Inspección de Educación volverá a centrar sus actuaciones en visitar las aulas para asesorar al profesorado en la mejora de la comprensión lectora y las competencias matemáticas

El Plan de Trabajo incluye para este curso un nuevo proyecto destinado al alumnado de 3º y 4º curso de la ESO que pone a disposición del profesorado pruebas de evaluación nacionales e internacionales para que sean incorporadas a la practica educativa

La mejora de la compresión lectora y de las competencias matemáticas del alumnado serán nuevamente los principales objetivos de la inspección educativa para el curso escolar 2024/2025, según el Plan de Trabajo presentado este viernes en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Virgen de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, durante un encuentro que fue clausurado por el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez.

El documento elaborado por la Inspección General, que coordina Felipe Cordero, incorpora todas las actuaciones que, de acuerdo con sus funciones de supervisión, asesoramiento, información y colaboración con los centros educativos realiza cada curso el personal inspector.

Como novedad para este curso escolar, cabe destacar el proyecto Evaluación diagnóstica que, en colaboración con la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), que lidera José Saturnino Martínez, se ha diseñado para poner a disposición del profesorado pruebas de evaluación nacionales e internacionales que puedan incorporarse a las programaciones de aula, siendo un complemento que aporte riqueza al currículo y a la formación que recibe el alumnado.

A su vez, durante la presentación, ocupó un lugar relevante el proyecto de simplificación administrativa de los centros docentes. Un proyecto en el que tendrá un papel destacado la inspección educativa junto con otras instituciones, como el Consejo Escolar de Canarias, los sindicatos del profesorado y las plataformas de directores, para que en un trabajo conjunto y coordinado se afronte la simplificación de trámites burocráticos y la eficiencia en los procedimientos de gestión que se realizan cada día en los centros educativos.

De igual forma, la visita de los inspectores de Canarias al profesorado durante el segundo trimestre seguirá la senda iniciada en el curso escolar anterior con el objetivo de asesorar en la mejora de la comprensión lectora y de las competencias matemáticas. Para ello, se extenderá la visita a nuevos centros escolares y a nuevo profesorado para seguir ampliando el plan de asesoramiento diseñado por la Viceconsejería de Educación.

En este sentido, el viceonsejero del área, José Manuel Cabrera admitió que “sabemos que los resultados no serán inmediatos, pero estamos convencidos que la labor que el personal inspector puede realizar en los centros educativos en relación con el profesorado, especialmente el que se incorpora a los centros educativos por primera vez, es insustituible y determinará el avance que necesitamos en la mejora de la competencia lingüística y matemática de nuestro alumnado”.

61,2 de ellos se destinarán a la Consejería de Educación, Formación Profesional Actividad Física y Deportes, que se afianza así como la segunda mayor, según ha recordado su responsable durante la presentación de las cuentas ante la Comisión correspondiente en el Parlamento de Canarias

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias eleva su presupuesto en 61,2 millones de euros (un 2,93 por ciento más), pasando de los 2.094,2 millones del año 2024 a los 2.155,5 previstos para el 2025, según detalló este miércoles su responsable, Poli Suárez, ante la Comisión de Educación del Parlamento de Canarias.

“Este departamento se consolida así como el segundo más financiado de la Comunidad Autónoma, solo por detrás de otro servicio esencial como es Sanidad”, subrayó Suárez, quien recordó que el suyo acapara el 18,45 por ciento del presupuesto total de la región.

“El peso de Educación es innegable en un presupuesto que crece en 376 millones, un 3,3 por ciento, hasta alcanzar los 11.678 millones de euros, principalmente, para garantizar, con la prudencia a la que obliga un contexto como el actual, marcado por la incertidumbre, la cobertura de servicios públicos básicos a los que junto a Sanidad y Educación sumamos Bienestar Social o Vivienda”.

Inclusión, recursos humanos, transporte y comedores

Como es habitual, gran parte del presupuesto de la Consejería, que exactamente asciende a 2.155.507.785 euros, lo acapara el capítulo 1 (Personal), un apartado que crece un 3,79 por ciento (60,4 millones), pasando de los 1.591 de 2024 a los 1.652 de 2025, y que se reparte entre docentes (1.522 millones, que equivalen a 58,4 millones y un cuatro por ciento más) y no docentes (130,4 millones, que suponen un aumento de 1,9 millones y un 1,48 por ciento).

