Las pruebas se celebrarán este año, salvo en los casos siguientes, que serán el que viene: Procesos de Gestión Administrativa, Oficinas de Proyectos de Construcción, Equipos Electrónicos, Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido, Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos

Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico, Procesos de Producción Agraria, Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos, Análisis y Química Industrial y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos (Cuerpo de Secundaria); Español para Extranjeros (Escuelas Oficiales de Idiomas); Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas, Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble y Soldadura (Sectores Singulares de Formación Profesional) y las previstas del Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño (Volumen, Diseño de Interiores, Medios Informáticos y Medios Audiovisuales)

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias convocará próximamente oposiciones para 49 especialidades de los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria (34), Profesores de Escuela Oficial de Idiomas (1), Profesores de Artes Plásticas y Diseño (4), Profesores Especialistas de Sectores Singulares de Formación Profesional (4) y Maestros (6), tras la mesa técnica celebrada este viernes entre la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, y los sindicatos con representación en este órgano.

En concreto, para Secundaria, se convocarán, con exámenes este año, las siguientes 24 especialidades: Filosofía, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Dibujo, Inglés, Educación Física, Economía, Formación y Orientación Laboral, Instalaciones Electrotécnicas, Sistemas y Aplicaciones Informáticas, Procesos Comerciales, Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, Servicios a la Comunidad, Administración de Empresas, Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos, Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, Informática, Procesos y Medios de Comunicación, Organización y Gestión Comercial, Asesoría y Procesos de Imagen Personal, Procesos Sanitarios, Intervención Sociocomunitaria y Orientación Educativa.

Para 2026, quedarían las pruebas de otras once especialidades de Secundaria, que, no obstante, se convocarán también junto a las anteriormente citadas: Procesos de Gestión Administrativa, Oficinas de Proyectos de Construcción, Equipos Electrónicos, Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido, Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos, Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico, Procesos de Producción Agraria, Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos, Análisis y Química Industrial y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos.

También se convocarán, con examen en 2026, las especialidades de Español para Extranjeros, del cuerpo de Profesores de Escuela de Idioma; Volumen, Diseño de Interiores, Medios Informáticos y Medios Audiovisuales, del cuerpo de Artes Plásticas y Diseño; y Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas, Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble y Soldadura, del cuerpo de Profesores Especialistas de Sectores Singulares de Formación Profesional. De este último, pero con pruebas en 2025, también se convocará la especialidad de Peluquería, mientras que del cuerpo de Maestros se convocarán las de Inglés, Francés, Educación Física, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Educación Primaria.

Todo ello en base a una serie de argumentos esenciales, que han sido esgrimidos por Mónica Ramírez, como que el Estatuto Básico del Empleado Público dispone que, salvo que las plazas se incluyan en la convocatoria de un proceso selectivo (en cuyo caso, el plazo se puede prorrogar por un año más), la Administración debe cesar a los interinos a los tres años de su nombramiento, o que la disposición adicional tercera de la Ley de medidas para la reducción de la temporalidad en el empleo público establece que las vacantes ocupadas con personal interino se incluirán obligatoriamente en la oferta de empleo público del ejercicio en que se haya nombrado dicho personal (y, sólo si ello no fuera posible, en la oferta del año siguiente).

En ese sentido, “en la actualidad, el porcentaje de interinidad es superior al 27 por ciento y tenemos la obligación de situarlo en el ocho”, recordó Ramírez, quien subraya que “esta convocatoria contribuirá a que los interinos canarios sigan consolidando sus plazas, teniendo en cuenta que el porcentaje de aprobados de nuestras listas en las oposiciones precedentes supera el 80 por ciento”.

Para la directora general de Personal, “esto será especialmente importante en el caso de los maestros, cuya oposición ordinaria no pudo convocarse en 2024 debido a la ejecución del proceso de estabilización”. Un proceso que, como se ha demostrado, no solo perjudicó especialmente a los maestros interinos canarios, sino que ha impedido a los egresados universitarios más recientes presentarse a las oposiciones e ingresar en listas (al menos en las que no han sido abiertas con carácter permanente). “No convocar las oposiciones a maestro supondría alargar aún más esa situación”, indicó.

