
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias inaugura la jornada “Acercando el mundo empresarial al CIFP San Cristóbal y a la FP Dual”
Empresariado, representantes de las federaciones y asociaciones mercantiles, Cámara de Comercio, docentes, personal prospector de FP Dual y alumnado del CIFP San Cristóbal se dieron cita ayer en las I Jornadas organizadas por ese centro educativo, en colaboración con la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y la entidad Caixabank Dualiza.
Los principales logros de la nueva regulación son, según se informó, la consolidación de una oferta formativa acreditable, acumulable y flexible, dirigida tanto a estudiantes y trabajadores y trabajadoras como a personas empleadas y desempleadas.
Además, toda la formación correspondiente a los grados C y D de FP será Dual y se incrementará el tiempo de permanencia en centros de trabajo con la implicación de las empresas en la formación y evaluación del alumnado, en un contexto en el que la innovación, la digitalización, la investigación aplicada y el emprendimiento serán elementos esenciales.
Personal prospector
A continuación, se dio a conocer la figura del docente prospector de la FP Dual, con la presentación de una parte del personal que está realizando estas funciones durante el presente curso en las familias profesionales de Hostelería y Turismo y de Instalación y Mantenimiento en Gran Canaria.
Además, empresariado, representantes de las federaciones y asociaciones mercantiles, Cámara de Comercio, docentes y personal prospector de FP Dual buscaron líneas de trabajo conjuntas y acuerdos multilaterales en el curso de una mesa de debate.
Según destacó Rosario Gañán, “la importancia de esta primera Jornada, como las que esperamos que seguirán en otros centros de FP del archipiélago, radica en propiciar las relaciones y crear puentes de colaboración entre los centros educativos, el tejido productivo canario y el mundo empresarial, junto a espacios de trabajo comunes donde ofrecer respuestas a las necesidades formativas de nuestro alumnado y con el apoyo y asesoramiento de la figura del prospector”.
También recordó que, en esta línea de promoción de la FP dual, para el próximo curso 2022-23 se ha ampliado y diversificado la oferta de estos ciclos en Canarias, en un proceso donde las prácticas en empresas se desarrollarán desde el primer año de formación en diferentes niveles y familias profesionales.
Se requerirán 34 técnicos o técnicas de Educación Infantil, 34 auxiliares educativos, 20 auxiliares de Servicios Complementarios, y dos ayudantes de cocina, además de maestras y maestros
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias procederá, una vez se autorice por parte de la Dirección General de la Función Pública, a la cobertura de nuevas plazas de personal laboral, a la cobertura de nuevas plazas de personal laboral no docente de diferentes categorías que le permitan llevar cabo la implantación del primer Ciclo de Educación Infantil prevista en el Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias (0-3 años) para incorporar a 34 centros dependientes de la misma.
La selección del personal a contratar se realizará según lo dispuesto en la Resolución de 28 de enero de 1992, de la Dirección General de Trabajo, por la que se hace público el III Convenio Colectivo del Personal Laboral de la Comunidad Autónoma de Canarias. En concreto, se acudirá en primer lugar a las listas de reserva de las categorías requeridas disponibles en este Departamento, y en caso de inexistencia o agotamiento de las mismas se utilizarán las de otras consejerías. En defecto de las mismas, se tramitará mediante una oferta de empleo ante el Servicio Canario de Empleo, para lo que las personas interesadas deberán estar inscritas en el mismo como demandantes de empleo (tanto como desempleadas como en situación de mejora de empleo).
Entre los perfiles se incluyen el de 34 educadores o educadoras (Grupo III), cuya titulación requerida es la de Técnico Superior en Educación Infantil u otros declarados equivalentes (como Técnico o Técnica Especialista en Jardines de Infancia, Especialista en Educador o Educadora Infantil -rama Servicios a la Comunidad- o Superior en Educación Infantil). Además, se precisarán 34 cuidadores o cuidadoras (Grupo IV), que deberán contar con el título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria o similar, o el de Técnico o Técnica o equivalente, así como poseer el carné de manipulador de alimentos.
Asimismo, entre el personal laboral se prevé la incorporación de 20 auxiliares de Servicios Complementarios. En este caso, la titulación requerida es la de Graduado o Graduada escolar; Formación Profesional de primer grado o similar, y estar en posesión del carné de manipulador de alimentos, además de dos ayudantes de cocina con certificado de escolaridad o equivalente, que estén en posesión del mencionado carné. Dichas titulaciones se acreditarán con título o con certificación supletoria provisional expedida por el centro docente donde se haya finalizado los estudios, que sustituirá al título y gozará de idéntico valor a efectos del ejercicio de los derechos inherentes al mismo.
Además de estas categorías, también se precisará personal docente del Cuerpo de Maestros y Maestras de la especialidad de Educación Infantil. Para ello se recurrirá a las listas de empleo de la Consejería.
Esta iniciativa, que se enmarca en el proyecto Erasmus+ “La inclusión un desafío sin fronteras”, tiene por finalidad trasladar cómo se trabaja en el archipiélago la inclusión del alumnado TEA a través de la música y el arte
Dos profesoras del CEIP en Arucas, un docente del CEIP Santidad y un asesor del CEP Gran Canaria Noroeste viajaron la semana pasada al condado de Limerick, Irlanda, a fin de efectuar un intercambio con un centro educativo de esa localidad en la que presentaron la metodología de trabajo de la Red de Enseñanza del Timple como recurso educativo y atención a la diversidad.
