
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El acto institucional de entrega de galardones se celebrará el 31 de marzo en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado la Orden por la que se conceden las distinciones Viera y Clavijo 2022. Se trata del máximo reconocimiento institucional del Gobierno de Canarias a la labor educativa en el ámbito de la enseñanza no universitaria en el archipiélago.
En la presente edición han sido seleccionadas diez candidaturas, que corresponden a seis docentes con trayectorias meritorias y dedicación ejemplar a la enseñanza, dos por su colaboración destacada en la consecución de los objetivos de participación, equidad y calidad, y dos más a centros docentes notorios por su apuesta por la innovación y la adopción de buenas prácticas educativas.
Las personas galardonadas en el capítulo del profesorado son Rafael del Cristo Luis Suárez, director del IES Los Cristianos (Tenerife); Juan Carlos Guerra Cáceres, director del CEE El Dorador (La Palma); María Dolores Romero Pérez, directora del CEIP Capellanía de Yágabo (Lanzarote); Juan Pedro López Jorge, director del IES Las Maretas (Lanzarote) y María de las Nieves Álvarez García y Carmen Teresa Navarro, ambas profesoras de centros de La Gomera.
Además, ha sido reconocidos por su destacada colaboración en la consecución de los objetivos educativos Ramón Galán González, profesor jubilado de Gran Canaria, y Juan José Chinea Álvarez, orientador y en la actualidad técnico en la Consejería de Educación.
En cuanto a los centros distinguidos en esta convocatoria 2022 por sus méritos en innovación y buenas prácticas, serán premiados el CEIP Adolfo Topham (Lanzarote) y el IES Luis Cobiellas Cuevas (La Palma).
El acto institucional de entrega de galardones se celebrará el 31 de marzo en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, con la asistencia de la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, junto a su equipo de gobierno del departamento educativo.
El Ejecutivo autónomo concede con carácter anual los premios Viera y Clavijo para destacar la contribución de profesorado, centros docentes y colectivos de la comunidad educativa a la mejora de la calidad de la enseñanza pública del Archipiélago.
Las candidaturas, presentadas por centros docentes, ayuntamientos, el Consejo Escolar de Canarias o las confederaciones de padres y madres del alumnado, son analizadas por una comisión mixta integrada por representantes del departamento educativo y del Consejo Escolar regional y presidida por la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes.
La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias presentó este lunes la segunda edición del proyecto Paz en construcción, enredados con los derechos humanos, en el que el año pasado participaron 7.400 estudiantes de casi todas las islas
La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, presentó este lunes el proyecto de «Paz en construcción, enredados con los derechos humanos» ante casi un centenar de estudiantes de tercero de la ESO del IES Cabrera Pinto en La Laguna, Tenerife. La actividad giró en torno a la charla sobre derechos humanos y solidaridad del fotoperiodista Alberto Hugo Rojas que, tras años trabajando en zonas de conflicto o crisis humanitaria, está trasladando su experiencia a centros educativos y profesorado.
Laura Fuentes explica que “ya durante el año pasado el proyecto llegó a más de 7.000 estudiantes y sus trabajos son ahora material de consulta para toda la comunidad educativa, con lo que Canarias se convierte un ejemplo para impulsar una educación en los derechos humanos, como cimiento de la convivencia y la paz, en todo el mundo”.
En la presente edición se prevé que participen en total 82 centros educativos de todas las islas: 14 institutos de Lanzarote y 6 de Fuerteventura en los que ya se ha intervenido, además de otros 22 en Gran Canaria, 31 en Tenerife y 9 más entre La Gomera, El Hierro y La Palma.
La acción planteada se centra en la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos, para su conocimiento, aprendizaje, difusión y defensa, como base de la convivencia.
La edición de este año está coordinada por la ONG Paz En Construcción y financiada por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.
“Paz En Construcción” nació el año pasado como proyecto educativo con el objetivo de expresar el compromiso con la educación como vía para alcanzar la paz y velar por los derechos humanos. En total participaron 85 centros educativos y 7.425 estudiantes. Se realizaron un total de 193 charlas.