En la reunión celebrada este viernes entre los sindicatos y el departamento que dirige Poli Suárez se ha planteado la celebración de un acto de presentación presencial previo a la realización de las pruebas en el que las personas aspirantes deberán entregar la habitual programación didáctica y se han reiterado otros aspectos como la reserva de plazas pertenecientes al denominado bloque 1 de las listas de sustitución, al que pertenecen personas con más de cinco años de experiencia en una especialidad, al objeto de contrarrestar el posible impacto del proceso de estabilización sobre los interinos canarios que no obtuvieron plaza y garantizar los puestos de los mayores de 55 años y con cinco años de experiencia blindados por la Ley Canaria de Educación.

Por último, próximamente, se confirmarán otros detalles de la convocatoria, como el número de plazas por especialidad o la fecha de realización de las pruebas, que será coordinada con el resto de comunidades autónomas.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias pone en valor la importancia de la tecnología para el desarrollo de estas “líneas prioritarias del departamento”

Coincidiendo con su participación en Bett 2025, una de las ferias sobre innovación y tecnología educativa más importantes del mundo, que se celebra en Londres hasta este viernes, Día Internacional de la Educación

Coincidiendo con la celebración, este viernes, del Día Internacional de la Educación, el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, participa en Bett 2025, una de las ferias sobre innovación y tecnología educativa más importantes del mundo.

Para el máximo responsable de la política educativa en las islas, esta cita, que congrega en Londres a más de 30.000 profesionales de la educación, responsables gubernamentales y entusiastas de la tecnología educativa de 130 países, supone “una oportunidad” para “contactar con profesionales del sector, con otras administraciones educativas y grandes empresas”, como las tecnológicas Google, Microsoft y Canva, o las especializadas en mobiliario y transporte escolar Federico Giner y Batonroute, con cuyos representantes ha tenido ocasión de reunirse.

Estos encuentros nos llevan a “avanzar en la línea de dinamizar estrategias para la reducción de la burocracia o captar nuevas herramientas para que nuestro profesorado pueda profundizar en las líneas de actuación prioritarias de nuestra Consejería, que son la mejora de las competencias matemáticas y en comunicación lingüística y la atención del alumnado con necesidades educativas especiales”.

En ese sentido, Bett ofrece una amplia agenda de exhibiciones, charlas y ponencias sobre las últimas tendencias del sector, así como la posibilidad de acceder a cientos de horas de desarrollo profesional o de conectar con otros muchos profesionales.

En su cuadragésima edición, presenta innovaciones en áreas como inteligencia artificial, transformación digital y aprendizaje personalizado. Además, cuenta con programas colaborativos como TableTalks y Tech User Labs, que ofrecen talleres prácticos y discusiones de grupo entre pares.

Durante su estancia, la delegación de Canarias en la feria (junto a Poli Suárez, también se encuentran allí los directores generales de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Pablos y David Crego, respectivamente) ha mantenido encuentros con destacados actores del sector tecnológico y educativo global orientados a explorar nuevas herramientas y estrategias para seguir modernizando los centros de las islas, con especial atención a la innovación, la inclusión y las últimas novedades sobre inteligencia artificial en las aulas.

Entrará en funcionamiento durante este segundo trimestre y estará formado por docentes titulados en Psicología

Además, este equipo establecerá distintas coordinaciones con el Área de Salud Mental de la Consejería de Sanidad

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, pondrá en marcha durante este segundo trimestre del curso un nuevo servicio, conformado por docentes especializados, para la gestión del duelo y la prevención del suicidio en los centros educativos de las islas.

Gestionado a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, este servicio, que estará integrado por docentes titulados en Psicología, asistirá a la comunidad educativa en situaciones de duelo y asesorará a los equipos docentes implicados en la aplicación del Protocolo de intervención ante riesgo suicida en instituciones educativas de Canarias. Además, tras su puesta en marcha, establecerá distintas colaboraciones con el Área de Salud Mental de la Consejería de Sanidad.

De esta forma, Educación establece una medida organizativa y funcional que permita responder eficazmente a las demandas en salud mental de los centros educativos del archipiélago, al tiempo que da continuidad a la labor desarrollada durante años por el proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela, impulsado por el docente Calixto Herrera, quien, tras recibir hace unos meses la Orden del Mérito Civil, ha pasado a colaborar en la atención a menores migrantes de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias. Su papel al frente del mencionado proyecto ha servido para sentar las bases de la nueva iniciativa.

