Filmoteca proyecta un impactante y premiado thriller político sobre Zimababue con una intensidad jamás vista

Filmoteca Canaria dedica su sesión de El Documental del Mes a un impactante y premiado thriller político sobre lo difícil que puede resultar alcanzar la democracia tras 37 años de dictadura, en un país con un sistema corrupto controlado por militares. ‘Zimbabue, la lucha por la democracia’ (2021) es una crónica inspiradora que ha llevado a la gran pantalla la cineasta norteamericana Camilla Nielsson, premiada en múltiples festivales de diferentes países del mundo.

Se podrá ver el próximo martes 27 de junio, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; el miércoles 28, en el Auditorio de Fuerteventura; y el jueves 29 en el Espacio La Granja, en Tenerife; Multicines Millenium de La Palma; y en el Cabildo de El Hierro.

La cinta muestra lo que sucedió durante la primera campaña electoral tras casi cuatro décadas del régimen dictatorial de Robert Mugabe, un proceso que se convierte en un choque trepidante entre democracia y dictadura.

El nuevo líder de la oposición, Nelson Chamisa, tiene un enorme carisma e impulsa la campaña electoral más poderosa de la historia. Quiere transformar Zimbabue. Encabeza el partido MDC y es el que da un paso al frente y desafía a la vieja guardia del ZANU-PF liderado por Emmerson Mnangagwa, conocido como ‘El Cocodrilo’.

La elección pone a prueba tanto al partido gobernante como a la oposición. Es un momento crucial para el país, que se moviliza por el cambio, pero la vieja guardia está dispuesta a todo para mantener el poder. “Un thriller político de una intensidad jamás vista”, dice la crítica.

Al frente de esta película está una directora muy comprometida: Camilla Nielsson. Y no es su primer documental sobre este país, el anterior trataba sobre la creación de una nueva constitución democrática y fue censurado por el presidente de entonces, Robert Mugabe. La película fue etiquetada de ‘no apta para el público’. Pasó tres años intentando demostrar la censura ante los tribunales, pero finalmente fue retirada. “Tuve prohibida la entrada al país por varios años”, afirma, regresando tiempo después para grabar las primeras elecciones”.

“En su documental, Camilla muestra cómo destruir todas las pretensiones de democracia en diez fáciles pasos. Demuestra que en el mundo de la política un final feliz es simplemente el comienzo. Y que la democracia debe construirse de manera constante, ya que, para algunos, las viejas formas siempre resultan mucho más atractivas (Marta Balaga de Cineuropa)

‘Una vida, tres volcanes’ ya está disponible en el canal de YouTube de Patrimonio Cultural de Canarias

La Dirección General de Patrimonio Cultural publica en su canal de YouTube el documental ‘Una vida, tres volcanes’, un proyecto audiovisual de reconstrucción etnográfica sobre la herencia patrimonial y la memoria colectiva generada tras las tres últimas erupciones volcánicas de La Palma.

A través de doce entrevistas en profundidad a personas que vivieron los volcanes de San Juan (1949), Teneguía (1971) y Tajogaite (2021) se recabaron las experiencias, testimonios y narrativas asociadas a la historia volcánica más reciente de La Palma.

Esta muestra retrospectiva de 46 minutos, realizada por los antropólogos Alejandro Pais y Miguel Villalba, y el cineasta Sergio Guervilla, ya se ha presentado en varios municipios de la isla y a partir de ahora está disponible en abierto para toda la ciudadanía.

Investigación etnográfica

Después de la erupción del volcán de Tajogaite en el año 2021 se puso de manifiesto la necesidad de estudiar cómo afectan estos fenómenos naturales a nivel social, cultural, socioecológico y patrimonial, ya que con tres erupciones seguidas en los últimos setenta años en La Palma, esta realidad forma parte tanto del territorio como de la propia identidad palmera.

Para poder entender la cultura surgida de los volcanes, las entrevistas se complementan con imágenes de archivo y animaciones. En este sentido, el documental expone una serie de conversaciones etnográficas con la intención de salvaguardar el patrimonio inmaterial y material asociado a estos procesos eruptivos.

El canal de YouTube de la Dirección General de Patrimonio Cultural cuenta con otros documentales en abierto como ‘Memoria Indígena, tradiciones ancestrales canarias’ de Desenfoque Producciones y ‘La técnica artesanal de la Roseta en Canarias’ de Divulgación Inmersiva. Además, también pueden encontrarse listas de reproducción de congresos o talleres organizados por esta área del Gobierno como el III Congreso de Museos de Canarias, entre otros.

CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual estrenará el día 21 de junio, a las 19:30 horas, el documental ‘Oles Honchar. La palabra como arma’, de la directora y productora ucraniana Kateryna Strelchenko

El citado trabajo de 77 minutos de duración, que se proyectará con subtítulos en español, aborda aspectos biográficos de la vida de Oles Honchar, escritor ucraniano, político y eminente figura pública que es recordado como uno de los padres de la independencia de Ucrania

El pase del citado documental (con entrada libre hasta completar aforo) ha sido promovido por la Asociación de Ucranianos en Canarias ‘Dos Tierras, Dos Soles’, en colaboración con el centro CCA Gran Canaria perteneciente al área de Cultura del Cabildo grancanario. Tanto la directora de la película, Kateryna Strelchenko, como la presidenta de la mencionada asociación, Olesya Lylak, estarán presentes en esta proyección del documental producido por el estudio 12th Frame con el apoyo del programa ‘Capital Cultural’, que ha venido recorriendo desde el pasado año Europa mostrando la vigencia del espíritu de este activista e intelectual que defendió la libertad, los valores humanos y el derecho a la vida, en el contexto histórico que desde hace un año vive Ucrania tras sufrir la agresión rusa provocada por Putin.

El objetivo de la gira y las proyecciones que se han llevado a cabo en distintos países de Europa es permitir que los ciudadanos descubrieran la cultura y el espíritu de la nación de Ucrania. La película narra la historia de cinco estudiantes de la Universidad Nacional Oles Honchar de Dnipro, que deciden emprender un viaje para visitar los lugares icónicos del escritor Oles Honchar como Kharkiv, Poltava Oblast, Novomoskovsk, Dnipro y Kyiv. Durante el trayecto los chicos escriben ensayos, comparten sus opiniones, discuten, pero sobre todo tratan de entender el complejo camino de vida de Honchar, sus aspiraciones y sus esperanzas, sus victorias y sus fracasos.

En última instancia, el viaje les permitirá respirar el aire de una época llena de acontecimientos dramáticos que precedieron a la consecución de la independencia de Ucrania. Distintas reconstrucciones históricas dan la oportunidad de revivir la atmósfera de años pasados, de comprender las motivaciones de Honchar y sus dilemas en las diferentes etapas de su vida.

Los autores de la película recrearon las profundas vivencias emocionales de Oles Honchar y, a partir de sus diarios y cartas, se creó un espectáculo unipersonal, componente orgánico de la película. El documental está lleno de hechos únicos y olvidados, pero también de análisis de investigadores y relatos de testigos y familiares.

La película menciona los eventos que jugaron un papel importante en la vida de Oles Honchar: el Holodomor, la guerra germano-soviética de 1941-1945, incluida la ocupación alemana de Kharkiv, el 5º Congreso de la Unión de Escritores de Ucrania, la creación de la ‘Carta de la Juventud Creativa de Dnipropetrovsk’ , la Revolución en granito o la declaración de Independencia de Ucrania .

La cinta también habla del trabajo sobre las obras icónicas de Oles Honchar: la novela corta ‘Piedra azul’, la trilogía ‘Portadores de banderas’, la novela ‘La catedral’ y otras, así como sobre las consecuencias de la publicación que estas obras tuvieron en el propio autor y para Ucrania.

La directora

Kateryna Strelchenko estudió en la Universidad Estatal de Dnipropetrovsk y trabajó primero como periodista y luego como editora. Ha recibido diferentes premios en su país y ha realizado, entre otros, los documentales ‘Creo. Espero. Rezo’ e ‘Ilovaysk: Guardianes del cielo’, dedicada a los más de 300 soldados ucranianos que murieron al intentar salir de la ciudad de Ilovaysk, en el de Donbass —área fronteriza entre Ucrania y Rusia donde se encuentra Donestk-, donde estuvieron asediados durante el mes de agosto de 2014.

 

Se proyecta el martes 13 en Tenerife y el miércoles 14 en Gran Canaria

La directora de la película Macu Machín asistirá a la proyección para presentar este último trabajo audiovisual

A través de archivos documentales del siglo XX, Macu Machín recupera una parte de la historia cultural de Canarias en el documental ‘Las mujeres en la isla: las otras hijas del mestre’ (2022) con la visibilización de las artistas que marcaron el desarrollo cultural e intelectual de las islas. La película se proyectará el próximo martes, 13 de junio, en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, y al día siguiente, miércoles 14 en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, ambas a las a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’.

