El paro se mantiene estable y la comunidad autónoma sigue registrando niveles históricos de empleo

El total de demandantes de empleo es de 163.045 personas, la menor cifra desde marzo de 2008

Canarias ha registrado en agosto 443 personas desempleadas menos, lo que supone un descenso del 0,27% con respecto al dato registrado el mes anterior. En términos interanuales, el paro descendió en 9.884 personas (-5,72%). Con todo ello, el archipiélago acumula un total de 163.045 personas sin trabajo, la menor cifra desde marzo de 2008.

La viceconsejera de Empleo del Ejecutivo regional, Isabel León, ha afirmado este martes, tras conocer los datos del paro, que “Canarias sigue creando empleo, teniendo en cuenta que en agosto del pasado año el paro aumentó”.

Con la bajada de agosto, se acumulan ya tres meses consecutivos de descensos en el desempleo en las islas. No obstante, León recordó que, “teniendo en cuenta que va a haber meses donde crezca el desempleo, Canarias sigue en datos históricos de personas trabajando. Si miramos la variación interanual, la evolución ha sido favorable, por lo que la tendencia, siempre desde la prudencia, ha sido de estabilidad”, señaló.

En la comparativa anual, el paro disminuyó en todos los sectores. En términos porcentuales, lideró la bajada la Agricultura en 755 personas (-21,03%), seguido de la Industria con 542 parados menos (-8,32%), mientras que en la Construcción se redujo en 1.064 personas (-6,77%); en el Comercio en 1.576 personas (-5,65%) y en la Hostelería en 1.407 personas (-5,57%).

Por sexos, el paro descendió el pasado mes de agosto más entre los hombres, que se fija en el -0,39% (270 personas). Entre las mujeres cayó un -0,18% (173 personas). En comparación con agosto de 2023, bajó más en el colectivo femenino, concretamente en 5.797 (-5,79%), sin embargo, el masculino disminuyó en 4.087 (-5,61%).

Respecto al desempleo de larga duración, se ha producido un leve aumento mensual en agosto (0,09%) lo que ha supuesto 69 personas paradas más en un mes. Sin embargo, en un año se produce un descenso de 4.003 personas (-5,10%) en este colectivo (aquellos que llevan en situación de desempleo más de un año).

En el octavo mes del año, el paro se redujo en todas las islas si lo comparamos con los datos que anotó julio. En términos absolutos se registraron 154 desempleados menos en Gran Canaria; 113 en Fuerteventura, mientras que Tenerife contabilizó 65 menos. La Palma experimentó una bajada de 41 personas; Lanzarote registró una caída de 31 desempleados; La Gomera representó un descenso de 29 personas y en El Hierro se redujo en 10 personas. En cuanto a la variación interanual, descendió en todas las islas, salvo en La Palma, donde aumentó en 123 personas (1,92%).

En lo que se refiere a los contratos registrados en agosto, se produce un aumento de 3.537 contratos más (6,65%) sobre el mismo mes del año 2023, alcanzando los 56.739. De estos nuevos contratos, 23.408 son indefinidos y representan el 41,26%.

Va dirigido a jóvenes titulados en situación de desempleo de entre 18 y 25 años y su objetivo es que puedan mejorar las posibilidades de encontrar trabajo ofreciéndoles hacer prácticas remuneradas en empresas

La convocatoria, pendiente de su publicación, establecerá el comienzo del plazo de presentación de las solicitudes

La Consejería de Turismo y Empleo ha publicado este lunes, 2 de septiembre, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las bases reguladoras que regirán la concesión de subvenciones destinadas a la financiación del programa de prácticas no laborales en empresas ‘Practícate’, para el periodo 2024-2027.

El objetivo de esta iniciativa, puesta en marcha por el Servicio Canario de Empleo (SCE), es ofrecer un primer contacto con el mercado laboral a jóvenes de entre 18 y 25 años, inclusive, que posean una titulación, bien sea universitaria, de Formación Profesional (FP) o un certificado de profesionalidad, por lo que estas prácticas, que no suponen una relación laboral, deben estar relacionadas con la titulación que poseen. Los titulados deberán estar desempleados e inscritos en el SCE en el momento de la preselección. La edad máxima se ampliará a los menores de 30 años que estén inscritos en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y en la lista única de demanda.