Del mismo modo, la reciente publicación del Protocolo de intervención ante riesgo suicida en instituciones educativas de Canarias, fruto de la colaboración entre los sectores sanitario, educativo y social del archipiélago, supone un reto para que los centros educativos puedan atender las demandas de una sociedad que busca respuestas.

Durante una visita al comedor del CEIP La Destila, donde se preparan a diario comidas para unos ciento cincuenta estudiantes pertenecientes a nueve centros del colectivo de escuelas rurales de la isla

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este martes el Centro de Educación Infantil y Primaria La Destila, en Arrecife, en cuyo comedor se elaboran, junto con las comidas de su propio alumnado, las que se reparten diariamente entre nueve escuelas unitarias de San Bartolomé, Tinajo y Teguise.

“Se garantiza así la prestación de un servicio complementario esencial para estos centros”, afirmó Suárez, que estuvo acompañado en la visita por el director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego, y la directora insular de Educación, Carmen Pellón.

“Es fundamental el servicio que este centro y su comedor prestan a la gran mayoría de escuelas unitarias de Lanzarote”, ahondó el consejero, quien subrayó la “necesidad de impulsar más acciones que, como este comedor, permitan apoyar la continuidad y viabilidad de unos centros que son muy importantes para las pequeñas comunidades, las áreas rurales y el conjunto del sistema educativo canario”.

En concreto, en las cocinas del CEIP La Destila, se preparan cada día las comidas de sus ciento treinta comensales y las de otros ciento cincuenta de nueve escuelas unitarias: los CEIP María Auxiliadora (30 estudiantes) y Güime (22), en San Bartolomé; El Cuchillo (17) y La Vegueta (11), en Tinajo; y La Caleta de Famara (25), Los Valles (10), Muñique (11), Soo (7) y Tao (19), en Teguise.

La distribución de las comidas está garantizada gracias a un servicio especial de transporte, financiado por la Consejería de Educación, y cuyo importe ha ascendido, para el presente curso, a un total de 87.801 euros. Actualmente, existe un servicio similar en la isla de El Hierro, con un coste de unos 100.000 euros al año, y se estudia otro para Fuerteventura, según anunció Poli Suárez.

Durante la visita, el consejero conoció, de primera mano, el funcionamiento del comedor del CEIP La Destila y la logística que hay detrás de la distribución de las comidas, tanto en el propio centro como en su transporte hacia el resto de centros educativos.

En ese sentido, Suárez valoró el trabajo de los profesionales del centro y expresó el compromiso de la Consejería para seguir mejorando la calidad del modelo.

“Gracias a este esfuerzo conjunto de toda la comunidad educativa, muchas familias que viven en estas localidades evitan que sus hijas e hijos tengan que desplazarse largas distancias para recibir el servicio”, recordó, al tiempo que remarcó el compromiso del Gobierno de Canarias con una educación accesible, equitativa y de calidad en todo el archipiélago.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha aprobado una inversión extraordinaria de 1.122.969,96 euros destinada a la mejora de las infraestructuras y el funcionamiento de 91 centros educativos de las islas a través de 114 actuaciones

Esta medida, gestionada por la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, que coordina David Crego, responde a solicitudes específicas de los equipos directivos de los centros, quienes previamente habían presentado los presupuestos y facturas proforma correspondientes para justificar las actuaciones solicitadas.

La iniciativa pretende garantizar condiciones óptimas en los centros educativos, cubriendo la realización de trabajos urgentes de mantenimiento y conservación de instalaciones, reparación de infraestructuras esenciales, como ascensores y sistemas eléctricos, y la reposición de saldo en aquellos centros con insuficiencia presupuestaria. La distribución de los fondos se ha realizado equitativamente, atendiendo las necesidades específicas de cada centro y teniendo en cuenta la urgencia de esas actuaciones.

Con esta inversión, el área que dirige Poli Suárez refuerza su compromiso con la mejora de la calidad de la educación en las islas, dotando a las infraestructuras educativas de aquellos recursos necesarios que redunden en una mejora de las condiciones de seguridad de las instalaciones y del bienestar de la comunidad educativa en su conjunto.

