
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El proyecto beneficia a 1.407 escolares de la isla, adscritos a las Zonas Básicas de Salud de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane
Los profesionales de Enfermería promoverán hábitos de vida saludable entre la comunidad educativa y se encargarán de atender las necesidades y problemas de salud del alumnado
Las consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias han iniciado el pilotaje del proyecto de Enfermería escolar en seis centros educativos de la isla de La Palma, en los que 1.407 niños y niñas se beneficiarán de contar con un profesional de Enfermería en su centro educativo. En total, dos enfermeras pilotarán el proyecto tras el periodo de formación y se encargarán de desarrollar esta iniciativa en centros educativos correspondientes a las Zonas Básicas de Salud de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane.
Los centros educativos en los que se ha implantado este proyecto son los CEIP Mayantigo y Mariela Cáceres Pérez, ambos en Los Llanos de Aridane, y Tagoja, José Pérez Vidal y Gabriel Dulce Acosta, así como el Centro de Educación Especial El Dorador, en Santa Cruz de La Palma.
En este contexto, el director del Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, Kilian Sánchez, el director insular de Educación, Alberto Taño, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, y el director de Enfermería de Atención Primaria de los Servicios Sanitarios de la isla, Juan Andrés Báez, visitaron esta mañana dos de los centros educativos de la capital palmera donde la pasada semana se inició el pilotaje del proyecto de la Enfermería escolar.
Así, han realizado una visita al Centro de Educación Especial El Dorador y al Centro de Educación Infantil y Primaria José Pérez Vidal, para conocer de primera mano este proyecto y las primeras impresiones tanto de la comunidad educativa como de los profesionales de Enfermería tras los primeros días de andadura de la iniciativa.
Proyecto regional
Este proyecto piloto se lleva a cabo en centros educativos de todas las islas y beneficia a un total de 14.831 niños y niñas, entre los cuales hay alrededor de 500 con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En total, una veintena de enfermeras pilotarán el proyecto tras el periodo de formación y se encargarán de desarrollar la iniciativa en sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas.
A través de profesionales de Enfermería en las aulas, este proyecto busca atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.
Este proyecto pretende proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros. También contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.
La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:
–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.
–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.
–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.
Población diana
La población diana a la que se prestarán cuidados de salud será la siguiente:
-Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.
-Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc).
-Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.
-Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.
Tipos de intervención
-Atención directa, dirigida al alumnado con patología crónica para desarrollar habilidades de autocuidado. Se realizará en horario escolar y en el centro donde se encuentre escolarizado el alumnado, interviniendo, siempre que sea posible, dentro de los espacios ordinarios: el aula, el comedor escolar, los aseos, el patio.
-Promoción y educación para la Salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objeto de implementar acciones en el alumnado.
-Seguimiento para identificar las necesidades del alumnado y diseñar, implementar y evaluar intervenciones apropiadas para controlar el progreso del alumnado en materia de salud.
Este proyecto da cobertura a todos los centros de Educación Especial además de otros centros docentes, beneficiando a 14.831 escolares, de los que aproximadamente 500 pertenecen a centros de educación especial
Los profesionales de Enfermería promoverán hábitos de vida saludable entre la comunidad educativa y se encargarán de atender las necesidades y problemas de salud del alumnado
Las Consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias informan de que esta semana se han incorporado las enfermeras escolares a centros de Educación Infantil y Primaria y Centros de Educación Especial de todo el archipiélago. Se trata del inicio del proyecto piloto puesto en marcha por ambos departamentos del ejecutivo regional.
El pilotaje de este proyecto beneficiará a 14.831 niños y niñas, entre los cuales hay alrededor de 500 con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En total, una veintena de enfermeras pilotarán el proyecto tras el periodo de formación y se encargarán de desarrollar la iniciativa en sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas.
El objetivo de esta iniciativa, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en las aulas, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.
La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:
–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.
–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.
–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.
El proyecto piloto se implanta desde ayer lunes en centros seleccionados de forma coordinada entre ambos departamentos del Ejecutivo regional y cuenta con la implicación tanto de los centros educativos en los que se implanta este pilotaje como de los centros de salud de referencia de cada zona.