De esta manera, las personas participantes tendrán la oportunidad de mejorar su empleabilidad aprendiendo directamente en el que podrá llegar a convertirse en su lugar de trabajo. “El objetivo de esta medida es ayudar a los jóvenes desempleados que, aun teniendo formación académica o formación profesional acreditada, no tienen experiencia laboral”, ha indicado la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.

Las prácticas, que se desarrollarán en empresas privadas, organizaciones de economía social, entidades sin ánimo de lucro o con profesionales autónomos, tendrán una duración mínima de tres meses y máxima de seis (seis horas diarias) y están becadas económicamente con una cantidad equivalente al 120% del IPREM mensual vigente en cada momento. Además, estarán supervisadas por un tutor.

Cabe recordar que la publicación de la convocatoria establecerá el comienzo del plazo de presentación de las solicitudes.

El proyecto destinado a la contratación de 18 personas en situación de desempleo, cuenta con una dotación de 500.000 euros y una duración de nueve meses

La Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Fundación Foresta, presenta el programa ‘Fomento del Empleo 2024’. Este proyecto se enmarca en el Convenio de Cooperación entre el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo de Gran Canaria, con el objetivo de coordinar las actuaciones de ambas entidades, utilizando los recursos asignados por la Comunidad Autónoma de Canarias en el contexto del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN).

Esta iniciativa, con una duración de nueve meses y una dotación de 500.000 euros, está destinada a la contratación de 18 personas con dificultades de empleabilidad. Durante el programa, los trabajadores no solo realizarán las funciones correspondientes a sus puestos, sino que también recibirán formación certificada a través del Servicio Canario de Empleo. Esta formación finalizará con la obtención de un certificado de profesionalidad de nivel 1, dirigido específicamente al perfil de peones forestales.

La plantilla se distribuirá en seis categorías profesionales, que van desde director de proyecto hasta peones forestales, quienes representarán el 67% del total. Tras el proceso de selección, se contratará a personal de seis municipios de Gran Canaria, con una composición equitativa de género, un cincuenta por ciento mujeres y un cincuenta por ciento hombres. En cuanto a la edad, el perfil de los empleados será seleccionado según criterios de empleabilidad, incluyendo a seis personas menores de 30 años y 10 mayores de 45 años.

Los trabajos se desarrollarán en la zona de medianías del norte de Gran Canaria e irán enfocados a la formación práctica de los trabajadores y a la creación de un bosque que permita enterrar las cenizas de personas junto a un árbol.

El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz Sánchez, afirma que “uno de los objetivos clave del Plan Estratégico de la Consejería es impulsar la creación de empleo mediante la implementación de diversos planes en colaboración con Ayuntamientos, Asociaciones y otros colectivos. Esta iniciativa no solo contribuirá al bienestar de la sociedad, sino que también tendrá un impacto positivo en la conservación y mejora de nuestro entorno natural”.

Por su parte, la directora de Foresta, Alicia Rodríguez, explica que “el proyecto 'Fomento Del Empleo 2024' es una excelente oportunidad para que personas con dificultad de acceso al mundo laboral, mejoren su cualificación en un sector como el forestal, ayudando a la conservación de nuestros ecosistemas”.

Mientras que el gerente de Foresta, Sergio Armas, asegura que "uno de los aspectos más importantes de este plan es su enfoque en la formación. Queremos asegurarnos de que las personas que se unan no sólo obtengan un puesto de trabajo, sino que también adquieran habilidades y conocimientos que les serán útiles a largo plazo".

Con esta iniciativa, Foresta y el Cabildo de Gran Canaria reafirman su compromiso con la promoción del empleo y la formación profesional, contribuyendo al desarrollo sostenible de la isla y al bienestar de sus habitantes.

Sobre Foresta

La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, es la única fundación de capital privado que realiza actividades propias de reforestación en el Archipiélago desde 1998.

El principal objetivo que persigue esta organización es recuperar las masas forestales históricamente deforestadas para conservar el excepcional patrimonio medioambiental canario y frenar así el grave proceso de desertización y erosión que sufren las islas.