Por centros directivos, el que más crece en Educación porcentualmente es Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación (de 26,8 a 32,6 millones, esto es 5,7 millones y un 21,38 por ciento más). Incluso sin contar el Capítulo 1, Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación sigue siendo el centro que más crece (5,7 millones y un 25,88, pasando de los 21,8 a los 27,5 millones), lo que confirma la “apuesta mayúscula” del departamento que dirige Poli Suárez por la atención a la diversidad, con partidas como las destinadas al servicio de auxiliares educativos, que crece en cinco millones de euros (un 31,25 por ciento), hasta alcanzar los 21 millones de euros, o a la prevención del acoso escolar, que sube en un 15,09 por ciento (50.000 euros), pasando de los 350.000 (2024) a los 400.000 (2025). Otra partida importante volverá a ser la de becas de auxiliares de conversación, dotada con un millón de euros.

En la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, que supera los 140 millones de presupuesto (3,4 millones y un 2,49 por ciento más que el año pasado, cuando fue de 136,6 millones) crecen sobre todo servicios básicos como Transporte (5,1 millones o un 8,82 por ciento más, pasando de los 58,08 a los 63,2 millones de euros) y Comedores (se invertirán 22,3 millones, esto es 1,7 millones y un 8,62 por ciento más). Además, se fija en el 1,8 por ciento (3,5 millones) el aumento de la concertada (191,3 millones frente a los 187,8 de 2024, repartidos entre gastos de personal y de funcionamiento, con 167,1 y 24,1 millones de euros, respectivamente) y crece un 125 por ciento (50.000 euros) la aportación a las familias, que pasa de 40.000 a 90.000 euros “para el fomento de su participación en la vida escolar canaria”, según Poli Suárez.

Infraestructuras, FP y Deportes

Otras de las grandes apuestas de la Consejería en 2024, Inversión Educativa y Formación Profesional, lo seguirán siendo también el año que viene. Así, el presupuesto para actuaciones en centros educativos (incluyendo fondos MRR) crece en 4,9 millones (un 11,68 por ciento), pasando de los 42 a los 47 millones de euros, y “Formación Profesional co-gestionará fondos con el Servicio Canario de Empleo al objeto de mantener también la inversión en estas enseñanzas estratégicas”, según el consejero.

Para ello, FP repartirá sus fondos propios, que en gran parte se verán aumentados con otros de procedencia estatal y europea (14,1 millones de fondos MRR), entre la Viceconsejería (218.746 euros) y las direcciones generales de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (7,8 millones) y Cualificaciones Profesionales (440.222 euros).

Algo similar ocurrirá en Deportes, que contará con 24,5 millones de presupuesto, de los que 1,1 millones corresponden a su Viceconsejería; 20,7, a la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte; 1,7 a la Dirección General de Deportes Autóctonos, y 1,3 millones a MRR. Entre las grandes novedades del presupuesto en esta materia, la reducción, del siete al tres por ciento (cuatro puntos), en el IGIC aplicado a los servicios deportivos.

Finalmente, prácticamente, mantienen su presupuesto tanto la Viceconsejería de Educación (1,1 millones, -0,69 por ciento) como la Secretaría General Técnica (157,06 millones, +1,46 por ciento) o la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (1,43 millones, +0,26).

Inventando, crecemos; Canarias a pie de foto; ¡A escena! y Origen repiten del año anterior, y Muévete, Periódico saludable y Pausas activas se incorporan para promocionar la actividad física entre el alumnado

Las cuatrocientas inscripciones registradas, de las cuales un centenar corresponden a los tres nuevos proyectos, suponen un aumento del 65 por ciento con respecto al curso 2023/2024

Por primera vez, estarán representadas las ocho islas, tras la inscripción del Centro de Educación Obligatoria (CEO) Ignacio Aldecoa, en La Graciosa, en dos proyectos

