
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Un retrato íntimo del maestro Víctor Ullate, figura clave de la danza contemporánea en España, en el ciclo ‘Tiempo de memoria’
La sesión de Filmoteca Canaria tendrá lugar en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura
Filmoteca Canaria presenta el documental ‘Ullate. La danza de la vida’, dirigido por Elena Cid, como parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’. La película se proyectará el jueves 24 de abril en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, y el martes 29 de abril en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ambas a las 19:00 horas. Habrá una tercera proyección el miércoles 30, a las 20.00 horas, en el Auditorio Insular de Fuerteventura.
Estrenado en 2024, el documental ofrece un retrato íntimo del bailarín y coreógrafo Víctor Ullate, una figura esencial en la historia de la danza contemporánea en España. A través de material de archivo y testimonios personales, la película repasa su legado artístico, marcado tanto por su brillante trayectoria como por el cierre inesperado de su compañía en 2019. Una obra que invita a reflexionar sobre la memoria del arte como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural.
‘Ullate. La danza de la vida’ nos sumerge en el recorrido vital de uno de los nombres más influyentes de la danza española. Desde sus inicios como intérprete hasta su consagración como maestro y coreógrafo, Ullate ha sido un referente indiscutible en la formación de nuevas generaciones y en la consolidación de la danza como arte mayor. La cinta recorre los hitos más significativos de su carrera, marcados por la innovación, el esfuerzo constante y también por decisiones que no estuvieron exentas de controversia.
Dirigido y escrito por Elena Cid, el largometraje combina imágenes inéditas de archivo, fragmentos de espectáculos y ensayos, así como entrevistas con figuras clave del mundo de la danza. Participan artistas como Nacho Duato, Víctor Ullate Roche y Mónica Cruz, quienes ofrecen un testimonio cercano sobre la huella que Ullate ha dejado en sus trayectorias personales y en el panorama artístico nacional.
Con una duración de 96 minutos, esta propuesta se enmarca en el compromiso de Filmoteca Canaria con la difusión del patrimonio cultural y artístico a través del cine. En esta tercera entrega del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, el espectador podrá comprobar cómo el séptimo arte actúa como puente entre el pasado y el presente, preservando el legado de quienes marcaron una época.
Con esta proyección, Filmoteca Canaria pone el foco en el arte como forma de resistencia, identidad y memoria viva. La historia de Víctor Ullate, forjada a través de la pasión, el rigor y una entrega absoluta, encarna el espíritu del ciclo: comprender de dónde venimos para proyectar con sentido hacia dónde queremos ir como sociedad.
Las entradas, a un precio general de 2 euros, estarán disponibles en la taquilla de cada espacio el mismo día de la proyección, así como en sus respectivas plataformas digitales.
La presidenta de la AMHA, Pino Sosa y el alcalde de Santa Brígida, José Armengol, asistieron a la proyección del documental
La proyección del cortometraje documental 'Los Pozos del Olvido' conmovió profundamente a los asistentes que ayer se encontraron en la Biblioteca Municipal de Santa Brígida. Esta pieza reconstruye los episodios de represión, desapariciones y fosas comunes en las Islas, de personas que fueron arrojadas sin más dignidad, vivas o asesinadas tras haber sido torturadas, a pozos y simas cuya oscuridad es testimonio mudo de una época de represión y terror en Canarias, pero también reflejo del silencio impuesto sobre las víctimas y sus familias.
Tras la proyección tuvo lugar debate en el que participó Pino Sosa , presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), quien ha dedicado su vida a la recuperación de la memoria de los desaparecidos en la isla, y cuya lucha se vio compensada cuando hallaron a su padre entre las exhumaciones realizadas en 2017 en el Pozo de Tenoya. Con emoción, Sosa recordó los años de lucha incansable y el sufrimiento de tantas familias que, aún hoy, siguen buscando a sus desaparecidos.
El acto contó con la presencia del alcalde de Santa Brígida, José Armengol , y la concejala de Cultura, Avelina Fernández Manrique de Lara , quienes destacaron la importancia de mantener viva la memoria histórica, y agradecieron a Pino Sosa y al equipo de personas voluntarias que la acompañaron el trabajo realizado durante estas dos décadas.
La exposición ofrece un recorrido visual e histórico a través de imágenes, documentos y testimonios sobre fosas comunes y pozos donde fueron arrojadas muchas de las víctimas de la represión franquista en unas islas donde, según datos de la entidad, hubo más de 2.000 desaparecidos .