Acceso al material generado en la edición anterior en:
https://pazenconstruccion.wixsite.com/enredadosconlosddhh.
El porcentaje de estudiantes que titularon en el periodo lectivo 2021-22 fue superior al 70%
El 81,2% del alumnado matriculado en ciclos formativos de grado básico en Canarias durante el curso 2021-22 se mantuvo en el sistema educativo con la realización de estudios superiores. Además, el porcentaje de estudiantes que obtuvieron los títulos de Graduado en ESO y de Técnico Básico en la especialidad profesional correspondiente, en ese mismo periodo, fue superior al 70 %.
Así lo señaló en sede parlamentaria la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, en su valoración sobre la oferta y resultados de la Formación Profesional Básica a lo largo de la presente legislatura.
También destacó que esta doble titulación facilita la permanencia de los y las jóvenes en el sistema educativo, les ofrece mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional y permite que puedan continuar una formación reglada hacia ciclos formativos de grado medio o su incorporación al mercado laboral.
“No cabe duda de que la oferta de ciclos formativos de grado básico, que hemos aumentado y ampliado en especialidades, ayuda a disminuir el fracaso y el abandono escolar temprano y responde a uno de los grandes retos de las sociedades modernas y avanzadas: la inclusión social de la población joven, que se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 a nivel mundial”, dijo.
Otros de los factores coadyuvantes del mantenimiento del alumnado de FP básica en el sistema educativo han sido la disminución de la ratio en el aula, que pasó en el curso 2021-22 de 15 estudiantes a 12, y el aumento de los grupos, de los 274 del curso 2018-19 a los 322 que se ofertan en la actualidad.
La integración de la Formación Profesional Básica en el sistema educativo se aprobó en 2013 con la LOMCE, impartiéndose en Canarias desde el curso 2014-2015. Posteriormente, la actual LOMLOE ha incluido esta etapa educativa dentro de la Educación Básica junto con la Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, que ha pasado a denominarse Ciclos formativos de grado básico.
Esta oferta formativa se organiza en los ámbitos de Comunicación y Ciencias Sociales; Ciencias Aplicadas, y el ámbito Profesional, que incluye los módulos necesarios para obtener una cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.
Con la publicación del currículo de 23 ciclos de grado básico en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias (Decreto 9/2023, de 26 de enero), se dispone ya de 23 títulos pertenecientes a 16 familias profesionales (aumenta de 17 títulos a 23 y de 14 familias profesionales a 16). Además, la canaria, junto a otras comunidades, incluye de forma novedosa la materia de Educación Física y Bienestar emocional entre las obligatorias en este nivel formativo.
Se trata de una nueva figura que tiene como principales funciones la promoción de la convivencia positiva, mediación escolar, igualdad y la educación afectivo sexual, de género y emocional
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad impartirá en los próximos meses una formación destinada al profesorado que asume las labores de coordinación para el bienestar y protección del alumnado. El objetivo general de esta iniciativa es facilitar el desempeño de las funciones de las personas responsables de esta tarea en el entorno escolar. Esta figura será la encargada de promover una convivencia positiva en los centros educativos y asumirá otras ocupaciones dirigidas a velar por el bienestar estudiantil, de mediación, igualdad y educación afectivo sexual, de género y emocional.
La acción formativa se impartirá de forma presencial durante los meses de marzo y abril en los 14 Centros del Profesorado (CEP) de Canarias.
El profesorado participante certificará doce horas de formación distribuidas en tres sesiones de cuatro horas, en las que se abordarán las circunstancias del acoso escolar, las situaciones de desprotección en la infancia y la adolescencia y el bienestar emocional.
Según establece la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, en su Título III, Capítulo IV. Del ámbito educativo, Artículo 35, todos los centros educativos donde cursen estudios personas menores de edad, independientemente de su titularidad, deberán tener un coordinador o coordinadora de bienestar y protección del alumnado, que actuará bajo la supervisión de la persona que ostente la dirección o titularidad del centro.