La experiencia se enmarca en el proyecto Erasmus+ “La inclusión un desafío sin fronteras” que tiene como objetivo trasladar cómo se trabaja en el archipiélago la inclusión del alumnado TEA (Trastorno del Espectro Autista) a través de la música y el arte.
El coordinador de la Red, Roberto Jiménez, presentó al profesorado irlandés el proceso por el que se implantó la misma en Canarias y las fases completadas para que este proyecto, surgido en Gran Canaria en el curso 2015-2016, se haya consolidado en los centros de todo el archipiélago.
En las islas hay más de 130 centros educativos en los que se toca a diario el timple, lo que se traduce en cerca de 7.000 estudiantes en la actualidad. A través del mismo, el alumnado conoce y aprende a respetar el patrimonio cultural e inmaterial de las islas en un contexto en el que Canarias es pionera en el uso generalizado en la escuela de un instrumento de raíz tradicional en el ámbito del Estado.
Desde su creación, la Red ofrece cursos y seminarios formativos, y a día de hoy se cuenta con más de 180 docentes que, de manera habitual y durante todo el curso escolar, imparten la enseñanza del timple en la escuela, lo que ha implicado un cambio metodológico en la práctica educativa, pues se ha convertido en una herramienta transversal para trabajar otras materias del currículo.
En esta misma línea, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través del Programa Enseñas del Servicio de Innovación Educativa, convocó el desarrollo de Proyectos de la Enseñanza del Timple durante el curso 2021-2022 con el fin de fomentar el conocimiento, el respeto y poner en valor el patrimonio cultural de Canarias en los centros, encaminados a implementar actuaciones de su enseñanza dentro del ámbito curricular o extraescolar.
La fecha de la prueba en ambos casos será el 13 de julio de 2022, en convocatoria única para toda Canarias
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias convoca cada año los Premios Extraordinarios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) como reconocimiento de los méritos basados en el esfuerzo y en el trabajo del alumnado que ha cursado los estudios de esta etapa educativa con un excelente rendimiento académico. De la misma manera, se convocan de forma anual los Premios Extraordinarios de Bachillerato de Canarias, que reconocen el esfuerzo y la especial preparación del alumnado que ha demostrado una trayectoria académica cualificada en esta etapa educativa.
En el caso de Secundaria, pueden optar a estas distinciones quienes finalicen sus estudios en el curso 2021-2022 y hayan cursado toda esta etapa en régimen presencial o a distancia en un centro público o privado de las islas, y haber obtenido en el conjunto de los cuatro cursos de ESO una nota media igual o superior a 8,75 puntos (media aritmética de las calificaciones de todas las materias redondeada a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior, sin que se tengan en cuenta las calificaciones de “apto”, “exento” o “convalidado”).
De la misma manera, es necesario que se haya obtenido una calificación final de “sobresaliente” en el último curso en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas o Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas y Primera Lengua Extranjera.
En cuanto a Bachillerato, pueden optar estos reconocimientos quienes hayan estudiado los dos cursos de esta etapa en centros españoles y, además, hayan superado esta enseñanza en la evaluación final ordinaria en un centro docente público o privado de Canarias en el curso 2021-2022 con una nota media de ambos cursos igual o superior a 8,75 puntos.
Quienes reúnan los requisitos y deseen optar a dichos premios, deberán presentar la solicitud de participación en el centro educativo en el que hubieran finalizado sus estudios. En el caso de Secundaria, el plazo para hacerlo se extiende del 24 al 29 de junio, y el de Bachillerato, del 20 de mayo al 20 de junio de 2022.
En ambos casos, la prueba será el 13 de julio de 2022, en convocatoria única para toda Canarias, a la misma hora y en los lugares que se indican en las Resoluciones publicadas ayer miércoles, 4 de mayo, en el BOC, que pueden consultarse a través del enlace:
BOC – 2022/87. Miércoles 4 de mayo de 2022 (gobiernodecanarias.org)
La medida, adoptada por el Ministerio de Sanidad, también incluye los Centros de Educación Especial y en todos los casos queda excluido el ámbito de comedor escolar y los espacios alternativos habilitados para las comidas
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha informado a los centros educativos de las islas de la actualización de las medidas adoptadas en relación a la nueva estrategia de vigilancia y control frente al COVID-19 determinada por el Ministerio de Sanidad. Entre otras, destaca que en Infantil, Primaria y Centros de Educación Especial, los Grupos de Convivencia Estable (GCE), también conocidos como “grupos burbuja”, pueden interactuar entre sí tanto en exteriores como en interiores, excepto en el ámbito de comedor escolar y espacios alternativos habilitados para las comidas, en los que se mantendrán.
Además, las actividades complementarias que incluyan pernocta también se organizarán por grupos burbuja, y los cursos que no los tengan establecerán subgrupos fijos para la realización de la actividad.