El documental sigue las huellas de Marisa Padrón, actriz protagonista de la película ‘La hija del Mestre’ (1928) de Francisco González, que tras unos años vinculada a la vida sociocultural de Gran Canaria se recluyó definitivamente en la posguerra. Además, se acerca también a pintoras, escritoras y editoras de una revista que dinamitó el estrecho espacio asignado a las mujeres en la isla.

Se trata de una película basada en imágenes de archivo que repasa la aportación de los personajes femeninos del archipiélago a la cultura en las primeras décadas del siglo pasado, entre ellas, Paquita Mesa, Lola Massieu, Pino Ojeda o María Luisa Padrón.

A la proyección asistirá Macu Machín para presentar el documental, su último proyecto audiovisual. Machín es directora, productora, montadora y guionista con varios premios internacionales por sus cortos como “El mar inmóvil” (2017), que obtuvo el Premio Mejor Documental Internacional en el Festival International du Cinema et la Mer de Marruecos, entre otros.

Las entradas están disponibles en la web de ambos espacios del Gobierno de Canarias, y en taquilla los días de función, al precio de dos euros, con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en desempleo.

#EresMemoriaViva

La programación de este ciclo es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de su Unidad de Patrimonio Cultural e incluye la proyección de un tal de cinco películas sobre distintos acontecimientos históricos del siglo XX que forman parte de la memoria viva colectiva, que se proyectan entre mayo y diciembre en estos dos espacios escénicos.

La defensa del patrimonio cultural contribuye a la revalorización continua de las culturas, por eso, las sesiones programadas bajo el hashtag #EresMemoriaViva pretenden hacer partícipe a la ciudadanía en la transmisión de esas vivencias, costumbres, saberes y sucesos del pasado que han moldeado su identidad.

José Antonio Valbuena subraya que el documental, rodado mayoritariamente con drones, aporta una nueva y fascinante visión del parque, que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de Canarias

El Auditorio Insular de La Gomera, en San Sebastián de La Gomera, acogerá el próximo lunes, 5 de junio, a partir de las 19:00 horas, la proyección del documental Garajonay a vista de pájaro, una iniciativa que pretende servir de reconocimiento y divulgación de la riqueza natural que engloba este Parque Nacional y Patrimonio Mundial de la isla. El acto, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, coincidirá con la celebración del Día Mundial de Medio Ambiente.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, subraya que “el documental mostrará el extraordinario valor y belleza de los bosques ancestrales de la laurisilva del Parque Nacional de Garajonay y aportará una nueva y fascinante visión que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de la naturaleza canaria”.

“Filmado a lo largo de un año, este documental, que está rodado mayoritariamente utilizando drones, enseña su naturaleza cambiante, incluyendo momentos de máximo esplendor o cuando tienen lugar fenómenos que son esenciales en su funcionamiento. Además, recoge una visión que era impensable hace años, pues se puede observar este territorio como lo hacen los pájaros, volando sobre su exuberante fronda y sumergiéndose en ella”, recalcó el consejero.

Tras la proyección del documental, que tiene una duración de media hora, se desarrollará un diálogo entre los asistentes y el director conservador del Parque Nacional, Ángel Fernández y el realizador de documental, Juan Carlos Moreno.

Las Fiestas de San Vicente Ferrer de Valleseco, acoge en la jornada de este viernes 26 de mayo, a las 19.00 horas, el documental ‘El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro’, un trabajo de alto valor etnográfico y sentimental que cuenta con valiosos testimonios de los últimos silbadores de Gran Canaria

El documental realizado por Macaronesia ha sido promovido por la Asociación Yo Silbo y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

Los silbadores y silbadoras cuentan a lo largo del proyecto audiovisual que aprendieron a hablar y entender este lenguaje en su infancia, sobre todo, en entornos rurales. Sólo algunas pocas parejas de silbadores han salvado del abandono esta forma de comunicación, que la asociación Yo Silbo trata de rescatar desde el año 2012.

A partir de un enfoque etnográfico, el investigador David Díaz Reyes ha recogido durante varios años testimonios de 16 silbadores que aprendieron a hablar y entender este lenguaje en su infancia, sobre todo en entornos rurales. En ese sentido, se anima a la población vallesequense a esta proyección en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”, y posteriormente, coloquio con los participantes.

