El documento recoge el funcionamiento del sistema educativo en Canarias, las vías de acceso a los centros y otras cuestiones relativas a las necesidades emocionales y lingüísticas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha editado una guía para alumnado extracomunitario en situación de vulnerabilidad, procedente de países con situaciones conflictivas y/o entornos socioeconómicos desfavorecidos, con el fin de informar y acompañar a las familias durante el proceso de escolarización.

El documento, que ofrece el contenido en seis idiomas (español, inglés, francés, ucraniano, chino y árabe), recoge el funcionamiento del sistema educativo en los centros de Canarias, las vías de acceso al mismo y otras cuestiones relativas a las necesidades emocionales y lingüísticas que puedan presentarse.

Con el apoyo de imágenes y recursos infográficos, la guía responde a las cuestiones básicas relacionadas con la escolarización en las islas: la organización de la educación en Canarias, el acceso a los estudios en centros educativos, derechos y deberes del alumnado y las familias, la convivencia escolar, el apoyo idiomático, los servicios complementarios, las medidas de los centros para atender dificultades de aprendizaje y la validación de los estudios realizados en el país de origen.

Además, incluye un listado de materiales y recursos en línea para facilitar el aprendizaje del español y de enlaces a organizaciones sin ánimo de lucro que prestan distintos tipos de ayuda vinculada a la atención educativa e integración.

Esta guía se complementa con dos documentos complementarios, el “Procedimiento de tramitación de solicitudes de incorporación de alumnado extracomunitario durante el curso escolar, dirigido a la Inspección educativa”, y el “Protocolo de escolarización, acogida y bienestar emocional para alumnado extracomunitario en situación de vulnerabilidad, con orientaciones dirigidas a los centros educativos”.

Las actuaciones recogidas tienen un carácter informativo y expresan la voluntad del Gobierno de Canarias de dar la mejor acogida a las familias y su convencimiento de que ayudar a normalizar las condiciones de vida de este alumnado beneficia también al conjunto de la sociedad.

El recurso educativo puede descargarse a través del enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/recursos_educativos/recursos-familias/guia-informativa-alumnado-extracomunitario-en-situacion-de-vulnerabilidad/

Se trata de la primera vez que se organiza un campeonato de habilidades y destrezas profesionales con la participación de todas las modalidades

La fase competitiva regional Canarias Skills 21, celebrada el pasado miércoles en Fuerteventura finalizó con un total de 51 estudiantes premiados y premiadas, lo que refleja la calidad de las enseñanzas de FP en las islas, según indicó la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Rosario Gañán.

En Administración de sistemas en red, obtuvieron los tres primeros puestos Christian Vázquez, (IES El Rincón), Francisco Javier Tacoronte, (IES Roque Amagro) y Florencia Soledad Roverano, (IES Las Galletas), mientras que en Desarrollo web fueron para Moisés Miranda, (IES José María Pérez Pulido), Iago Senín, (CIFP Majada Marcial) e Ismael José Morales (IES El Rincón).

En la modalidad de Peluquería recogieron sus premios Lorena Emma Basttintón, (CIFP Majada Marcial), Beatriz Ortiz, (IES María Pérez Trujillo) e Irina Ocaña, (CIFP Zonzamas). Por su parte, fueron las primeras clasificadas en Estética Ariana Corujo, (CIFP Zonzamas), Verónica Marrero, (CIFP Cruz de Piedra) y Norkys Vanesa Ramírez, (IES Fernando Sagaseta).

Las tres más altas puntuaciones en Floristería recayeron en Alejandro Bustamante, (CEE Hermano Pedro), Juan José González (IES El Sobradillo) y Yesenia María Santana, (IES Ana Luisa Benítez). Además, se clasificaron en Jardinería artística Caridad Díaz (IES Mencey Bencomo), Francisco Javier Martín (IES Ana Luisa Benítez) y Marcos Javier Nieves, (IES Gran Tarajal).