Organizada por la AMHA, pionera en las islas rescatando y visibilizando la memoria de las víctimas, y el Ayuntamiento de Santa Brígida, la exposición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Arucas y el Cabildo de Gran Canaria.
Los 'Pozos del Olvidos' podrán visitarse hasta el 15 de abril.
Éxito en la proyección de ‘Modelando nuestro Patrimonio: La alfarería de Gran Canaria’, que llena la sala del Teatro Cuyás en un acto dedicado a uno de los oficios más antiguos de Canarias
La Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás acogió este miércoles la presentación del documental Modelando nuestro Patrimonio: La alfarería de Gran Canaria, una producción impulsada por el Cabildo a través del Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) con el objetivo de visibilizar y poner en valor la tradición alfarera de la isla.
El acto contó con aforo completo, con 80 personas asistentes, entre ellas artesanos, investigadores y representantes del sector cultural, que pudieron conocer de primera mano el testimonio de quienes han dedicado su vida a este oficio ancestral.
El documental, producido por Las Hormigas Negras, recorre la evolución de la alfarería en Canarias desde la época prehispánica hasta la actualidad, a través de la voz de artesanos de distintos municipios de Gran Canaria, así como de expertos en patrimonio y conservación.
La consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, destacó la importancia de este proyecto como parte del compromiso institucional con la preservación de los oficios tradicionales. “Este documental es un homenaje a una de las manifestaciones artesanales más representativas de nuestra tierra. A través del testimonio de sus protagonistas, nos adentramos en la historia de la alfarería y en la necesidad de su conservación como parte de nuestro legado cultural”, señaló.
Además, Alonso subrayó el papel de FEDAC en la divulgación y promoción de la artesanía insular. “Desde el Cabildo seguimos apostando por la protección de nuestros oficios tradicionales como reflejo de nuestra identidad y nuestra historia”, añadió.
El documental, con una duración de 18 minutos, se enmarca dentro de las estrategias de FEDAC para la documentación y recuperación de los oficios en peligro de extinción. La alfarería, considerada una de las tradiciones más antiguas de Canarias, ha resistido el paso del tiempo gracias a la dedicación de generaciones de artesanos. “Con iniciativas como esta reafirmamos nuestro compromiso con la preservación de las tradiciones que nos hacen únicos”, concluyó la consejera.
La proyección fue recibida con gran interés por el público asistente, que tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones con algunos de los protagonistas del documental tras la presentación.
Imágenes inéditas de la vida cotidiana en Lanzarote, recuperadas en los últimos cinco años por el proyecto Destiladera. Lanzarote Revelado de Tenique Cultural, se exhiben a partir de hoy en una exposición de CaixaForum Zaragoza
La exposición, que lleva por título [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico, recorrerá diversas sedes de CaixaForum por el territorio nacional a lo largo de los próximos dos años
Destiladera: Lanzarote Revelado, el proyecto de recuperación de películas y vídeos amateur y doméstico desarrollado por Tenique Cultural desde 2018, formará parte de la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico, una muestra inédita de la Fundación ”la Caixa” que se ha inaugurado hoy jueves 27 de febrero en CaixaForum Zaragoza, y que tendrá su próxima parada en la ciudad de València en el mes de julio.
La exposición, comisariada por los investigadores Efrén Cuevas y Núria F. Rius, surge del proyecto de investigación El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación, liderado por la Universidad de Navarra y cuenta con la colaboración de otras importantes instituciones y archivos audiovisuales, como Memorias Celuloides, la Filmoteca Española, la Fototeca de la Diputación de Huesca, la Filmoteca de Catalunya, la Filmoteca Valenciana, el Ayuntamiento de Girona y la Filmoteca de Castilla y León.
Como parte de esta iniciativa, Destiladera: Lanzarote Revelado ha colaborado en la cesión de material fílmico original de la isla obtenido a partir de la recopilación y digitalización de archivos particulares durante los últimos años, permitiendo que los visitantes puedan apreciar cómo fue la vida en Lanzarote en las últimas décadas.
