
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Educación defiende durante el Congreso de FP Dual de Canarias, organizado por el Gobierno canario, que esta modalidad de enseñanza facilita la inserción laboral del alumnado y supone una oportunidad para las empresas de las islas para incorporar talento joven a sus plantillas
El alumnado de Dual ha experimentado un destacado incremento al pasar de 1.303 en el curso 2020/21 a 2.655 en el actual, al igual que las empresas, que crecen de 530 a 973
Docentes, estudiantes, representantes de las administraciones educativas de distintas Comunidades Autónomas y de empresas del Archipiélago exponen hoy, en el marco del Congreso de FP Dual de Canarias, las ventajas de esta modalidad de enseñanza y analizan los retos y oportunidades derivados de la aplicación de la nueva ley que regulará la Formación Profesional en España. Un total de 400 personas se han inscrito en este encuentro que se celebra durante dos jornadas en Infecar Feria de Gran Canaria.
Durante la inauguración, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, defendió que la FP Dual facilita la inserción laboral del alumnado debido a una mayor vinculación con las empresas, para las que supone una oportunidad de incorporar talento joven a sus plantillas. Remarcó también que contribuye al aumento de la motivación del alumnado, por lo que ayuda a disminuir el abandono escolar temprano y, en consecuencia, se incrementa la tasa de titulación del estudiantado, al tiempo que promueve la actualización a tiempo real del profesorado, e impulsa la vinculación y corresponsabilidad de las compañías en la formación y cualificación profesional.
Consciente de estos beneficios, insistió Armas, “el Gobierno de Canarias viene realizando en esta legislatura distintas actuaciones que refuerzan la FP Dual en las Islas, como el aumento del número de grupos y plazas, el desarrollo y promoción de la figura de los prospectores y prospectoras con el fin de impulsar las relaciones entre el ámbito educativo y el empresarial, y de la formación de tutores y tutoras de los centros educativos y en las empresas, así como la puesta en marcha de becas para el alumnado y también de subvenciones para las empresas”.
Por su parte, la directora general de FP y Educación de Adultos, Rosario Gañán, comentó que el objetivo de esta cita es “trabajar en la nueva ley, al tiempo que reforzamos el compromiso de las empresas canarias con esta formación, animamos a otras a que se incorporen a este sistema de formación, y conseguimos que el profesorado afronte con motivación los cambios derivados de la nueva norma, ya que son muchas las oportunidades que supone”.
Organizado por este departamento educativo, participan en el evento la secretaria general de FP del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Clara Sanz, que abordará la Ley Orgánica de ordenación e integración de la FP para detallar, entre otros aspectos, los cambios que conlleva la nueva normativa así como el borrador del Real Decreto para su desarrollo, que incluye las aportaciones de los agentes del sector así como de las propias comunidades autónomas.
También interviene la responsable del Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza, Mónica Moso, que explicará las oportunidades de empleo que brinda en Canarias esta modalidad desde la perspectiva del Observatorio de la FP.
Además, tendrá lugar una mesa redonda para debatir sobre el desarrollo de la FP Dual en España y dar a conocer los modelos de esta modalidad implantados en distintas autonomías, con el fin de conocer el grado de éxito en su incorporación a los mercados laborales y las prácticas que Canarias podría incluir en sus políticas. En el marco de esta actividad intercambiarán opiniones el director general de FP de Castilla y León, Agustín Sigüenza; la directora General del área de Castilla-La Mancha, María Teresa Company; el director general de FP y Formación para el Empleo de la Junta de Extremadura, Manuel Gómez; el asesor de la Viceconsejería de FP del País Vasco, Luis Mari Saratxaga; además de Gañán. Moderará el responsable de Comunicación de CaixaBank Dualiza, Miguel Sánchez.
Por otro lado, las y los representantes de los centros canarios que forman parte de la Red Estatal de Excelencia expondrán sus experiencias en este ámbito. Asistirán Rosa Delia Hernández Castillo, en representación del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) San Cristóbal, y Alejandro García Arvelo, por el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) El Rincón, ambos de Las Palmas de Gran Canaria, así como Aniria Díaz Cruz, por el CIFP Los Gladiolos, de Santa Cruz de Tenerife.