Por un lado, desarrolla planes de fomento del empleo verde y formación forestal, a través de subvenciones y aportaciones de administraciones públicas. Por otro lado, en el ámbito de la colaboración con entidades privadas, también desarrolla actuaciones de restauración medioambiental. Otra de sus líneas de actuación se centra en la labor pedagógica que realiza en centros educativos y, en los últimos años, ha ahondado en el desarrollo de varios proyectos propios para dar continuidad a su línea de trabajo en materia medioambiental.

 

En próximas fechas, se harán públicas las convocatorias correspondientes a estos programas, donde se especificarán plazos, importes y requisitos específicos para su ejecución

La Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la orden que establece las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la puesta en marcha de los Programas Integrales de Empleo (PIEm).

Esta línea de ayudas, financiada por el Servicio Canario de Empleo (SCE), tiene por objetivo favorecer la integración laboral de las personas desempleadas en riesgo de exclusión social, proporcionándoles acciones de orientación laboral, formativas y de inserción para acercarles al mercado laboral y mejorar sus posibilidades de empleabilidad.

Los programas deberán ir dirigidos a personas desempleadas inscritas como demandantes de empleo en el SCE, pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusión social, entre los que cabe citar: jóvenes menores de 30 años sin formación y sin experiencia laboral o que esta sea inferior a tres meses, preferentemente pertenecientes al programa de Garantía Juvenil; personas con discapacidad; desempleados de larga duración; parados mayores de 45 años; mujeres víctimas de violencia de género y personas migrantes.

Los PIEm serán ejecutados por ayuntamientos; cabildos insulares o entidades públicas dependientes o vinculadas a ambas instituciones, así como por otros entes públicos o privados sin ánimo de lucro con personalidad jurídica propia. Además, se comprometen obligatoriamente a la inserción laboral de un porcentaje de participantes en el programa, un mínimo del 35%.

La ayuda económica que se concederá al amparo de la orden publicada no podrá ser superior a 2.400 euros por persona desempleada objeto del programa, pero será la convocatoria la que concrete, dentro de este límite, el importe total de la subvención, donde se especificarán también plazos y requisitos específicos para su ejecución.

Campaña organizada por el proyecto PIO (Planes Integrales de Orientación) de Femete este viernes 9 de agosto

El Proyecto PIO de Femete va a llevar a cabo la campaña “Empleo sobre ruedas” en La Guancha este viernes 9 de agosto. Esta iniciativa consiste en que personal técnico atenderá a la ciudadanía de esa localidad del Norte de Tenerife en una unidad móvil que estará aparcada en la avenida Hipólito Sinforiano desde las 9 de la mañana hasta las 14 horas. La finalidad de esta acción es acercar el servicio de orientación laboral a las personas desempleadas que residen en los barrios y localizaciones más alejadas de los núcleos principales de población.

El Proyecto PIO (Planes Integrales de Orientación 2022/2024) de Femete está subvencionado por el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y cuenta con oficinas en Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, La Esperanza, Icod de los Vinos, Granadilla de Abona y Arona. El objetivo de brindar apoyo integral a aquellas personas que buscan potenciar su carrera o bien encontrar oportunidades laborales significativas, promoviendo la inserción laboral de las personas demandantes de empleo, preferiblemente de larga duración, a través de la información, el acompañamiento y la orientación. Para más información del proyecto PIO, se puede contactar a través de la web orientafemete.org. 

Evento organizado por el proyecto PIO (Planes Integrales de Orientación) de Femete

“Camino al éxito laboral” ha sido el título de la jornada sobre empleo y formación que se celebró el pasado viernes en el Centro Cultural de Los Cristianos (Arona) con una gran afluencia de público. El evento fue organizado por el proyecto Planes Integrales de Orientación (PIO) de Femete, que está subvencionado por el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con el objetivo promover la inserción laboral de las personas demandantes de empleo, preferiblemente de larga duración, a través de la información, el acompañamiento y la orientación.

El encuentro contó con la participación del Ayuntamiento de Arona, Servicio Canario de Empleo, Ecca Edu, Centro Canario de Formación Marítima, ETT Eurofirms, Proyecto PONOS y Proyecto Inserta de la ONCE. Las charlas estaban dirigidas a personas en situación de desempleo o interesadas en mejorar su situación laboral, a quienes se les ofreció recursos de empleo y formación para que puedan mejorar su empleabilidad.