En Soldadura, fueron distinguidos Daouda Bakayoko, Keiner Acosta y José María Rivero, de los IES Tony Gallardo, Luis Diego Cuscoy y Virgen de La Candelaria, respectivamente. En Fontanería y Calefacción, el jurado destacó a Yeremay Tejera (CIFP San Cristobal), Acorán Gámez (IES Virgen de La Candelaria) y Yéremy Rodríguez (IES El Paso).

En la modalidad de Refrigeración y Aire acondicionado, resultaron vencedores Gonzalo Miguel Ramírez (CIFP san Cristobal), Carlos Manuel González (IES Virgen de La Candelaria) y Aitor Álvarez (IES Sabino Berthelot) y en Instalaciones eléctricas recibieron premios Edgard Brito (IES Arucas Domingo Rivero), José Morales (IES Majada Marcial) y Nicola Nelli (CIFP César Manrique).

En Servicios en Restauración, se clasificaron Manuel Afonso (IES San Marcos), Allyssa Mae Dacoso (IES Virgen de La Candelaria) y Noelia Royna (IES Adeje), mientras que en la modalidad de Cocina, obtuvieron galardón Marta García (IES Punta Larga), Omar Santiago (CIPF San Cristobal) y David Cruz (IES San Marcos). Las tres alumnas ganadoras en Pastelería y Panadería fueron Minerva Alonso (IES María Pérez Trujillo), Idaira de Leon (IES Virgen de la Candelaria) y Sofía Limón (IES San Sebastián de La Gomera).

Las estudiantes con mejor preparación en Recepción hotelera, a juicio del Jurado, resultaron ser Carmen Rosa Jesús (CIFP Villa de Agüimes), Debora García (IES Faro de Maspalomas) y Alexandra Mihaela (IES Adeje) y en Farmacia y Parafarmacia, los premios fueron para Yurena Luis (IES La Orotava Manuel González Pérez), Alesander Armas (IES Magallanes) y Clara del Pino Hernández (IES Primero de Mayo).

Finalmente, se clasificaron en los tres primeros puestos en la modalidad de Atención Sanitaria Sabrina Valentina Rodríguez (IES Támara), Aydeidy Padrón (CIFP Villa de Agüimes) y Aimara del Pino (IES Teror); en Escaparatismo, recibieron distinciones Carlos Domínguez (IES El caldero), Nayara Abelleira (CIFP Majada Marcial) y Samuel Alemán (IES José Zerpa).

En su intervención previa a la entrega de reconocimientos, la directora general de FP destacó la eficacia de este tipo de actividades “que funcionan como grandes escaparates del esfuerzo docente, del valor del alumnado, al atreverse a mostrar en público sus conocimientos, y de la calidad de estas enseñanzas”.

Gañán recordó que es la primera vez que se organiza un campeonato de habilidades y destrezas profesionales con la participación de todas las modalidades y agradeció al Cabildo, al equipo técnico de su departamento y a las empresas colaboradoras el haber contribuido a hacerlo realidad.

Por su parte, la vicepresidenta del Cabildo, Dolores García, mostró su satisfacción por la elección de una isla no capitalina para el desarrollo del campeonato autonómico y puso en valor la capacidad del alumnado participante “para llegar a donde quieran si se esfuerzan”.

También participaron en la entrega de premios la directora insular de Educación de Fuerteventura, Cristina Alfonso, la consejera de Educación y Juventud, María Saavedra, y los consejeros de Agricultura, Ganadería, Pesca, Cristóbal David De Vera, y de Igualdad y Políticas Sociales, Adargoma Hernández.

La Consejería garantiza el mantenimiento de los recursos humanos en el curso 2022-2023, con lo que se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias garantiza el mantenimiento de los recursos humanos destinados a la ejecución del Programa de Cooperación Territorial para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo (PROA+) hasta la finalización del mismo, en el curso 2022-2023. Para ello, se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil, que desempeñan sus funciones en el marco del desarrollo de las actividades palanca contempladas en esta iniciativa.