Los centros educativos participantes en el pilotaje se han elegidos atendiendo a la la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, por lo que la enfermera escolar tendrá su consulta base en estos centros de Educación Especial y en aquellos que puedan generar mayor demandas de su servicio.
Necesidades de salud
Este proyecto pretende proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros. También contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.
Población diana
La población diana a la que se prestarán cuidados de salud será la siguiente:
Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.
Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc).
Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.
Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.
Tipos de intervención
-Atención directa, dirigida al alumnado con patología crónica para desarrollar habilidades de autocuidado. Se realizará en horario escolar y en el centro donde se encuentre escolarizado el alumnado, interviniendo, siempre que sea posible, dentro de los espacios ordinarios: el aula, el comedor escolar, los aseos, el patio.
-Promoción y educación para la Salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objeto de implementar acciones en el alumnado.
-Seguimiento para identificar las necesidades del alumnado y diseñar, implementar y evaluar intervenciones apropiadas para controlar el progreso del alumnado en materia de salud.
El presidente de Canarias resalta el esquema de convivencia e integración en ese colegio de Tías, en Lanzarote, que este año cuenta por primera vez con aulas para niños y niñas de 2 años y que tiene alumnos de hasta cuatro continentes
Torres califica al colegio como un centro “modélico” y destaca que la apuesta por la enseñanza gratuita de 0 a 3 años es ya “imparable” por el compromiso del Gobierno autonómico con la igualdad de oportunidades y los servicios públicos
En este curso ya se han ofertado 597 plazas de educación gratuita de 0 a 3 en las islas, cifra que llegará a 1.000 en 2023-24, en lo que es una apuesta “imparable por la enseñanza basada en la igualdad”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visitó esta mañana el CEIP Concepción Rodríguez Artiles, en la zona de Puerto del Carmen, en el municipio lanzaroteño de Tías. El jefe del Ejecutivo autonómico destacó el modelo de integración y convivencia que representa ese centro educativo, con alumnos y alumnas de hasta cuatro continentes y una instalación docente donde se han estrenado este curso las aulas de 0 a 3 años, en “una apuesta por lo público y la igualdad de oportunidades que ya es imparable”.
En declaraciones a los medios de comunicación, Torres resaltó la acogida del equipo directivo del centro, encabezado por su directora, Ana Pilar Verdugo, y del profesorado y alumnado. El presidente felicitó a la comunidad educativa de este CEIP e insistió en que la inversión más segura e imprescindible es la que se hace en educación. “Nada hay más hermoso que ver que, desde lo público, se apoya la enseñanza con infraestructuras, recursos humanos y de otro tipo, para que estos niños y niñas crezcan, se conviertan en mujeres y hombres librepensantes y reciban, durante la mayor parte del tiempo y en muchos años, la educación que les dan sus docentes”.
El presidente de Canarias considera que esa enseñanza se puede hacer de dos maneras: como actividad laboral, pero, sobre todo, como “actividad laboral unida a la pasión y el amor a la formación, como demuestra la directora”. Según remarcó, el tiempo que ha pasado hoy dialogando con algunos alumnos “ha sido magnífico: ver cómo están aprendiendo, ver un aula en clave y cómo se forma desde el principio a niños y niñas con dificultades”.
Torres recalcó que ese CEIP es un centro modélico, que ha sido reconocido en diversas ocasiones por la Comunidad Autónoma y que trabaja para las familias vulnerables y en la lucha contra el abandono escolar, aparte de incorporar en este curso, así como en otros 33 colegios, a los que se añadirán 40 en el curso 2023-24, niños y niñas de 2 años escolarizados”. El CEIP Concepción Rodríguez Artiles subrayó el presidente además forma parte del programa PROA+, concebido para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo.
Importante avance en la enseñanza gratuita de 0 a 3 años
Torres cree muy importante este avance de la enseñanza pública y gratuita de 0 a 3 años, logrado en este mandato en Canarias, y recalca el hecho de que haya alumnado que se adelanta y adapta a la educación obligatoria y que conviven con otros mayores. “Se trata de una propuesta que hacemos de igualdad para hacer que estos niños y niñas, así como sus familias, puedan acceder a recursos públicos y gratuitos, ya que no todos pueden costear una escuela infantil para sus hijos”.