La jornada comenzó con unas palabras de bienvenida del presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez, y la ponencia de las prospectoras laborales de la Bolsa de Empleo del Ayuntamiento de Arona, Noemi Amavi y Davinia Domínguez, que informaron sobre el método de inscripción en esa “Bolsa de Empleo” y las necesidades de personal detectadas en las empresas del municipio.

Trabajos demandados y competencias clave

Posteriormente, intervinieron Estíbaliz Díaz, técnica de Empleo, y Elimar González, técnica de Empleo y prospectora de la Oficina de Empleo de Granadilla de Abona, que centraron su exposición en los servicios de orientación laboral, la página web y aplicación móvil del Servicio Canario de Empleo. También hablaron sobre los puestos más demandados por las empresas de la comarca sur de Tenerife.

Acto seguido, tomaron la palabra José David González y Francisco Javier Clemente, técnicos de ECCA Edu, explicando en qué consisten las pruebas de “Competencias clave”, que dan acceso a los certificados de profesionalidad y la formación para adultos que imparten, como Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller.

La jornada continuó con la ponencia de Rosario Vázquez, responsable del Centro Canario de Formación Marítima. Su exposición se centró en las formaciones habilitantes para puestos de trabajo del sector marítimo, como son la formación básica en seguridad marítima y patrón portuario.

Hostelería, juventud, discapacidad o incapacidad

Seguidamente, participaron Elvira Romero, Cristina Fernández y Conchi Bravo de la Empresa de Trabajo Temporal Eurofirms. Informaron sobre su novedoso plan formativo del sector de la hostelería, que prepara a personas sin experiencia para la inserción laboral de puestos de camarera de pisos y ayudantes de camarero.

El encuentro continuó con las charlas de Alexis Betancor y Pedro Gabriel Sosa, miembros del Proyecto PONOS, que está financiado por la Fundación Universidad de La Laguna y que promueve la inserción laboral de jóvenes entre 18 y 35 años.

La jornada finalizó con las intervenciones de Juana Sánchez y Leticia García, ambas técnicas de Empleo del Proyecto Inserta por Talento de la ONCE, destinado a personas con un certificado de discapacidad o incapacidad que reciben un servicio completo de orientación integral, formación e inserción laboral.

Para más información del proyecto PIO (Planes Integrales de Orientación) 2022-2024, se puede contactar a través de la web www.orientafemete.org

La iniciativa se enmarca en el proyecto ‘Integra la Formación Profesional dual en tu empresa’

El Servicio Canario de Empleo (SCE), dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, presentó este martes la herramienta digital www.gabinetefpdual.com, creada en el marco del proyecto ‘Integra la Formación Profesional (FP) Dual en tu empresa’ e implementada por la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife) en su plataforma.

El objetivo principal de este nuevo recurso, desarrollado por CEOE Tenerife, es mejorar el tejido empresarial en la comunidad autónoma y conocer las distintas modalidades de prácticas que permite la FP Dual, facilitando la conexión entre los centros de formación acreditados y las empresas.

El proyecto ha contado con un presupuesto total de 150.000 euros y ha sido financiado por el SCE con cargo al Plan Integral de Empleo de Canarias 2023.

El subdirector de Formación del SCE, Néstor Félix Pérez, incidió en el objetivo de seguir fortaleciendo la colaboración entre la administración y las empresas, “no solo para adecuar la oferta a partir de la identificación de las necesidades formativas y los perfiles profesionales demandados por los sectores productivos, sino para generalizar la modalidad de FP Dual”.
Por su parte, el secretario general de CEOE Tenerife, Eduardo Bezares, apuntó que «es fundamental aumentar la conexión entre los centros de conocimiento y de formación con las empresas para atraer talento a todos los niveles».

El nuevo portal web ofrece información actualizada sobre los cambios introducidos por la nueva Ley de Ordenación e Integración de la Formación Profesional y recoge también el censo de empresas del tejido productivo de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

La nueva plataforma permite a los centros de formación colaboradores inscribirse y cargar su oferta formativa en un catálogo accesible. Las empresas prospectadas por el equipo técnico figuran en un área privada, una estructura que facilita que los centros de formación encuentren empresas informadas sobre los cambios legislativos y viceversa, permitiendo que los sectores productivos interesados en acoger alumnado encuentren los centros educativos participantes dispuestos a establecer convenios de colaboración.

