
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Una iniciativa de Fundación ‘la Caixa’ en colaboración con la UCL Institute of Education
El CEIP Miguel de Santiago, en el barrio de San Roque, ha sido seleccionado para participar en la cuarta edición del programa Liderazgo para el Aprendizaje de la Fundación ‘la Caixa’, convirtiéndose en uno de los 50 centros educativos de toda España que entra a formar parte de esta iniciativa.
Con el fin de mejorar el aprendizaje del alumnado, Fundación “la Caixa”, en colaboración con la UCL Institute of Education (universidad londinense líder mundial en educación), organiza la cuarta edición de este programa. El objetivo es acompañar a los equipos directivos en el liderazgo pedagógico de sus centros, para mejorar la calidad educativa de los mismos.
El CEIP Miguel de Santiago presentó este curso un proyecto que ponía el acento en la inclusión y la transformación pedagógica, explica Sandra Rodríguez, directora del colegio. “El trabajo diario junto a la Residencia Escolar Santa María de Guía constituía” explica “uno de los puntos fuertes del proyecto presentado por nuestro centro y que nos hayan seleccionado supone una extraordinaria oportunidad y sin duda un motor de transformación en ambas instituciones” subrayó.
En un sistema educativo basado en la equidad, la igualdad de oportunidades se presenta como elemento compensador de desigualdades. El CEIP Miguel de Santiago y la Residencia Escolar de Santa María de Guía, impulsados por el programa Liderazgo para el Aprendizaje, apuntan alto y colaboran para convertirse en centros de referencia educativa en los ámbitos de la transformación pedagógica y la inclusión educativa.
Dirigidos a profesorado de las respectivas provincias, mostrarán experiencias educativas de éxito para propiciar un entorno seguro tanto para el profesorado como para el alumnado
Con el objeto de compartir y visibilizar experiencias educativas exitosas de los centros pertenecientes al Plan de centros para la convivencia positiva en las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, impulsa en Tenerife y Gran Canaria una nueva edición del encuentro Compartiendo convivencias.
La primera cita ha tenido lugar este martes en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Domingo Pérez Minik, mientras que la segunda se desarrollará en el Centro del Profesorado (CEP) Las Palmas de Gran Canaria el próximo 22 de mayo. Los encuentros, de carácter divulgativo y colaborativo, cuentan este año con la asistencia de unos 200 docentes del archipiélago.
El objetivo general de esta iniciativa, que parte de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, coordinada por David Pablos, es facilitar al profesorado las herramientas para trabajar en el aula las relaciones interpersonales a través de las buenas prácticas que se desarrollan en el marco del Plan de centros para la convivencia positiva.
Además, este año las jornadas se han centrado en resaltar, visibilizar y fortalecer la figura de la persona coordinadora para el bienestar del alumnado, presente en todos los centros públicos y concertados de Canarias desde el curso pasado, y cuya función principal es la prevención, detección, intervención y acompañamiento en posibles casos de acoso escolar en los centros educativos de las islas.
Modelo vertebrador de relaciones positivas
Los encuentros del Plan de centros para la convivencia positiva se suman a los programas y proyectos que la Consejería de Educación viene desarrollando para propiciar un entorno seguro tanto para profesorado como para alumnado.
En este sentido, los centros adheridos, que en el actual curso son ya 447, trabajan en diferentes acciones para conseguir una serie de objetivos relacionados con la puesta en marcha de un modelo de convivencia positivo.
Asimismo, la Consejería ha hecho en los últimos meses un importante esfuerzo en materia de formación y acompañamiento de las personas coordinadoras para el bienestar y la protección del alumnado, a las que seguirá brindando herramientas para que los centros educativos canarios ofrezcan ambientes protectores y promotores del bienestar individual y social.
