La Guía Actívate. Descansos activos pretende dotar de herramientas a todo el personal docente para fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo impulsando los descansos activos

La Guía de desayunos y recreos fomenta una alimentación saludable y sostenible adaptada a las preferencias individuales y de edad de cada persona

Las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias han publicado dos guías sobre alimentación saludable y actividad física enfocadas en los desayunos escolares y en los descansos activos dirigidas a Educación Primaria: Guía Actívate. Descansos activos y Guía de desayunos y recreos saludables.

Dentro del Programa Alimentos a la Palestra y Actividad Física (ALIPA), que se trabaja de manera conjunta desde ambos departamentos, se han diseñado estos documentos dirigidos a todo el personal docente, alumnado y familias de los tres ciclos de Educación Primaria.

El principal propósito de este Programa ALIPA es alcanzar un estilo de vida saludable en Canarias fomentando una alimentación saludable y sostenible, la práctica de la actividad física, la prevención del sedentarismo y el bienestar emocional.

Las guías serán integradas como una medida específica en el Plan de Prevención de Obesidad Infantil en menores de 12 años en Canarias y tienen como objetivo principal promover acciones educativas que fomenten la adquisición de hábitos de vida saludables relacionados con la actividad física y prevención del sedentarismo, así como con una alimentación saludable y sostenible en los desayunos y en los recreos de los centros educativos.

Guía Actívate

La Guía Actívate. Descansos activos para Educación Primaria pretende dotar de herramientas a todo el personal docente para fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo, impulsando los descansos activos entre el alumnado en horario escolar.

La práctica de manera regular de actividad física desde los primeros años de la vida genera unos beneficios importantes para la salud y el desarrollo integral de nuestros niños y niñas. No solo se reduce la grasa corporal, sino que a nivel general se mejora la forma física, la función cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la densidad ósea, lo que se traduce en una vida adulta más activa y saludable.

Además, la actividad física también facilita oportunidades de socialización, aprendizaje de habilidades y mejora de la capacidad cognitiva favoreciendo el rendimiento académico.

Guía de desayunos y recreos saludables

La Guía de desayunos y recreos saludables para todos los ciclos de Educación Primaria persigue fomentar el desayuno saludable y sostenible, adaptado a las preferencias individuales y edad de cada persona y priorizando la calidad nutricional.

La educación para la salud en alimentación saludable y sostenible debe ser implementada por toda la comunidad educativa. En este sentido, esta guía facilitará herramientas tanto al alumnado como al personal de los centros educativos para promocionar desayunos saludables, sostenibles y nutritivos.

El documento recoge información sobre alimentos que conforman un desayuno saludable y sostenible, ejemplos prácticos de los mismos e ideas para aprender a combinar los alimentos y realizar esos primeros cambios.

En Canarias hay un alto porcentaje de niños y niñas que desayunan a diario, pero pocos lo realizan con una alta calidad nutricional. El consumo de lácteos, cereales integrales y frutas en el desayuno se relaciona con patrones dietéticos más saludables y tiene un impacto positivo en la calidad general de la dieta.

Durante el próximo curso 2024 – 2025 se pondrá en marcha otra nueva fase del Programa ALIPA, dirigida también al primer ciclo de Educación Primaria, en la que se dotará de recursos al personal docente para seguir trabajando en el aula los hábitos de vida saludables de una manera lúdica y adaptada al contenido curricular del alumnado.

Además, se trasladarán estos recursos a las familias porque es fundamental poder dar continuidad al fomento y a la consolidación de los hábitos de vida saludable fuera del entorno escolar.

Estas guías, y la nueva fase del programa que se pondrá en marcha el próximo curso, son el resultado de un trabajo conjunto y coordinado que se está realizando por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y el Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Patrimonio de Canarias: READ permitirá aplicar en el aula nuevos métodos, tecnologías y prácticas para fomentar la enseñanza de materias relacionadas con el acervo isleño

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, ha desarrollado un nuevo portal, Patrimonio de Canarias: READ, con recursos didácticos actualizados vinculados al legado histórico y cultural de las islas para ser trabajados en el aula.