Según recordó el presidente, en este curso se han ofertado 597 plazas de educación gratuita de 0 a 3 en las islas, cifra que será más de mil el curso próximo, en una apuesta que “es ya imparable por la enseñanza basada en la igualdad, ya que la mayoría de niños y niñas que no pueden ser escolarizados en esas edades son cuidados por sus madres y abuelas, fundamentalmente mujeres, al no tener recursos para tenerlos en otros centros. Nuestra compromiso claro -recalcó- es por lo público, la igualdad de oportunidades y el estado del bienestar”.
La educación integral “que nos hace más fuertes”
El jefe del Ejecutivo autonómico subrayó también que el 60% de los alumnos de este centro son de otros países, “por lo que crecen en solidaridad y convivencia, y esto engrandece a Canarias y nos hace más fuertes. Hay niños y niñas que han venido de Nepal, Bangladesh, de África, Europa, América del norte y del sur, con docentes que les enseñan idiomas. Esto es algo esencial en la educación de Canarias; nos hace únicos y nos convierte en una Comunidad mucho más integrada e integradora”.
En el mismo acto, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, agradeció al presidente de Canarias su sensibilidad e interés por el trabajo que se realiza en los centros y el respaldo dado al proceso de escolarización de 0 a 3 años, en pilotaje en 34 aulas de las islas y con 40 más previstas para el curso 2023-24. Según indicó Armas, el “inicio del recorrido escolar a edades más tempranas no solo responde a una necesidad asistencial y de conciliación, sino que atiende a las necesidades educativas del alumnado y permite la detección precoz de singularidades en la enseñanza”.
Aparte de Torres y Armas, la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, indicó que “para nuestra isla es muy importante contar con un Gobierno progresista en Canarias, ya que es muy sensible a las demandas y necesidades de la educación conejera y cumple sus promesas. El Gobierno que preside Ángel Víctor Torres se comprometió a apostar por una educación de 0 a 3 años universal, pública y de calidad, y lo ha hecho”, subrayó. Según explicó, “a las cinco escuelas que hay en Lanzarote con aulas de 0 a 3 años se sumarán seis más el próximo curso, lo que hará un total de 11”.
La directora del centro destaca la empatía del presidente con alumnos y alumnas
En su intervención, la directora del centro educativo, Ana Pilar Verdugo, consideró “un honor contar con esta visita del presidente de Canarias” y el resto de representación institucional y explicó que se había hecho un recorrido por varias aulas del CEIP. Verdugo dijo que “estamos muy satisfechos” por haber contado con este colegio para ver in situ cómo se trabaja con los niños y niñas de 2 años, que son los escolarizados en el primer ciclo de Educación Infantil. La directora de este CEIP de Tías destacó “la empatía del presidente de Canarias con los alumnos y alumnas” en su visita a distintas aulas.
El alcalde de Tías, José Juan Cruz, se refirió a que “Puerto del Carmen es una localidad turística con una destacada población infantil y juvenil, por lo que esta experiencia piloto ha sido bien recibida”. Cruz agradeció “al Gobierno de Canarias que haya elegido el municipio de Tías y Puerto del Carmen para llevar a cabo esta iniciativa”, y sostuvo que “la visita del presidente Torres es además una clara muestra de apoyo a nuestro municipio y a nuestras necesidades”
A esta actividad oficial también asistieron la viceconsejera de Educación, María Dolores Rodríguez; la directora insular de Educación, Celeste Callero, y el inspector educativo Francisco Perdomo.
La Consejería informa de que los centros educativos permanecerán abiertos para desarrollar su actividad habitual y lamenta que pese a haber aceptado todas las demandas de los transportistas estos mantengan el paro, que perjudica a unos 37.000 estudiantes
Las empresas de transporte escolar en las Islas han comunicado hoy sábado, 7 de enero, a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias que mantendrán el paro anunciado para este lunes, 9 de enero. El departamento autonómico lamenta que pese a haber aceptado todas las demandas de la Federación de Empresarios de Transportes de Canarias (FET) estos mantengan su decisión de no prestar este servicio el día de la vuelta a clase tras las vacaciones, lo que afecta a unos 37.000 estudiantes, que son los transportados. Cabe recordar que el segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de centros públicos suma más de 244.000 alumnos y alumnas.