Este curso, además, se ha impartido a lo largo del primer trimestre una formación dirigida al profesorado que accede por primera vez a esta coordinación, y, en el segundo trimestre, se celebraron las primeras jornadas para la mejora de la convivencia escolar, dirigidas a todo el profesorado que trabaja para conseguir el bienestar del alumnado y hace de los centros canarios entornos inclusivos, seguros y libres de acoso escolar.
Todo ello ha permitido reducir un 31 por ciento los casos confirmados de acoso escolar en lo que va de curso, mientras que el número de activaciones de los recursos existentes para su estudio han caído un 44, según datos del Servicio de Prevención y Ayuda contra el Acoso Escolar (SPACAE) de la Consejería.
Esta tendencia a la baja se concreta en que, del 1 de septiembre al 1 de marzo, se han confirmado en Canarias 16 expedientes por posible acoso escolar, siete menos que en el mismo período del curso anterior.
Además, el número de activaciones de los servicios competentes por posibles casos de intimidación física o verbal ha pasado de las 256 a las 145.
El presidente de Canarias reclama fondos al Estado para mejorar las instalaciones educativas como las del CEIP Agustín Millares Carló
Fernando Clavijo responde a preguntas sobre política de alumnos de este centro educativo y los anima a construir, mediante el diálogo y el respeto a todas las opiniones, una Canarias mejor
El titular del Gobierno participa en una entrevista en la televisión del centro escolar de Puerto del Rosario tras recibir una invitación directa de los escolares durante el encuentro de radios escolares ‘De Palique’
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mostró este jueves su compromiso por recuperar el convenio Canarias-Estado de infraestructuras educativas puesto en marcha en 2015 y eliminado en 2019. El jefe del Ejecutivo reconoció “el deterioro de muchos centros educativos de las islas” motivado por la supresión del convenio y aseguró que, aunque desde el Gobierno “hemos puesto más recursos son insuficientes”.
Concretamente se refirió a carencias como la del CEIP Agustín Millares Carló, que son comunes en muchos centros educativos canarios, entre ellas la falta de zonas de sombreado para que el alumnado pueda practicar la actividad física al aire libre.
Fernando Clavijo señaló que la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado “ha trabado la recuperación del convenio” pero apuntó que “seguimos trabajando” y es uno de los asuntos contemplados en la agenda canaria.
Por otro lado, el presidente canario ha alabado y respaldado la apuesta de la Consejería de Educación por potenciar las aulas de comunicación en los centros lectivos como “vehículo para incentivar el debate y el trabajo en equipo” entre los alumnos. Durante su visita al CEIP Agustín Millares Carló de Puerto del Rosario, el titular del Gobierno autonómico ha animado a los alumnos a construir, mediante el diálogo y el respeto a todas las opiniones, una Canarias mejor.
Clavijo ha acudido a este centro escolar de la capital de Fuerteventura para conocer de primera mano sus instalaciones y el trabajo que desarrolla su equipo educativo. En especial, el presidente ha conocido la labor de su aula de comunicación, desde donde se emite diariamente un programa de radio que se escucha a través del canal que ofrece la Consejería de Educación, se elaboran programas para una televisión propia, y se confecciona un periódico escolar con noticias y trabajos del colegio.
Clavijo ha considerado “fundamental” el empuje que el equipo liderado por el consejero Poli Suárez está dando al desarrollo de proyectos de periodismo escolar. Gracias a dos convocatorias realizadas por Educación, centros educativos del archipiélago han podido adquirir equipamiento técnico de radio y televisión con el que poner en marcha y potenciar sus aulas de comunicación.
Además, un objetivo inmediato de la Consejería es canalizar los productos creados por la comunidad educativa de las islas mediante en un blog que albergue los podcasts y programas emitidos, además de toda la información pedagógica y metodológica relativa a la creación de contenidos radiofónicos.
Para el presidente, incentivar el trabajo educativo de las aulas de comunicación es sinónimo de “apostar por la palabra, por los beneficios de buscar respuestas y por la importancia de conectar con todo lo que nos rodea”, sobre todo en un territorio fragmentado donde el periodismo cumple un papel relevante en unir las islas.