La futura Ley Canaria de la Ciencia tiene como objetivo trabajar con los actores del sector público y privado para responder a la realidad actual de la investigación, el desarrollo y la innovación en las islas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, señaló que la nueva Ley Canaria de la Ciencia busca aumentar la competitividad empresarial y la creación de nuevos puestos de trabajo en I+D+i y para ello tendrá en cuenta la simplificación burocrática y la financiación pública para potenciar este sector en las islas. Lo hizo durante una sesión participativa sobre el anteproyecto de la Ley Canaria de la Ciencia celebrada en Santa Cruz de Tenerife.

Fernando Clavijo afirmó que “somos conscientes de que dentro de la ley tiene que haber compromisos presupuestarios del sector público” y que van a tener que realizar “un esfuerzo mayor” para que la ley cumpla su efecto dado las singularidades de las empresas en Canarias y su incapacidad para poder alcanzar la financiación inversión media de otros puntos de Europa.

Además, el presidente del Ejecutivo canario agradeció las propuestas y el apoyo por parte de la población sobre esta temática antes de su llegada al Gobierno y en los primeros compases de la creación de la consejería que dirige Migdalia Machín.

Por su parte, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, explicó que este es “un momento decisivo” dado que la ciencia y la tecnología son motores indiscutibles del progreso económico, social y cultural. “La creación de una nueva ley de ciencia no es solo una necesidad, sino una oportunidad única para consolidar y fortalecer el ecosistema científico de Canarias”, subrayó.

También recordó como «la nueva ley cuenta con el respaldo unánime del gobierno para iniciar todos los trámites para su puesta en marcha, y garantizar la simplificación administrativa, el compromiso del aumento progresivo de la financiación pública e impulsar la inversión privada para alcanzar un crecimiento sostenible en materia de I+D+i».

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura valoró la participación esencial de la cuádruple hélice (sector académico, público, empresarial y social) y sus aportaciones para trabajar de forma conjunta en un nuevo texto legislativo que mejore: la configuración y gestión la estructura de planificación y los órganos de gobernanza, la financiación, tanto pública como privada, de los proyectos en I+D+i vinculada a los presupuestos de la comunidad autónoma. Y que también, se adapte mejor a la realidad actual de la investigación, el desarrollo y la innovación en Canarias, así como a los diferentes actores involucrados en ella, tanto del sector público como del privado. “Necesitamos su experiencia, su visión y su compromiso para construir un marco normativo que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también anticipe y se adapte a los retos futuros”, precisó.

El anteproyecto de Ley Canaria de la Ciencia se inspira en los principios de necesidad, eficacia, seguridad jurídica, eficiencia que siguiendo los principios de transparencia se somete a información y audiencia pública con el fin de dar respuesta a las exigencias del sector y garantizar que Canarias sea clave en el desarrollo de la I+D+i a nivel estatal y europeo.

La sesión de este jueves 18 de julio organizada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura es una iniciativa que apuesta por la colaboración y el intercambio de conocimiento y necesidades entre los actores del ecosistema canario con el objetivo de enriquecer el futuro texto normativo y las políticas relacionadas con este.

Tras la bienvenida institucional, se identificaron los ámbitos de oportunidad de la nueva ley, la metodología y la importancia de la participación de los diferentes agentes con la exposición del socio fundador Science Innovation Link Office (SILO), Diego Moñux, y se recogieron las aportaciones de los participantes, tras los ruegos y preguntas.

La sesión participativa finalizó con la intervención de la jefa del Área de I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), María Antonia Moreno, que ofreció una visión de futuro y los próximos pasos de la nueva ley.

Hasta el próximo 30 de agosto estará habilitada una web (https://es.surveymonkey.com/r/22SKLVG) para recoger aportaciones y propuestas sobre todos los ámbitos trabajados en esta sesión del 18 de julio para la elaboración de la nueva Ley Canaria de la Ciencia.