La Consejería asegura así el sostenimiento de esta acción mediante la dotación extraordinaria de recursos humanos, que comprende horario lectivo de profesorado para la atención directa del alumnado y la coordinación del programa en los centros, así como la presencia en los centros PROA+ del personal antes mencionado.

A través de estas iniciativas, la Consejería continúa una línea de trabajo con un marcado carácter social en su empeño de asegurar el bienestar del alumnado canario más allá, incluso, del entorno educativo tras el primer año de andadura del PROA+, dado el éxito alcanzado en las evaluaciones de seguimiento del mismo, para lo que se facilitan a los centros recursos económicos y educativos a fin de dar respuesta a estas necesidades.

PROA+ está financiado por el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), y se dirige a los centros educativos sostenidos con fondos públicos de Canarias en los que se atiende a un porcentaje elevado de alumnado en clara situación de vulnerabilidad educativa. En este curso han participado 171 centros educativos de las islas.

La competición de habilidades celebrada en la Granja Experimental del Cabildo en Pozo Negro (Fuerteventura) reúne a alumnado y profesorado de 62 centros educativos de las islas

Mostrar la calidad y posibilidades de empleabilidad de la oferta de Formación Profesional en las islas es el objetivo del campeonato Canarias Skills 2022, que impulsa la participación en pruebas y exhibiciones de los centros educativos que imparten estas enseñanzas. Se trata de una competición de ámbito autonómico en la que el alumnado inscrito se enfrenta al contraste de habilidades y conocimientos vinculados a su área de formación. En esta edición se otorga un valor especial a aquellas familias con escaso reclamo estudiantil pero muy demandadas por el sector productivo.

La competición celebrada hoy, miércoles 8 de junio, en la Granja Experimental del Cabildo en Pozo Negro (Fuerteventura) ha contado con la asistencia de 264 alumnos y 169 profesores de 62 centros educativos, que han competido en distintas especialidades de las familias profesionales de Instalación y Mantenimiento, Hostelería y Turismo, Agraria, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, Comercio y Marketing, Imagen Personal, Sanidad, Imagen y Sonido, Servicios Socioculturales y la Comunidad, Actividades Físico-Deportivas, Informática y Comunicaciones, Agraria, Edificación y Obra Civil y Artes Gráficas.

A través de actividades como esta, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias promueve también el encuentro de empresas y profesionales con la comunidad educativa, “fomentando la transferencia de conocimientos y estrechando lazos entre ambas realidades”.

Así lo ha manifestado la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, para quien es necesario recordar la importancia estratégica de algunas profesiones, altamente demandadas por el mercado laboral, y la urgencia de un cambio definitivo en la imagen y la reputación de este tipo de estudios, de manera que aumente su capacidad para captar a nuevo estudiantado.

Según indicó, “la empleabilidad desempeña un papel esencial en la capacidad de la FP para atraer a la juventud y por tanto, el primer paso para mejorar la adecuación de nuestra oferta formativa a las necesidades de las empresas es conocer qué titulaciones demandan las empresas en mayor medida”.

El alumnado que compite está matriculado en primer o segundo curso de las diferentes enseñanzas relacionadas con la formación en soldadura, escaparatismo, instalaciones eléctricas, fontanería y calefacción, refrigeración, atención sociosanitaria, farmacia/parafarmacia, administración de sistemas de red, desarrollo web, floristería, jardinería paisajística, estética, peluquería, recepción hotelera, servicio de restaurante y bar, panadería y cocina.

Por otra parte, en la modalidad de exhibición profesional, han participado estudiantes de las especialidades de edificación y obra civil, servicios socioculturales y a la comunidad, actividades físico-deportivas, artes gráficas, imagen y sonido, ganadería y de la Escuela de Arte de Fuerteventura.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, el alcalde del Ayuntamiento de Pájara, Pedro Armas, y la directora insular de Educación en Fuerteventura, Cristina Alfonso, se han acercado a lo largo de la mañana por las instalaciones de Pozo Negro, para presenciar el trabajo del alumnado y entregar los premios de esta edición.