Con esta iniciativa, se da un paso más en el desarrollo del Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI, diseñado por el Área de Tecnología Educativa (ATE) del organismo regional, con el objeto de poner a disposición de la comunidad educativa del archipiélago servicios, herramientas, recursos digitales, apoyo, dinamización y asesoramiento para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La puesta en marcha de esta web llega en un momento clave de transformación y modernización de los procesos educativos, en el que la innovación ofrece nuevos métodos, tecnologías y prácticas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

En este contexto, el portal Patrimonio de Canarias: READ (siglas de recurso educativo abierto digital) reúne, por un lado, educación y patrimonio cultural y, por otro, el uso de las TIC como instrumentos para incorporar a la práctica pedagógica contenidos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos relevantes de Canarias.

Si bien la publicación de esta web coincide con la cercanía de la celebración, el 30 de mayo, del Día de Canarias, su objetivo es que los contenidos que ofrece puedan ser utilizados durante todo el curso escolar en los diferentes niveles educativos y para ello se irá actualizando con nuevos materiales en diferentes formatos.

Contenidos abiertos

De carácter digital, la oferta de recursos propuesta por el departamento que dirige Poli Suárez en esta web cuenta, entre otros, con Eduvolcán, una experiencia inmersiva conformada por actividades interactivas y materiales sobre la formación de las islas, los volcanes o los riesgos volcánicos, acompañados por animaciones sobre cómo ha sido su formación a lo largo de millones de años.

Destacan también contenidos sobre los pisos de vegetación que se pueden encontrar en las islas, información sobre creaciones artísticas, arquitectura histórica y contemporánea o Canariwiki, todos ellos con elementos relevantes de la cultura patrimonial de cada una de las islas.

En esta línea, desde un enfoque inclusivo, transversal, visible e interdisciplinar, la flexibilidad y adaptabilidad de este portal facilita que el alumnado pueda trabajar con materiales descargables desde este espacio virtual.

Además, el profesorado podrá diseñar actividades en el entorno más cercano de su centro, gracias a la selección de rutas educativas que esta nueva web ofrece para realizar trabajos de campo.

A estas actividades se suma una colección de videotutoriales sobre bailes tradicionales, infografías sobre instrumentos usados en la interpretación de música popular canaria o propuestas de menús integrados por platos típicos, que propician espacios de relación entre la comunidad educativa, las familias y el entorno.

Dado que uno de los objetivos de esta web es favorecer el desarrollo del alumnado valorando el acervo canario, también contiene propuestas de objetos 3D de piezas aborígenes conservadas en los museos del archipiélago, o material visual (fotografías, ilustraciones o iconos) de la flora, fauna, patrimonio artístico, etnografía o cultura gastronómica canaria, para ser estudiados conjuntamente con el profesorado.

Este nuevo portal de recursos educativos responde al desarrollo de una de las principales líneas estratégicas establecidas por la Consejería de Educación para la actual legislatura, la de generar materiales y espacios con los que potenciar contenidos patrimoniales canarios. De esta manera, se promueve desde el aula la investigación, el conocimiento de la historia de Canarias, además de un acercamiento a su cultura a través de las tecnologías de la información y la comunicación de manera segura, ética, transversal y transdisciplinar.

Los centros educativos celebraron esta semana actividades en las que hicieron hincapié en visibilizar los diferentes modelos familiares e identidades

Los centros educativos de Canarias conmemoraron esta semana dos fechas significativas en el calendario escolar, el Día de la Familia el 15 de mayo y contra la LGTBI-fobia el viernes 17, haciendo hincapié en visibilizar los diferentes modelos familiares e identidades, apostando por la inclusión y el respeto a todo el alumnado.

“La cooperación y participación conjunta entre la escuela y las familias es esencial para el éxito educativo del alumnado”, señala el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, “y esta celebración puede fortalecer esos lazos”. Destaca que “es importante visibilizar la variedad de modelos familiares que forman parte de nuestras comunidades educativas”, para “promover un ambiente escolar inclusivo y acogedor”.

Muchos centros unieron ambas fechas y organizaron una batería de actividades en las que participaron docentes, alumnado y familias.

Ejercicio y nutrición

El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Argana Alta, en Lanzarote, abre las puertas del colegio dos viernes de mayo para recibir al alumnado y sus familias que deseen participar en talleres de yoga y gimnasia rítmica, bajo el lema ‘Nos movemos en familia’.

Los familiares del alumnado del CEIP Claudio de la Torre, en Gran Canaria, se han coordinado para realizar todos los preparativos del plan de frutas y verduras que se ejecuta en el centro a lo largo de todo el curso, y fomentar así su consumo.