La persona coordinadora para el bienestar y la protección del alumnado deberá elaborar un plan de trabajo que contemple acciones vinculadas a los diferentes ámbitos de responsabilidad y que deberá evaluarse al finalizar el curso escolar. Se abordarán las relaciones con la comunidad educativa, las herramientas de prevención e intervención ante situaciones de desprotección y violencia y la coordinación entre el propio centro y agentes municipales y autonómicos, por si fuera necesaria su intervención.
Es competencia de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias acompañar y asesorar al profesorado designado coordinador, difundir recursos y materiales vinculados con los diferentes planos de actuación y ofrecer formación específica que facilite el desempeño de las funciones de esta nueva figura.
Comienza la segunda etapa de este proyecto que fomenta las vocaciones científico-tecnológicas en Canarias, desde infantil y primaria, bachillerato o formación profesional
Docentes de treinta centros educativos de Canarias participarán en la formación STEAM en la 8ª edición del Proyecto ‘Apañada de Ciencias. Experimenta y Diviértete’, que está promovido y financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.
Dicha formación se imparte online al profesorado participante, junto al asesoramiento necesario en la búsqueda de recursos solicitados, y coordinación en el diseño y organización de las actividades de la Apañada en cada uno de los centros educativos.
En esta edición son treinta los centros públicos no universitarios de Canarias que forman la Apañada de Ciencias, y que impartan educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional básica, correspondientes a las islas de Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife.
Apañada de Ciencias es un proyecto que fomenta el aprendizaje de ciencia «haciendo» ciencia, y potencia el acercamiento experimental y la introducción a procedimientos del método científico. Forma parte del programa ‘Acércate a la Ciencia y a la Innovación’ de ACIISI, en coordinación con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. El programa está impulsado por el Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM y organizado en colaboración con el Aula 3i (Aula Infantil de Innovación Inteligente).
El objetivo de este proyecto es la promoción y el fomento de las actividades STEAM entre la comunidad educativa mediante la implementación de una metodología experimental que permita un acercamiento práctico a los principios y fundamentos científicos y tecnológicos. Asimismo, el proyecto pretende acercar la ciencia al alumnado, potenciando su creatividad y curiosidad y fomentando las vocaciones científico-tecnológicas STEAM entre los y las participantes desde un aprendizaje cooperativo e interdisciplinar.
Toda la información actualizada sobre esta edición de la Apañada de Ciencias está disponible en la página web de la Aciisi, en este enlace:
Listado de centros públicos no universitarios de Canarias participantes en el proyecto «Apañada de Ciencias. Experimenta y Diviértete» curso escolar 2022-2023.
La iniciativa, pionera a nivel estatal y promovida por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, aborda el desarrollo y acompañamiento afectivo-sexual y socio-relacional de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Un total de 347 docentes de Centros de Educación Especial y otros centros educativos de todas las islas donde estudia alumnado con Necesidades Educativas Especiales, participaron el pasado martes en la primera sesión formativa del programa coeducativo NEEducaSEX. La iniciativa, pionera a nivel estatal, ha sido promovida por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. El propósito de la acción es abordar el desarrollo y acompañamiento afectivo-sexual y socio-relacional del alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) escolarizado en centros públicos de Canarias.
La presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad y experta en educación afectivo-sexual, Natalia Rubio, fue la responsable de impartir la formación en esta primera cita, a la que seguirán otras cinco sesiones de dos horas cada una, que se desarrollarán entre los meses de febrero y marzo.
El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, ha destacado el éxito de participación y el interés despertado entre el profesorado y ha manifestado que el programa “atiende a una demanda de la comunidad educativa: equipos directivos, docentes y familias, que detectaron la importancia de disponer de formación especializada y recursos didácticos para dar la mejore respuesta a las diversas necesidades del alumnado con NEE”.