Lloret señaló que “Fuerteventura está de enhorabuena al acoger un evento de estas dimensiones”. “Esperamos que, con la colaboración del Cabildo, este encuentro sirva para poner en valor las distintas familias de la Formación Profesional y generar oportunidades para las nuevas generaciones de nuestra isla”, agregó.

Por su parte, Pedro Armas manifestó sentirse orgulloso de acompañar al alumnado tanto de Pájara como del resto de la isla que participa en esta competición, y mostró su apoyó a esta cita, que “muestra la profesionalidad de los estudiantes de FP, que pueden estar a la altura de los universitarios en lo que a empleabilidad y remuneración se refiere”.

Esta última fase de las becas universitarias comprende las terceras y cuartas matrículas; la rebaja de los requisitos académicos en rentas bajas, y la subida de los umbrales de renta con el fin de llegar a más alumnado

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias destina 860.680 euros a la ampliación de becas del alumnado de las universidades mediante un procedimiento extraordinario que beneficiará a 731 estudiantes. Estas cantidades son adicionales a los 2.329 alumnos y alumnas que ya habían recibido estas ayudas en la fase ordinaria por importe de 4.051.976 euros. En total, en el curso 2021-2022 se registraron 13.032 solicitantes de becas.

Esta última fase del procedimiento del Ejecutivo autonómico integra, por una parte, lo asignado a las terceras y cuartas matrículas en este caso para los estudios de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, que supone 113.484 euros a distribuir entre 339 estudiantes universitarios del archipiélago.

Además, la Dirección General de Universidades ha flexibilizado los requisitos académicos (con una rebaja de hasta un máximo de 10 puntos porcentuales) del alumnado de rentas bajas (cuya renta familiar está por debajo del intervalo inferior de umbral 1) para que pueda acogerse a dichas becas, que cubren tasas universitarias, alojamiento y transporte, entre otros conceptos. De esta forma, se destinan 594.985 euros a esta categoría que comprende a 202 estudiantes.

Asimismo, a estas acciones del departamento autonómico se suma el incremento, hasta un máximo de 2.000 euros, de los umbrales de renta exigidos para ser becario o becaria, dirigido a aumentar el número de beneficiarias y beneficiarios en la modalidad de becas de matrícula. Esta acción ha permitido destinar 152.210 euros en ayudas a un total de 190 jóvenes del archipiélago.

Las ayudas para estudios universitarios están financiadas con 10,5 millones de euros de fondos de la Comunidad Autónoma de Canarias y puede beneficiarse de las mismas el alumnado universitario con residencia en Canarias, matriculado en enseñanzas oficiales de Grado o Máster en Universidades públicas del archipiélago, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) o en universidades públicas del resto del territorio español, siempre que los estudios no puedan cursarse en las islas.

Las becas tienen por objeto sufragar los gastos derivados del pago de los precios públicos de matrícula, el transporte y la residencia de quienes no cumplan con los requisitos para ser beneficiarios o beneficiarias de todas o algunas de las modalidades de becas convocadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y se encuentren realizando estudios universitarios.

Las familias aldeanas han vuelto a sufrir un nuevo capítulo de hipocresía del Gobierno socialista en el pleno ordinario del mes de mayo al votar en contra de la moción presentada por los concejales y concejalas de Nueva Canarias La Aldea para implantar el primer ciclo de Educación Infantil de 0 a 3 años

La negativa del grupo de Gobierno del PSOE dará lugar a que las familias de los 121 niños y niñas con edades entre los 0 y 2 años, según el Instituto Canario de Estadística (Istac), del municipio de La Aldea de San Nicolás desconozcan cuándo podrán beneficiarse de esta oferta educativa pública.