De la misma manera, el congreso comprende dos talleres, “Calidad en la DP Dual: La Dual es cosa de 3”, en el que se abordará la mejora de la calidad de las y los profesionales que ya están dentro del modelo, e “Iniciación a la FP Dual. Preparándonos para la FP Dual”, orientado al personal docente que quiere conocer mejor cómo plantear un proyecto de esta naturaleza, su programación y coordinación con las empresas, entre otros aspectos.
Seguidamente, la directora de iDEA España, María Ángeles Caballero, ofrecerá una ponencia sobre “La FP Dual: Horizonte 2024”, y a continuación se celebrará otra mesa redonda sobre “La prospección en Canarias”, en la que se analizará el perfil del prospector o prospectora, que estudia las necesidades de formación en sectores concretos y, al mismo tiempo, pone en contacto a empresas y centros educativos para completar la fórmula de la FP Dual. En esta sección participan expertas y expertos de distintas áreas. En concreto, serán Carlos Suárez Río, de Instalación y mantenimiento; Elena Guillén Molina, de Comercio y Marketing-Administración y Gestión; Verónica Marín Maroto, de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, e Inmaculada Lorenzo, de Química. Moderará Alicia Lutzardo García, técnica de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife.
Por otra parte, coordinadoras y coordinadores de FP Dual en distintas familias profesionales expondrán sus experiencias en este campo. Intervendrán Elsa Fernández Peraza, de Hostelería y Turismo; Carlos Ojeda Díaz, de Fabricación Mecánica; Carmen Rosa Ramos Velázquez, de Comercio y Marketing, y Ernesto Vega Almeida y Alicia de la Hoz Carbi, ambos de Agraria. Moderará Inés Syra Jiménez-Pajarero Arias, prospectora de Hostelería y Turismo. Por último, alumnado y representantes de empresas, organismos empresariales y centros docentes participarán en un debate sobre el avance la dualización en Canarias.
Características de la Dual
La duración de los proyectos de FP Dual es de dos cursos académicos, y se llevan a cabo alternando períodos de formación en el centro educativo con uno o varios períodos de estancias formativas en una o varias empresas. De esta manera, el primer trimestre del proyecto se desarrolla en el centro educativo, con el fin de garantizar que se hayan impartido los conocimientos previos necesarios, mientras que la duración de la formación en la empresa tendrá un mínimo del 33% de las horas que comprende el título.
Asimismo, se establece un plan de formación personalizado del alumnado con actividades de aprendizaje en el centro y la empresa, en coordinación con las empresas colaboradoras y profesorado de los módulos en Dual, y la actividad formativa del estudiantado en la empresa es coordinada mediante tutorías de seguimiento entre tutor o tutora del centro y el tutor o tutora de empresa y coordinador o coordinadora del proyecto. Por último, la evaluación de la alumna o alumno es responsabilidad del profesorado de los módulos profesionales duales del centro educativo, teniendo en cuenta las aportaciones de los tutores de empresa y el resultado de las actividades de aprendizaje programadas.
La FP Dual en cifras
El impulso de la FP Dual constituye otra de las prioridades de este ejecutivo, que se refleja en un aumento del número de grupos, plazas y matriculaciones y empresas participantes esta modalidad de enseñanza que se caracteriza porque al menos el 33% de las horas de formación se realizan en la empresa. En este sentido, el número de grupos pasó de 104 en el curso 2020-2021 a 215 en el 2022-2023; el de plazas de 2.080 a 4.300; el de alumnas y alumnos de 1.303 a 2.655; y el de empresas, de 530 a 973.
Asimismo, entre el periodo lectivo 2021-2022 y el 2022-2023, el número de docentes prospectores o prospectoras por sectores productivos (una figura incorporada en esta legislatura para facilitar los contactos de centros educativos y empresas) varió de 20 a 31.
El alumnado que obtuvo beca aumentó de 924 en el curso 2020-2021, fecha de su implantación por el Ejecutivo canario, a 1.214 en el 2021-2022 La dotación de estas ayudas se incrementó desde 583.878 euros a 1,7 millones de presupuesto.
Por otra parte, desde el año pasado, 215 empresas han solicitado subvención por su participación en la FP Dual, ayudas que ascienden a 289.580 euros, cuantía que comprende fondos destinados a la formación para tutores y tutoras, coordinadores y coordinadoras de FP, y a la incorporación desde el curso 2020-2021 de los mencionados docentes prospectores.