Estas consejerías se beneficiarán de una inversión a cargo de fondos Next Generation para acciones como la instalación de placas fotovoltaicas en inmuebles públicos, invernaderos o para reducir el consumo en luminarias

Marino H. Zapata: “Reiteramos un compromiso ya adquirido el pasado año, donde destinamos 7,6 millones de euros a este fin, sumando con ello un total de casi 10 millones para nuestra transición energética”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que lidera Mariano H. Zapata, destina 2.358.499,95 euros de Fondos Next Generation a las consejerías de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes; Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria; así como Obras Públicas, Vivienda y Movilidad. Todo ello, con el objetivo de desarrollar en cada una de estas áreas, proyectos que contribuyan a fomentar la eficiencia energética en el archipiélago.

Mariano H. Zapata ha subrayado que la consejería que dirige es “de las más transversales”, por lo que esta orden supone “un paso más dentro de nuestro trabajo de coordinación para hacer la transición hacia un modelo energético más sostenible de forma efectiva y que llegue a todos los sectores”. Asimismo, aseveró que esta inversión “es fundamental para avanzar en los objetivos europeos de descarbonización, que fijan en 2030 una penetración del 58%, frente al 20% actual”.

Zapata recordó también que esta inversión se suma a otra ya concedida a las áreas de Sanidad, Educación y Agricultura con la misma finalidad, anunciadas el pasado año por valor de 7,2 millones, sobre las cuales comentó “con esta nueva inversión, llegaremos a una suma total de casi 10 millones de euros” .

Así, sostiene el consejero que “proyectos concretos como la instalación de generación fotovoltaica sobre marquesinas o invernaderos, así como en superficies residuales de las carreteras son algunos de esos elementos clave que lo garantizarán”.

En este sentido, añadió finalmente que “los servicios públicos tienen que dar ejemplo y fomentar e impulsar este tipo de medidas para que la ciudadanía también dé el paso y se sume a la senda de la transición hacia un modelo donde primen las energías limpias”.

Los cerca de 2,5 millones de inversión se reparten en función de las necesidades demandadas por cada una de las consejerías e incluirán proyectos que contemplen la instalación de energía renovable fotovoltaica para autoconsumo y almacenamiento.

En primer lugar, la Dirección General de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, que dirige Pablo Rodríguez, ha presentado a la Dirección General de Energía una propuesta para la ejecución de proyectos en infraestructuras viarias, mediante la instalación de tecnología solar fotovoltaica para reducir el consumo en luminarias en zonas como túneles, con presupuesto estimado de 1.447.791,05 euros.

Por su parte, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, que dirige Narvay Quintero, contará con una cuantía total de 312.000 euros para destinarla a dos proyectos. Un primer proyecto, por un importe de 176.000 euros, destinado a la construcción de un invernadero experimental en cultivos con cubierta plástica e instalación fotovoltaica de sombreado variable. El segundo proyecto, por un importe estimado de 136.000 euros, se invertirá en el ensayo de instalación fotovoltaica vertical con paneles bifaciales y orientación norte-sur, en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).

Por último, la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, encabezada por Poli Suárez, instalará nueva generación fotovoltaica en centros educativos de su titularidad, con un presupuesto estimado de 598.708,95 euros.

El documento recoge la creación de dos centros, el CEO en Costa Teguise y el IES en Playa Blanca, así como una nueva ubicación para el CEIP Alcalde Alexis Tejera Lemes

También contempla las ampliaciones del IES en Altavista, el CEE Nuestra Señora de los Volcanes, el CEO Montaña Roja y los ceips Alcalde Rafael Cedrés, Playa Blanca, Los Geranios y Uga

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha previsto una decena de actuaciones para la isla de Lanzarote dentro de su Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, incluidas la creación de dos nuevos centros educativos, una nueva ubicación para un tercero y la ampliación de otros siete.

Esta batería de intervenciones, cuya inversión conjunta ronda los sesenta millones de euros, de los que siete ya han sido abonados, suponen, según Suárez, “dar cumplimiento al compromiso que adquirimos nada más llegar a la Consejería y responde a la petición realizada por el Cabildo”.