Continúan sin aportar información rigurosa de acuerdos o calendario de implantación en las supuestas negociaciones que, ambiguamente, afirman que están realizando. De nuevo, el Gobierno socialista pretende sacar rédito político de una nueva iniciativa y propuesta de Nueva Canarias La Aldea.

Nueva Canarias lamenta la ausencia absoluta de capacidad de Gobierno del PSOE aldeano para responder a las necesidades socio-educativas y económicas del municipio y vuelve a poner la zancadilla a las familias más necesitadas sin darles la oportunidad de escolarizar a los menores mientras sus padres y madres trabajan.

Es importante recordar, para evitar manipulaciones torticeras, que Nueva Canarias ha propuesto que el pleno aprobara la solicitud a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias la creación o autorización para impartir el primer ciclo de Educación Infantil, además de solicitar que se oferten plazas públicas y gratuitas en este ciclo en los centros dependientes de la Consejería en el curso 2023-2024 en el municipio de La Aldea de San Nicolás.

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias afirma que la escolarización en esta etapa está concebida como una medida compensadora de los efectos de las desigualdades de origen económico, social, territorial y cultural del alumnado, y aporta, por tanto, equidad al sistema educativo.

Contribuye, asimismo, a la conciliación laboral y familiar, lo que va a incidir directamente en el tejido productivo de las islas. Siendo además una forma de promover la incorporación laboral femenina (al no existir otras alternativas para la conciliación laboral y familiar, como el propio cuidado paterno o materno).

Nueva Canarias denuncia las prácticas de ocultación de la verdad y nula transparencia que está llevando a cabo el grupo de Gobierno del PSOE, manteniendo oculta la información real sobre los planes educativos en este municipio. Por un lado, bloquea toda opción de que La Aldea obtenga plazas educativas de 0 a 3 años y, por el otro, sigue sin explicar el cierre y futuro del CEIP Cuermeja.

Se trata de los proyectos “Canarias a pie de foto”, “Inventamos, crecemos” y “A Escena”, todos vinculados a las localidades donde se ubican los respectivos centros educativos

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias reconoce con 12 premios y dos accésit el trabajo de estudiantado y docentes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y Centros de Enseñanzas de Personas Adultas sobre diversos aspectos del patrimonio de las islas en el marco de los segundos premios a proyectos de actividades complementarias y extraescolares.

La viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez; la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González, el Diputado del Común, Rafael Yanes, y el adjunto primero al mismo, Felipe Afonso, han entregado hoy, miércoles 1 de junio, estas distinciones en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, que fue organizado por la Dirección General de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, a través el Servicio de Programas Educativos y Actividades Extraescolares. Al acto también asistió el responsable del Servicio de Programas Educativos y Actividades Extraescolares, José Antonio Quintana.

Estos galardones ponen el valor el desarrollo integral del alumnado a partir de la combinación de contenidos que ponen en valor aspectos patrimoniales, materiales o inmateriales de las islas. Las iniciativas presentadas a concurso están vinculadas a las localidades donde se ubican los respectivos centros educativos, y en las mismas se emplearon diferentes herramientas y recursos tecnológicos como la grabación y edición de vídeo, audio y fotografía.

Laly González remarcó que estos galardones reconocen el trabajo en equipo, al uso de la tecnología como medio para expresar lo mejor de cada uno y de cada una, y la capacidad de resolver retos, pero también al esfuerzo y la autoconfianza. “Audio y vídeo se alían para contar una historia de aprendizaje, de ilusión, de compromiso y de amor por la tierra”, agregó.

Los proyectos en los que participaron el alumnado y el profesorado incluyeron, en primer lugar, “Canarias a pie de foto”, que consistió en el desarrollo de un conjunto de tres imágenes artísticas o interpretativas de una zona de especial interés del entorno de los centros participantes junto a un vídeo explicativo del proceso seguido.