De esta forma, NEEducaSEX dotará al profesorado de instrumentos y metodología para conocer y medir el impacto en la mejora de la calidad de vida de infancias, adolescencias y juventudes con NEE y en su entorno próximo, a través de líneas de investigación innovadoras, científicas y especializadas.
Tras el periodo formativo se dará paso a la fase de implementación, en la cual el alumnado podrá acceder a los recursos de la acción educativa a través de un espacio web diseñado expresamente para ello y mediante los denominados “maletines NEEducaSEX”, que contienen puzzles, fichas, cartas, guías didácticas, cuadernos y otros materiales, todos ellos en formato de accesibilidad universal.
Además de formación, se ofrece acompañamiento especializado, se facilitan medios y recursos y se generan alianzas con el entorno para una educación afectivo-sexual integral, inclusiva e igualitaria que contemple la atención a la diversidad como un valor fundamental.
Un total de 61 de los 88 municipios de todas las islas participan en esta nueva edición del programa
La acción “Crianza Respetuosa”, dirigida a familiares de alumnado de 0 a 6 años, y que se inició en el primer trimestre, tendrá continuidad en este segundo y en el tercero
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias continúa con su oferta formativa “Educar en Familia” en este segundo trimestre del curso escolar 2022-23, con la inscripción de 61 de los 88 municipios de todas las islas en talleres y ponencias incluidas en este programa.
Esta iniciativa del Área de Familia y Participación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad impulsa el desarrollo de acciones que fomentan la corresponsabilidad y la participación familiar en los centros educativos, con el establecimiento de un conjunto de redes comunitarias de cooperación que permiten integrar las aportaciones de todos los agentes de la comunidad. En este proceso, la formación para las familias desempeña un papel esencial para alcanzar una educación de calidad, inclusiva, equitativa, compensadora de desigualdades y generadora de éxito.
La inteligencia emocional en el proceso educativo, la escucha activa, las adicciones a redes sociales, videojuegos y apuestas digitales, la tolerancia a la frustración o la mediación familiar en la adolescencia son algunos de los asuntos que serán tratados en los talleres.
Cursos autodirigidos
Además, para este segundo y tercer trimestre se retoman los cursos autodirigidos online, con la oferta tanto de los contenidos de ediciones anteriores como de tres nuevos módulos de “Educar en positivo”, enmarcados en el proyecto “Crianza Respetuosa”, una formación pionera dirigida a las familias de alumnado de o a 6 años. Los recursos incluyen documentos para su descarga y lectura y el acceso a un foro de participación y resolución de dudas y a una sesión en directo por cada módulo, de hora y media de duración.
También estará disponible un curso de digitalización, con aclaraciones básicas sobre la tecnología que se aplica desde una perspectiva educativa, información sobre los canales de comunicación y seguimiento de la Consejería de Educación y los centros escolares, así como aplicaciones y usos para el acompañamiento del aprendizaje infantil.
El material se encuentra disponible en la plataforma de Familias del Gobierno de Canarias, a través del enlace:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus2/familias/
Se persigue fomentar la renovación y creación de estos espacios en centros docentes y su adaptación a las necesidades actuales, así como contribuir a reforzar el hábito de la lectura y a que el estudiantado acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje en todas las áreas y materias, y a utilizar estas instalaciones a lo largo de toda la vida
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través del Área de Comunicación de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, convoca la iniciativa “Bibliotecas escolares para el siglo XXI” con el objetivo de mejorar los espacios dedicados a brindar ese servicio en los centros públicos de educación no universitaria de Canarias durante el curso escolar 2022-2023.
Esta actuación busca, en concreto, favorecer en el alumnado las competencias en comunicación lingüística, lectoras e informacionales, así como el impulso de metodologías colaborativas y participativas que contribuyan a la mejora de los aprendizajes y de la convivencia escolar.