Contra la discriminación

Charlas, debates, talleres de sensibilización, lecturas, creación de murales o carteles, mesas redondas, cinefórum y exposiciones han sido algunas de las acciones previstas en los centros educativos para conmemorar el Día Internacional contra la LGTBI Fobia, siguiendo la estela del trabajo diario que se desarrolla a lo largo de todo el curso, centrado en crear ambientes seguros y acogedores en los que el alumnado se sienta valorado y respetado independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

La Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige David Pablos, se ha sumado a esta conmemoración con una exposición compuesta por paneles informativos sobre la situación de estos colectivos, ubicada en diferentes espacios de su sede en Gran Canaria.

El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Tegueste, en el norte de Tenerife, dedida los jueves del mes de mayo a visibilizar a través de la lectura, la diversidad existente en la sociedad. Y el IES José Arencibia Gil-Moisés, en Telde, Gran Canaria, organizó una charla bajo el título ‘A mí sí me importa’, en la que el trabajador social y sexólogo Moisés Oliva, compartió con el alumnado de Bachillerato la importancia de visibilizar la diversidad como valor social.

La comunidad educativa del IES Alcalá, al sur de Tenerife, ha participado en la elaboración de un photocall que recuerda el significado de cada uno de los colores de la bandera LGTBI. Y el Centro del Profesorado (CEP)de La Gomera, ha elaborado una guía de recursos con propuestas para trabajar en cada etapa educativa, que incluye sugerencias musicales, audiovisuales, didácticas y actividades que se pueden desarrollar en el marco del Plan Lector de los centros.

Inserción socioeducativa y laboral

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón Grau Bassas, de Las Palmas de Gran Canaria, ha conmemorado este viernes el Día Internacional contra la LGTBI-fobia organizando un encuentro para analizar la inserción socioeducativa y laboral de estas personas, en el que se presentó una canción escrita e interpretada por el propio alumnado del centro, inspirada en un hecho real.

La directora general de Formación Profesional y Enseñanza de Régimen Especial de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno canario, Ainhoa Molina, participó en el acto de inauguración y destacó la importancia del trabajo que se realiza en los centros, en beneficio de una sociedad más igualitaria.

Este encuentro responde a la necesidad de información y sensibilización de los centros educativos, hacia la problemática de inserción socioeducativa y laboral que padece el alumnado del colectivo de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y queer (LGTBI+).

En este caso, se han sumado a las jornadas Retos y oportunidades de la FP Dual el Cabildo, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, CEOE Tenerife, A.E.G., AEN Gomera y AIELG

Las jornadas Retos y oportunidades de la nueva FP Dual, organizadas en todo el archipiélago por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y CaixaBank Dualiza, han reunido este viernes en La Gomera a agentes y profesionales del sector productivo para darles a conocer los cambios que incorpora la nueva ley de Formación Profesional, que estará plenamente en marcha el próximo curso.

El escenario escogido para ello ha sido el Cabildo insular, donde a través de un programa divulgativo, empresarios de la isla encontraron un foro de difusión y debate sobre las novedades y cambios que supondrá la implantación del Real Decreto de Ordenación del Sistema de Formación Profesional, con un análisis, además, de los sectores estratégicos para la economía canaria y de cada isla en particular.

En concreto, en el diseño de estas jornadas se ofrece información, con claridad y al detalle, de las nuevas funciones que tendrán que desempeñar para la correcta implantación de la nueva normativa, y cumplir así con la obligación de que el alumnado pueda realizar prácticas en empresas de su sector desde el primer año de estudios.

En esta ocasión, el encuentro Retos y oportunidades de la nueva FP Dual contó con el apoyo del Cabildo, la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), la Asociación de Empresarios y Comerciantes de La Gomera (A.E.G.), la Asociación de Empresarios del Norte de La Gomera (AEN Gomera) y la Asociación Insular Empresarial de La Gomera (AIELG).

La jornada fue inaugurada por la consejera insular del Área de Servicios Sociales, Educación, Cultura y Deportes, Rosa Elena García; el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez Machado, y la coordinadora territorial Centro Sur de CaixaBank Dualiza, Eva Aguado.

A continuación, diferentes ponentes de las entidades organizadoras y colaboradoras mostraron la situación y retos de las empresas gomeras, las oportunidades que presenta la FP Dual, así como los recursos que el tejido productivo necesita para incorporar este nuevo modelo a su estructura.

Las intervenciones se intercalaron con un debate para tratar «El papel de las Organizaciones Empresariales en el impulso de la Nueva Formación Profesional Dual», un foro que sirvió para establecer una estrategia de colaboración conjunta entre las instituciones, así como entre el sector público-privado, para impulsar y reforzar esta modalidad formativa y su adaptación al mercado laboral isleño.