Un total de 211 centros educativos de las ocho islas, además del Centro en línea (CEL) de Canarias, que acoge a estudiantes de todo el archipiélago, se han inscrito este curso en los proyectos de actividades complementarias Inventando, crecemos; Canarias a pie de foto; ¡A escena!; Origen; Muévete; Periódico saludable y Pausas activas, convocados por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Estos proyectos, que han sido desarrollados por la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios y, en el caso de los tres últimos, cuentan, además, con la colaboración de la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte, constituyen una oportunidad para fomentar y potenciar desde el aula la investigación, igualdad, respeto, el conocimiento del patrimonio de Canarias, la cultura y el arte, mediante el trabajo y empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la práctica de ejercicio físico y la promoción de hábitos de vida saludables.

El curso pasado, el área que dirige Poli Suárez registró 130 centros inscritos, con lo que la participación para esta convocatoria se ha visto incrementada en casi un 65 por ciento, repartidos de la siguiente manera: el proyecto Canarias a pie de foto cuenta con 99 centros participantes; ¡A escena!, 77; Inventando, crecemos, 73; Origen, 49; Muévete, 41; Periódico saludable, 32 y Pausas activas, 29.

Siete opciones

El proyecto Inventando, crecemos une a estudiantes y docentes en el proceso de creación y desarrollo de la letra, melodía y videoclip de una canción, usando como temática uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Canarias a Pie de Foto, el proyecto que más inscritos ha registrado, tiene como objetivo que los estudiantes conozcan y valoren el patrimonio cultural e histórico canario a través de la fotografía y la investigación. Sus participantes, en colaboración con sus familiares y miembros de la comunidad educativa, deben seleccionar una fotografía antigua que cuente con algún elemento significativo del entorno, y profundizar tanto en su historia como en el paso del tiempo. Además, tendrán que obtener una nueva imagen del mismo emplazamiento en la actualidad. Esta actividad les permitirá integrar tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje.

En Origen, por su parte, el alumnado debe explorar el desarrollo geológico, biológico y cultural de las islas, utilizando materiales de archivo como fotografías y documentos para ello. Como resultado, los participantes deberán crear obra artística bidimensional inspirada en la historia volcánica de la isla donde se encuentra el centro educativo, consiguiendo con ello desarrollar habilidades artísticas y aprender sobre la formación y evolución geológica del entorno en el que viven.

La iniciativa ¡A escena! invita a los estudiantes a valorar la tradición oral canaria mediante la creación de una obra de teatro basada en una obra literaria de una autora local, con la que poder practicar su expresión oral, gestual y corporal, además de aprender a respetar la cultura y tradiciones canarias. La actividad también fortalece la investigación y el trabajo en equipo, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración entre el alumnado participante.

Actividad física

Una de las novedades de la presente convocatoria consiste en la incorporación de los proyectos Muévete, Periódico Saludable y Pausas Activas, diseñados de forma conjunta por las direcciones generales de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios y de la Actividad Física y el Deporte, que coordinan David Crego y José Francisco Pérez, respectivamente, y que pretenden incentivar la práctica de ejercicio físico y la promoción de hábitos de vida saludable entre los estudiantes, respondiendo así a las directrices de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), que refuerza la necesidad de incluir la actividad física diaria en las jornadas escolares, así como el fomento de hábitos saludables.

El proyecto Muévete propone a sus participantes diseñar e interpretar un flashmob (un baile multitudinario en el que todos ejecutan la misma coreografía), cuya duración no debe ser superior a dos minutos, donde se visibilice la importancia de la actividad física a través del movimiento y la expresión corporal.

Por su parte, Periódico Saludable se enfocará en la creación de un espacio digital para la divulgación de noticias, artículos y actividades relacionadas con el bienestar físico y la alimentación saludable, mientras que Pausas Activas fomenta la inclusión de descansos dinámicos durante la jornada escolar para combatir el sedentarismo.

150.000 euros para la creación de aulas Enclave en 4 centros grancanarios

Se trata de los ceips Alfredo Kraus, Agustín Hernández Díaz, Tajinaste y Balos-Domingo Socorro

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha destinado 145.408,26 euros para la adaptación de distintos espacios en los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Alfredo Kraus, Agustín Hernández Díaz, Balos-Domingo Socorro y Tajinaste, en Gran Canaria, con el objetivo de que sean usados para aulas Enclave.