Javier Fuentes Feo, presidente de Tenique Cultural, ha destacado la importancia de esta participación: "Poder formar parte de una exposición tan importante como esta supone un reconocimiento a la labor que llevamos años desarrollando en Lanzarote. El cine doméstico nos permite reconstruir una memoria visual única, donde la historia de la isla no se cuenta a través de grandes acontecimientos, sino de los gestos cotidianos, las miradas familiares y los paisajes transformados con el tiempo. Nos emociona que estos fragmentos de vida puedan viajar ahora a otras ciudades y conectar con nuevas audiencias de la mano de una institución tan prestigiosa como la Fundación la Caixa".
Durante seis años, el proyecto Destiladera, impulsado por Tenique Cultural y dedicado a la recuperación y valorización del cine doméstico en Lanzarote, ha alcanzado un importante reconocimiento nacional. Como muestra de su impacto, el año pasado su presidente, Javier Fuentes Feo, participó en el congreso El cine doméstico en España: contextos, prácticas y archivo, consolidando así su papel en la recuperación y difusión del cine doméstico en España.
A través de estas colaboraciones, Destiladera reafirma su compromiso con la preservación del cine doméstico y su importancia como patrimonio audiovisual canario. La inclusión de material de Lanzarote en la exposición no solo pone en valor la historia de la isla, sino que permite también que las nuevas generaciones descubran y se conecten con su pasado a través de imágenes familiares y cotidianas.
Destiladera. Lanzarote Revelado es un proyecto de Tenique Cultural que cuenta con el apoyo del Cabildo de Lanzarote y los Ayuntamientos de Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza.
CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual proyecta el día 20 de febrero, a las 19:00 horas, el documental de 52 minutos realizado por la productora Hormigas Negras titulado ‘Alonso Quesada, alma grande y dolorida’, con dirección y guion de Rubén Fraile
El citado trabajo, producido en 2023 por la Consejería de Cultura a través de su equipamiento CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual, en el marco del proyecto denominado ‘Gran Canaria es… Proyectando la isla’, ofrece una perspectiva del legado de del poeta modernista Alonso Quesada (Gran Canaria, 1886-1925), del que se cumple este año el centenario de su prematura muerte y al que se dedica el Día de las Letras Canarias. La proyección se enmarca en el amplio programa conmemorativo de actividades previsto por el Cabildo para la celebrar la citada efeméride que se prolongará hasta enero de 2026
En la producción ‘Alonso Quesada, alma grande y dolorida’ han trabajado un notable número de profesionales. De la fotografía se responsabilizó Mario Blanco y del montaje Adri Machado, Claudia Falcón, Echedey Izquierdo y Borja Ramírez, mientras que la banda sonora la firma el músico Julio Tejera. Disponible en español, inglés y francés, el documental se nutre de muchos fondos audiovisuales extraídos del archivo de la Filmoteca Canaria del Gobierno de Canarias, del Archivo General de La Palma, de los archivos familiares Blaauboer-Rodríguez Castillo, la familia Navarro Nieto, Martín Moreno
Fondo Martín Moreno y Martín de Lugo, así como del archivo de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya y la Casa-Museo Pérez Galdós, ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y de Agaete, la Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, El Museo Canario, el Hotel Rural Finca Las Longueras o el Teatro Pérez Galdós, entre otros.
Rodado en la capital grancanaria y Agaete, en el mismo participan Amalia Llabrés Romero, Beatriz Morales Fernández, Bruno Pérez, David Loyola López, Eduardo Perdomo, Estefanía Arencibia Cancio, Isabel Torón, José Luis Correa, Juan José Laforet, Lázaro Santana, Marie-Claire Durant Guiziou, Mustapha El Marbout, Pepe Dámaso, Quino Falero y Yolanda Arencibia Santana.
Las Hormigas Negras es una productora audiovisual radicada en Canarias, formada por un equipo de profesionales valientes, apasionados y con una dilatada experiencia. Desde 2013 desarrolla sus propias producciones cinematográficas, documentales, formatos para televisión y contenidos corporativos o publicitarios para multitud de clientes. Entre sus trabajos recientes se encuentran el docushow «Teleclub», el largometraje «La piel del volcán» y la serie «La isla misteriosa» (2022), una docuficción. En 2023 presentó un documental sobre el «Camino de Santiago en Canarias» y dos documentales sobre las figuras de Tomás Morales y Alonso Quesada. Ha producido también dos cortometrajes: «Volver a casa» (2021) y «Autorretrato» (2023). Por otra parte, la empresa también es productora de service y ofrece un servicio de alquiler de material audiovisual.