En concreto, el nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) en Playa Blanca (Yaiza) constituye la obra a la que se destinará una mayor inversión. Con un presupuesto superior a los quince millones de euros, la puesta en marcha de este nuevo centro permitirá dar respuesta a la demanda de escolarización de la zona, ampliando la oferta de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en una instalación que ocupará una superficie de casi ocho mil metros cuadrados.

Por su parte, el proyecto para el nuevo Centro de Educación Obligatoria (CEO) en Costa Teguise, en el municipio de Teguise, ya en fase de redacción y cuya inversión superará los diez millones de euros, permitirá crear una treintena de unidades para enseñanzas de Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, además de otros espacios, como biblioteca, huerto escolar, aulas específicas y áreas de esparcimiento o para la práctica deportiva.

Dentro del capítulo de nuevas construcciones, el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Alcalde Alexis Tejera Lemes se construirá en una nueva ubicación. El proyecto, actualmente en fase de redacción tras la firma de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de San Bartolomé, cuyo importe ya ha sido abonado, contará con casi una veintena de nuevas unidades, aulas específicas, biblioteca y zonas comunes, además de instalaciones deportivas y huerto escolar.

Ampliaciones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 recoge también la ampliación de siete centros de la isla.

En el municipio de Yaiza, el CEIP Playa Blanca se ha ampliado con la anexión de una escuela de educación infantil cedida por el ayuntamiento. En este mismo municipio, también se prevé la ampliación del CEO Montaña Roja y del CEIP Uga, con el objetivo de responder a la demanda de escolarización existente en sus respectivas zonas, mediante la creación de distintos espacios y reemplazar varias aulas modulares con edificaciones definitivas. El presupuesto previsto en ambas actuaciones es de 4,5 millones y 750.000 euros, respectivamente.

En Arrecife, el IES en Altavista y el CEIP Los Geranios también tienen serán objeto de ampliación. En el primero de ellos, con un presupuesto que ronda los 8,8 millones de euros, se ha previsto la construcción de un nuevo edificio para acoger nuevos grupos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, ciclos formativos de Formación Profesional, así como una nueva aula Enclave de Tránsito para la Vida Adulta. Por su parte, con una inversión estimada de 1,7 millones de euros, en el segundo se contempla la creación de nuevas aulas, la ampliación de comensales, una nueva biblioteca y una sala para el profesorado.

El Centro de Educación Especial (CEE) Nuestra Señora de los Volcanes, en Teguise, requiere de un mayor número de espacios para aulas de grupo y específicas, así como una piscina terapéutica y la sustitución de las aulas modulares. Para ello, el Plan prevé una ampliación que rondará los 6,5 millones de euros.

Por último, el CEIP Alcalde Rafael Cedrés, en Tías, ampliará sus instalaciones para un doble cometido: dar respuesta a la demanda de su entorno y, por otro lado, para reorganizar la disposición de los espacios actuales. Este proyecto, que asciende a más de 4,7 millones de euros, se encuentra actualmente en fase de redacción.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos y la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, lo que facilitará la eliminación de aulas modulares.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 presentado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes contempla para Tenerife trece nuevos centros y la ampliación de otros dieciocho, ya que al ambicioso Plan de Choque anunciado hace unos meses para la comarca sur de la isla y que ya preveía diez centros nuevos y la ampliación de diecisiete, se suman ahora la reconstrucción del Instituto de Educación Secundaria (IES) Padre Anchieta, en San Cristóbal de Laguna; la creación en Icod de Los Vinos de un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) y del Centro de Educación Especial (CEE), recientemente inaugurado, y la ampliación del CIFP Las Indias, en Santa Cruz de Tenerife

El nuevo IES Padre Anchieta estará conformado por veintidós unidades, con cuatro líneas de Educación Secundaria y tres de Bachillerato, a las que se añadirán dos aulas Enclave y un Aula Multisensorial para alumnado con necesidades educativas especiales. Además, contará con enseñanzas de Formación Profesional de las familias de Informática y Comunicaciones, y de Instalación y Mantenimiento.

En el CIFP Las Indias, se construirán nuevas aulas, destinadas a la familia profesional de Peluquería y Estética, en un módulo de dos plantas de forma rectangular, adosado a una construcción ya existente, que actualmente alberga el gimnasio del centro. En la planta alta, se ubicará el aula de Peluquería con acceso y recepción para clientes, distribuidor general, aseo, almacén y zona de tratamientos, mientras que la planta baja se dejará como porche diáfano. La superficie total construida en planta alta será de 173,41 metros cuadrados y la útil de 151,62.