El documental 'Pioneras' es una obra audiovisual con la que el Cabildo de Gran Canaria reconoce y rinde homenaje a tres mujeres de Gran Canaria que han sobresalido en sus trayectorias profesionales y vitales, y que han sido creadoras de vanguardia: Pino Ojeda, Lola Massieu y Jane Millares

Tras su presentación en el Teatro Cuyás el pasado mes de febrero, la producción se exhibe en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar. La cita es el día 12 de mayo, a las 19:00 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

El documental ha sido realizado por Ángeles Alemán Gómez, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Laura García Morales, licenciada en Historia del Arte, y Julián Jacobo Barrera González.

A lo largo de su metraje, ya sea en boca de las propias homenajeadas, por medio de los recuerdos de familiares de aquellas que ya han fallecido o a través de las opiniones y valoraciones de distintos expertos, los espectadores podrán acercarse a estas insignes mujeres que dejaron su impronta tanto en las Islas como fuera del territorio canario.

Así, la cinta da a conocer las vidas de estas destacadas figuras femeninas mediante las entrevistas realizadas a Elena Acosta Guerrero, directora de la Casa de Colón; Yolanda Peralta Sierra, profesora de Historia del Arte de La Universidad de La Laguna; Ángeles Alemán Gómez, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Otilia Camalich Massieu, hija de Lola Massieu; Michel Jorge Millares, hijo de Jane Millares Sall; Erika Rodríguez Artiles, archivera del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; María del Carmen Reina Jiménez, escritora, activista y política; Domingo Doreste González, nieto de Pino Ojeda; Chicha Reina Jiménez, investigadora; Laura García Morales, historiadora, crítica de arte y comisaria independiente, y Celestino Celso Hernández, director del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl.

La selección ha sido realizada por encargo de ICDC a un comité externo y corresponde tanto a proyectos profesionales como de ópera prima

El Laboratorio de Desarrollo de Documentales de Creación (Creadoc) ha seleccionado ya los nuevos trabajos que integrarán la edición de este año, con un total de seis proyectos, tres de la Línea Profesional y tres de la categoría Ópera Prima. En el primer apartado figura Silvia Navarro con ‘Human Object’; Alberto García y Andrea Farah con ‘Improvisando a Cassavetes’ y Carlos Hernández Dorta con ‘Ultraperiferia (Canarias, Europa)’; y en la siguiente categoría Elisa Herrera con ‘Generaciones’; Borja Ramírez con ‘Nasty’; y Nelberth Córdova con ‘Movimientos pacíficos’

Todos ellos recibirán a lo largo del año un intenso asesoramiento a cargo de expertos contratados por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dependiente del Gobierno de Canarias, para que estos proyectos de documental propuestos se desarrollen en las mejores condiciones posibles. Coordinado por el cineasta Rolando Díaz, Creadoc 2023 celebrará el primer encuentro presencial con los seleccionados este mismo mes de mayo, coincidiendo con el Festival Internacional de Cine Medioambiental FICMEC. El segundo será en formato online en octubre, y el tercero, de nuevo presencial, en el Festival de Cine Documental MiradasDoc 2024.

Contenido de las propuestas

Cabe reseñar que ‘Human Object’ indaga en la relación de posesión catártica, fantasmagórica, fetichista de Europa con los objetos extraídos de otras civilizaciones. Una película como ritual para deshechizar la historia, para la desposesión del objeto vitrina en las lógicas de mercancía historiografiante que lo capturan. Una inmersión en las relaciones de poder que forman la visión del mundo en el museo. Por su parte, ‘Improvisando a Cassavetes’ cuenta la historia de un equipo de cine liderado por Vicent, actor y director que en sólo 15 días y con un presupuesto mínimo, se aventura a grabar una película con solo seis personas y sin presupuesto. Una película que es un homenaje al cine y a la creatividad.

La tercera propuesta de documental del apartado profesional, ‘Ultraperiferia (Canarias, Europa)’, explora las relaciones entre las personas de este Archipiélago y los distintos pueblos del continente europeo a través de la Historia. Se trata de un relato histórico, que indaga en algunos temas no demasiado conocidos. Así nos llevará al gabinete de curiosidades de Ambrás (Austria), la Torre del Reloj de Venecia (Italia), Canary Wharf en Londres (UK) o el Ayuntamiento de Amberes (Bélgica), entre otros lugares.