Estas jornadas tendrán continuidad en todo el archipiélago hasta el verano. Así, durante las próximas semanas, se producirán nuevos encuentros en Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

Estrategia de difusión

Esta iniciativa se enmarca en una batería de medidas para difundir la nueva modalidad de formación profesional que viene desarrollando la consejería que dirige Poli Suárez, tanto para las empresas como para el personal docente.

La formación profesional es una apuesta estratégica del Gobierno regional, que espera que el nuevo modelo suponga un impulso para mejorar el desempleo juvenil y la tasa de abandono escolar, dotando al sector productivo de las islas de mano de obra cualificada. Todo ello con una oferta que dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía y, al mismo tiempo, a las de la realidad productiva y el tejido empresarial propio de cada isla.

El alumnado ha vendido sus propios productos fabricados artesanalmente con materiales reciclados y reutilizados

Cada centro educativo donará una partida de la recaudación del mercadillo a una ONG

La Plaza de Santiago de Gáldar ha acogido la mañana de este martes la duodécima Feria de Cooperativas Escolares, una actividad que forma parte del Programa «Enseñar para Emprender», una iniciativa de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) que fomenta el espíritu emprendedor desde edades tempranas.

Han participado más de 800 alumnos y alumnas de 24 centros educativos de Gran Canaria, desde Educación Primaria hasta Bachillerato, quienes han puesto en práctica las competencias adquiridas en este programa, en el que han tenido que simular la creación y gestión de una cooperativa, además de fabricar sus propios productos para venderlos en esta Feria de Cooperativas Escolares. La edición anterior también tuvo lugar en Gáldar y participaron 683 escolares de once centros.

Las nuevas generaciones han demostrado su gran potencial a la hora de idear y fabricar sus productos, con un proceso de creación a través de materiales reciclados y reutilizados. El alumnado de esta edición ha contado con sus propios estands para mostrar y ofrecer sus creaciones, como por ejemplo llaveros, bolsos, pulseras, instrumentos musicales, juegos de mesa, cuadros o láminas artísticas, entre muchos otros productos, todos ellos fabricados artesanalmente. Cada centro donará una partida de la recaudación del mercadillo a una ONG de su elección.

Este evento ha contado con la presencia de la concejala de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, Rita Cabrera; la coordinadora del Área de Sociedad, Cultura y Conocimiento, perteneciente al Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias, Raquel Rodríguez; el subdirector de Promoción de Economía Social del Servicio Canario de Empleo (SCE), Francisco Javier Santana; el presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, Alberto Cabré; y el director de Expansión de Cajasiete, José García, quienes han visitado todos los puestos de la feria e, incluso, han comprado algún producto.

Al respecto, la concejala de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, Rita Cabrera, afirmó que «para el consistorio galdense es un honor acoger en el municipio por segundo año consecutivo esta iniciativa que fomenta el espíritu emprendedor desde edades tempranas», y puso en valor «la gran labor que realiza la FULP al impulsar actividades como Enseñar para Emprender».

La coordinadora del Área de Sociedad, Cultura y Conocimiento, perteneciente al Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias, Raquel Rodríguez, incidió en «la importancia de favorecer desde el aula que el alumnado adquiera competencias emprendedoras y herramientas que les ayuden a tomar decisiones, trabajar en equipo o negociar, entre otras».

Por su parte, el subdirector de Promoción de Economía Social del Servicio Canario de Empleo (SCE), Francisco Javier Santana, manifestó que «la Feria de Cooperativas Escolares es economía social pura», y destacó que «es muy importante que esta iniciativa cuente con el apoyo de las instituciones, de ahí que el Servicio Canario de Empleo apueste claramente por fomentar cualquier actividad que tenga como objetivo potenciar la participación, la solidaridad y el desarrollo de este tipo de economía».

El presidente de la FULP, Alberto Cabré expresó que «para la FULP esta es una de las iniciativas más bonitas que tenemos», y explicó que «esta feria es el resultado de todas las competencias que el alumnado ha adquirido durante estos meses». «Hoy no solo han expuesto sus productos, todos muy creativos, sino que han puesto en práctica las habilidades de venta, que es lo que persigue el Programa», puntualizó Cabré.

Por último, el director de Expansión de Cajasiete, José García, expuso que «este Programa traslada al alumnado valores fundamentales y la esencia del cooperativismo», por ello, «para Cajasiete es una gran satisfacción colaborar con este proyecto año tras año».