De esta manera, se persigue fomentar la renovación y creación de la biblioteca escolar en centros docentes y su adaptación a las necesidades actuales, así como contribuir a reforzar el hábito de la lectura y a que el estudiantado acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje en todas las áreas y materias, y a utilizar estas instalaciones a lo largo de toda la vida.
De la misma manera, se busca dotar a los centros del equipamiento necesario para la puesta en marcha de proyectos orientados a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que contribuyan a la innovación metodológica en las prácticas docentes, a la vez que generen entornos de participación y diálogo para la mejora de la convivencia en los centros.
Por último, esta acción persigue impulsar la utilización de la biblioteca de los centros para llevar a cabo experiencias de creación y de utilización de información con el objetivo de adquirir conocimientos, comprender y desarrollar la imaginación, así como poner en valor los derechos de autor como aspecto indispensable para conseguir una ciudadanía responsable y participativa.
La iniciativa está dirigida a centros docentes públicos no universitarios de las islas, que pueden presentar las solicitudes de participación entre el 6 y el 17 de este mes a través del siguiente enlace:
En esta edición, la formación específica al profesorado se ampliará a ocho horas y será impartida por una especialista en la materia
Junto a esta convocatoria, se ponen en marcha dos proyectos sobre diversidad afectivo-sexual en centros de Fuerteventura y Lanzarote y La Graciosa
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias, a través del Área de Igualdad y Educación Afectivo-Sexual, ha convocado el proyecto “Más allá de un te quiero es un te cuido”, destinado a la prevención, detección y respuesta ante la violencia de género en adolescentes.
Se trata de una formación online tutorizada que dota a las alumnas de herramientas que les permitan tener relaciones afectivas, sexuales y amorosas basadas en la igualdad, el buen trato y el respeto, y proyectos de vida alejados de los mandatos de género, de control y dominación, a partir de las experiencias de las propias estudiantes.
El proyecto incluye formación docente presencial y en remoto durante el mes de febrero, para facilitar la implementación de la acción educativa en el aula. Además, en esta edición y a demanda del profesorado, se ha incorporado una persona especialista en la materia, que llevará a cabo una preparación más específica en prevención de machismos y violencia de género, de ocho horas de duración.
Esta oferta formativa será obligatoria para todo el profesorado, salvo que se acrediten más de 50 horas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género o se haya certificado el curso «Más allá de un te quiero es un te cuido» en la convocatoria anterior. A continuación se abordará con el personal docente el contenido de los módulos en que se divide el proyecto, con una duración de cuatro horas.
El trabajo con las alumnas de Educación Secundaria y Bachillerato, de entre 14 y 17 años y matriculadas en centros públicos de Canarias en el curso 2022-23, se realizará entre marzo y mayo y finalizará con una fase final de seguimiento y evaluación, en los meses de mayo y junio.
El plazo de presentación de solicitudes para participar en “Más allá de un te quiero es un te cuido” finaliza el 1 de febrero. El aplicativo es accesible a través del siguiente enlace:
Otros proyectos
Por otra parte, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad continúa con la implementación del proyecto “Isla Arcoíris” en Fuerteventura, iniciado el curso 2019/20, con la finalidad de dar continuidad a la labor formativa y educativa sobre diversidad afectivo-sexual e identidades y/o expresiones de género.
Para este curso escolar se han actualizado los contenidos, al incorporarse nuevas actividades, recursos y acciones dirigidas a la prevención de la LGTBIfobia y a la integración efectiva del alumnado LGTBI en el ámbito educativo, para que la escuela sea un espacio seguro y de convivencia en igualdad. El objetivo general es concienciar al profesorado y estudiantado sobre el valor de la diversidad familiar, afectivo-sexual y de género.