Obra del alumnado del CIFP César Manrique de Santa Cruz de Tenerife, gira en torno a informadores palmeros que contaron la erupción del Tajogaite
La Casa de la Cultura Braulio Martín de Hernández, en el municipio palmero de El Paso, acogió este jueves el estreno de On the Record: Crónicas de ceniza y lava, documental producido por alumnado del Centro Integral de Formación Profesional (CIFP) César Manrique, en Santa Cruz de Tenerife, para “dar voz a los héroes de la información en La Palma” que contaron al mundo la erupción del Tajogaite en 2021.
El trabajo debió ver la luz el pasado diciembre, coincidiendo con el tercer aniversario del fin de la erupción, pero el temporal que aquellos días afectó a buena parte del archipiélago lo hizo imposible.
Al estreno de este jueves asistieron al fin estudiantes de los institutos de educación secundaria (IES) El Paso, en el municipio anfitrión, y Eusebio Barreto, de Los Llanos de Aridane, así como el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, que les dirigió unas palabras, las directoras generales de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial y de Deportes Autóctonos, Carolina León y Lorena Hernández, respectivamente, y autoridades insulares y locales.
Con On the Record: Crónicas de ceniza y lava, los estudiantes del César Manrique pretendían rendir homenaje a periodistas, reporteros y operadores de cámara, muchos de ellos palmeros, que, en su día, informaron de la erupción.
Entre sus objetivos, fomentar la empatía y la solidaridad en la comunidad educativa y general; visibilizar las emociones experimentadas por los comunicadores durante la cobertura de la erupción; destacar el valor de la inteligencia emocional y la gestión de sentimientos en situaciones de crisis; dar a conocer la historia de la erupción y su impacto en la vida de los afectados y despertar vocaciones profesionales en el ámbito audiovisual y periodístico.
La cinta, de unos sesenta minutos de duración y que se ha grabado en La Palma y Tenerife a lo largo de tres años, está dirigida y guionizada por la también profesora de Formación Profesional Teresa Bricio, mientras que el operador de cámara Bernardo Rodríguez asumió la dirección de fotografía (ambos están personalmente vinculados al CIFP César Manrique).
Según sus artífices, “este proyecto educativo y audiovisual, producido íntegramente por alumnado de los ciclos de Realización y Producción de Audiovisuales, ofrece una mirada profunda y humana al desafío emocional que enfrentaron los profesionales de los medios, quienes debieron elegir entre su vocación informativa y sus responsabilidades personales en un momento crítico”.
Entre sus protagonistas, el fotógrafo colaborador de National Geographic Saúl Santos; los operadores de cámara Braulio Carmona y Carmen Waló y los redactores Magaly Cáceres y Antonio Hernández, todos ellos de Televisión Canaria; o los también periodistas Javier Rodríguez y Eric Pestano, de la Cadena Ser en Canarias, que comparten sus vivencias y emociones de aquellos 85 días de erupción.
Sin embargo, On the Record no solo documenta un fenómeno natural que ha marcado un antes y un después para La Palma y sus habitantes, sino que pretende convertirse en una herramienta educativa con la que “fomentar la empatía, la gestión emocional y la solidaridad en las aulas”, así como “mantener viva la memoria de esta tragedia y apoyar la recuperación económica y turística” de la isla.
Para poder filmarlo, los estudiantes del César Manrique gozaron de acceso exclusivo a la zona de exclusión, así que el documental constituye, además, un testimonio visual único, con imágenes inéditas que muestran los últimos momentos de actividad del Tajogaite.
Por último, On the Record: Crónicas de ceniza y lava es una obra sin ánimo de lucro, que se proyectará en centros educativos y eventos sociales de las islas. Para su terminación, ha contado con una ayuda económica de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Educación, con la que ha podido costearse tanto la banda sonora como la postproducción, a cargo, éstas sí, de los profesionales Sara López y Julio García González, respectivamente. Además, el proyecto buscará financiación extra para su distribución en festivales, y Televisión Canaria ha mostrado interés en emitirlo durante la semana del Día de Canarias, lo que reforzará su impacto cultural y social, así como la proyección regional, nacional e internacional de La Palma.
El proyecto también ha contado con la colaboración de entidades públicas y privadas, como los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane y El Paso, el Cabildo de La Palma, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) o el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), entre otras.