Ambas actuaciones se suman a otras dos en Icod de Los Vinos. Por un lado, la reciente apertura del centro de educación especial, con la recuperación del antiguo, en desuso, y cuyas instalaciones se acondicionan por fases para impartir a alumnado procedente del CEE Inés Fuentes y González de Aledo (Puerto de la Cruz) así como a nuevos estudiantes las enseñanzas de Concreción Curricular Adaptada de Educación Infantil, Concreción Curricular Adaptada de Educación Primaria y Concreción Curricular de Tránsito a la Vida Adulta. Por otro lado, la creación de un CIFP, para lo que la Consejería reacondicionará la Residencia Escolar antes de fusionarla con el IES San Marcos. Las familias profesionales que se impartirán serán las de Energía y Agua; Instalación y Mantenimiento; Electricidad y Electrónica y Comercio y Marketing.

Plan de choque

A todo ello se suman además las actuaciones anunciadas el pasado mes de junio por el consejero del área, Poli Suárez, en el marco del Plan de choque de infraestructuras educativas en el sur de Tenerife 2024-2031, que incluía para la comarca veintisiete medidas consistentes en la creación de diez nuevos centros y la ampliación de otros diecisiete.

En concreto, está prevista la ampliación del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Punta Larga (Candelaria), mediante la creación de un nuevo comedor; la del Centro de Educación Obligatoria (CEO) Andrés Orozco (Arafo), mediante la creación de vestuarios en la zona deportiva y la del CEO Guajara (Fasnia), mediante la creación de tres nuevas aulas.

En Arico, se prevé la construcción de un nuevo CEO en Abades y, en Granadilla de Abona, la construcción de un CEO (San Isidro) y de un CIFP, este último tras la cesión municipal de un edificio. También en Granadilla, el Plan contempla la ampliación de otros seis centros: los institutos de educación secundaria El Médano, cuya obra se encuentra actualmente en ejecución; Magallanes, ya finalizada, y Los Cardones, así como los ceips Abona, Los Abrigos y Froilán Hernández, que ha sido dotado con un nuevo comedor.

San Miguel de Abona contará con un nuevo IES y un nuevo CEIP en Las Chafiras, mientras que Vilaflor de Chasna ha ampliado el CEO Hermano Pedro, también mediante la creación de un comedor.

Por su parte, Arona tendrá un nuevo CIFP en Los Cristianos, un nuevo centro de educación especial (CEE) con residencia escolar en Parque de la Reina y ampliará los IES Los Cristianos e Ichasagua, la Sección de Instituto de Educación Secundaria (SIES) Arona, el CEIP Buzanada y la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) Los Cristianos.

Por último, el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas incluye en Adeje el nuevo CIFP, recientemente inaugurado, y un nuevo CEE, cuyos trabajos se encuentran actualmente en marcha, así como un CEIP (Tijoco Bajo), mientras que para Santiago del Teide prevé la ampliación del IES Serafín Pardo y del CEIP José Esquivel.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos y la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, lo que facilitará la eliminación de aulas modulares.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

Incluye dos instalaciones de nueva creación: el IES Agáldar, ya en funcionamiento, y el CEO en Playa de Arinaga, así como el reacondicionamiento de otras seis para transformarlas en nuevas denominaciones

Otros ocho centros de la isla serán ampliados con el objetivo de atender la creciente demanda de escolarización de distintas zonas y para reemplazar aulas modulares aún existentes

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes presentado recientemente, incluye para Gran Canaria la creación de ocho nuevos centros, mediante obra nueva o reacondicionamiento de espacios, así como la ampliación de otros ocho. Entre estas actuaciones, dos iniciaron su actividad este curso: el Instituto de Educación Secundaria (IES) Agáldar y el Centro de Educación Especial (CEE) en Santa Lucía de Tirajana.