La directora general de Juventud, Laura Fuentes, presentó la nueva Web Consexus, una herramienta online con toda la información necesaria para jóvenes en materia de educación sexual y prevención de violencias sexuales
“La educación sexual es un derecho y eso hemos querido poner en valor a través del proyecto Conecta Consexus, una web y una herramienta necesaria, un espacio seguro y de confianza donde se puede encontrar información sobre sexualidad de forma segura y veraz, entendible y profesional, dirigida a nuestra población joven”, indicó la directora general de Juventud, Laura Fuentes, en la presentación del proyecto hoy en La Laguna (Tenerife).
Según indicó Fuentes, esta web “está enfocada al público joven pero también a las familias, los equipos de docentes y profesionales que trabajan con la juventud, con el fin de dotar de herramientas y formación para prevenir todo tipo de violencias machistas, sexuales o lgtbifóbicas, y dar respuesta a las dudas y cuestiones que nos permitan estar a gusto con nuestros cuerpos y nuestra sexualidad y evitar tabúes y problemas de salud mental vinculados a la vivencia de la sexualidad”.
Este proyecto nace de la necesidad de ofrecer alternativas educativas para jóvenes que buscan información de contenido sexual a través de internet, ofreciendo un contenido seguro, digno y público dirigido a nuestros jóvenes y adolescentes, con el fin de erradicar los contenidos no adecuados cargados de mensajes violentos, machistas y lgtbifóbicos.
Esta mañana se ha celebrado la jornada ‘Las profesiones sanitarias unidas frente a la resistencia a antibióticos’
En esta iniciativa participó alumnado de primero y segundo curso de Bachillerato y de la rama de Sanidad de Formación Profesional
Las consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias colaboran en la celebración de las jornadas denominadas Las profesiones sanitarias unidas frente a la resistencia a antibióticos, una iniciativa organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, que pretende concienciar a la comunidad educativa de las islas sobre el uso racional de los antibióticos.
Actualmente, el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos constituye una de las amenazas más serias para la salud pública; las bacterias multirresistentes causan 33.000 muertes al año en Europa y generan un gasto sanitario adicional de alrededor de 1.500 millones de euros.
El uso excesivo e inadecuado de los antibióticos es una de las principales causas de este problema en el que todos tenemos parte de responsabilidad. La solución también está en manos de todos.
Dirigida al alumnado de primer y segundo curso de Bachillerato y de la rama de Sanidad de Formación Profesional, este encuentro, desarrollado en modalidad on line, tuvo lugar hoy miércoles, 15 de marzo.
Contenido de las jornadas
Tras la presentación inicial, las jornadas arrancaron con la ponencia de un profesional del mundo de la salud animal, especialista en Veterinaria, que explicó cómo las bacterias resistentes en animales pueden llegar a los humanos, una situación que también puede pasar en el medio ambiente.
A continuación, un especialista en Medicina dio a conocer a los participantes la importancia de los antibióticos en los procesos médicos, no solo en el tratamiento de infecciones, y el gran número de muertes que podrían derivar de los mismos en el caso de no haberlos.
Las jornadas continuaron con las charlas Prevención en el medio hospitalario de las infecciones y vigilancia de multirresistentes. Higiene de manos, a cargo de un profesional de la Enfermería, y ¿No hay nuevos antibióticos? Importancia de la correcta prescripción. Equipos PROA, por parte de un profesional de Farmacia.
Por último, de celebró un debate en el que participaron todas las personas intervinientes y el alumnado asistente a las ponencias.
El Congreso de Formación Profesional Dual de Canarias abordará los retos y oportunidades de esta modalidad de enseñanza, y en el marco de la competición Canarias Skills 2023, y el alumnado de FP demostrará sus habilidades y destrezas en diferentes pruebas para cada una de las familias profesionales
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias celebrará entre del 20 al 22 de este mes de marzo dos grandes eventos dirigidos a poner en valor la Formación Profesional en el archipiélago, que tendrán lugar en la sede de Infecar Feria de Gran Canaria. Así lo anunció hoy viernes, 10 de mayo, la titular del Departamento, Manuela Armas, acompañada por la directora general de Formación Profesional (FP) y Educación de Adultos, Rosario Gañán.