Durante la visita al centro educativo la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, señaló, además, que “este martes manteníamos una reunión muy positiva con todos los presidentes de los cabildos insulares para dar a conocer cuáles son las ocho realidades de las islas, y hoy trasladamos todas estas cuestiones al alumnado del CEIP Agustín Millarés Carló”. En este sentido, destacó García, “en este debate, es importante dar voz y fomentar la participación de los jóvenes. Que los niños y niñas ejerzan su derecho y puedan opinar a los asuntos que les afectan en el ámbito local, insular y autonómico”.
Invitación de los alumnos
La visita del titular del Ejecutivo canario al del CEIP Agustín Millares Carló responde al compromiso adquirido con los alumnos durante el encuentro de radios escolares ‘De Palique’, celebrado en pasado 20 de enero en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria. Entonces, tras sacarse una foto con Clavijo, los niños y niñas de este centro educativo majorero invitaron al presidente de Canarias a conocer su aula de comunicación y responder “sin miedo” a sus preguntas.
De hecho, durante la entrevista en la tele escolar, Fernando Clavijo ha tenido que explicar a estos jóvenes periodistas los planes del Gobierno autonómico para afrontar retos como la emergencia hídrica declarada en Fuerteventura, la falta de sombra en algunos centros lectivos o la necesidad de que las niñas cuenten con referentes para romper la brecha de género en la formación ligada a la ciencia y a la tecnología.
Además de esta entrevista en la televisión del colegio, Fernando Clavijo ha asistido a un debate en el salón del centro con alumnos de 5º y 6º de educación primaria que estudian política en la asignatura de Ciencias. En este encuentro, el presidente ha transmitido a los escolares la importancia de apostar por el diálogo y el consenso en la vida pública.
El Agustín Millares Carlo es un centro público de educación infantil y primaria con casi 700 alumnos y alumnas y un equipo de 56 docentes. Se trata de un colegio preferente de alumnado motórico, auditivo y centro de alumnado con autismo que se caracteriza por usar una metodología innovadora basada en el sistema Amara Berri.
El presidente de Canarias ha estado acompañado en la visita al CEIP Agustín Millares Carló por la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola Santana, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, y el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda.
Las jornadas «La nueva FP Dual, retos y estrategias», que han tenido ya lugar en el IES La Laboral y el CIFP Felo Monzón-Grau Bassas, informan de la implantación, a partir del curso 2024/2025, de la nueva ley de Formación Profesional
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, que dirige Francisco Rodríguez Machado, organiza las jornadas «La nueva FP Dual, retos y estrategias», que estos días se han desarrollado tanto en el Instituto de Educación Secundaria (IES) La Laboral, en San Cristóbal de Laguna, como en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón-Grau Bassas de la capital grancanaria.
Esta iniciativa se enmarca en un paquete de medidas para difundir la nueva modalidad de formación profesional entre directivas y representantes de los centros educativos de las islas, en particular, responsables de departamento de las distintas familias profesionales, del módulo Formación y Orientación Laboral (FOL) y de idiomas, a los que la consejería que dirige Poli Suárez brinda un foro sobre las novedades y cambios que supondrá la implantación del Real Decreto de Ordenación del Sistema de Formación Profesional en la estructura educativa y productiva de Canarias.
“El pilar fundamental para implantar la nueva FP Dual es el profesorado”, ha manifestado Rodríguez Machado, para quien es importante que conozcan las medidas previstas ante la implantación de la nueva normativa, que permitirá la adaptación de estas enseñanzas al mercado laboral isleño, con una oferta formativa ligada a sectores emergentes y con una elevada empleabilidad.
La formación profesional es una apuesta estratégica del Gobierno regional, con una oferta que dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía y, al mismo tiempo, a las de la realidad productiva y el tejido empresarial propio de cada isla. En ese sentido, recientemente se ha presentado el ‘Mapa Insular de la FP en Canarias, presente y futuro’, documento que plasma el estado actual de esta oferta formativa por familias profesionales en cada una de las islas y avanza su transformación a lo largo de esta legislatura.