En el CEIP Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, la obra, con un presupuesto de 32.808,71 euros, ha comprendido la adaptación de un aula preexistente en el edificio de Educación Primaria. Además, se ha habilitado un baño adaptado (PMR) y renovado el patio exterior vinculado a esa aula. Con el objetivo de lograr una mayor comodidad para el alumnado que la ocupe, ya que parte de su actividad se realiza en el suelo, se ha cubierto el suelo interior con pavimento de linóleo y el exterior de caucho, proporcionando así mayor seguridad y estabilidad.

Para el CEIP Agustín Hernández Díaz, en el municipio de Moya, se han destinado otros 32.808,71 euros para adaptar el espacio destinado a la nueva aula Enclave, con la adecuación de un baño para personas con movilidad reducida. La intervención ha permitido crear un entorno accesible y seguro para el desarrollo de las actividades educativas de este alumnado.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el CEIP Tajinaste ha contado con una inversión de 40.032,03 euros, que ha permitido reformar dos espacios del centro para convertirlos en un aula Enclave y, además, proporcionar un baño adaptado al espacio. El suelo se ha cubierto con pavimento de linóleo y las paredes contarán con lámina del mismo material, a media altura, con lo que se garantiza un ambiente seguro y cálido. Además, un baño cercano al aula se adaptó para personas con movilidad reducida, incluyendo inodoro, lavabo y ducha adaptados.

Sin salir de este municipio del sureste grancanario, en el CEIP Balos-Domingo Socorro y gracias a una inversión de 39.758,81 euros, se han podido acondicionar otras dos aulas para su uso como aulas Enclave, además de habilitar un baño PMR cercano, con inodoro, lavabo y ducha adaptados.

Estas actuaciones se enmarcan dentro del plan que desarrolla la Dirección General de Infraestructuras y Equipamiento, que coordina por Iván González, para garantizar espacios educativos inclusivos y accesibles en todo el archipiélago, atendiendo así a las necesidades específicas de cada estudiante.

Canarias destina este curso un millar de efectivos extraordinarios a 4.689 alumnos con necesidades educativas

Según ha detallado ante la Comisión de Educación del Parlamento Poli Suárez, quien apuesta por mejoras como la actualización de la normativa NEAE o la licitación del contrato para el personal que atiende a este alumnado, que el Ejecutivo anterior dejó en nulidad

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias atiende ya este curso con recursos extraordinarios a más de 4.689 estudiantes con necesidades educativas, 1.689 más que el curso anterior, cuando, a su vez, ya había duplicado la cifra de alumnado atendido con estos recursos.

Así lo confirmó este viernes en la Comisión de Educación del Parlamento el responsable regional del área, Poli Suárez, quien detalló que la Consejería cuenta para este fin con 1.076 profesionales no docentes.

En concreto, se han contratado auxiliares de enfermería (pasando de los 169 del curso pasado, a los 215 de los que va de este), adjuntos de taller (108 frente a 96), o especialistas en lengua de signos española (18 frente a 7), a los que se suman cuidadores y cuidadoras, personal de enfermería o fisioterapeutas, entre otras categorías.

De ese personal, la mayoría presta servicios a través de la empresa Aeromédica y el resto lo hace a través de la Secretaría General Técnica, aunque “se realizan solicitudes de efectivos a diario y pueden estar cambiando en estos mismos momentos” para “garantizar una apuesta educativa basada en la equidad y la inclusión”, según Poli Suárez, quien recuerda que, al llegar a la Consejería, en julio de 2023, “nos encontramos” con que el servicio para atender con recursos auxiliares al alumnado con discapacidad, TEA, trastorno grave de conducta o especiales condiciones de salud se prestaba a través de la empresa Aeromédica Canaria SLU.

Sin embargo, el citado servicio “se encontraba en situación de nulidad desde marzo de 2021” y con un modelo de gestión que había llevado a incrementar el presupuesto “de manera exponencial”, pasando de los tres millones de euros de 2016 a los diez millones de 2020, cuando vence el contrato, para, finalmente, alcanzar los trece millones en 2022, y superar los dieciséis en 2023.