La Feria de Cooperativas Escolares se celebra en las tres islas de la provincia de Las Palmas. En el caso de Fuerteventura, tendrá lugar el 16 de mayo y participarán 247 escolares de cuatro centros. Por su parte, Lanzarote acogerá su feria el próximo 21 de mayo, con la participación de 190 alumnos y alumnas de tres centros educativos.

«Enseñar para Emprender»

El Programa «Enseñar para Emprender» está financiado por el Servicio Canario de Empleo (SCE), entidad dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, y gestionado por la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP). Además, cuenta con la colaboración de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, y de Cajasiete.

Lleva desarrollándose desde el año 2010 en la provincia de Las Palmas y en esta duodécima edición participan 35 centros de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato: 28 de Gran Canaria, 4 de Fuerteventura y 3 de Lanzarote, con un total 1.494 alumnos y alumnas, y 139 profesores y profesoras.

Tiene como finalidad promover el espíritu emprendedor a través del sistema educativo, trabajando las habilidades y competencias necesarias para que el alumnado participante aprenda no solo a crear una empresa, sino que sea capaz de adquirir herramientas propias del emprendimiento.

El consejero, Poli Suárez, la ha presentado, este sábado, en Fuerteventura, al Consejo Escolar de Canarias junto con los viceconsejeros de Educación y Formación Profesional

Entre los principales compromisos para los próximos meses, continuar con la implantación de la enseñanza de 0 a 3 años, insularizar la FP y atender la diversidad del alumnado

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha presentado este sábado en una reunión con el Consejo Escolar de Canarias celebrada en Fuerteventura la Programación General Anual (PGA) correspondiente al curso 2024-2025, que tendrá como objetivo principal “consolidar un modelo educativo inclusivo, equitativo y de calidad”, que garantice “el desarrollo integral” de la ciudadanía canaria.

En ese sentido, la planificación anual garantiza la eficacia y la sostenibilidad de las políticas educativas y formativas a medio y largo plazo y es “clave para identificar y abordar los retos presentes y futuros, así como para aprovechar las oportunidades que surjan en el camino hacia la excelencia educativa”, según el consejero.

Suárez, que estuvo acompañado por los viceconsejeros de Educación y de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, José Manuel Cabrera y Francisco Rodríguez, respectivamente, explicó durante su intervención que se continuará trabajando para extender la escolarización de 0-3 años; potenciar la insularización, para una mejor respuesta a las necesidades económicas y sociales del archipiélago, de la Formación Profesional (FP) y mejorar la atención a la diversidad del alumnado, en la línea de lo que han sido sus primeros meses de mandato.

La escolarización en el primer ciclo de educación infantil es un compromiso que se ha venido atendiendo desde el primer momento de la presente legislatura, y que continuará por “la importancia de la educación temprana en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los escolares”, según Suárez, para quien la generalización de este primer nivel de la enseñanza contribuirá a “disminuir el fracaso y el abandono escolar”.

Educación también considera de vital importancia que los ciclos de Formación Profesional que se impartan en el archipiélago “reconozcan las particularidades y necesidades específicas de cada territorio, de cada isla”, explica el consejero, que insiste en la “necesidad de adaptar la oferta a las demandas del mercado laboral local y a los intereses del alumnado”, al objeto de “fomentar la empleabilidad y el desarrollo económico”.

La tercera medida sobre la que pivotará la programación del próximo curso será la de atender a la diversidad del alumnado, en particular de aquel que presenta necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y necesidades educativas especiales (NEE), “sobre todo al que, hasta ahora, quedaba fuera del sistema al alcanzar la edad máxima permitida” y para el que, ya este curso, se ha puesto en marcha el programa piloto ‘NEAE+21’. “Se promoverá la implementación de medidas y recursos que favorezcan la inclusión y el éxito educativo de todos y todas las jóvenes, independientemente de sus características o circunstancias particulares”, según la programación.

Capital humano

El responsable regional de Educación destacó asimismo la importancia del capital humano de la Consejería y de la comunidad educativa en su conjunto para hacer posibles estos objetivos y lograr así la educación de calidad a la que se aspiraba con la Ley Canaria de Educación.

En ese sentido, “tanto el personal docente como el no docente y todos los miembros de la comunidad educativa de las islas merecen el mayor reconocimiento y respeto ante su labor diaria y que es y será esencial para Canarias”.