Durante la presentación en rueda de prensa, Armas señaló que “el Gobierno de Canarias apuesta decididamente por la Formación Profesional (FP), potenciando la adaptación de estas enseñanzas profesionales al modelo de desarrollo económico de las islas”, y poniendo de esta manera a la FP “en el lugar que se merece”. Asimismo, la titular del Departamento añadió que el archipiélago “cuenta hoy con más plazas, grupos y una oferta más variada de FP; y también hemos fomentado la innovación, el emprendimiento y las TIC a través de nuevas aulas y equipamiento, reforzado la relación entre los centros y las empresas con la incorporación del perfil del docente prospector, y fomentado la especialización a través de la incorporación de cursos que complementan y profundizan en las competencias de personas ya tituladas”, añadió.
La consejera indicó también que el impulso de la FP Dual constituye otra de las prioridades de este ejecutivo, “que se ha manifestado con un aumento del número de grupos, centros y plazas de esta modalidad de enseñanza” que se caracteriza porque al menos el 33% de las horas de formación se realizan en la empresa. En este sentido, explicó que el número de grupos pasó de 103 en el curso 2020-2021 a 215 en el 2022-2023 (incremento en un 107%); los centros, de 29 a 44 (+51,7%), y las empresas, de 530 a 973 (+83,5%).
“Cabe recordar que ayudamos al alumnado de FP Dual a través de becas, que pusimos en marcha en esta legislatura, y a las empresas a través de subvenciones, y también hemos reforzado la formación de los tutores y tutoras de los centros y de empresa”, agregó.
En su intervención, la directora de FP se refirió a los dos encuentros hoy presentados y explicó que se trata, por una parte, del Congreso de Formación Profesional Dual Canarias, que tendrá lugar los días 20 y 21 de marzo, e incluirá talleres, ponencias y mesas redondas, entre otras actividades, destinadas todas ellas a abordar los retos y oportunidades de esta modalidad de enseñanza. Esta cita, en cuya organización participa el Cabildo de Gran Canaria, está fundamentalmente dirigida a personal docente y a las empresas. La inscripción en esta actividad debe formalizarse a través del enlace web: https://fpdualcanarias.com/
Gañán explicó que, con la “inminente” entrada en vigor de la nueva ley que regula la FP, a partir del próximo curso 2024-2025 todos los ciclos formativos tendrán carácter dual, y resaltó que los de grado básico comenzarán a impartirse en Canarias en esta modalidad en dicho periodo lectivo. Además, la directora general añadió que “el alumnado de FP aporta valor a las pymes canarias y al tejido productivo del Archipiélago” y recordó que con la nueva norma se incorporan los módulos de digitalización y sostenibilidad, con lo que se da cobertura a las necesidades de las empresas de las islas.
En el encuentro está prevista la participación de la secretaria general de FP del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Clara Sanz; la responsable del Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza, Mónica Moso; el director general de FP de Castilla y León, Agustín Sigüenza; la directora General del área de Castilla-La Mancha, María Teresa Company; el director general de FP y Formación para el Empleo de la Junta de Extremadura, Manuel Gómez; el asesor de la Viceconsejería de FP del País Vasco, Luis Mari Saratxaga; la directora de iDEA España, María Ángeles Caballero, y representantes de los centros de excelencia canarios integrados en la Red Estatal, personas coordinadoras de FP Dual, así como de empresas y alumnado de estas enseñanzas.
Además, el 21 y el 22 de este mismo mes se desarrollará el campeonato de enseñanzas de Formación Profesional de ámbito autonómico “Canarias Skills 2023”, que también organiza la Dirección General de FP y Enseñanzas de Adultos del Ejecutivo canario, y en la que los y las jóvenes participantes demostrarán sus destrezas y habilidades en diferentes pruebas para cada una de las familias profesionales tanto en la modalidad de competición como en la de exhibición. Este campeonato consta de una fase regional (CanariasSkills), otra nacional (SpainSkills) y culmina con la convocatoria internacional (WorldSkills).
El alumnado inscrito se enfrenta a la realización de diversas pruebas vinculadas a su desempeño profesional, en un espacio idéntico al de su puesto de trabajo, con los mismos recursos para su ejecución, y acompañado por el personal tutor preparador. Las competiciones están dirigidas al alumnado que esté matriculado en 1º o 2º curso en las diferentes enseñanzas de FP Básica y ciclos formativos de Grado Medio y Superior.
La primera sesión del campeonato autonómico se desarrollará de 10:00 a 19:30 horas, y la segunda de 9:00 a 13:30 horas. La entrega de premios tendrá lugar en el acto de clausura tendrá, que se celebrará a las 15:30 horas del miércoles 22, en el que se procederá a la entrega de premios. El alumnado o los equipos que obtengan las tres mayores puntuaciones en cada modalidad recibirán medalla de oro, medalla de plata y medalla de bronce, respectivamente, así como un diploma acreditativo de su participación emitido por la Consejería.