Mejoras necesarias

En ese sentido, Suárez recuerda que hay “varios aspectos que debemos mejorar”, como la actualización de la normativa en materia de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), “para dar más facilidades” y “estar al lado de las familias, y de los niños y de las niñas”, y la licitación, al fin, del nuevo contrato del personal para atender a este alumnado, de forma que deje de estar en nulidad y permita que Canarias se pueda “acoger al 85 por ciento de fondos europeos, con lo que podríamos llegar aún a más niños y niñas”.

Por ello, aunque “no cabe duda” del “esfuerzo que se está haciendo y de que hemos mejorado, mucho, la gestión, los datos estadísticos y la atención que está recibiendo este alumnado”, “debemos seguir siendo ambiciosos” y “trabajando para mejorar” porque “somos muy autoexigentes y autocríticos”, según el consejero, quien aboga por “dar más autonomía a los centros a la hora de atender a su alumnado”, en primer lugar, con los recursos ordinarios con los que ya cuentan y, en caso de ser necesario, reforzando con recursos extraordinarios, en un contexto en el que “cada vez más” existe “más alumnado con necesidades educativas especiales”.

“Apostamos el todo por el todo por atenderlos de la mejor manera posible, y no vamos a escatimar en inversión, inversión, que no gasto, pero se hacía necesario un cambio en el modelo de gestión de estos recursos, recuerdo, totalmente extraordinarios”, concluye Suárez.

Este centro será el segundo del municipio en contar con esta oferta educativa

El CEIP Luis Cortí, de Becerril, contará este curso con un aula para alumnado del primer ciclo de infantil, de dos a tres años. La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias acaba de abrir un plazo extraordinario para la solicitud de plazas en más de una veintena de centros del archipiélago entre los que se encuentra este colegio.

El concejal de Educación del Ayuntamiento de Santa María de Guía, Alejandro Rivero, ha mostrado su satisfacción ante este anuncio que permitirá que el municipio cuente con un segundo colegio con esta oferta educativa, implantada ya en el CEIP Nicolás Aguiar, “con todo lo que ello supone para la conciliación familiar y laboral” resaltando que “esta nueva aula va a suponer un apoyo realmente extraordinario para muchas familias”, indicó.

Según se especifica desde la Consejería de Educación del Gobierno canario, las solicitudes podrán presentarse, preferentemente de manera telemática, hasta el próximo 31 de octubre, y hasta el 4 de noviembre deberá presentarse en los centros educativos el resto de la documentación preceptiva.

El 7 de noviembre se publicarán las listas provisionales de admitidos, y el 13, tras el período de reclamaciones y renuncias (del 7 al 11), las definitivas, aunque, no obstante, el inicio de la actividad lectiva en cada una de las aulas quedará supeditado a la finalización efectiva de sus obras.

La resolución de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios que dicta las instrucciones específicas y convoca este procedimiento extraordinario de admisión de alumnado de primer ciclo de educación infantil en centros docentes dependientes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para el curso 2024/2025, se puede consultar ya en la web de la Consejería de Educación.

El conjunto artístico de los profesores Victoria Eugenia Rivero y Carmelo Jesús Vera se expuso en la Casa de la Cultura

El concejal de Educación del Ayuntamiento de Guía, Alejandro Rivero, quiere agradecer públicamente a los centros escolares del municipio la excelente respuesta a la invitación realizada desde el Área que dirige para visitar el proyecto escultórico ‘Mundo Prehispánico Canario’ de los profesores Victoria Eugenia Rivero y Carmelo Jesús Vera que se ha expuesto en la Casa de la Cultura de esta Ciudad hasta hace unos días.

Asimismo el responsable municipal felicita públicamente a los artistas por este magnífico proyecto y por su buena disposición para atender y explicar al alumnado, a través de su obra artística, algunos de los momentos de mayor relevancia de la historia aborigen, esperando que otros municipios les abran sus puertas para que continúe su andadura con los mayores éxitos.