Por otro lado, se permitirá el acceso de familias tanto a espacios interiores como a los espacios al aire libre de los centros, si bien habrá que evitar aglomeraciones. También se autorizan reuniones de tutoría individual con las familias en espacios interiores bien ventilados bajo la condición de cumplir las medidas de prevención e higiene que estén vigentes en ese momento, con prioridad para las reuniones al aire libre.
Los eventos deportivos o celebraciones que tengan lugar en los centros se realizarán, siempre que se pueda, al aire libre, y acorde a las mismas condiciones que sus homólogos en el ámbito comunitario.
De la misma forma, se priorizarán las actividades complementarias al aire libre. En el caso de visitas a museos, cines, teatros y similares, se llevarán a cabo las medidas preventivas establecidas por el lugar que se visite.
A las actividades complementarias que se desarrollen en el centro podrán acudir personas externas al mismo, siempre que se mantengan las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud establecidas, y que esté permitido según la normativa y en el nivel de riesgo en que se encuentre la isla. Esto mismo se aplicará a las desarrolladas fuera del centro que precisen de la asistencia de personas externas para su correcto desarrollo.
Para la celebración de actos de graduación, de fin de curso u otro tipo de eventos sociales o culturales que puedan tener lugar en el centro en el contexto de su actividad, se cumplirán las medidas de prevención frente al COVID-19 existentes para eventos culturales en la comunidad autónoma.
De forma general, se recuerda que no se recomienda la asistencia al centro cuando una persona presente síntomas agudos compatibles con COVID-19 u otra enfermedad infecciosa aguda y potencialmente transmisible. En este sentido, el centro educativo informará de forma explícita y con confirmación de recepción de la información a los padres, madres y otras figuras parentales, o al alumnado mayor de edad, de que el alumnado con cualquier sintomatología aguda, se abstenga de acudir al centro educativo.
Se podrá retomar la asistencia ante una mejoría evidente de la sintomatología y si se encuentra sin fiebre en las últimas 24 horas. En estos casos, se extremarán las precauciones durante los diez días posteriores al inicio de los síntomas compatibles con COVID-19 (evitar el contacto con personas vulnerables; utilizar mascarilla quirúrgica; efectuar una adecuada higiene de manos; no acudir a eventos multitudinarios, y limitar los contactos a los grupos con los que se interactúa de forma habitual dentro del centro).
Si una persona comienza a desarrollar síntomas compatibles con COVID-19 en el centro, deberá colocarse una mascarilla quirúrgica y se contactará con la familia o tutores legales, en caso de que sea menor de edad, para que acuda a recogerle. Si es adulta, autónoma y se encuentra bien, se marchará a su domicilio debiendo evitar contactos en el trayecto. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria se llamará al 112.
Del 5 al 11 de mayo se celebra la XVIII edición de este evento divulgativo de referencia regional, orientado a estudiantes, docentes y público en general
La presentación de acciones dirigidas a la Mujer y Niña en la Ciencia 2022 de ACIISI y más actividades para Aulas Enclave, novedades destacadas de esta edición
Este jueves, 5 de mayo, comienzan las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2022, en la que participarán más de 6.000 escolares y 300 docentes de 106 centros educativos desarrollando casi 60 actividades gratuitas, presenciales y online, hasta el próximo miércoles, 11 de mayo.
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y con la colaboración de 36 organizaciones vinculadas con el conocimiento, pone en marcha la edición XVIII de este evento divulgativo de referencia regional, que conmemora el Año Internacional del Vidrio, de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, y de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible, sin olvidar la importancia de la salud para las personas y para el planeta, y en línea con la Agenda 2030 de Canarias, el cambio climático, la economía circular, la sociedad de la información, la creatividad o la innovación.
Durante los próximos días, estudiantes a partir de 4º de Primaria, Secundaria y Aulas Enclave de todas las islas se divertirán creando música con desechos recogidos en el aula, fabricando cohetes para recrear un verdadero lanzamiento, estudiando el cielo de Canarias desde el patio del cole, o escuchando la historia que cuentan las espinas descubiertas en los yacimientos arqueológicos canarios.
Las Miniferias y sus actividades se abrirán paso en las aulas para que el alumnado investigue, analice, plantee hipótesis, experimente y descubra. Pero, además, permitirá a docentes participantes optimizar sus competencias digitales, intercambiar prácticas innovadoras STEAM y reactivar metodologías que fomentan el aprendizaje basado en la creatividad y estimulan la formulación de preguntas.
Por su parte, el público general inscrito en sus actividades de interés podrá convertirse en científico por un día, astrónomo por una noche, y conocer las labores de acuicultura artesanales para preservar la biodiversidad, o los usos del vidrio en la historia y el papel de las mujeres en esta industria desde el siglo XVII hasta hoy. Entender, en definitiva, cómo funcionan las cosas detrás de cada fórmula.
Estas Miniferias 2022 también acogen la acciones dirigidas a la Mujer y Niña en la Ciencia de la ACIISI, visibilizando la actividad profesional de diferentes protagonistas de la ciencia canaria en la actualidad. Con ellas, la juventud de las islas podrá conocer cómo influye su trabajo en campos relativos a la ingeniería, las telecomunicaciones, la biología, la tecnología marina o la salud de los océanos.
Además, se incorporan a esta edición más e interesantes actividades para Aulas Enclave, una importante novedad que llega para quedarse en modalidad presencial en las Miniferias, y en respuesta a una gran demanda que aportará contenidos divulgativos y didácticos en materias como la astronomía, medioambiente, energía solar o robótica marina educativa.