Para solventar este problema, el equipo de gobierno de la Consejería ha mantenido una comunicación directa estos días con la FET desde el anuncio de esta medida, que tuvo lugar el día 5 de enero. Sin embargo, se seguirán manteniendo conversaciones con las empresas de transporte para abordar este asunto.
Al tratarse de un paro de la patronal y no de una huelga, impide que se garanticen los servicios mínimos. El paro está previsto para una única jornada, la de este lunes. Se informa de que los centros educativos permanecerán abiertos para desarrollar su actividad habitual y que este paro no afectará a otros servicios complementarios como el comedor.
Cabe destacar que la deuda histórica adquirida por gobiernos anteriores que reivindican los transportistas es un compromiso asumido por la Consejería de Educación, cuyas cuantías quedan establecidas en el presupuesto de 2023 con un incremento de 9 millones de euros respecto al ejercicio anterior.
En Canarias, en el presente curso escolar existen 1.486 rutas de transporte, lo que supone una inversión anual de más de 50 millones de euros para el Ejecutivo canario.
Entre septiembre y diciembre se han completado 12 cursos destinados a profesorado de Formación Profesional para realizar funciones de asesoramiento y evaluación de diez familias profesionales e inglés
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, ha concluido la impartición de 12 cursos de formación específica para personas orientadoras de competencias profesionales dirigido al profesorado de Formación Profesional (FP) y en los que han participado 249 docentes entre los meses de septiembre y diciembre
La finalidad de esta iniciativa ha sido formar al profesorado de FP de diez familias profesionales para realizar funciones de asesoramiento y evaluación del procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias básicas y profesionales, que incluyeron cursos en hostelería y turismo; administración y gestión; comercio y marketing; actividades físicas y deportivas; madera mueble y corcho; seguridad y medioambiente; energía y agua; electricidad y electrónica; imagen personal; transporte y mantenimiento de vehículos e inglés.
Entre las actuaciones de carácter estratégico definidas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para cumplir con los objetivos del Plan de Modernización para la FP se encuentra la evaluación y acreditación de las competencias adquiridas por experiencia profesional.
Dicho plan, que cuenta con financiación europea a través de fondos Next Generation, busca dar respuesta a las necesidades de cualificación y recualificación de jóvenes y personas trabajadoras en el contexto de la creación de un nuevo modelo de crecimiento económico. Su misión es crear un ecosistema de relanzamiento económico desde la apuesta por el capital humano y el talento, y garantizar una formación y cualificación profesional a toda la población, desde estudiantes de las enseñanzas de FP del sistema educativo hasta la población activa.
La Consejería apuesta por incorporar al profesorado de FP en el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales ya que la nueva Ley de ordenación e integración de la FP establece un modelo diseñado que integra, junto a las ofertas de estas enseñanzas, la orientación profesional y la acreditación de competencias adquiridas por experiencia laboral u otras vías informales como bases del nuevo sistema.
La iniciativa, promovida por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, cuenta con el apoyo del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna y la colaboración de la Consejería de Educación
El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) El Médano, en Granadilla de Abona (isla de Tenerife), acogió el martes, día 20 de diciembre, una actividad del I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio, acción que tiene que ver con el conocimiento y la divulgación de los contenidos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (Agenda Canaria 2030) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (17) aprobados por Naciones Unidas, estos localizados en Canarias.
La iniciativa Espacios para el cambio se encuentra actualmente en su primera etapa, que consiste en trabajar muy de cerca con la comunidad educativa para más tarde unir las acciones del estudiantado y los docentes a la población más cercana al centro de formación. En este caso, se incluyen ocho centros educativos, que son los que participan en el pilotaje del proyecto. Las personas integrantes de la actividad se unen para abordar los retos que plantea la Agenda Canaria 2030.
El IES El Médano es uno de los institutos participantes en la isla de Tenerife; por ello, el pasado 20 de diciembre se celebró en sus instalaciones el I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio, dentro del programa de las IV Semanas Pedagógicas organizadas por ese instituto.
La actividad desplegada consistió en que estudiantes y docentes de 3º de ESO se encargaron de transformar las aulas de 1º de ESO en las cinco dimensiones de la Agenda Canaria 2030; esto es, personas, planeta, prosperidad, cultura y gobernanza pública. Gracias al proceso creativo desarrollado hasta el momento, el alumnado pudo comprender e identificar en mayor medida los objetivos de la Agenda Canaria 2030.