De la Línea Ópera Prima figura ‘Generaciones’, con un viaje por los rincones de las Islas Canarias a través del tiempo. Sobre las historias de tres personajes de distintas generaciones surgen las transformaciones que ha sufrido el archipiélago a lo largo de los años y la manera en la que estos cambios han moldeado sus mundos personales. Por su parte, ‘Nasty’ cuenta la historia de un hombre nigeriano que llegó por error a Gran Canaria hace 30 años. Desde que puso el primer pie en la isla, se vio atrapado en un sistema jurídico que no le ha permitido avanzar y que lo ha dejado retenido en este trozo de tierra. Desde entonces, ha estado luchando por sobrevivir en un sistema que lo ha ignorado y marginado.

Completa esta selección ‘Movimientos pacíficos’, que recoge las experiencias personales de la autora durante un viaje por América Latina en el que coincide con los migrantes venezolanos. A modo de diario, la realizadora recoge las vivencias de estos migrantes y las compara con la suya propia.

Más datos sobre la convocatoria

En la convocatoria se han valorado un total de 25 propuestas (8 de la línea profesional y 17 de ópera prima), de las que se seleccionaron aquellas que el comité externo de expertos consideró que se ajustaban mejor a las bases, con relación a su calidad creativa, su viabilidad, y la experiencia y formación de su autoría. También se ha exigido la existencia del compromiso de una productora de la Comunidad Canaria con el proyecto, en el caso de las propuestas de la línea profesional.

La resolución está disponible para su consulta en el apartado de Convocatorias de la web del ICDC www.icdcultural.org

Los expertos que tutorizarán los proyectos en esta edición son el cineasta cubano Fernando Pérez Valdés y el director de escena, dramaturgo y guionista Tomàs Aragay, ambos con destacados premios cinematográficos obtenidos durante su dilatada trayectoria profesional.

Creadoc es una iniciativa formativa del Gobierno de Canarias desarrollada por Canary Islands Film en colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora MiradasDoc, orientada a proyectos de documentales durante la fase de desarrollo de guion, con el fin de perfeccionar el relato audiovisual y prepararlo para un mercado competitivo y global. Con más de diez años de trayectoria, está hoy en día dirigido a cineastas, tanto emergentes como profesionales, residentes en Canarias. Por este laboratorio han pasado ya 45 proyectos documentales.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo sábado 13 de mayo de 2023, a las 19.00 horas, la Proyección del Documental “EL LENGUAJE SILBADO, EN LA ISLA DE GRAN CANARIA”, un trabajo que muestra el resultado de varios años de estudios realizados por David Díaz Reyes, y en el que las personas asistentes podrán ver la situación pasada y presente de este valor patrimonial inmaterial.

El Lenguaje Silbado es una de las manifestaciones culturales más interesantes de las Islas Canarias. El documental ha sido producido por Macaronesia Films, con la intención de asegurar su “Pervivencia y Futuro”, contando con el apoyo del Gobierno de Canarias, del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de la Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo. La entrada es gratuita.

Al término de la proyección tendrá lugar una charla-debate con realizadores y participantes del documental.

El acto en la Villa de Firgas se realiza bajo la organización de la Asociación Cultural Yo Silbo, contando con la colaboración del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.

La Plaza de Santiago de Los Caballeros de Gáldar ha sido el lugar escogido por el famoso grupo de pop-rock vasco La Oreja de Van Gogh para la grabación de un concierto que forma parte de un capítulo sobre la banda que se emite en la plataforma de streaming HBO Max en la serie documental 'Acoustic Home'

Se trata del segundo episodio de la segunda temporada de esta serie documental que produce Sony Music y que en cada capítulo explora a diferentes artistas y grupos con entrevistas y un concierto en un lugar extraordinario.

En el caso de La Oreja de Van Gogh el lugar escogido fue la Plaza de Santiago de Los Caballeros, donde grabaron un concierto en acústico el pasado mes de junio en el marco de un documental que ha salido a la luz este abril. La producción del programa valoró especialmente los valores arquitectónicos de este conjunto histórico de la Plaza de Santiago y el Santuario de Santiago de Los Caballeros. De esta manera, el municipio sigue sumando grabaciones de series, películas y documentales en lugares emblemáticos, tanto en el casco, la costa y las medianías, lo que le supone una promoción a escala internacional.

El capítulo, titulado 'La Oreja de Van Gogh y los viajeros del tiempo', está presentado por Miqel Corral, dirigido por Giampaolo Manfreda y tiene una duración de una hora, y en el mismo el grupo interpreta en la Plaza de Santiago algunas de sus canciones más conocidas como 'Sirenas', 'Durante una mirada', 'Diciembre', 'El último vals', 'Jueves', 'Muñeca de trapo' y 'La canción más bonita del mundo'.