De hecho, hay programada una visita de Aulas Enclave a PLOCAN y su laboratorio de planeadores submarinos, para conocer la utilidad de dichos dispositivos, y ahondar en la importancia de observar el mar para monitorizar su salud.
La transformación digital, el universo TIC y la inteligencia artificial son otros contenidos indispensables de la edición, que vienen de la mano de entidades expertas en robótica educativa y departamentos especializados de las universidades canarias.
Estos se suman a cursos y talleres, charlas, conferencias y mesas redondas, jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas donde promover la ingeniería entre la juventud canaria, generar ciudades limpias y comunidades verdes, abordar la perspectiva de género con enfoque transversal, impulsar las vocaciones científico-tecnológicas y la dimensión social de la innovación para lograr sociedades justas, igualitarias y sostenible.
La agenda de actividades de Miniferias 2022 está disponible en la web de ACIISI:
Asimismo, se ha publicado la ordenación y actualización provisional de los listados de las especialidades convocadas por Orden de 24 de marzo de 2021 tras la finalización del proceso selectivo
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en su portal web las listas definitivas de empleo para el nombramiento de personal docente interino en el ámbito educativo no universitario de Canarias, así como el de personas excluidas.
Los listados están distribuidos por cuerpos, e incluyen el de Maestros y Maestras; Maestros y Maestras de Taller de Artes Plásticas y Diseño; de Profesorado de Artes Plásticas y Diseño; de Enseñanza Secundaria; de Escuelas Oficiales de Idiomas; de Música y Artes Escénicas, y de Profesorado Técnico de Formación Profesional.
Toda la información se puede consultar en el siguiente enlace:
Asimismo, se publicó la ordenación y actualización provisional de las listas de empleo de las especialidades convocadas por Orden de 24 de marzo de 2021 tras la finalización del proceso selectivo. En este caso, los anexos incluyen el Cuerpo del Profesorado de Enseñanza Secundaria; el de Escuelas Oficiales de Idiomas, y el del Profesorado Técnico de Formación Profesional.
La información completa está disponible en la web de la Consejería:
El Gobierno de Canarias presenta el primer Plan Estratégico de Educación de 0 a 3 años con el que se crearán 3.879 en los próximos tres cursos
Para el próximo curso, 31 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y tres Centros de Educación Obligatoria (CEO) ofertarán 597 nuevas plazas, cifra que se incrementará en cada periodo lectivo y a la que habrá que sumar las que se implementarán en las Escuelas Infantiles municipales
El Gobierno de Canarias creará 3.879 plazas de 0 a 3 años en los tres próximos cursos escolares, de forma que para el curso 2024/25 el Archipiélago dispondrá de 9.369 plazas públicas. Así lo indicó hoy lunes, 2 de mayo, el Presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto a la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, durante la presentación del Plan estratégico para el Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias.
El máximo responsable del Ejecutivo destacó que este es uno de los compromisos primordiales de su Gobierno y uno de los objetivos que recoge en la Agenda Canarias 2030. Ángel Víctor Torres destacó la “enorme importancia que tiene este plan para la conciliación familiar y la justicia social” y recordó que lo que ha existido hasta ahora son solo las plazas de los ayuntamientos y las ayudas a familias que usan escuelas infantiles privadas, por lo que “con este plan, por primera vez habrá en Canarias plazas públicas gratuitas de 0 a 3 años en los centros de Infantil y Primaria y en los de Educación Obligatoria”, remarcó
Para el Gobierno, se trata de una medida compensadora de los efectos de las desigualdades de origen del alumnado, que constituye un verdadero motor de equidad, además de favorecer la detección de dificultades de aprendizaje y la atención temprana, lo que se traduce en mejores resultados en su futuro académico y contribuye a la conciliación laboral y familiar.
Torres resaltó también que desde el inicio de la legislatura este equipo de gobierno ha duplicado las ayudas destinadas al fomento de la escolarización temprana. Así, en los presupuestos de 2019 se destinaban 4,5 millones de euros a este concepto mientras que en 2022 se dirigen 9,2 millones a dicho fin. Asimismo, en junio de 2019 había 4.620 plazas públicas en 66 escuelas infantiles municipales, y en marzo de 2022 las islas alcanzan las 5.859 en 82 escuelas infantiles municipales, cifras que reflejan un incremento de 1.239 plazas y 16 centros.
Este instrumento tiene como principal objetivo impulsar la escolarización en esta franja de edad en el archipiélago con plazas públicas accesibles, asequibles, inclusivas y de calidad que se crearán tanto en Escuelas Infantiles Municipales como en centros dependientes de la Consejería -Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y Centros de Educación Obligatoria (CEO)- de conformidad con la normativa que regula el Primer ciclo de Educación Infantil.
Así, 34 CEIP y CEO implantarán con carácter de experiencia piloto desde este septiembre, por una parte, el tercer curso del primer ciclo de Infantil (31 centros), a los que hay que sumar los que incorporan aulas mixtas de segundo y tercer curso (tres centros). Estas se distribuyen en l5 en Tenerife; siete, en Gran Canaria; cuatro, en Lanzarote; tres, en Fuerteventura, y dos, en La Palma. El próximo periodo lectivo habrá tres aulas mixtas localizadas entre Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. En total, las plazas ofertadas en la treintena de centros serán 597, cifra que se irá incrementando en cada curso.