Los participantes además han contado con el acompañamiento de sus profesores, así como de un equipo de facilitadores del aprendizaje para preparar las diversas presentaciones en cada aula. Durante la jornada, estos comunicaron su visión del desarrollo sostenible en las distintas dimensiones, dando especial énfasis al ODS 17 de la ONU, Alianzas para lograr los objetivos.
El principal propósito de esa cita formativa es conectar a estudiantes que forman parte del grupo motor del proyecto con estudiantes de otras etapas educativas, con el fin de construir de manera colectiva la isla con la que los jóvenes sueñan.
La actuación ha sido promovida por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, que dirige David Padrón, y por el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
La actividad divulgativa del I Foro Intergeneracional del proyecto ‘Espacios para el cambio’ forma parte de los planes diseñados para conocer las bondades de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible y será este martes
El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) El Médano, en Granadilla de Abona (isla de Tenerife), acogerá este martes 20 de diciembre, la actividad divulgativa y participativa del I Foro Intergeneracional del proyecto Espacios para el cambio, a su vez integrado en los planes diseñados para el conocimiento por todos y todas de la Agenda Canaria 2030 (Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible). Esta acción formativa se despliega en el marco de las IV Semanas Pedagógicas que tienen lugar en ese centro docente del sur de Tenerife.
Espacios para el cambio es un proyecto de aprendizaje vivencial y de participación ciudadana en el que el marco educativo y cívico se unen para abordar los retos que plantea la Agenda Canaria 2030. Esta iniciativa está promovida por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, que dirige David Padrón, y el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Esta iniciativa se encuentra activa en un centro educativo de cada isla de Canarias, con dos en las islas capitalinas, así como en la comunidad educativa y social cercana a esos espacios para la enseñanza. En el caso de Tenerife, hay dos centros de los municipios: El Médano y La Laguna, gracias a la participación del IES El Médano e IES La Laboral.
El Foro Intergeneracional en Tenerife se celebrará este martes de 8.30 a 10.30 en el IES El Médano, y en él participarán estudiantes y docentes de 3º de ESO que transformarán las aulas de 1º de ESO en dimensiones de la Agenda Canaria 2030: personas, planeta, prosperidad, cultura y gobernanza pública.
El proceso creativo desarrollado hasta ahora les está permitiendo comprender e identificar en mayor medida los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda Canaria 2030. Se trata de un cita abierta a la comunidad educativa y a las familias de los y las estudiantes participantes.
Ya está abierto el plazo de inscripción para Centros públicos de Educación Especial y con alumnado con NEE
El programa contempla formación, acompañamiento en el aula y estrategias metodológicas para que el profesorado pueda sensibilizar al alumnado en conceptos clave para el correcto desarrollo afectivo-sexual y socio-relacional
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo de inscripción en el programa NEEducaSEX para el curso escolar 2022-23. El proyecto se ejecutará en los Centros de Educación Especial y en los centros públicos donde se haya escolarizado alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en Canarias.
La propuesta educativa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del estudiantado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) durante la infancia, la adolescencia y la juventud, contemplando la pluralidad y la diversidad de maneras de ser, vivir, expresarse y relacionarse, desde un modelo de educación inclusiva que garantice la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas.
Según señaló la consejera Manuela Armas, “se pone en marcha un proyecto pionero a nivel estatal, dirigido a abordar la educación sexual con estos alumnos y alumnas, que desarrollamos en el marco de las líneas estratégicas de promoción de la igualdad y atención a la diversidad afectivo-sexual”.
La acción se implementará a través de la formación y del acompañamiento en el aula al profesorado en conceptos clave y estrategias metodológicas para el correcto desarrollo afectivo-sexual y socio-relacional de infancias, adolescencias y juventudes con NEE. También se fomentará el trabajo integrado de docentes y familias en el acompañamiento del alumnado en su aprendizaje afectivo-sexual.
Los contenidos abordan el autoconocimiento y la valoración personal, las identidades corporales y de género, el afecto, las emociones y sentimiento, las relaciones interpersonales, el manejo de las expresiones, los gestos, deseos y conductas eróticas y sexuales, y la salud sexual y salud reproductiva, entre otros conceptos.