Este conjunto escultórico ha sido expuesto por primera vez en el municipio de Santa María de Guía en su totalidad. Está integrado por una escultura y tres relieves, éstos últimos representando las figuras de Andamana, Gumidafe y un grupo de antiguos pobladores reunidos en el Tagoror. Las tres obras se muestran a través de un puzzle formado por 116 piezas de hormigón, de 60x60 centímetros cada una, con un peso que en algunos casos alcanza hasta los 100 kilos por pieza.

A partir de este martes y de manera indefinida, podrán presentarse a través de la sede electrónica de la Consejería las solicitudes para ingresar en las listas de Música, Procesos de Gestión Administrativa, Equipos Electrónicos, Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos, Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas y Francés (Escuelas Oficiales de Idiomas)

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, publica este lunes en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria para la apertura permanente de seis nuevas listas de personal docente interino.

En concreto, se trata de las especialidades de Música, Procesos de Gestión Administrativa, Equipos Electrónicos, Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos, Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas y Francés en Escuela Oficial de Idiomas (EOI), a las que las personas interesadas podrán optar a partir de este martes y de manera indefinida a través de la sede electrónica del departamento que dirige Poli Suárez.

La medida, que fue implantada por vez primera en Canarias el curso pasado con la apertura de las listas que en aquel momento presentaban mayores necesidades, pretende “agilizar el proceso de cobertura de las sustituciones del personal docente no universitario”, según la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, quien recuerda que “las últimas convocatorias de constitución o ampliación de listas de empleo habían puesto de manifiesto la dificultad de atender adecuadamente las sustituciones en determinadas especialidades, lo que exigía impulsar mecanismos que, como este, nos permitiesen adaptar el procedimiento de nombramientos a las necesidades reales del sistema”.

La iniciativa está avalada además por la Orden de 9 de agosto de 2021 y por la Resolución de 15 de febrero de 2024. La primera establece el procedimiento de constitución, ordenación, actualización y funcionamiento de las listas de empleo para el nombramiento de personal docente interino en el ámbito educativo no universitario de la Comunidad Autónoma de Canarias, estipulando, en su artículo 6.1., que en los supuestos en que no existan listas de empleo, no se hayan convocado pruebas selectivas para el ingreso de funcionarios o, existiendo, se prevea que las listas de empleo no cuentan con personal suficiente, se podrán efectuar convocatorias para el acceso extraordinario a dichas listas de empleo, mediante la constitución de una nueva lista o la ampliación de las ya existentes.

Por su parte, la resolución del pasado 15 de febrero establecía el procedimiento para el acceso a listas de empleo abiertas, para el nombramiento de personal docente interino en el ámbito educativo no universitario, incluido el cumplimiento de una serie requisitos, como poseer formación pedagógica y didáctica y la titulación específica correspondiente a cada especialidad, según la Orden de 5 de mayo de 2018, de la Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen las titulaciones académicas exigidas para la incorporación de efectivos en las listas de empleo para el desempeño en régimen de interinidad de puestos vacantes y para sustituciones de docentes no universitarios en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Las obras incluyen trabajos en áreas de seguridad y espacios exteriores de los centros, así como mejoras de accesibilidad y acondicionamiento específico para aulas Enclave

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha destinado un total de 181.635,37 euros a la mejora de infraestructuras en nueve centros de educación infantil y primaria (CEIP) de Tenerife y Gran Canaria.

Las obras abarcan un amplio rango de actuaciones, que va desde la adaptación y adecuación de distintos espacios para su uso como aulas Enclave a mejoras en instalaciones deportivas, patios escolares y fachadas exteriores, con el objetivo de crear espacios que garanticen la seguridad y la comodidad de las comunidades educativas respectivas.

En la isla de Tenerife se han acometido distintas intervenciones que responden a las necesidades específicas de cada centro. En el CEIP Plus Ultra, ubicado en el municipio de La Guancha, se ha realizado una inversión de 15.955,58 euros destinada al saneamiento, reparación y pintado de los parapetos superiores del edificio principal, eliminando así el potencial riesgo de caída de cascotes y asegurando la integridad de las instalaciones y la seguridad del alumnado.