Durante su intervención, la responsable del área, Manuela Armas, explicó que dicho Plan incluye dos grandes objetivos estratégicos: impulsar la escolarización de los niños y niñas canarios menores de tres años hasta situar a Canarias en una tasa neta de escolarización del 40% en el curso 2024/25, así como mejorar la calidad, equidad y la inclusión en el Primer Ciclo de Educación Infantil para favorecer el éxito escolar del alumnado canario.
Para conseguir el primero de estos fines, se implantará el primer ciclo de la etapa de Infantil en los centros que dependen de la Consejería para la escolarización. Por ello, se prevé la creación de 597 plazas en el curso 2022/23; 597 en el curso 23/24, y 658 en el 24/25. Así, se priorizará, para cada curso escolar la creación de aulas para el alumnado de 2 años y aulas mixtas para el de 1 y 2 años en los mencionados centros priorizando los municipios donde no existe oferta de plazas autorizadas, ni públicas ni privadas, en los que no hay oferta pública, y en los que la oferta existente, pública o privada es insuficiente, priorizando las zonas desfavorecidas que tienen alumnado vulnerable o zonas periféricas que no cuentan con este servicio. Para ello se renovarán y adaptarán aulas, es decir, se reutilizarán infraestructuras ya existentes que no tienen un uso definido o están actualmente en desuso, y cuando no sea posible se construirán aulas en zonas vacantes de los recintos escolares que cumplan los requisitos necesarios.
Por otra parte, se impulsará la construcción de nuevas escuelas infantiles de titularidad municipal y ampliación de las ya autorizadas a través de ayudas destinadas a financiar gastos derivados de las obras que realizarán los ayuntamientos, así como la adaptación de centros que no cuentan con autorización y que atienden a niños y niñas menores de 3 años a los requisitos mínimos establecidos por la normativa.
De la misma manera, se busca mejorar la tasa de escolarización en las escuelas de Infantil de titularidad municipal a través de un instrumento de cooperación con los ayuntamientos estableciendo fórmulas para una gestión y financiación compartida. Para esta cooperación, se contará con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) a través de un convenio marco, y con los ayuntamientos mediante convenios específicos. La financiación de la Consejería oscilará entre el 33,3% y el 66,6% en función de los distintos niveles de ingresos de las familias partiendo de un precio medio de la plaza escolar de 300 euros.
También se prevé mejorar la tasa de escolarización temprana del alumnado canario a través de un instrumento de cooperación con los centros privados de educación infantil autorizados con el que se pretende crear una línea de ayudas a la escolarización temprana de este alumnado en situación de vulnerabilidad o en situación socioeconómica desfavorable para que puedan acceder a este servicio educativo. Las líneas de ayuda para financiar el coste de las plazas escolares en los centros privados de educación infantil serán de dos tipos (más detalles en el Plan). Un total de 1.288 alumnos y alumnas por curso se beneficiarían de dichas ayudas en los mencionados centros privados que serán por importe de 300 euros unas y 150 euros otras.
Asimismo, el plan contempla la realización de campañas de sensibilización a la ciudadanía y acciones formativas con instituciones, organismos y asociaciones sobre sus beneficios y su reconocimiento e importancia para lograr un incremento de dicha tasa en un 6% en cada curso escolar.
En cuanto al segundo objetivo, entre otros aspectos se trabajará en la creación de aulas del primer ciclo de Educación Infantil de los CEIP y CEO como espacios sostenibles y potenciadores de los aprendizajes (luminosos, inspiradores, favorecedores de la exploración, etc.) Así, se prevé la adecuación de 34 aulas con estas características en el curso 2022-23; 34 en 23-24, y otras 40 en 24/25.
Asimismo, se impulsará el diseño de situaciones de aprendizaje en el primer ciclo de Educación Infantil para la puesta en práctica de las estrategias didácticas y orientaciones metodológicas establecidas en el decreto de currículo; se ofrecerán orientaciones para la atención a las diferencias individuales del alumnado en el primer ciclo de Educación Infantil, contemplando la diversidad; y se desarrollarán itinerarios de formación permanente orientados al personal docente, no docente, familias y otros agentes de la comunidad educativa, así como mesas de reflexión y espacios participativos para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en el primer ciclo de Educación Infantil.
Además, se fomentará la elaboración de los planes de acogida para el alumnado de nueva incorporación al primer o segundo ciclo de Educación Infantil, así como planes de transición entre primer y segundo ciclo, respetando los ritmos y necesidades del alumnado, así como de sus familias, como elementos favorecedores del éxitos educativo, y se mejorará la información, participación activa y la cooperación efectiva entre el centro y las familias a través de acciones como la puesta en marcha de un programa de educación parental positiva, entre otras actuaciones, entre otras acciones.