En este apartado, en Infantil y Primaria el primer premio fue para el CEIP Ayatimas (San Cristóbal de La Laguna), con su trabajo “Pasado y presente, unidos en una foto”, y el segundo, para el CEIP Adoración Rodríguez Alonso (Guía de Isora), con su trabajo de fotografía y vídeo titulado “Viajando al pasado”.

En Secundaria, el primer premio se adjudicó a 1º de ESO del IES La Maretas (Arrecife), por su trabajo “Vestigios de un anfiteatro natural”, y a 2º de ESO de este mismo centro educativo por la propuesta “Bruma y volcán bajo un mar de algas”.

En Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado medio y superior, el primer premio correspondió al IES Luis Cobiella Cuevas (Santa Cruz de la Palma), con “Balcones de Maresía”, y el segundo, al IES Las Maretas (Arrecife), con “Muros, piedra, reminiscencias… identidad”.

Asimismo, “Inventamos, crecemos” es otra de las iniciativas que fueron convocadas con el objetivo de promover el desarrollo de un cortometraje documental en el que se plasmaran conceptos asociados a hechos históricos significativos, elementos medio ambientales, patrimoniales o de personajes relevantes.

En este grupo, el primer premio en la modalidad A1 de Infantil y Primaria fue para el CEIP Padre Collado (Telde), con el corto “Yo estuve en Lomo Magullo”, y el segundo, para el CEIP Parque de la Reina (Arona), con el trabajo “La tomatera”.

En la modalidad A2, relativa a Secundaria, Bachillerato y Centros de Enseñanzas de Personas Adultas, el primer premio se adjudicó al IES Garachico Alcalde Lorenzo Dorta, con el corto “1797”, y el segundo, al IES Bañaderos Cipriano Acosta (Arucas), con la obra “Dignidad”.

Finalmente, la otra acción educativa fue “A Escena”, que se centró en la elaboración de una obra de teatro filmada a partir de un hecho puntual de la vida, obra, trabajo o actuación significativa de mujeres canarias de especial relevancia en el mundo de la cultura, la educación, deporte, investigación o la política, entre otros aspectos.

El primer premio correspondió al IES Alonso Pérez Díaz, (Santa Cruz de la Palma), con la propuesta “Melito, Jembrita”, y el segundo, al CEIP Padilla, (Firgas), con el trabajo “Suma de tantas mujeres en una sola mujer”. Obtuvieron accésit el IES San Diego de Alcalá (Puerto del Rosario), con “Ayer no es hoy”, y el IES Santiago Santana (Arucas), con “Cuerdas y Lazos”.

Por otra parte, “Hablemos un Pisco” es un proyecto mediante el cual se pretende implementar lo trabajado en los otros tres, para lo que desde el Servicio de Programas Educativos y Actividades Extraescolares se ha ido completando de manera progresiva un repositorio de vídeos que se podrán descargar desde el blog del Servicio a partir del próximo curso. El mismo contemplará diferentes temáticas mediante entrevistas a especialistas que sirvan como reto inicial para el desarrollo de otros proyectos de aula, siempre vinculado a diferentes aspectos patrimoniales de la realidad Canaria.

El Gobierno de Canarias ha elaborado la Orden por la que se crea la Comisión Canaria para la Educación y Formación Permanente de Personas Adultas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha comunicado a los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) de las islas y a su alumnado la constitución de la Comisión Canaria para la Educación y Formación Permanente de Personas Adultas, y la suspensión del límite de permanencia en estos estudios que determinaba la Orden del 27 de octubre de 2021 hasta que este asunto se aborde en el marco de dicho órgano.

El Departamento educativo ha elaborado una Orden, que se publicará próximamente en el BOC, para la creación de este órgano asesor, consultivo, de participación y cooperación entre las distintas administraciones públicas y agentes económicos y sociales más representativos, implicados en la Educación y Formación Permanente de Personas Adultas, entre los que se encuentran los sectores vinculados a estos estudios, incluidos los ayuntamientos, cabildos insulares y los equipos directivos de los CEPA de Canarias.