 

La Consejería de Turismo y Empleo ha mantenido este lunes un encuentro con el Cabildo y los ayuntamientos de la isla, para que las actuaciones se ajusten a sus necesidades, tras aprobarse el 9 de julio la subvención de treinta millones de euros

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha organizado este lunes un encuentro de trabajo para abordar con representantes insulares y autoridades locales, el Plan Integral de Empleo de la isla de La Palma. La finalidad de esta jornada, que se ha celebrado en el Cabildo Insular, ha sido configurar una hoja de ruta y escuchar las aportaciones “para que el plan de actuaciones se ajuste todo lo posible a las necesidades y circunstancias de cada localidad”, ha asegurado la viceconsejera de Empleo, Isabel León.

León ha afirmado que “la reunión ha sido positiva y un buen punto de partida para que el Plan Integral de Empleo de la isla de La Palma, que inicialmente abarcaba solo tres municipios, se amplíe al resto de la isla”. Además, subrayó que “la subvención de treinta millones de euros a Canarias se aprobó el pasado 9 de julio por el Consejo de Ministros y se instrumentará a través de la firma de un convenio entre la comunidad autónoma y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)”.

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, subrayó que “las actuaciones incluidas en el plan tendrán, entre otros objetivos, incentivar la creación de empleo, especialmente para aquellos colectivos que tienen mayores dificultad en el acceso al mercado laboral o potenciar a los trabajadores autónomos para que puedan mantener su actividad”.

Por su parte, el comisionado para la reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo, afirmó que “la intención de hoy era ver las líneas principales de reparto, entre los distintos municipios y el Cabildo Insular, además de determinar qué actuaciones habría que precisar a medida que va avanzando la reconstrucción, pues hay otras zonas y ejes que hay que potenciar”.

El concejal de Formación y Empleo del Cabildo de La Palma, Fernando González, aseguró que “la aportación económica que recibirá la institución insular rondará los diez millones de euros, una partida que se destinará a paliar los daños ocasionados por la erupción volcánica”.

El número de desempleados en Canarias se redujo en el último año en 9.559 personas (-5,49%) hasta los 164.460 demandantes, el dato más bajo desde marzo de 2008

El paro descendió en todos los grupos de edad, destacando la disminución entre los menores de 25 años, con 536 desempleados menos

La comunidad autónoma de Canarias registró en el mes de junio 164.460 desempleados, lo que supone una reducción de 1.604 personas con respecto al mes mayo (-0,97%) y un descenso de 9.559 en la variación interanual. El paro alcanza, de esta forma, el dato más bajo desde marzo de 2008, y se sitúa en cifras previas a la gran crisis financiera de 2008.

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, indicó que en abril de 2008 el archipiélago tenía casi 2.000 parados más que ahora, con un total de 166.241 desempleados. Valoró que, “a pesar de las distintas crisis de los últimos años y pese al aumento de la población, el mercado laboral en las islas muestra una tendencia positiva y se siguen generando nuevos empleos”.

Al respecto, la viceconsejera destacó que el paro bajó en junio en todos los grupos de edad, siendo especialmente significativo el descenso entre los menores de 25 años, con 536 desempleados menos que en mayo (-6,04%). Así, el paro juvenil en Canarias se redujo hasta las 8.335 personas. Por su parte, el grupo de 25 a 45 años anotó una disminución de 751 demandantes (-1,37%), mientras que la caída entre los mayores de 45 años fue de 317 personas (-0,31%).

El paro también se redujo en junio en todos los sectores económicos. El mayor descenso corresponde a la categoría resto de servicios, con 467 desempleados menos que en mayo, seguido del comercio, con 452 parados menos; la hostelería, con 267 menos; la construcción, con 168 menos, la industria, con 58 menos, y la agricultura, con 44 menos. A nivel interanual, la agricultura es la actividad que registra un mayor descenso porcentual, del 19,01%.

En lo que respecta al número de contratos, en junio se firmaron 1.654 más que en el mes anterior (3,13%), hasta alcanzar un total de 54.572. Destaca el crecimiento de la contratación femenina, de un 3,96%, por encima de la masculina, que aumentó un 2,34%.

Por sectores, agricultura lideró las contrataciones en términos porcentuales, con un incremento del 22,27%. Le siguieron el comercio, con un 6,23%; la hostelería, 3,44%; y el resto de servicios, 2,73%. Por el contrario, en la construcción y en la industria los contratos disminuyen un 4,47% y un 3,24%, respectivamente. Tenerife fue la isla que concentró en junio el mayor número de nuevas contrataciones, con 2.363, lo que supone un aumento del 10,45%.