La sustitución de los bajantes evitará la aparición de suciedad y humedades en la fachada del edificio, así como el deterioro de su estructura
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha ejecutado la sustitución los bajantes de aguas pluviales de la cubierta del Centro de Educación Especial (CEE) Marente, en el municipio grancanario de Santa María de Guía.
Esta intervención, que evitará la aparición de suciedad y humedades en la fachada del edificio, da respuesta a las demandas de la comunidad educativa y reviste especial importancia teniendo en cuenta que el centro acoge a alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) de los municipios de Agaete, Arucas, Gáldar, Firgas y Moya.
Con estas obras, que se enmarcan en el plan de mejora de infraestructuras que la Consejería está llevando a cabo mediante numerosas actuaciones de conservación y mantenimiento en las instalaciones educativas del archipiélago, el CEE Marente ofrecerá a alumnado y profesorado un entorno más accesible, seguro y sostenible para el desarrollo de su actividad.
Cerca de 12.000 euros
Ejecutada con un presupuesto de 11.593,71 euros a través de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván González, la actuación consistió en el desmontaje de la antigua tubería, para lo que previamente fue necesario demoler el forrado del bajante a la altura de la planta baja, así como en la cubierta, en concreto, en la zona donde desembocaba el conductor para el desagüe de aguas pluviales.
Tras actuar en los desperfectos detectados, se llevó a cabo la conexión del nuevo bajante, al que se aplicó un nuevo forrado a la altura de la planta baja del edificio. Paralelamente, para dotar al centro de unas condiciones de habitabilidad óptimas, se reconstruyó la parte afectada del techado, donde se dispusieron una caldereta de recogida de aguas y una arqueta de registro.
Las asociaciones y entidades de Barrial unidas para solicitar a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias la ampliación de la oferta educativa con la incorporación del primer ciclo de educación infantil, (0 a 2 años) a partir del próximo curso escolar 2024/2025, en el COAEP Maestro Manuel Cruz Saavedra
Para ello, se están recogiendo firmas de apoyo en el Colegio Maestro Manuel Cruz Saavedra en horario escolar y en la sede de la Asociación de Vecinos Amagro, en horario de tarde.
Barrial cuenta con una población arraigada en el mismo, de parejas jóvenes con hijos e hijas de edad escolar a las que se suman nuevas unidades familiares que de continuo incrementan el censo poblacional del barrio.
Familias jóvenes que presentan dificultades para la conciliación familiar y laboral y que cuentan con escasos recursos económicos, consecuentemente se ven obligadas a matricular a sus hijos e hijas en diferentes centros y a multiplicar sus esfuerzos y dividir sus recursos económicos en escuelas infantiles.
La Asociación de Vecinos Amagro, AES Tagoror Ajei, Grubense, A.M.P.A Amagro, Sociedad U.D. Barrial y C.D. Roque Amagro se unen al apoyo al COAEP Maestro Manuel Cruz Saavedra por una mejora justa del bienestar de los/as niños/as y familias del barrio.
Cuarenta y tres centros educativos de toda España, incluidos tres canarios, y trescientos profesionales que participan en este programa del interterritorial han expuesto durante tres días sus estrategias para mejorar el éxito del alumnado, a menudo en situación de vulnerabilidad
El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, y el subdirector general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Francisco Javier Amaya, clausuraron este viernes en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria las II Jornadas PROA+, organizadas conjuntamente por la Consejería de Educación, Formacion Profesional, Actividad Física y Deportes y el Ministerio.
Más de trescientos profesionales de todo el país se han dado cita en este encuentro, entre cuyas conclusiones figura la necesidad de que el programa PROA+ continúe, por ser “un instrumento capaz de conseguir importantes resultados en el éxito educativo de todo el alumnado, especialmente aquel que vive en entornos desfavorecidos, incrementando la dotación de recursos de apoyo, la cooperación interterritorial para definir criterios pedagógicos y la implicación de la inspección educativa en el proceso de evaluación”.