Las personas interesadas en seguir el desarrollo de estas pruebas podrán hacerlo por streaming a través del siguiente enlace:
www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/skillscanarias/
El número de alumnos y alumnas de cuatro y cinco años pasa de 25 a 23
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Personal, ha acordado la reducción de las ratios del segundo y del tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, los correspondientes a 4 y 5 años respectivamente, que bajan de 25 estudiantes a 23. Con esta medida se busca dar continuidad a la disminución puesta en marcha desde el curso 2021-2022 en los centros de las islas en el marco de las actuaciones destinadas a la mejora de la atención a la diversidad. Asimismo, se determina que desaparecen los grupos mezcla del Primer Ciclo de Primaria.
Así lo anunció la consejera del área, Manuela Armas, en la inauguración de las “Jornadas de Inclu-Sí-ON, acompañamiento y emociones para el bienestar”, que se celebran desde hoy hasta el 11 de marzo en Lanzarote.
A lo largo de esta legislatura, el Departamento autonómico ha suprimido los grupos mezcla de Tercer Ciclo de Primaria, y las ratios han descendido tanto en 1º como en 2º de ESO, de 30 a 27. En 1º y 2º de Bachillerato la bajada fue de 35 a 30; en Formación Profesional de Grado Básico, de 15 a 12, y en el Programa de Mejora Académica y del Rendimiento (PMAR), también de 15 a 12.
Entre las medidas de mejora del sistema educativo público del archipiélago, Educación incrementó la dotación de mayores recursos humanos y la adopción de medidas orientadas a la progresión positiva de los indicadores académicos y la eficiencia, lo que se tradujo en un incremento de más de 1.600 docentes en relación al periodo lectivo pasado, lo que supone unos 2.600 docentes más en los dos últimos cursos para mejorar la atención a la diversidad.
La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes inauguró hoy las Jornadas “Inclu-sí-on. Acompañamiento y emociones para el bienestar”, organizadas por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Ejecutivo regional
Armas destaca el incremento del profesorado, especialmente el de apoyo al alumnado con NEAE, y anuncia que el departamento da continuidad a su estrategia de reducción de las ratios con una bajada en Educación Infantil
La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, inauguró hoy jueves, 9 de marzo, las Jornadas formativas “Inclu-sí-on. Acompañamiento y emociones para el bienestar”, organizadas por el departamento educativo con el propósito de concienciar sobre el papel de las comunidades escolares en la creación de entornos inclusivos y en la configuración de equipos multidisciplinares, así como sobre la importancia del acompañamiento a las personas vulnerables como responsabilidad compartida. El encuentro, que tiene también como objetivo reconocer el papel de la educación emocional para el bienestar y la protección del alumnado, y como herramienta de mejora del clima y la convivencia en el aula, se desarrolla en Lanzarote hasta el próximo sábado, 11 de marzo.
Durante el acto inaugural, Armas anunció que su departamento da continuidad a la estrategia de reducción de las ratios con una bajada en Educación Infantil, que se aplicará a partir del próximo curso escolar 2023-24. Tanto en los grupos de cuatro años como en los de cinco, el número máximo de estudiantes por aula será de 23 en lugar de 25. Además, desaparecerán los grupos mezcla en el primer ciclo de Primaria de los centros educativos completos.
Además, la titular del departamento destacó el incremento en un 25% en estos dos últimos cursos del profesorado de apoyo al alumnado NEAE, en concreto en las especialidades de pedagogía terapéutica, orientación y audición y lenguaje, y la creación de 100 Aulas Enclave, hasta alcanzar las 292 actuales.
“Con la intención de atender a la diversidad del alumnado precisamos de la intervención de profesionales especialistas que puedan dar respuesta a las necesidades de este estudiantado, con los que contamos, y, además, se ha constituido la nueva figura de coordinación para el bienestar y la protección del alumnado en el marco de la nueva ley educativa, la LOMLOE, perfil en el que profundizaremos en esta cita”, señaló la consejera.
En su intervención, el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, indicó que la prioridad de la Consejería “es asegurar al alumnado la accesibilidad universal y la permanencia durante la educación obligatoria, el acompañamiento y los recursos necesarios y medidas de apoyo que permitan a los alumnos y alumnas el desarrollo máximo de sus capacidades”.