Contexto y financiación
El Plan parte de un diagnóstico que revela que Canarias cuenta con una baja tasa neta de escolarización en esta etapa, que registra además un reparto desigual de la oferta en esta franja de edad entre islas y municipios. A fecha 31 de agosto de 2021, en Canarias existían 241 centros educativos autorizados para impartir el primer ciclo de Educación Infantil, de los cuales 79 eran centros públicos, con una oferta de 5.490 plazas, y 162 centros privados que ofrecían 7.957 (total de 13.447 plazas)
Este instrumento tiene previstas dos vías de financiación: los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y los Presupuestos Generales de la comunidad autónoma de Canarias. La distribución temporal de los fondos MRR (que obliga a su inversión en plazas nuevas y públicas) para este año incluye 1.293 nuevas plazas con un presupuesto de 11.912.615 euros; para 2022 se prevén otras 1.293 plazas y 19.639.404 euros, y en 2023 serán 7.995.988 euros para 1.293 plazas. En total, la inversión ascenderá a 39.538.007 euros en ese periodo, en el que se construirán 3.879 plazas.
Habrá más contenidos de Canarias en todas las áreas
En la comparecencia de prensa de hoy, el presidente y la consejera respondieron a preguntas acerca de la asignatura de Geografía e Historia de Canarias. Ángel Víctor Torres ha sido tajante y ha aclarado que “independientemente de que esa asignatura se mantenga como obligatoria, se va a producir un aumento de contenidos canarios en el resto de materias. De esta forma, se contextualizarán los contenidos relacionados con Canarias en áreas como, por ejemplo, la literatura o el arte”, apuntó el presidente”.
Torres recordó que fue Manuela Armas en su etapa como viceconsejera de Educación la que impulsó la inclusión de contenidos canarios en la educación y quien propuso la obligatoriedad de Geografía e Historia de Canarias. Explicó que la propuesta que hizo la Consejería fue aumentar los contenidos en el resto de asignaturas, en lugar de ir a una materia exclusiva, para contextualizar todo lo relacionado con Canarias en todas las materias. Armas aseguró que al finalizar la etapa educativa obligatoria, con ese aumento de conocimientos sobre Canarias, los estudiantes saldrán con un 40% más de contenidos canarios.
Las jornadas proponen una reflexión sobre la gestión emocional y a la resiliencia, con especial atención al impacto de la erupción en esa isla y sus consecuencias sobre la comunidad educativa
Canarias ha sido pionera en este ámbito con la incorporación de EmoCrea en el currículo en 2014, que a partir del próximo curso se amplía al tercer ciclo de Primaria y pasa a estar presente en los seis cursos de la etapa
Las Jornadas de Educación emocional y resiliencia organizadas por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes (CEUCD) del Gobierno de Canarias han dado comienzo hoy lunes, 25 de abril, en La Palma, con presencia de destacados expertos y expertas nacionales en esta materia, representantes de las administraciones educativas de otras Comunidades Autónomas y miembros de la comunidad educativa del archipiélago. Su objetivo es reflexionar sobre la repercusión de las crisis en las aulas, con especial atención al impacto de la erupción de Cumbre Vieja; y por extensión, dotar de herramientas a los equipos docentes para abordar cualquier acontecimiento extraordinario que afecte al ámbito escolar.
La consejera del departamento educativo, Manuela Armas, presidió el acto inaugural y destacó la relevancia de la formación en valores. “La educación va mucho más allá de impartir lecciones y transferir conocimientos al alumnado; la forma en que trabajamos en el aula, los ideales que trasmitimos, la manera en que atendemos la diversidad, el valor que otorgamos a las relaciones personales y grupales, todo ello tiene una incidencia directa en el pensamiento, la convivencia y la capacidad de progreso en comunidad de las futuras generaciones”, aseguró.
También recordó que Canarias fue pionera en este ámbito, con la implantación, en el año 2014, de la educación emocional, a través de la asignatura EmoCrea, que en las islas se ha decidido ampliar a partir del próximo curso, en el que entra en vigor la LOMLOE, al tercer ciclo de Primaria, pasando a estar presente en los seis cursos de esa etapa. Desde la incorporación de esta materia, el alumnado canario recibe una formación que contribuye al desarrollo de las competencias, también desde la conciencia, la regulación emocional y la creatividad.
Armas indicó, asimismo, que su Consejería acompañó a la comunidad educativa de La Palma durante todo el proceso volcánico y ofreció ayuda material y humana y formación docente en la gestión de los sentimientos. “Apoyamos a la comunidad educativa con todos los medios a nuestro alcance, reorganizando a los grupos de los centros afectados por las coladas de lava, ampliando los plazos de solicitud de becas universitarias, formando al profesorado en estrategias de enseñanza on line, reorganizando las líneas de transporte escolar y con refuerzo de personal; y junto a esas y otras medidas, lo más importante: hemos acompañado”, aseguró.
En esa línea, se puso en marcha el Plan “Movilizando respuestas educativas frente al volcán. Centros educativos de La Palma”, de apoyo emocional a equipos directivos, profesorado y alumnado, realizado con recursos propios del departamento.
El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, aludió al compromiso del equipo de la Consejería de Educación con la educación emocional, “cuyas primeras jornadas han sido posibles gracias al empeño e implicación del equipo humano de su dirección general y la colaboración, tanto de las instituciones y la comunidad educativa palmeras como del Ministerio y Comunidades invitadas; y del mismo modo, por la respuesta inmediatamente favorable de ponentes y centros que comunicaran sus experiencias”.