Con un presupuesto cercano a los doce millones de euros, la construcción y puesta en funcionamiento del IES Agáldar, en Gáldar, se presenta como la actuación más importante recogida dentro del Plan. Este centro del norte de Gran Canaria, que abrió sus puertas el pasado mes de septiembre, supone una instalación de referencia para la comarca cuya puesta en marcha responde a una demanda histórica de la zona. Cuenta con una capacidad para seiscientos estudiantes y ofrece enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Ciclos Formativos y Enseñanzas Deportivas.

Por su parte, el nuevo CEE en Santa Lucía de Tirajana, en el municipio del mismo nombre, nace de la transformación de una antigua escuela infantil municipal en un moderno centro de educación especial, y en él se imparten enseñanzas de Concreción Curricular Adaptada de Educación Infantil, Concreción Curricular Adaptada de Educación Primaria y Concreción Curricular de Tránsito a la Vida Adulta. La obra, que ha contado con un presupuesto de 400.000 euros, ha permitido acoger a alumnado procedente del CEE Petra Lorenzo, del municipio vecino de Telde, así como nuevas incorporaciones de la zona.

Dentro del capítulo de nuevas infraestructuras, destaca la creación del nuevo Centro de Educación Obligatoria (CEO) En Playa de Arinaga, en Agüimes. Con una inversión de 13,4 millones de euros, este centro, que ocupará una superficie de casi 8.000 metros cuadrados, integrará el primer y segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, además de dos aulas enclave y aulas específicas, así como una biblioteca, un huerto escolar y un aula multisensorial.

Tres institutos de educación secundaria serán reconvertidos en centros integrados de formación profesional (CIFP): los actuales IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, en Telde; Noroeste, en Santa María de Guía; y El Rincón, en Las Palmas de Gran Canaria, ofertarán exclusivamente enseñanzas de Formación Profesional en sus distintos grados.

Asimismo, el antiguo CEE Román Pérez Déniz, también en Las Palmas de Gran Canaria, será reconvertido en el primer centro exclusivo de NEAE+21 de las islas, en el que se podrá atender alumnado con discapacidad mayor de veintiún años que ha finalizado su período de escolarización en aulas enclave o formación profesional básica adaptada. Este centro, para el que se cuenta con un presupuesto cercano al millón de euros, contará con importantes mejoras en accesibilidad y espacios interiores.

También en la capital grancanaria, las instalaciones del antiguo IES Francisco Hernández Monzón se reconvertirán para dar cabida a la nueva Escuela de Actores que, además de su actual oferta educativa, se prevé que en el futuro incluya además Ciclos Formativos de Arte Dramático. Para este proyecto se cuenta con un presupuesto superior al medio millón de euros y la obra, se ejecuta mediante un convenio, ya firmado, con el Cabildo de Gran Canaria.

Ocho ampliaciones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 también contempla la ampliación de otros ocho centros de la isla. La principal actuación se encuentra en el IES Playa de Arinaga, en Agüimes, que contará con una inversión superior a los 5,2 millones de euros para ampliar su oferta educativa en Bachillerato e incorporar aulas de desdoble y específicas. Además, se habilitarán espacios para poder ofrecer enseñanzas de Formación Profesional.

En el ámbito de la educación especial, los CEE Siete Palmas, en Las Palmas de Gran Canaria, y San Bartolomé, en el municipio sureño del mismo nombre, verán mejoradas sus instalaciones con presupuestos de 750.000 euros y 1,8 millones de euros, respectivamente. Estas ampliaciones permitirán sustituir aulas modulares por espacios definitivos y añadirán infraestructuras como piscinas de psicomotricidad y gimnasios.

El CEIP Eduardo Rivero Ramos, en Arucas, contará con un nuevo edificio en el interior de la actual parcela en el que se crearán seis nuevas aulas, que reemplazarán a las modulares existentes y permitirán mejorar las condiciones del anterior edificio. Esta obra, ya en fase de ejecución, cuenta con un presupuesto ligeramente superior al millón de euros. Por su parte, el IES Roque Amagro, en Gáldar, incorporará un nuevo edificio para dar cabida a estudios de la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas, gracias una inversión cercana a los 300.000 euros.

El CEIP María Muñoz Mayor, en Agüimes, y el IES El Tablero-Aguañac, en San Bartolomé de Tirajana, contarán con inversiones de 750.000 y 1,6 millones de euros, respectivamente, para ver ampliadas sus instalaciones como respuesta a las crecientes demandas de escolarización de ambas zonas.