Ambos departamentos reúnen a los componentes de los cinco grupos de trabajo formados por 40 profesionales que han definido las líneas estratégicas a desarrollar para implementar este proyecto

El equipo multidisciplinar e intersectorial lo componen especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, en Rehabilitación, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, expertos en actividad física, educadores y líderes comunitarios

La Estrategia, que está ya en fase de revisión interna, será valorada también por los colegios profesionales y sociedades científicas, entre otros colectivos que podrán realizar aportaciones al documento

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, coordinadora del grupo de trabajo encargado de la redacción de la Estrategia de Prescripción de Actividad Física y Deportiva reunió hoy a los grupos de trabajo que desarrollan este proyecto en una jornada que tuvo lugar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Al encuentro acudieron cerca de 40 profesionales que conforman los cinco grupos de trabajo intersectoriales y multidisciplinares encargados de la redacción y puesta en marcha de la Estrategia, que se encuentra ya en fase de revisión interna. Una vez supere esta fase pasará a revisión externa por parte de los colegios profesionales y sociedades científicas, entre otros colectivos relacionados con este proyecto que podrán realizar aportaciones al documento.

Los grupos de trabajo están conformados por especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, especialistas en Rehabilitación, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, expertos en actividad física, educadores y líderes comunitarios quienes han venido trabajando desde el mes de febrero en la creación de un documento impulsor de la Estrategia.

La Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico es una intervención clínica mediante la cual el personal médico de Atención Primaria indica un programa de actividad física basado en una evaluación individualizada del estado de salud integral del usuario, e informa de los beneficios que el programa puede reportar para su salud y calidad de vida, fijando unas metas de condición física y salud, y proporcionando una cita de seguimiento para valorar su cumplimiento

Fundamentos

La Estrategia de Prescripción de la Actividad Física se fundamenta por una parte en las recomendaciones de la OMS que establece la posibilidad de prescribir programas de actividad y ejercicio físico por parte de los profesionales de los servicios de Atención Primaria y diseñar guías de actuación específicas y, por otra en la Estrategia de salud comunitaria en Atención Primaria 2024-2025 del SCS tiene como objetivo principal reforzar la orientación comunitaria en AP y avanzar en el desarrollo de enfoques preventivos para la promoción de la salud.

Consecuencias de la inactividad física para la salud

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de muerte más importante en todo el mundo, solo por detrás de la hipertensión arterial y el tabaquismo y al mismo nivel que la diabetes. El sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la causa del 6% de los fallecimientos del planeta: 3,2 millones de personas mueren cada año por adoptar un nivel insuficiente de actividad física, y según la agencia de Naciones Unidas, las personas sedentarias tienen entre un 20 y un 30% más de probabilidades de morir en edad temprana que las no sedentarias.

Ante esta evidencia, las consejerías de Sanidad y Educación apuestan por promocionar una transformación social en los hábitos de vida mediante la creación de este proyecto en el que se han implicado 40 profesionales de ambos departamentos con el objetivo de definir las líneas estratégicas que faciliten la puesta en marcha de la Estrategia.

Irían desde la solicitud al ministerio de nuevos procedimientos, cambios normativos y la convocatoria de próximas oposiciones con más de 2.700 plazas y sistema flexible, a reuniones con europarlamentarios para denunciar la situación en la que el actual responsable educativo, Poli Suárez, encontró al personal interino

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, anunció este jueves una batería de medidas para contrarrestar los efectos negativos que podría tener el proceso de estabilización del personal docente en las islas, impulsado por el Ejecutivo anterior presidido por Ángel Víctor Torres, y cuyo baremo provisional, publicado la pasada semana, reveló que el 47,9 por ciento de los docentes interinos del archipiélago con verdaderas opciones de estabilizarse (aquellos que se encontraban en abuso de temporalidad antes de 2016) no lo harían, al menos provisionalmente.

Ante los “insuficientes resultados de ese procedimiento, ineficaz para reducir la alta tasa de temporalidad entre nuestro profesorado”, las medidas propuestas por el actual gobierno autonómico irían desde instar al Ministerio de Educación a que impulse nuevos procesos de estabilización, que realmente permitan rebajarla hasta el ocho por ciento que exige la Unión Europea, a solicitar, en próximos ejercicios, la convocatoria de más de 2.700 nuevas plazas de maestros y profesores funcionarios a través del sistema de concurso-oposición flexible, es decir, sin examen eliminatorio, entre otras características especiales.