En el CEIP Buzanada, situado en Arona, se han invertido 14.947,90 euros para la reposición del césped artificial del patio de educación infantil, la mejora de las estructuras del patio y la adaptación de un espacio para transformarlo en una antecocina de descanso. Además, las mejoras en este centro han incluido la instalación de protectores en columnas y la reparación de la valla del huerto escolar.

Sin salir de esta misma isla, en el CEIP Aponte, en Guía de Isora, se han destinado 14.959,25 euros a la mejora de la cancha deportiva: renovación de su pavimento, aplicación de recubrimientos antideslizantes y repintado de las líneas del terreno de juego para mejorar tanto la seguridad como la funcionalidad de la zona.

Aulas Enclave

En Gran Canaria, se ha puesto especial énfasis en la adecuación de espacios para aulas Enclave, asegurando que estos espacios para alumnado con necesidades educativas especiales cuenten con instalaciones adaptadas y seguras.

En el CEIP Amelia Vega Monzón, ubicado en el municipio de Telde, la inversión de 35.308,15 euros ha permitido la creación de un aula Enclave y la construcción de un baño adaptado para personas con movilidad reducida. También se han instalado pavimentos y revestimientos con los que ofrecer mayor seguridad y confort a su alumnado.

Una actuación similar es la que se ha realizado en el CEIP El Canario, en Santa Lucía de Tirajana, donde, gracias a una inversión de 34.195,27 euros, se han mejorado las instalaciones del aula Enclave con la creación de un baño adaptado y la colocación de tarima flotante y vinilos protectores que garantizan los estándares requeridos de accesibilidad y comodidad.

El CEIP Beñesmen, en Agüimes, ha destinado otros 25.362,15 euros a la adecuación de dos espacios para su uso como aula Enclave, con la instalación en suelos y paredes de recubrimientos que proporcionan un entorno más cálido y seguro para el alumnado.

Por último, el CEIP Martín Chirino, en Las Palmas de Gran Canaria, ha contado también con una inversión de 14.034,07 euros, que ha permitido la adaptación de espacios y baños para Aula Enclave, pero también de aulas de desdoble, además de mejoras en las instalaciones eléctricas y de fontanería.

Otras actuaciones en Gran Canaria

Otros centros de Gran Canaria han sido objeto de mejoras para optimizar su funcionalidad y la calidad del entorno educativo, que se suman a las obras centradas en aulas Enclave ya citadas.

En el CEIP Profesor Carlos Socas Muñoz, en Ingenio, se han renovado las ventanas de seis aulas de infantil, con una inversión de 14.299,24 euros que ha mejorado la ventilación y la iluminación de estos espacios, mientras que en el CEIP Alisios, en Las Palmas de Gran Canaria, se han invertido 12.573,76 euros en la reparación de un patio, la instalación de césped artificial y de una pérgola y la sustitución de estructuras de hierro deterioradas.

Con estas inversiones, la Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván González, reafirma su compromiso con el mantenimiento, mejora y actualización de equipamientos educativos de las islas, ofreciendo entornos seguros y confortables para la práctica de la enseñanza.

Estas actividades facilitan la formación de profesionales de diversas especialidades, especialmente, las vinculadas a la salud y la atención sociosanitaria

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, oferta un total de 161 plazas formativas en los diferentes cursos y talleres que se ponen en marcha esta semana.

En estos primeros días de octubre comenzarán diez acciones formativas destinadas a diferentes colectivos. Así, se realizará un curso sobre primeros auxilios en población con problemas de adicciones, una actividad que cuenta con la colaboración de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del SCS.

Junto con el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) se llevará a cabo el curso Riesgos Biológicos y con el Servicio de Prevención e Información de Adicciones del Cabildo Insular de Fuerteventura se pondrá en marcha ‘Los primeros auxilios y la prevención de adicciones en actividades deportivas de ocio y tiempo libre’.

En cuanto a la utilización de los dispositivos de desfibrilación semiautomática externa (DESA), se impartirán un total de seis formaciones: cuatro de capacitación inicial y dos de continuada.

La restante acción formativa que se va a impartir es ‘Primeros auxilios para personal no sanitario en el deporte’.

A través de estos cursos y talleres, la ESSSCAN facilita la formación de profesionales de diversas especialidades, especialmente, las vinculadas a la salud y la atención sociosanitaria.