El temporal del pasado 16 de diciembre obligó a posponer la primera proyección pública de On the Record: Crónicas de ceniza y lava
El estreno se había organizado con motivo del tercer aniversario del fin de un fenómeno natural que cambió las vidas de quienes lo cubrieron para medios como National Geographic o Televisión Canaria
El próximo 23 de enero, a las 10.10 horas, en la Casa de la Cultura Braulio Martín de Hernández del municipio palmero de El Paso, tendrá lugar, al fin, el estreno de On the Record: Crónicas de ceniza y lava, documental producido por escolares para “dar voz a los héroes de la información en La Palma” y que debió ver la luz el pasado 16 de diciembre, cuando un temporal afectó a buena parte del archipiélago.
On the Record: Crónicas de ceniza y lava ha sido producido como proyecto didáctico por estudiantes del Centro Integral de Formación Profesional (CIFP) César Manrique, en Santa Cruz de Tenerife, y pretende rendir homenaje a periodistas, reporteros y operadores de cámara, muchos de ellos palmeros, que, en 2021, informaron de la erupción,
Entre sus objetivos, fomentar la empatía y la solidaridad en la comunidad educativa y general; visibilizar las emociones experimentadas por los comunicadores durante la cobertura de la erupción; destacar el valor de la inteligencia emocional y la gestión de sentimientos en situaciones de crisis; dar a conocer la historia de la erupción y su impacto en la vida de los afectados y despertar vocaciones profesionales en el ámbito audiovisual y periodístico.
La cinta, de unos sesenta minutos de duración y que se ha grabado en La Palma y Tenerife a lo largo de tres años, está dirigida y guionizada por la también profesora de Formación Profesional Teresa Bricio, mientras que el operador de cámara Bernardo Rodríguez asumió la dirección de fotografía (ambos están personalmente vinculados al CIFP César Manrique).
Según sus artífices, “este proyecto educativo y audiovisual, producido íntegramente por alumnado de los ciclos de Realización y Producción de Audiovisuales, ofrece una mirada profunda y humana al desafío emocional que enfrentaron los profesionales de los medios, quienes debieron elegir entre su vocación informativa y sus responsabilidades personales en un momento crítico”.
Entre sus protagonistas, el fotógrafo colaborador de National Geographic Saúl Santos; los operadores de cámara Braulio Carmona y Carmen Waló y los redactores Magaly Cáceres y Antonio Hernández, todos ellos de Televisión Canaria; o los también periodistas Javier Rodríguez y Eric Pestano, de la Cadena Ser en Canarias, que comparten sus vivencias y emociones de aquellos 85 días de erupción.
Sin embargo, On the Record no solo documenta un fenómeno natural que ha marcado un antes y un después para La Palma y sus habitantes, sino que pretende convertirse en una herramienta educativa con la que “fomentar la empatía, la gestión emocional y la solidaridad en las aulas”, así como “mantener viva la memoria de esta tragedia y apoyar la recuperación económica y turística” de la isla.
Para poder filmarlo, los estudiantes del César Manrique gozaron de acceso exclusivo a la zona de exclusión, así que el documental constituye, además, un testimonio visual único, con imágenes inéditas que muestran los últimos momentos de actividad del Tajogaite.
Por último, On the Record: Crónicas de ceniza y lava es una obra sin ánimo de lucro, que se proyectará en centros educativos y eventos sociales de las islas. Para su terminación, ha contado con una ayuda económica de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Educación, con la que ha podido costearse tanto la banda sonora como la postproducción, a cargo, éstas sí, de los profesionales Sara López y Julio García González, respectivamente. Además, el proyecto buscará financiación extra para su distribución en festivales, y Televisión Canaria ha mostrado interés en emitirlo durante la semana del Día de Canarias, lo que reforzará su impacto cultural y social, así como la proyección regional, nacional e internacional de La Palma.
El proyecto también ha contado con la colaboración de entidades públicas y privadas, como los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane y El Paso, el Cabildo de La Palma, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) o el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), entre otras.
El impresionante documental narrado por Meryl Streep permanecerá en los cines del 13 al 19 de diciembre
La película documental narrada por la icónica Meryl Streep, que destaca el crucial papel de los zoológicos y acuarios en la conservación de las especies en el marco de la sexta extinción masiva, llega a hora al gran público, después de ser presentada en el mes de julio en Tenerife y posteriormente en Estados Unidos y UK y de participar en prestigiosos festivales de cine documental como el de Breckenridge.