La titular de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, María Dolores López, felicitó a la comunidad canaria, que considera “un referente nacional en educación emocional; materia que encuentra amparo en la LOMLOE en su desarrollo normativo, tanto en los objetivos de la ley como en cada una de sus etapas”.
Por su parte, la consejera de Sanidad, Educación y Artesanía del Cabildo de la Palma, Susana Machín, argumentó que una de las claves de la reconstrucción de La Palma está en el ámbito educativo “y en el cuidado y atención a escolares y docentes, que han sufrido una situación traumática sin precedentes”.
En su intervención, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, María Noelia García, destacó al profesorado que, más allá de cumplir con sus funciones como docentes durante la crisis volcánica, estuvieron pendientes de los niños y niñas del aula y de sus familias, “en un plus de responsabilidad que debemos agradecer”.
Ponencias técnicas
La ponencia de apertura corrió a cargo del jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital General de la isla, Félix Andrés González Lorenzo. Al frente de la atención psicoterapéutica de la población palmera durante la erupción en Cumbre Vieja, explicó cómo, en contextos de crisis, es necesario contar con principios éticos comprensibles, racionales y universalmente aplicables. El psiquiatra considera que tanto las familias como los servicios de Salud Mental y de Educación deben contribuir a favorecer un desarrollo armónico e integral en las etapas tempranas de la vida, para que incorporen principios basados en valores colectivos y de justicia.
El encuentro continuó con las intervenciones de las directoras del CEO Tejeda, María Dolores Franco, y del CEIP Profesor Rafael Gómez Santos, Vanessa María Déniz, que recordaron los incendios de Gran Canaria de los últimos años y, especialmente, el sucedido el 9 de agosto de 2019, que generó un despliegue de ayuda y solidaridad sin precedentes en el que los centros educativos tuvieron un gran protagonismo.
Las Jornadas proseguirán por la tarde con la celebración de una mesa técnica sobre educación emocional y resiliencia y con la ponencia teórico-práctica de la psicóloga especialista en Neuropsicología y Crecimiento personal, Vanessa Cortés, quien expondrá el funcionamiento del cerebro adolescente, sus emociones y las herramientas indicadas para gestionar los sentimientos.
Dimensión emocional y retos educativos
La especialista en Educación Emocional y Comunicación No Violenta y miembro de la junta directiva de la Red Internacional para la Educación Emocional y el Bienestar, Carme Pujol, centrará el martes su exposición en la evolución de una educación basada en el desarrollo cognitivo, hacia otra con una dimensión emocional, que permita el manejo de estrategias para afrontar con éxito los desafíos que plantea la vida.
A continuación, una mesa de debate moderada por el titular de Ordenación, Innovación y Calidad de la CEUCD, Gregorio Cabrera, analizará los nuevos caminos y retos de la educación emocional. Reunirá a la directora general de Planificación y Equidad de Aragón, Ana Montagud, a su homóloga de Primera Infancia, Innovación y Comunidad Educativa de la Consejería de Educación y Formación Profesional de Baleares, Amanda Fernández Rubí y a la directora del Instituto para la Convivencia y el Éxito escolar de ese mismo departamento, Aina Amengual.
Asimismo estarán presentes el responsable de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Comunidad Valenciana, Miguel Soler, el director general de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura, Juan Pablo Venero y la titular del área de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, María Dolores López Sanz.
En el capítulo de experiencias de resiliencia, la orientadora del IES Eusebio Barreto de La Palma, Pilar Díaz Luis, junto a alumnado de ese centro, compartirá la manera en que se retomó el curso escolar tras la erupción volcánica, que produjo alteraciones en la vida social, familiar e individual de la comunidad educativa. También trasladará su vivencia personal y su respuesta docente la profesora del CEIP El Roque, Esmeralda del Mar Martín.
La jornada de mañana del segundo día se cerrará con la conferencia de la doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona y codirectora del postgrado semipresencial en Educación Emocional, Esther García, quien se centrará en el impacto de los referentes educativos en la construcción personal y el desarrollo emocional del ser humano.
Las necesidades, la frustración y la gestión emocional para el desarrollo de competencias resilientes, desde un enfoque psicológico y cultural serán los argumentos de la intervención de la psicóloga, antropóloga, maestra y directora del Centro de Psicología Humanista de Sevilla, Alma Serra. Su ponencia, junto a la segunda mesa técnica sobre Educación Emocional y Resiliencia completarán la jornada del martes.
Las comunidades educativas como recursos estratégicos
Bajo el título “Las comunidades educativas ante escenarios de adversidad: palabra, esperanza y resiliencia en acción” el psicopedagogo y coordinador del Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable de la Consejería de Educación, Calixto Herrera, abrirá la sesión del miércoles, con la defensa de las comunidades educativas como recursos estratégicos en escenarios de adversidad. El también coordinador del proyecto “Orugas y Mariposas de Colores en los Pupitres de Nuestra Escuela”, orientado a trabajar la pérdida, la muerte y el duelo en los centros educativos, considera de enorme valor la capacidad del entorno escolar para movilizar y poner en acción la esperanza y la resiliencia.
Las conclusiones de las mesas técnicas, el balance de las jornadas, a cargo del coordinador de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, Aurelio Fernández, y el acto institucional de clausura podrán el punto final a las jornadas.