En el caso del primero, se crearán al menos cuatro aulas, una cocina y un comedor en un nuevo edificio, con el objetivo de reemplazar las aulas modulares actuales, mientras que en el segundo, se construirá una nueva instalación en la misma parcela para dar cabida a una docena de aulas destinadas a Secundaria y Bachillerato.

Por último, el Centro de Enseñanza en Línea (CEL) contará con una inversión de dos millones de euros, que servirá para reformar el antiguo CEIP Islas Baleares, donde se creará un espacio adaptado a las nuevas modalidades de enseñanza, con mejoras en accesibilidad, así como en la climatización.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos y la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, lo que facilitará la eliminación de aulas modulares.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

Canarias presenta un nuevo Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas dotado con más de 235 millones hasta 2035

Además del CEIP El Castillo, inaugurado en septiembre, se construirá un segundo centro de infantil y primaria en El Cotillo

El CEIP El Ciervo se transformará en el CIFP Morro Jable, mientras que el antiguo CEIP Villaverde, actualmente en desuso, será reacondicionado para volver a entrar en funcionamiento

Se ampliarán otros cuatro centros de la isla: los ceips Tarajalejo, Francisco Navarro Artiles y Gran Tarajal, y el CIFP Majada Marcial

Con el objetivo de modernizar y ampliar la red educativa de la isla a lo largo de los próximos años, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha incluido en su Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 ocho actuaciones clave en Fuerteventura.

Tras la inauguración, el pasado septiembre, del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Castillo, en Antigua, que ya este curso ha permitido aliviar la saturación del CEIP Poeta Domingo Velázquez, en Puerto del Rosario, el plan contempla la creación de otro CEIP en El Cotillo (La Oliva), la transformación del CEIP El Ciervo en el Centro Integral de Formación Profesional (CIFP) Morro Jable y el reacondicionamiento del CEIP Villaverde, así como la ampliación de los ceips Tarajalejo, Francisco Navarro Artiles y Gran Tarajal (ya en ejecución), y del CIFP Majada Marcial.

Con una inversión estimada de 4.500.000 euros, el nuevo CEIP de El Cotillo dispondrá de instalaciones modernas que incluyen un aula Enclave, biblioteca, aulas específicas, un huerto escolar y áreas deportivas.

En Pájara, el CEIP El Ciervo se transformará en el CIFP Morro Jable mediante el reacondicionamiento de sus actuales instalaciones. Este proyecto permitirá a este nuevo centro convertirse en el primero que oferta este tipo de enseñanzas profesionales en el sur de Fuerteventura y tendrá un alcance comarcal, impulsando las oportunidades formativas y laborales de los jóvenes de la zona.

Dentro del capítulo de reacondicionamientos, el antiguo CEIP Villaverde, también en La Oliva, volverá a entrar en funcionamiento tras años en desuso. Con una inversión de 900.000 euros, este proyecto responde al aumento de la demanda en la zona y proporcionará una oferta educativa renovada para las localidades del entorno.

Asimismo, el plan incluye la ampliación de cuatro centros estratégicos en la isla. El CIFP Majada Marcial, en Puerto del Rosario, se ampliará para albergar nuevos ciclos con la construcción de nuevos espacios en la parcela que actualmente alberga las instalaciones del CEIP Francisco Navarro Artiles. Precisamente, este centro de la capital majorera también se beneficiará del Plan, ya que contará con nuevas canchas deportivas y vestuarios. El presupuesto aproximado para ambas actuaciones será de 4.500.000 y 1.150.000 euros respectivamente.

Por último, Tuineje acoge las otras dos ampliaciones previstas por el Plan en la isla: el CEIP Gran Tarajal, con un presupuesto de 2.000.000 de euros, se ampliará para poder albergar la demanda de escolarización en la zona, a través del reacondicionamiento de la antigua residencia escolar y la creación de nuevos espacios, mientras que el CEIP Tarajalejo, gracias a una inversión estimada de 720.000 euros, contará con nuevas aulas y espacios comunes que permitirán, por un lado, reemplazar las aulas modulares existentes y, por otro, absorber la necesidad de escolarización creciente de la zona.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos y la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, lo que facilitará la eliminación de aulas modulares.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.