El documental forma parte de las acciones de visibilización y concienciación que la ONG de defensa animal American Humane y Loro Parque están llevando a cabo para mostrar el imprescindible trabajo de los zoológicos y acuarios comprometidos con la batalla contra la sexta extinción masiva de especies que ya está en marcha. Durante los 90 minutos de proyección, la película describe los diferentes escenarios de devastación natural a los que se enfrenta el mundo, mostrando las causas humanas que los están produciendo y, sobre todo, la innovadora estrategia de conservación que muchos zoos y acuarios de todo el mundo están realizando para revertir este proceso: el rewilding.
La película, de una gran potencia visual, ha recaudado las mejores críticas en el sector documental, por sus imágenes conmovedoras y la hermosa narración de una de las actrices más reconocidas del cine. A lo largo de un guion narrativo envuelve al espectador durante toda la proyección, desgranando la situación de las especies mas amenazadas, en clave de esperanza lo que hace de la pieza un elemento de concienciación.
Entre los días 13 y 19 de diciembre, se proyectará en Cines Alisios (Las Palmas de Gran Canaria), Cines Vecindario (Las Palmas de Gran Canaria), Cines La Orotava (Tenerife) y Cines Meridiano (Tenerife). Los horarios se pueden consultar en las taquillas de los cines donde pueden ser adquiridas.
Un documental cargado de emoción y esperanza
Producido por American Humane con el apoyo de Loro Parque, Escapar de la Extinción Rewilding explora las devastadoras consecuencias de la sexta extinción masiva y la lucha que entidades cómo los zoológicos y acuarios están realizando para revertir este proceso.
Una de las acciones más emocionantes es el "rewilding": un proceso en el que se trabaja para conseguir la vuelta de los animales a su hábitat natural y que ha demostrado ser un esfuerzo con grandes resultados. Uno de ellos es el ejemplo del guacamayo de Lear que consiguió volver a su hábitat desde Loro Parque gracias al trabajo realizado durante más de una década.
Escapar de la extinción Rewilding es mucho más que un documental; es una experiencia visual que te hará reflexionar sobre el futuro de nuestro planeta.
On the Record: Crónicas de ceniza y lava verá la luz coincidiendo con el tercer aniversario del fin de un fenómeno que cambió, personal y profesionalmente, las vidas de quienes lo cubrieron para medios como National Geographic o Televisión Canaria
Coincidiendo con el tercer aniversario del fin de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma, la isla será escenario del estreno de On the Record: Crónicas de ceniza y lava, un documental que, según sus responsables, “da voz a los héroes de la información en La Palma”.
Este trabajo, que se proyectará por vez primera el próximo 16 de diciembre, a las 10.00 horas, en la Casa de la Cultura Braulio Martín de Hernández, en el municipio de El Paso, ha sido producido como proyecto didáctico por estudiantes del Centro Integral de Formación Profesional (CIFP) César Manrique, en Santa Cruz de Tenerife, pretende rendir homenaje a periodistas, reporteros y operadores de cámara, muchos de ellos palmeros, que, en 2021, informaron de la erupción.
Entre sus objetivos, fomentar la empatía y la solidaridad en la comunidad educativa y general; visibilizar las emociones experimentadas por los comunicadores durante la cobertura de la erupción; destacar el valor de la inteligencia emocional y la gestión de sentimientos en situaciones de crisis; dar a conocer la historia de la erupción y su impacto en la vida de los afectados y despertar vocaciones profesionales en el ámbito audiovisual y periodístico.
La cinta, de unos sesenta minutos de duración y que se ha grabado en La Palma y Tenerife a lo largo de tres años, está dirigida y guionizada por la también profesora de Formación Profesional Teresa Bricio, mientras que el operador de cámara Bernardo Rodríguez asumió la dirección de fotografía (ambos están personalmente vinculados al CIFP César Manrique).
Según sus artífices, “este proyecto educativo y audiovisual, producido íntegramente por alumnado de los ciclos de Realización y Producción de Audiovisuales, ofrece una mirada profunda y humana al desafío emocional que enfrentaron los profesionales de los medios, quienes debieron elegir entre su vocación informativa y sus responsabilidades personales en un momento crítico”.