La cooperación con la universidad es clave en este tipo de iniciativas, que suponen “una gran oportunidad para generar conocimiento y dar seguridad sobre lo que se hace y cómo se hace”, al permitirles “aprender unos de otros” y ayudar a “la mejora continua del proceso en los diferentes niveles”, según los asistentes.
Todas las buenas prácticas expuestas desde el miércoles son un ejemplo certero de lo que es PROA+, pero su generalización depende del liderazgo pedagógico compartido en los centros, el acompañamiento externo e interno, la formación para su correcta aplicación, el incremento del trabajo en red y la estabilidad de los equipos profesionales, concluyeron los participantes en la jornada de clausura de estas II Jornadas PROA+.
Antes de esta clausura, que ha contado con la actuación del timplista Germán López, tuvieron lugar tres últimas ponencias: ‘Iniciativas locales para reforzar la educación inclusiva y los derechos de la infancia y la adolescencia, del experto Joaquín Corcobado, y otros tres talleres más: ‘¿Cuáles son las claves y cómo se pueden desarrollar para conseguir que el PROA+ sea útil para el éxito educativo en todos los centros?’, de equipos PROA+ de las diferentes comunidades; ‘¿Cómo puede ayudar la Inspección de Educación a la aplicación y desarrollo de PROA+ en los centros?’, a cargo de inspectores e inspectoras, y ‘¿Cuáles son las claves y cómo se pueden desarrollar para conseguir que el PROA+ sea útil para la mejora del éxito educativo de todo el alumnado?’, de direcciones y profesorado.
Se ponía así fin a tres días de intenso de trabajo, en los que se han mostrado iniciativas desarrolladas en centros de todo el país para adaptar, a su entorno y alumnado, PROA+, programa que incluye acciones para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa cuya versión inicial termina en junio de este año, aunque tendrá continuidad, inicialmente, hasta 2027.
En concreto, las jornadas han servido de escaparate a las buenas buenas prácticas desarrolladas en 43 de esos centros, incluidos tres de los 169 que en Canarias reciben fondos PROA+: el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) César Manrique Cabrera, de Teguise (Lanzarote); el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Alonso Quesada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el IES Benito Pérez Armas, en Santa Cruz de Tenerife.
Cabe destacar que, en su mayoría, los centros que participan en PROA+ están situados en entornos socialmente desfavorecidos, con familias de bajo nivel socioeconómico y educativo, lo que se traduce en dificultades personales y sociales de sus estudiantes.
De ahí su especial complejidad y la importancia de las acciones que se desarrollan en el marco de este programa, cuyo objetivo es precisamente impulsar actividades transformadoras o buenas prácticas, a nivel organizativo y educativo, que garanticen el éxito escolar del alumnado más vulnerable y contribuyan a reducir su abandono escolar.
Dichas acciones, que han sido expuestas en esta importante cita nacional, deben procurar crear espacios abiertos, que estimulen el aprendizaje personalizado mediante el uso de metodologías activas adaptadas a las necesidades del estudiantado.
Nota. Se adjuntan fotografías y disponen de vídeo en el enlace: https://we.tl/t-0ue4ZW7utO.
Permanecerá abierto hasta el día 23 de este mes, salvo en el caso de Bachillerato y Bachillerato de Personas Adultas, donde el plazo irá del 24 de abril al 14 de mayo
Un ‘flashmob’ en el Centro Comercial Alisios, en Gran Canaria, celebró este fin de semana las novedades que vivirán estas enseñanzas en el nuevo curso, las cuales se presentarán oficialmente este martes en Santa Cruz de Tenerife
Educación Infantil, Primaria, ESO y Básica de Personas Adultas cuentan con un calendario propio, como figura en la web de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez
Este martes, 9 de abril, arranca el período para solicitar plaza en Formación Profesional (FP) y otras enseñanzas impartidas en los centros del Gobierno de Canarias en el curso 2024/2025. Es el caso de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Enseñanzas Deportivas, Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música y Enseñanzas de Idiomas, cuyo plazo de preinscripción termina el próximo día 23.