En una comparecencia junto con la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, Suárez, que trasladará a parlamentarios europeos y al Gobierno de España la necesidad de abordar de manera específica la situación del profesorado interino de las islas, también plantea la necesidad de modificar la normativa.

En ese sentido, los responsables educativos canarios consideran que determinados aspectos del baremo aplicado en el concurso de méritos en curso podrían suponer incluso una invasión de las competencias de la comunidad autónoma, lo cual “claramente, ha perjudicado los intereses de los maestros y profesores de Canarias en el proceso de estabilización”.

No obstante, tanto Suárez como Ramírez trasladaron un mensaje de “tranquilidad” e insistieron en que “lo publicado por la Consejería de Educación es solo un baremo provisional”, cuyo resultado podría variar al final del proceso debido a múltiples factores.

Es cierto que, más de la mitad de las 3.874 plazas provisionalmente adjudicadas la pasada semana serían en estos momentos para docentes que no venían ejerciendo como interinos en Canarias, indicó el consejero, pero hasta el próximo día 15 se encuentra abierto el plazo para presentar reclamaciones y se espera que sean numerosas, ya que unos 100.000 de los más de 700.000 documentos presentados por los aspirantes han sido rechazados en fases anteriores del procedimiento.

Además, existen docentes que han obtenido plaza en el concurso de méritos en Canarias, pero cuyas comunidades de procedencia no han resuelto sus concursos-oposición, por lo que muchos obtendrían plaza en sus lugares de origen y finalmente no tomarían posesión en las islas.

Sin ir más lejos, en el propio concurso de méritos canario, 152 aspirantes obtienen plaza en más de una especialidad y nueve lo hacen en tres, por lo que es seguro que 170 plazas tendrían que ser readjudicadas.

Además, este verano tendrá lugar en el archipiélago el concurso-oposición, que incluye 1.145 plazas más, de modo que interinos que ahora mismo carecerían de plaza en el concurso de méritos y que pertenecen a 53 especialidades para las que además hay previstas oposiciones, tendrían una segunda oportunidad y sí podrían obtener plaza en este segundo procedimiento.

Asimismo, dado el gran volumen de reclamaciones previstas, podría suceder que la resolución del concurso de méritos sea posterior a la de esa oposición y al inicio del próximo curso, por lo que no afectaría a los nombramientos de interinos para el 2024/25.

Por todo ello, y salvo muy contadas excepciones, el no obtener plaza como funcionario en el concurso de méritos no implicará perder el trabajo para los interinos canarios, sobre todo para quienes tenían posibilidades reales de estabilizarse (bloque 1 de las listas de sustitución), que podrán seguir trabajando al seguir existiendo vacantes en sus especialidades.

Proceso previo y ya en marcha

El proceso de estabilización docente de Canarias, convocado en noviembre de 2022 y cuyo plazo de presentación de solicitudes terminó el 30 de diciembre de aquel año, preveía un concurso excepcional de méritos con 3.874 plazas y un concurso-oposición con otras 1.145 plazas.

Del primero, para el que se presentaron cerca de 35.000 solicitudes, de las que finalmente se admitieron 28.532, se acaba de conocer el baremo provisional, y el segundo tendrá lugar este verano.

Hay que recordar que el proceso es fruto de acuerdos previos entre el anterior Gobierno de Canarias y sindicatos, en particular, lo que tiene que ver con una convocatoria diferenciada para Canarias, fuera de la coordinación estatal, lo que ha permitido que, en la práctica, aspirantes de todas las comunidades hayan podido presentarse a dos circunscripciones: todo el Estado, en bloque, por un lado, y Canarias, por otro.

En este proceso de estabilización se aplica además un baremo común diseñado por el ministerio, que, con el proceso ya en marcha, Canarias no podía modificar para favorecer a sus interinos.

Así, lo que ha hecho la Consejería ahora dirigida por Poli Suárez ha sido tramitar el proceso ya iniciado según el baremo y los acuerdos adoptados, a la espera de que el Ministerio de Educación indique a todas las administraciones si, en aplicación de sentencias de la Unión Europea, deben o no seguir la hoja de ruta y resolver los procedimientos antes del 31 de diciembre en los términos previstos.

Una iniciativa de Fundación ‘la Caixa’ en colaboración con la UCL Institute of Education

El CEIP Miguel de Santiago, en el barrio de San Roque, ha sido seleccionado para participar en la cuarta edición del programa Liderazgo para el Aprendizaje de la Fundación ‘la Caixa’, convirtiéndose en uno de los 50 centros educativos de toda España que entra a formar parte de esta iniciativa.