La Ley 13/2003, de 4 de abril, de Educación y Formación Permanente de Personas Adultas de Canarias, ya establecía la creación de dicha Comisión, cuya constitución se produce en la actualidad, 19 años después, debido al interés del Ejecutivo canario de promover la educación a lo largo de la vida y elaborar una oferta educativa ajustada a las necesidades de esta población.

El artículo 16 de dicha norma recoge que esta Comisión contará con el apoyo de las Comisiones Territoriales de Educación y Formación Permanente de Personas Adultas.

La guía reconoce los aspectos que han definido históricamente la organización política, social y económica de las islas

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Ejecutivo regional ha publicado el recurso didáctico “El Estatuto de Autonomía de Canarias en 30 preguntas”.

La guía da a conocer los principios y valores democráticos que vertebran la comunidad autónoma y permite al alumnado profundizar en el reconocimiento de todos aquellos aspectos que han definido históricamente la organización política, social y económica de Canarias, su pasado reciente y la realidad actual. Con la edición de este material, se avanza en la línea de trabajo del departamento educativo para valorar y difundir Canarias y su patrimonio cultural.

Los contenidos se han estructurado a partir de una introducción general, que contextualiza la redacción y aprobación del Estatuto en el proceso de transición a la democracia, hasta llegar a su aprobación en 1982, con detalle de las posteriores reformas de 1996 y 2018. En paralelo, tal y como indica su título, se plantean 30 preguntas que sirven de orientación para incidir en la trascendencia de esta norma. También se facilitan referencias gráficas y materiales de apoyo como complemento a los textos.

Este año 2022 se cumple el 40º aniversario de la aprobación y entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de Canarias. La Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Canarias, fue publicada el 16 de agosto de 1982 en el Boletín Oficial del Estado. A partir de ese momento, el archipiélago pasó a tener consideración de Comunidad Autónoma y a ser reconocido su autogobierno. Desde entonces, este texto ha sido reformado en dos ocasiones: una modificación parcial, en el año 1996, y una segunda reforma, en 2018, que se mantiene vigente.

Los materiales están disponibles en:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/programas-educativos/ensenas/publicaciones_recursos_digitales/publicaciones-educativas/historia/estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas/

El material educativo, dirigido a Bachillerato y ciclos formativos de grado superior, ha sido elaborado por el doctor en Historia del Arte, José Carlos Guerra Cabrera

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad ha editado el recurso didáctico “Cuestiones sobre Óscar Domínguez”, dos cuadernos de trabajo digitales para alumnado y para profesorado, realizados en el marco de las acciones de promoción del patrimonio cultural canario del Programa Enseñas.

El material educativo, dirigido a Bachillerato y ciclos formativos de grado superior, ha sido elaborado por el doctor en Historia del Arte, José Carlos Guerra Cabrera.

El pintor canario Óscar Domínguez (1906-1957) está considerado como uno de los tres grandes referentes del surrealismo español, junto a Salvado Dalí y Joan Miró. Los dos principales museos del arte moderno del mundo, el MoMA (Nueva York) y el Musée National d’Art Moderne-Centre Pompidou (París) tienen obras suyas en sus respectivas colecciones, honor que solo otro artista canario, Manolo Millares, comparte con él.

Estos nuevos recursos subrayan la trayectoria creadora de Domínguez, su canariedad, los acontecimientos históricos que vivió y en los que participó y otros datos que ponen de manifiesto la relevancia personal y de su obra en el panorama artístico de la primera mitad del siglo XX.

Además, la comunidad educativa tendrá disponible para su consulta y préstamo en los Centros de Profesorado (CEP) de Canarias una de las publicaciones más completas sobre el artista, “Óscar Domínguez: obra, contexto y tragedia”, firmada por el propio José Carlos Guerra. Se trata de una monografía que complementa los dos cuadernos digitales y facilita la posibilidad de ampliar información sobre este pintor canario universal.