El encuentro podrá seguirse en directo en el canal del área de Tecnología Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, a través del enlace:
https://www.youtube.com/channel/UCRDmV1RPVkRHcyH1ZmXu26g/live
Canarias experimentó en 2021 un descenso del ausentismo escolar del 6,4% en 2021, hasta situarse en el 11,8%, el dato más bajo registrado hasta la fecha
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias justifica la reducción del abandono educativo temprano en las islas al 11,8% en 2021, el dato más bajo hasta la fecha y por debajo del 13,3% de la media nacional, tras un descenso del 6,4% en relación a 2020, gracias al desarrollo de una batería de medidas educativas
La titular del Departamento, Manuela Armas, remarcó hoy en comisión parlamentaria al ser interpelada sobre este asunto el incremento impulsado en el número de docentes, lo que ha repercutido en la mejora de la atención del alumnado, y la caída de las ratios en las aulas, que en el caso de Secundaria Obligatoria ha supuesto la limitación a un máximo de 27 estudiantes por grupo en 1º de ESO; y a 30 en Bachillerato.
De la misma manera, señaló que este buen resultado en materia de absentismo se debe también a la ampliación y diversificación llevada a cabo en la oferta de las enseñanzas de Formación Profesional. En concreto, se refirió al incremento de la oferta educativa para el presente periodo lectivo, con el aumento de grupos en las enseñanzas de FP, Deportivas, y de Artes Plásticas y Diseño y el incremento de la Red de centros que ofrecen estos estudios profesionales.
Asimismo, se mostró confiada en el mantenimiento de esta tendencia positiva gracias a la implementación de nuevas acciones para reforzar la atención a la diversidad del alumnado en el presente curso escolar y la ampliación y diversificación de la oferta de las enseñanzas de FP, que en el curso 2019-2020 contaba con 62.730 plazas, frente a las 70.825 del actual (8.095 más), lo que supone una subida del 12,9%. Entre ambos períodos, los grupos en estas enseñanzas se incrementaron de 1.955 a 2.193 (238 adicionales), lo que implica un aumento del 12,2%.
Armas también se refirió al desarrollo del Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo “PROA+” 2021-2022 como otro de los factores que explican la mejora de los datos de abandono escolar en el archipiélago. Esta iniciativa, que persigue la mejora de los resultados escolares de aprendizajes cognitivos y socioemocionales y la reducción de la tasa de repetición escolar, entre otros objetivos, se sustenta en cinco líneas estratégicas que incluyen que se garanticen las condiciones mínimas de educabilidad del alumnado y la de apoyarlo cuando presenta dificultades de aprendizaje. Para el curso escolar 2021-2022 son 171 centros educativos los que participan en este programa, frente a los 123 del curso 2020-2021.
Por otro lado, la titular de Educación se refirió al programa de Unidades de acompañamiento y orientación personal y educativo a menores en situaciones de vulnerabilidad social, medida innovadora que trata de reducir las tasas de repetición y de abandono prematuro de la educación y la formación, promover el aprendizaje y el éxito escolar del alumnado más vulnerable, prevenir el rezago curricular y reducir el absentismo escolar. Entre 2021 y 2022 se crearán 58 unidades, 26 más de las propuestas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, de las que formarán parte 33 integradores e integradoras sociales, y 25 trabajadores y trabajadoras Sociales.
El programa esTEla, por su parte, se ha puesto en marcha en el presente curso escolar. Surgido de la necesidad de la renovación y confluencia de programas precedentes de transición escolar y del cambio en las necesidades educativas y sociales de los centros educativos y del alumnado.
Además, se refirió al Plan Estratégico de Atención a la Diversidad (PEAD) incluye actuaciones en materia de apoyo idiomático al alumnado no hispanohablante en Primaria y Secundaria, entre otras, al tiempo que destacó la implementación de medidas de convivencia escolar en 388 centros durante el curso 2021-2022, frente a los 288 del pasado.
Las acciones para la atención del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) previenen un posible abandono escolar temprano porque se ajustan, entre otros, a los principios de normalización de servicios, de flexibilidad en la respuesta educativa, de prevención en las actuaciones desde edades más tempranas y de atención personalizada, apuntó la consejera, que destacó los programas específicos para el alumnado con TEA, con Trastorno Grave de Conducta y alteraciones emocionales, o las Aulas Enclave, entre otras.
La responsable del área también apuntó que en este curso escolar se están potenciando tanto el Protocolo de violencia de género en los centros educativo como el de Acompañamiento al alumnado trans y atención a la diversidad de género, los equipos de Agentes Zonales de Igualdad y el fomento para la inclusión de la mujer en los estudios y las carreras universitarias, acciones encaminadas a evitar que las alumnas y los alumnos abandonen el sistema escolar por razones de desigualdad de oportunidades o de género.
Asimismo, el Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI pretende la incorporación efectiva de la digitalización en todas sus facetas dentro del sistema educativo de las islas, además de garantizar una respuesta adecuada a los posibles escenarios que puedan darse, en caso de que el estudiantado deba desenvolverse en una enseñanza no presencial por motivos sanitarios, evitando, de esta manera, el abandono escolar temprano y el absentismo digital.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.