Con el fin de mejorar el aprendizaje del alumnado, Fundación “la Caixa”, en colaboración con la UCL Institute of Education (universidad londinense líder mundial en educación), organiza la cuarta edición de este programa. El objetivo es acompañar a los equipos directivos en el liderazgo pedagógico de sus centros, para mejorar la calidad educativa de los mismos.

El CEIP Miguel de Santiago presentó este curso un proyecto que ponía el acento en la inclusión y la transformación pedagógica, explica Sandra Rodríguez, directora del colegio. “El trabajo diario junto a la Residencia Escolar Santa María de Guía constituía” explica “uno de los puntos fuertes del proyecto presentado por nuestro centro y que nos hayan seleccionado supone una extraordinaria oportunidad y sin duda un motor de transformación en ambas instituciones” subrayó.

En un sistema educativo basado en la equidad, la igualdad de oportunidades se presenta como elemento compensador de desigualdades. El CEIP Miguel de Santiago y la Residencia Escolar de Santa María de Guía, impulsados por el programa Liderazgo para el Aprendizaje, apuntan alto y colaboran para convertirse en centros de referencia educativa en los ámbitos de la transformación pedagógica y la inclusión educativa.

Dirigidos a profesorado de las respectivas provincias, mostrarán experiencias educativas de éxito para propiciar un entorno seguro tanto para el profesorado como para el alumnado

Con el objeto de compartir y visibilizar experiencias educativas exitosas de los centros pertenecientes al Plan de centros para la convivencia positiva en las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, impulsa en Tenerife y Gran Canaria una nueva edición del encuentro Compartiendo convivencias.

La primera cita ha tenido lugar este martes en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Domingo Pérez Minik, mientras que la segunda se desarrollará en el Centro del Profesorado (CEP) Las Palmas de Gran Canaria el próximo 22 de mayo. Los encuentros, de carácter divulgativo y colaborativo, cuentan este año con la asistencia de unos 200 docentes del archipiélago.

El objetivo general de esta iniciativa, que parte de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, coordinada por David Pablos, es facilitar al profesorado las herramientas para trabajar en el aula las relaciones interpersonales a través de las buenas prácticas que se desarrollan en el marco del Plan de centros para la convivencia positiva.

Además, este año las jornadas se han centrado en resaltar, visibilizar y fortalecer la figura de la persona coordinadora para el bienestar del alumnado, presente en todos los centros públicos y concertados de Canarias desde el curso pasado, y cuya función principal es la prevención, detección, intervención y acompañamiento en posibles casos de acoso escolar en los centros educativos de las islas.

Modelo vertebrador de relaciones positivas

Los encuentros del Plan de centros para la convivencia positiva se suman a los programas y proyectos que la Consejería de Educación viene desarrollando para propiciar un entorno seguro tanto para profesorado como para alumnado.

En este sentido, los centros adheridos, que en el actual curso son ya 447, trabajan en diferentes acciones para conseguir una serie de objetivos relacionados con la puesta en marcha de un modelo de convivencia positivo.

Asimismo, la Consejería ha hecho en los últimos meses un importante esfuerzo en materia de formación y acompañamiento de las personas coordinadoras para el bienestar y la protección del alumnado, a las que seguirá brindando herramientas para que los centros educativos canarios ofrezcan ambientes protectores y promotores del bienestar individual y social.

Este curso, además, se ha impartido a lo largo del primer trimestre una formación dirigida al profesorado que accede por primera vez a esta coordinación, y, en el segundo trimestre, se celebraron las primeras jornadas para la mejora de la convivencia escolar, dirigidas a todo el profesorado que trabaja para conseguir el bienestar del alumnado y hace de los centros canarios entornos inclusivos, seguros y libres de acoso escolar.

Todo ello ha permitido reducir un 31 por ciento los casos confirmados de acoso escolar en lo que va de curso, mientras que el número de activaciones de los recursos existentes para su estudio han caído un 44, según datos del Servicio de Prevención y Ayuda contra el Acoso Escolar (SPACAE) de la Consejería.

Esta tendencia a la baja se concreta en que, del 1 de septiembre al 1 de marzo, se han confirmado en Canarias 16 expedientes por posible acoso escolar, siete menos que en el mismo período del curso anterior.

Además, el número de activaciones de los servicios competentes por posibles casos de intimidación física o verbal ha pasado de las 256 a las 145.