Solo para Bachillerato y Bachillerato de Personas Adultas, el período de solicitud de plaza irá del 24 de abril al 14 de mayo, mientras que para Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO) y Básica de adultos, empezaba este lunes y terminará el 22 de este mes.
La relación exacta de cursos y centros educativos en los que se impartirán las diferentes enseñanzas, los requisitos de acceso, el calendario del proceso de admisión y matrícula, que varía en función del tipo de enseñanza, y otra información relevante puede consultarse en la web de la Consejería de Educación (Admisión y matrícula del alumnado | Alumnado y familias | Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes | Gobierno de Canarias).
‘Flashmob’
Coincidiendo con el arranque del período de preadmisión, este martes, el departamento que dirige Poli Suárez tiene previsto presentar en Santa Cruz de Tenerife las novedades que el nuevo curso trae para la Formación Profesional en Canarias.
Como anticipo, este fin de semana, el Centro Comercial Alisios, en Las Palmas de Gran Canaria, fue escenario de un flashmob con el que un grupo de jóvenes celebró la llegada de estas novedades.
Ante la sorpresa de quienes en esos momentos realizaban sus compras por las calles del citado centro abierto, la danza, la música y la interpretación de los participantes en la propuesta se convirtieron en vehículo de difusión tanto de la formación profesional como de las enseñanzas de régimen especial que se imparten en Canarias.
Al ritmo de la Banda Juvenil de Música de Firgas, dirigida por Francisco Navarro, un grupo de cincuenta jóvenes integrantes de distintas escuelas de danza protagonizaron una performance en la que, en grupos más pequeños, representaban a las distintas familias profesionales y estudios de régimen especial ofertados, todo ello coordinado por la afamada coreógrafa Natalia Medina, directora de Qué Tal Estás Producciones e impulsora del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias.
Infantil, Primaria, ESO y Básica de Personas Adultas
El plazo para solicitud de plaza en Educación Infantil y Primaria, Secundaria Obligatoria y Básica de Personas Adultas arrancaba ya este lunes y termina el 22 de abril. A partir de esa fecha, las listas provisionales de personas admitidas, no admitidas y excluidas se publicarán el 29 de mayo (Infantil y Primaria) y el 7 de junio (Secundaria y Educación Básica de Personas Adultas), quedando establecido el periodo de alegaciones a las listas provisionales y renuncias entre los días 29 mayo y 3 de junio (Infantil y Primaria) y entre el 7 y el 12 del mismo mes (ESO y adultos).
Posteriormente, se publicarán las listas definitivas de admitidos, no admitidos y excluidos el 18 (Infantil y Primaria) y el 28 de junio (ESO y Educación Básica de Adultos), siendo el plazo ordinario de matrícula del 18 al 26 de junio (Infantil y Primaria) y del 28 de junio al 11 de julio (ESO y básica de personas adultas).
Para alumnado de continuidad, el período de matrícula será del 6 al 24 de mayo en Infantil y Primaria y del 24 de junio al 11 de julio en ESO y básica de adultos.
No obstante, cabe destacar que, para el primer ciclo de Infantil (alumnado de dos a tres años), las aulas ofertadas en primera instancia serán solo las que ahora mismo están en funcionamiento.
Posteriormente, en el mes de junio, y tras la actualización del listado de aulas cuya apertura en septiembre esté garantizada, tendrá lugar una convocatoria extraordinaria para que las familias que así lo deseen puedan solicitar plaza en aquellos centros cuyas aulas no figuren en la oferta inicial y sean de su interés.