“Estas jornadas, que han tenido una excelente acogida entre el personal docente de las islas, constituyen un espacio imprescindible para concienciar y reflexionar sobre los entornos inclusivos, el acompañamiento y el bienestar emocional, en el que participan destacadas y destacados especialistas de Canarias y otras comunidades autónomas, y que está dirigido al conjunto de la comunidad educativa”, comentó. “Por ello, se ha invitado a familias y alumnado, además de asociaciones y colectivos, que representan la riqueza y diversidad de nuestro estudiantado”, agregó.
El vicepresidente del Cabildo, Marcos Bergaz, tuvo palabras de elogio al departamento educativo por la organización de unas jornadas que, a su juicio, promueven la inclusión educativa y de valores “que es piedra angular de la igualdad a la que aspiramos y con la que nuestro profesorado está comprometido y motivado”.
Por su parte, el alcalde de Yaiza, Oscar Noda, dio la bienvenida al municipio a los y las asistentes al encuentro y se ofreció a colaborar “con cualquier iniciativa que, como esta, incide en la inclusión y en la atención a las diversidades”.
La conferencia de apertura corrió a cargo de la analista de políticas educativas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París y docente en el Merton College (Oxford), Lucie Cerna, quien disertó sobre las nuevas tendencias globales y los cambios demográficos, crisis migratorias y de refugiados, aumento de las desigualdades y cambio climático, como factores que obligan a un cambio de paradigma. También intervino la psicopedagoga y experta en innovación educativa inclusiva, Coral Elizondo, para explicar su propuesta de aulas para el desarrollo de la estrategia de innovación educativa inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA); la bloguera, Sara Codina, cerró la sesión matinal con el relato de su experiencia como mujer autista, el bullyng y la construcción de espacios educativos igualitarios desde la diversidad.
El encuentro continúa el viernes y el sábado con diversas ponencias y la exposición de distintas iniciativas de atención a alumnado con Necesidades Educativas Especiales, diversidades cognitivas, motoras y culturales, diseñadas por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Entre estas acciones se encuentra el proyecto “Inclusión para el alumnado con trastornos del espectro autista”, que se ha consolidado como experiencia inclusiva que se desarrolla en 34 centros de Educación Infantil y Primaria. Está encaminada a impulsar prácticas educativas inclusivas que faciliten la mejora en habilidades sociales, comunicativas, emocionales y cognitivas y un desarrollo integral del alumnado con TEA, además de impulsar la sensibilización y formación del profesorado. Participan en las jornadas dos de estos centros, el CEIP El Roque, de La Palma, y el CEIP Las Tederas, de Gran Canaria, los cuales mostrarán sus experiencias de éxito.
El Programa de Cooperación Territorial para la Educación Inclusiva, centrado en la detección precoz y atención temprana de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, es otra de las actuaciones que se expondrán en el encuentro.
También se dará a conocer el Proyecto +PRO-Quo “Soluciones tecnológicas para eliminar barreras a las personas con discapacidad”, y el Banco de recursos tecnológicos, ayudas técnicas y software para un aula accesible, que, en el marco de la estrategia global de digitalización de la Consejería, se dirigen a facilitar la comunicación y posibilitar el acceso al currículo del alumnado de los Centros Ordinarios de Atención Educativa Preferente (COAEP), Aulas Enclave y Centros de Educación Especial a través del suministro de tecnologías específicas. Asimismo se abordará el trabajo que realizan los equipos provinciales específicos de asesoramiento para las alteraciones de las emociones y de la conducta, creados en el curso 2020-21.
Antonio Márquez, Reyes Martel, Rosa Álvarez, Eduardo Vera, Eligia Rodríguez, María del Carmen Capote, Beatriz Montañés, Eduardo Fonseca, Carlos García Junco y Rafa Guerrero, entre otros y otras especialistas, abordarán durante las tres sesiones variados temas de interés como la salud mental, la cultura del cuidado, la inteligencia emocional, etc.
Asimismo, se compartirán experiencias profesionales y se visibilizarán prácticas exitosas e inspiradoras que se llevan a cabo actualmente en centros educativos de Canarias, que favorecen la inclusión y mejoran la convivencia del alumnado, como el proyecto de enseñanza bilingüe en Lengua de Signos Española y comunicación integral con alumnado TEA del CEIP Ernesto Castro Fariña, centro de atención educativa preferente para estudiantes con discapacidad auditiva.