El desarrollo de esta acción se llevará a cabo a través de talleres y actividades impartidas por la asociación Altihay en 16 centros públicos, para alumnado y profesorado de 2º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria de centros de Fuerteventura. El plazo de presentación de solicitudes es de 10 días hábiles a partir del siguiente a la publicación, el 19 de enero. Otra información y las solicitudes están disponibles en el siguiente enlace:
También en este curso escolar 2022-23 se reeditará la propuesta “Normalizando la diversidad”, abierto a 22 centros públicos de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de las islas de Lanzarote y la Graciosa (8 centros de Primaria y 14 de ESO). Realizada en colaboración con la asociación LGTBI Lánzate, la convocatoria está destinada al alumnado de 3º y 5º de Educación Primaria, 1º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria y al profesorado de los centros participantes.
Este proyecto de innovación, que nace de la necesidad de trabajar el respeto, la igualdad y la normalización de todas las personas dentro de la inmensa gama de realidades existentes en la sociedad, se divide en tres ejes de intervención. El primero de ellos se orienta al alumnado de Educación Primaria, el segundo es para Secundaria y el tercero se destina a la formación del profesorado. El tratamiento de estos tres ámbitos de acción contribuye a la educación integral del alumnado desde edades tempranas, al fomento de la convivencia en las aulas, la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad corporal, afectivo-sexual y de género, o de cualquier otra índole y a prevenir la LGTBIfobia.
El plazo de solicitud de participación se prolonga durante 10 días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación (30 de enero). Se puede acceder a toda la información adicional a través del siguiente enlace:
La tasa de 2022 en el archipiélago es del 11,7%, inferior al 13,9% de la media nacional, y un 43,7% inferior al dato canario de inicio de la legislatura, en 2019
La tasa de abandono educativo temprano vuelve a contraerse en Canarias al pasar del 11,8% en 2021 al 11,7% en 2022, el más bajo de la serie histórica, dando así continuidad a la tendencia descendente registrada en los años anteriores. Como se recordará, en 2019 se situó en el 20,8% para disminuir en 2020 al 18,2%. Así, entre 2019 y 2022 este índice ha retrocedido en las islas un 43,7% y se mantiene, por segundo año consecutivo, por debajo de la media nacional, que se situó en el 13,3% en 2021, y en el 13,9% el año pasado.
El indicador de abandono temprano se define como el porcentaje de población entre 18 y 24 años que tras completar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no ha seguido ningún tipo de estudio o formación en las cuatro semanas anteriores a la realización de la entrevista, según recoge el Ministerio de Educación y Formación Profesional en una nota metodológica. Los últimos datos disponibles se pueden consultar a través del siguiente enlace:
En la elaboración de este parámetro se incluye información de la Encuesta de Población Activa (EPA), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y está enmarcado en la Estrategia Europea 2020, que se calcula con la metodología de Eurostat a partir de las medias anuales de datos trimestrales.
En el archipiélago, el dato por sexos entre 2021 y 2022 revela que, en el caso de los alumnos, se registró una disminución del 1% al pasar del 17% al 16%, mientras que en el de las alumnas hubo un incremento del 1,2% hasta situarse en el 7,3% el año pasado. Sin embargo, en los tres años previos a 2022 la tendencia entre las mujeres ha sido a la baja, al pasar del 16,7% en 2019 al 14,7% en 2020 y al 6,1% en 2021.
La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha señalado que “existen muchos condicionantes que influyen en la permanencia de un alumno o alumna en el sistema educativo, pero no cabe duda de que contar con una oferta atractiva y diversa para los jóvenes es determinante, especialmente en la FP Básica”.
Los datos de los últimos años son, en parte, resultado de las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Canarias desde el inicio de la presente legislatura con el objetivo de que el estudiantado continúe su formación más allá de la ESO. En este sentido, destaca la ampliación y diversificación de la oferta de Formación Profesional en Canarias, así como las medidas puestas en marcha para reforzar la atención a la diversidad del alumnado, entre las que se encuentra el incremento de las plantilla docente o la bajada de ratios en algunos niveles de la enseñanza no universitaria, además del trabajo desarrollado por la comunidad educativa a través de proyectos como esTEla o PROA+, entre otras acciones.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.