Organizadas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y el Ministerio, se celebrarán los días 10, 11 y 12 de abril en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria
Durante las tres jornadas se expondrán 43 experiencias de buenas prácticas en toda España, tres de ellas canarias
PROA+ dota de recursos a centros públicos con alumnado en situación de vulnerabilidad para que desarrollen actividades adaptadas a su realidad y garantizar el éxito escolar de la totalidad de sus estudiantes
Trescientos docentes y equipos directivos de toda España de centros con alumnado en situación de vulnerabilidad participan de miércoles a viernes en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, en las II Jornadas PROA+, organizadas conjuntamente por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez.
Suárez presidirá el acto institucional previsto el jueves, 11 de abril, a partir de las 9.00 horas, junto con la consejera de Educación del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán; la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio, Mónica Domínguez.
Durante estas importantes jornadas, 43 centros educativos de todo el país presentarán sus buenas prácticas para lograr el éxito educativo de todo el alumnado y reducir el fracaso escolar, en el marco de dieciocho talleres prácticos coordinados por una quincena de expertos. De ellos, tres serán de centros canarios: el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) César Manrique Cabrera, de Teguise, en Lanzarote; el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Alonso Quesada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el IES Benito Pérez Armas, en Santa Cruz de Tenerife.
El programa incluye también la ponencia inaugural de Rafael Homet Ventayol, del Ayuntamiento de Tarrasa, en Barcelona, que lleva por título Cooperación entre el ámbito local y las escuelas para la educación integral y el éxito educativo de todo el alumnado. También el miércoles, a partir de las 13.00 horas, el director del International Institute for Higher Education de la UNESCO, Francesc Pedró García, intervendrá expondrá la conferencia La gestión del cambio y la relevancia del liderazgo pedagógico. La rendición de cuentas, y, ya el viernes, a las 9.00 horas, el jefe del Área de Derechos Sociales y Ciudadanía de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Joaquín Corcobado Romo, disertará sobre Iniciativas locales para reforzar la educación inclusiva y los derechos de la infancia y la adolescencia.
Posteriormente, se desarrollarán tres talleres coordinados por personal de los equipos PROA+ de toda España, Inspección y directivas de centros, que analizarán los diferentes retos a los que se enfrenta este programa para que su aplicación sea más efectiva y útil en el logro del éxito educativo de todo el alumnado.
PROA+
Estas jornadas son una cita ineludible para los centros públicos que reciben fondos del programa PROA+, que actualmente en Canarias ascienden a 169 entre Primaria, Secundaria y Ciclos Formativos de Grado Básico.
El objetivo del programa es desarrollar actividades transformadoras o buenas prácticas, a nivel organizativo y educativo, que garanticen el éxito escolar de todo el alumnado y contribuyan a reducir las cifras de abandono escolar.
Se trata de un contrato-programa de colaboración entre los centros y la administración educativa, en el que se recogen las acciones que van a desarrollar según su realidad y los recursos que necesitan para desarrollarlas según unos objetivos definidos.
Estas acciones deben procurar crear espacios abiertos, que estimulen el aprendizaje personalizado mediante el uso de metodologías activas adaptadas a las necesidades del alumnado.
Los centros que participan en PROA+ suelen presentar una especial complejidad educativa, por las dificultades personales y sociales que manifiestan sus estudiantes. En una mayoría de casos, coincide con centros educativos situados en entornos desfavorecidos socialmente, con familias de bajo nivel socioeconómico y educativo, y de ahí la importancia que revisten las acciones en él incluidas.
El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera Delgado, presidió este fin de semana el acto conmemorativo del 50.º aniversario del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Marcos, en el municipio tinerfeño de Icod de los Vinos
Cabrera, que recorrió el centro junto a sus actuales responsables, participó en el homenaje de la comunidad educativa a los equipos directivos que han gestionado el instituto a lo largo de este medio siglo, a los que felicitó por su entrega. «Cinco décadas al servicio de la educación en Canarias y formando a multitud de generaciones de icodenses», subrayó.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.