Se busca que el personal docente conozca sus posibilidades educativas como instrumento musical y como herramienta metodológica para trabajar otras áreas y materias del currículo
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, ha publicado un curso autodirigido sobre el uso y las posibilidades educativas que ofrece el timple en el aula destinado al profesorado. Esta acción formativa, promovida por el Programa Enseñas del Servicio de Innovación Educativa, amplía la formación ofrecida desde el Servicio de Perfeccionamiento de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad dentro de la línea temática de Educación y Patrimonio Cultural de Canarias.
Esta formación se dirige al personal docente de centros públicos de Educación Infantil, Primaria,Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y de Personas Adultas.
Con esta iniciativa se persigue que el personal docente conozca los diferentes usos y posibilidades educativas del timple en el aula, tanto en su vertiente de instrumento musical, como también a modo de herramienta metodológica para trabajar otras áreas y materias de currículo. Además, se facilitan conocimientos, recursos y estrategias que permiten integrar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de nuestra Comunidad Autónoma.
En total lo conforman siete temas con sus correspondientes cuestionarios de autoevaluación, en los que se presenta el instrumento, se ofrece una aproximación a la enseñanza del timple y al punteo, se aborda la práctica instrumental y la canción, y se ofrecen recursos didácticos y actividades.
El curso ha sido elaborado por Roberto Daniel Jiménez Talavera, Mónica Rodríguez Morales y Dafne Ríos Rivero, docentes formadores de la Red de Enseñanza del Timple.
El personal docente que lo complete certificará 20 horas de formación. La matrícula se formalizará a través del enlace:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/aulatic/2022-23/enrol/index.php?id=311
El plazo para presentar la solicitud en la fase ordinaria es de 20 días hábiles a partir de mañana, y habrá un segundo proceso que se iniciará una vez concluido el primero y se prolongará hasta el 19 de enero de 2026
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en el BOC de hoy martes, 7 de marzo, la convocatoria del procedimiento inicial para la integración del Cuerpo, a extinguir, de Profesorado Técnico de Formación Profesional (CPTFP) en el de Secundaria, así como la de una segunda fase que comenzará tras la culminación de la primera y finalizará el 19 de enero de 2026.
El plazo para presentar la solicitud en el primer proceso es de 20 días hábiles a partir de mañana, y quienes no se integren por uno de estos dos procedimientos permanecerán en el CPTFP.
En el proceso ordinario podrá participar el personal funcionario de carrera que se encuentre en servicio activo en el CPTFP y en cualquiera de las especialidades que lo integran, además de tener destino definitivo, o encontrarse en expectativa de destino, en las islas y estar en posesión del título de graduada o graduado universitario, licenciado o licenciada, ingeniero o ingeniera y arquitecta o arquitecto u otra equivalente a efectos de docencia de las especialidades del Cuerpo de profesorado de Secundaria, esto es, titulación de diplomatura universitaria, arquitectura técnica o ingeniería técnica.
También podrán participar quienes estén en situación de servicios especiales, excedencia por cuidado de familiares, por razón de violencia de género o terrorista y las personas que se encuentren destinadas en la Administración educativa en el exterior durante la convocatoria.
Con carácter general, las Resoluciones estimatorias de la convocatoria ordinaria producirán efectos desde el 19 de enero de 2021, y para quienes reúnan los requisitos de titulación con posterioridad a esa fecha tendrán como fecha válida a estos efectos la de solicitud de la expedición de los títulos académicos.
El reconocimiento del derecho, una vez concluida la convocatoria ordinaria, continuará con la fase abierta. En esta podrá participar, hasta el 19 de enero de 2026, el personal funcionario que cumpla los requisitos con posterioridad a la finalización del plazo establecido por la convocatoria y el que no hubiese solicitado la integración dentro del plazo establecido. Los efectos de las Resoluciones estimatorias de integración en estos dos últimos casos se referirán a la fecha de la solicitud que efectúe la persona interesada.
La Resolución publicada en el BOC puede consultarse a través del siguiente enlace:
El recurso se dirige al alumnado, profesorado y familias de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de la ESO
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, ha publicado el recurso “No soy un robot”, guía online que promueve el desarrollo emocional.