Esta acción comprende el trabajo con el profesorado, alumnado, familias y personal auxiliar. El programa incluye material didáctico, vídeos tutoriales, un espacio web adaptado a las diversas capacidades, herramientas para las familias y seminarios formativos para la mejora de la capacitación profesional del personal docente.
El plazo de inscripción es de diez días hábiles desde la publicación de la Resolución, el 7 de diciembre. La solicitud de participación y otra información adicional se encuentran en la web de la CEUCD:
Las personas solicitantes que deseen subsanar disponen hasta el martes 27 para aportar la documentación requerida
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el listado provisional de ayudas al desplazamiento correspondientes al curso 2021-2022 concedidas a alumnado residente en Canarias que deba desplazarse a centros públicos fuera de su isla de residencia habitual, ya sea a Canarias o al resto de España, para realizar estudios superiores, tanto universitarios de Grado y Máster, como de Formación Profesional, de Enseñanzas Artísticas y de Enseñanzas Deportivas de Grado Superior, en el caso de que no exista oferta en su isla de residencia o de que, aun existiendo, no haya obtenido plaza.
La Resolución recoge también la relación de solicitudes denegadas y las que requieren documentación. Las personas solicitantes que deseen subsanar disponen hasta el martes, 27 de diciembre, para presentar la documentación requerida. De lo contrario, se entenderá que se desiste del procedimiento.
El objetivo de estas ayudas directas es contribuir a sufragar parte de los gastos que asumen las familias de alumnado que cursa estudios superiores fuera de casa por no existir oferta académica o por no haber obtenido plaza en los centros públicos de la isla en la que reside.
Respecto a las cuantías económicas a percibir, se ha determinado que el alumnado que realiza sus estudios en Gran Canaria y tiene fijada su residencia en otra isla, o que reside en Gran Canaria y estudia en otras islas, cobrará las siguientes cantidades: El Hierro, 180 euros; Fuerteventura, 135 euros; La Gomera, 150 euros; La Graciosa, 220 euros; La Palma, 180 euros; Lanzarote, 150 euros, y Tenerife, 120 euros.
Por su parte, los alumnos y alumnas que estudian en Tenerife y tienen establecida su residencia en otra isla, o que residen en Tenerife y cursan sus estudios en otras islas, cobrarán estas cuantías: El Hierro, 135 euros; Fuerteventura, 180 euros; La Gomera, 135 euros; La Graciosa, 240 euros; La Palma, 120 euros; Lanzarote, 180 euros, y Gran Canaria, 120 euros. El estudiantado con residencia en Canarias que realiza sus estudios en el resto de España percibe 360 euros para sus desplazamientos.
Puede consultarse la publicación de la Resolución en el BOC a través de este enlace:
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/242/015.html,
Así como en la página web de la Consejería:
Esta acción busca incentivar y reconocer el impulso a la transformación desde una perspectiva integral en centros públicos no universitarios de las islas
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha convocado los Distintivos de Excelencia a Centros Educativos Innovadores, un reconocimiento al esfuerzo en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y los elementos que inciden en la organización y el funcionamiento de la práctica docente.
Podrán presentar candidaturas los centros públicos no universitarios a iniciativa propia o a propuesta de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, los Centros de Profesorado (CEP), la Inspección de Educación o el Consejo Escolar de Canarias. El plazo de presentación está abierto desde el 1 hasta el 16 de diciembre.
La acción pretende identificar y reconocer a los centros que impulsan la transformación en el ámbito de la innovación metodológica, el aprovechamiento y buen uso de los recursos tecnológicos, la organización y acondicionamiento de los espacios de aprendizaje, el liderazgo pedagógico y la cultura participativa, la mejora de la convivencia, la participación en proyectos de innovación y el impulso de las competencias profesionales del profesorado.
Así mismo, se valora la promoción de la perspectiva integral de las acciones educativas, con el desarrollo de Proyectos de Innovación para el Desarrollo del Aprendizaje Sostenible (PIDAS) en el marco de la Red Educativa Canarias InnovAS y las prácticas sostenibles, eficaces y transferibles a otros centros de Canarias y a otras comunidades educativas.
No podrán optar en esta edición los centros que hayan obtenido el Distintivo en la convocatoria del curso 2021-2022.
Toda la información sobre las bases de la convocatoria está disponible en:

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.