Entre sus protagonistas, el fotógrafo colaborador de National Geographic Saúl Santos; los operadores de cámara Braulio Carmona y Carmen Waló y los redactores Magaly Cáceres y Antonio Hernández, todos ellos de Televisión Canaria; o los también periodistas Javier Rodríguez y Eric Pestano, de la Cadena Ser en Canarias, que comparten sus vivencias y emociones de aquellos 85 días de erupción.
Sin embargo, On the Record no solo documenta un fenómeno natural que ha marcado un antes y un después para La Palma y sus habitantes, sino que pretende convertirse en una herramienta educativa con la que “fomentar la empatía, la gestión emocional y la solidaridad en las aulas”, así como “mantener viva la memoria de esta tragedia y apoyar la recuperación económica y turística” de la isla.
Para poder filmarlo, los estudiantes del César Manrique gozaron de acceso exclusivo a la zona de exclusión, así que el documental constituye, además, un testimonio visual único, con imágenes inéditas que muestran los últimos momentos de actividad del Tajogaite.
Por último, On the Record: Crónicas de ceniza y lava es una obra sin ánimo de lucro, que se proyectará en centros educativos y eventos sociales de las islas. Para su terminación, ha contado con una ayuda económica de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Educación, con la que ha podido costearse tanto la banda sonora como la postproducción, a cargo, éstas sí, de los profesionales Sara López y Julio García González, respectivamente. Además, el proyecto buscará financiación extra para su distribución en festivales, y Televisión Canaria ha mostrado interés en emitirlo durante la semana del Día de Canarias, lo que reforzará su impacto cultural y social, así como la proyección regional, nacional e internacional de La Palma.
El proyecto también ha contado con la colaboración de entidades públicas y privadas, como los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane y El Paso, el Cabildo de La Palma, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) o el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), entre otras.
Dirigido por Iván López, profundiza en la muerte del joven tinerfeño muerto por una bala perdida en una protesta estudiantil en La Laguna
La sesión forma parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, y se podrá ver en Tenerife y Canarias, con coloquio posterior
El 12 de diciembre de 1977, el estudiante Javier Fernández Quesada murió por una bala perdida disparada por la Guardia Civil para sofocar una manifestación. A día de hoy, sigue sin saberse quién fue el autor del disparo. El caso, que conmocionó a toda Canarias en la época, es el foco del documental ‘Quesada, la verdad del silencio’, que se proyecta en el aniversario del suceso y dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ que organiza el Gobierno de Canarias a través de la Unidad de Patrimonio de ICDC.
La sesión será el martes 19 de noviembre en el Espacio La Granja (Tenerife), a las 18:00 horas; y el miércoles 20 en el Teatro Guiniguada (Gran Canaria), a las 19.00 horas. En ambas proyecciones estará el director, Iván López, que pasó cerca de 15 años estudiando el caso en profundidad. Él mismo contará al público, en un coloquio posterior a la proyección, los detalles de este proceso de investigación y reconstrucción de los hechos de un incidente que es memoria histórica y democrática de Canarias y España.
Con el paso de los años, Quesada se convirtió en un símbolo del movimiento obrero, estudiantil y de la Transición. Tanto, que en 2008 llegó a presentarse un proyecto de ley para que la Ley de la Memoria Histórica diera cabida al asesinato del estudiante.
El documental, producido por Lamberto Guerra, ha contado con el apoyo de instituciones como el Gobierno de Canarias, a través de Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC); el Ayuntamiento de La Laguna y el Parlamento de Canarias, entre otros. La obra busca hacer justicia a la memoria del joven a través de la reconstrucción de lo sucedido con casi una treintena de entrevistas a testigos y personas relacionadas con el caso. En total, casi 15 años de trabajo de documentación, rodaje y edición tratan de sacar a la luz la verdad de un asesinato que se convirtió en historia de Canarias.
Sobre el ciclo
Esta cinta cerrará el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ que ha venido ofrecido este año con la proyección de seis películas que han servido para mostrar experiencias, costumbres, valores y saberes de gran riqueza cultural como modo de salvaguardar la diversidad y creatividad humana del pasado. En esta ocasión, todo se condensa en la memoria histórica nacional y en la muerte de un joven que acabó convertido en símbolo.
Las entradas para las proyecciones están disponibles en las páginas web de los espacios y el día de proyección en la taquilla del Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada, al precio de 2 euros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.