Este contenido apoya la labor educativa principalmente del profesorado de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de la ESO, con el objetivo de focalizar el desarrollo de las competencias emocionales del alumnado y favorecer su bienestar individual y social. Asimismo, sus mensajes son extrapolables a las familias, tanto para el aprendizaje de aspectos relacionados con el mundo emocional como para promover dinámicas que ayuden en el desarrollo de la educación emocional de sus hijos e hijas.
La guía identifica fácilmente y, de una forma muy visual, qué es una emoción; cuáles son las emociones básicas y sus funciones; qué es una conducta adaptativa y no adaptativa; la discriminación entre emoción, cognición y comportamiento; herramientas y recursos de autorregulación emocional; etc. Además, el recurso proporcionará a docentes y familias, materiales, estrategias y herramientas audiovisuales sobre esos contenidos.
El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, destacó que “No soy un robot” posibilitará la puesta en marcha de una cultura de cuidado entre las personas, “para que las relaciones crezcan de forma saludable y, de esta forma, continuar en el camino de construcción de una sociedad sana, competente emocionalmente y capaz de elegir en cada momento aquel comportamiento que sea bueno para sí y para las personas en general”.
Las interesadas e interesados en este material del Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable del Servicio de Innovación, pueden ampliar información y descargar la guía a través del enlace:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/saludescolar/?attachment_id=74
Las personas aspirantes dispondrán de 20 días hábiles, desde el siguiente a la publicación en el BOC, para presentar la solicitud de participación y la relación de méritos
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en su página web la convocatoria del procedimiento de acceso al Cuerpo de Catedráticos y Catedráticas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Las personas aspirantes a ocupar alguna de las 1.027 plazas que componen este proceso dispondrán de 20 días hábiles, desde el siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de Canarias -que tendrá lugar en los próximos días-, para presentar la solicitud de participación y los méritos que se deseen que sean tenidos en cuenta.
El baremo para la asignación de plazas, dirigidas a funcionariado de carrera con una antigüedad mínima de ocho años en el Cuerpo de Secundaria, se realizará con los datos que consten en el expediente disponible en la Dirección General de Personal. Quienes se presenten podrán comprobar dicho expediente a través de la Sede electrónica y adjuntar la documentación que consideren oportuna.
Los méritos podrán incorporarse hasta la finalización del plazo de presentación de solicitudes y no será necesaria la presentación de documentación referente a la hoja de servicios o desempeño de cargos directivos en centros dependientes del departamento educativo.
El profesorado de Secundaria contará con 918 plazas del turno libre y 68 del de discapacidad; para las Escuelas Oficiales de Idioma habrá 29 y dos, respectivamente, y Artes Plásticas y Diseño dispondrá de 10 del turno libre.
En el cuerpo del profesorado de Secundaria, la especialidad que contará con más oferta en total es la de Lengua Castellana y Literatura, con 134 plazas, seguida por Inglés (124), Matemáticas (120), Tecnología (74), Geografía e Historia (56), Educación Física (52), Física y Química (45), Dibujo (43), Biología y Geología (41), Orientación Educativa (39), Francés (38), Música (36), Filosofía (28), Administración de Empresas (23), Formación y Orientación Laboral (17), Latín (17), Organización y Gestión Comercial (15), Economía (15), Informática (14), Alemán (11), Griego (10), Sistemas Electrotécnicos y Automáticos (cinco), Sistemas Electrónicos (cuatro), Procesos Sanitarios (cuatro), Construcciones Civiles y Edificación (tres), Hostelería y Turismo (tres), Intervención Sociocomunitaria (tres), Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos Ortoprotésicos (tres), Asesoría y Procesos de Imagen Personal (dos), Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos (dos), Italiano (una), Procesos de Producción Agraria (una), Procesos y Medios de Comunicación (una), Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica (una), y Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (una).
Las correspondientes al cuerpo de profesorado de las Escuelas Oficiales de Idiomas se reparten en 23 para Inglés, cuatro para Alemán, tres para Francés, y una para Español para Extranjeros.
Las relativas al cuerpo de profesorado de Artes Plásticas y Diseño son dos para Dibujo Artístico y Color, y las mismas para Diseño Gráfico; mientras que Dibujo Técnico, Historia del Arte, Materiales y Tecnología: Diseño, Volumen, Medios Informáticos y Fotografía cuentan cada una con una.
Las personas aspirantes ya pueden acceder por Sede Electrónica al procedimiento «Aportación de datos personales y documentación académica y profesional en procesos de personal docente no universitario” a través del enlace:
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.