“El cuchillo canario, del taller a la galería” es un documental realizado por la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria - Fedac, organismo autónomo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, junto a la productora ‘Las Hormigas Negras’. El objetivo de este trabajo audiovisual es visibilizar la historia y el mundo en el que se ha desarrollado este objeto, símbolo identitario de la cultura insular, desde diferentes miradas: la del cuchillero, la del coleccionista, la del investigador y, por supuesto, la del cliente o usurario

El cuchillo canario o cuchillo de cabo piezas, es un instrumento de corte totalmente artesanal, una herramienta de trabajo, muy apreciada en el pasado por sus portadores y que ha formado parte de la sociedad isleña desde hace más de 200 años. Este objeto ha dejado de ser una pieza más en la producción de una herrería y forma parte ya de colecciones particulares o, incluso, a ser exhibido en galerías de arte.

“Este documental se adentra en los orígenes, historia, evolución, artífices, simbología o tipología de esta herramienta que nos une con nuestro pasado y nos ayuda a seguir trabajando para conservar y transmitir los rasgos culturales que nos identifica como pueblo”, afirmó Macarena Murcia, técnico de la Fedac y responsable de este proyecto.

La presidenta de la Fedac, Minerva Alonso Santana, y la alcaldesa del Ayuntamiento de Telde, Carmen Rosa Hernández Jorge, participarán en un acto de presentación oficial de este documental el próximo 18 de mayo a las 18: 00 horas en la Casa Condal de Telde.

De hecho, este trabajo de investigación revela que el municipio de Telde y el de Santa María de Guía pueden ser las posibles cunas del cuchillo canario. Aunque el origen concreto de su elaboración es incierto, las primeras referencias datan del siglo XIX. Lo que sabemos con certeza es que arraigó profundamente en la población insular, ya que los campesinos de Gran Canaria lo consideraban, hasta hace muy pocas décadas, parte de su ajuar básico, una pieza imprescindible para el desarrollo de las diversas tareas cotidianas, portándolo con orgullo, sujeto en la cintura.

Estudio y divulgación de la cultura autóctona

“El cuchillo canario, del taller a la galería” forma parte de uno de los objetivos centrales de la Fedac: el estudio y divulgación de los elementos culturales autóctonos de Gran Canaria, con especial énfasis en el mantenimiento de los oficios artesanos. Apoyar la realización de trabajos de investigación es la forma más rigurosa de preservar los conocimientos de la sociedad tradicional.

Este documental se suma al resto de trabajos editados por esta Fundación, fruto de las investigaciones realizadas o apoyadas por la institución, en diferentes formatos (libros, cuadernos didácticos, dibujos animados, documentales cortos de oficios, historias de vida) a la que el ciudadano tiene acceso de forma gratuita y rápida a través de web de la Fedac.

En la Isla de Gran Canaria se desarrolla desde hace más de 200 años una actividad artesana basada en elaborar un modelo de cuchillo, singularizado por contar con un mango o “cabo” (nombre que recibe esta parte del cuchillo en Canarias) formado por la unión de varias anillas o “piezas” de cuerno decoradas con la incrustación de finas láminas de metal. Este cuchillo es conocido con varias denominaciones, “cuchillo canario”, “cuchillo de cabo piezas”, “cuchillo de labranza”, “cuchillo del país”, etc.

Algunos datos de interés sobre el cuchillo canario

El origen de esta actividad, o concretamente de la elaboración de este modelo de cuchillo es incierto. Son varias las hipótesis que se barajan. Las primeras referencias aparecen en las primeras décadas del siglo XIX, Lo que si es cierto, y es para nosotros fundamental, es que este modelo de cuchillo arraigó profundamente en la población insular, dando lugar a que la mayor parte de los campesinos de Gran Canaria lo considerara hasta hace muy pocas décadas como parte de su ajuar básico, como una pieza imprescindible para el desarrollo de las diversas tareas cotidianas, portándolo con orgullo, sujeto en la cintura.

A pesar de que el cuchillo es considerado como un arma, en Gran Canaria en muy raras ocasiones ha sido utilizado como objeto de defensa. Esta afirmación es confirmada a través de las observaciones recogidas por la insigne viajera inglesa Olivia Stone, quien en su libro ‘Tenerife y sus Seis Satélites’ describe su visita a las Islas Canarias en el año 1885, y concretamente sobre Gran Canaria, señaló que “Casi todos los hombres y muchachos llevan cuchillos pero, en cuanto van a comenzar una pelea, los arrojan bien lejos” (Stone, 1995:279). La escritora en su diario de viaje dibujó además un cuchillo canario.

Los cuchillos canarios eran elaborados por los herreros insulares, pero a pesar de que todos los cuchilleros eran herreros, es decir, elaboraban otros objetos de forja, no todos los herreros eran cuchilleros. La ejecución de este tipo de mango precisa de una cadena de producción muy diferente a la del resto de los trabajos desarrollados en una herrería tradicional.

Fue una actividad ejercida en exclusividad por hombres, transmitiéndose los conocimientos por vía patrilineal, de generación en generación. Los cuchilleros aprenden esta especialidad desde muy jóvenes, ayudando en las herrerías a sus padres, abuelos o tíos, en las distintas tareas que se ejecutaban (a los ocho años los niños ya colaboraban tirando del fuelle de la fragua, y desde que ya superaban “la altura del yunque” se iniciaban en la forja del metal).

El aprendizaje del cuchillo canario, se empieza “encabando o desencabando” las diversas piezas que forman el mango. Según señalan los viejos herreros-cuchilleros, para llegar a dominar este trabajo se precisa aproximadamente de un año o año y medio. Transcurrido este tiempo, el joven aprendiz podrá elaborar un cuchillo canario en miniatura.

En los últimos veinte años, los artesanos productores de cuchillos canarios están especializado en este trabajo, ya no son herreros, ahora son exclusivamente productores o “hacedores” de mangos o “cabos de piezas”; incluso la hoja de los cuchillos canarios (salvo excepciones) no son elaboradas por ellos, sino que las compran a otros artesanos forjadores.

Hoy día el cuchillo canario ha dejado de ser simplemente una herramienta de trabajo, hoy su papel es bien distinto, es identificado como un símbolo identitario de la cultura canaria, es un puente hacia nuestro pasado y por lo tanto un vínculo con nuestras raíces.

En un cuchillo canario podemos distinguir varias partes, la hoja, formada por: punta, filo, pete, barbilla, garganta, colchón o escorchón y la espiga; y el mango o cabo, integrado por: casquillos, perilla, piezas o anillas de cuerno, arandelas e incrustaciones.

Los cuchilleros emplean múltiples y variados materiales en la elaboración de las diferentes partes que integran el cuchillo canario. La hoja puede ser de hierro acerado o al carbono, acero inoxidable, alpaca, plata o incluso oro. Para preparar las anillas o piezas del mango utilizan principalmente cuerno de macho, carnero o vaca, aunque también recurren al marfil, al ébano, o a diferentes tipos de material plástico duro. Para las incrustaciones decorativas de estas anillas se sirven de finas láminas de distintos metales (alpaca, níquel, latón, cobre, aluminio, plata u oro).

En la ejecución de un cuchillo canario podemos distinguir dos trabajos bien diferenciados. Por un lado, la elaboración de la hoja (trabajo exclusivamente de forja) y por otro la preparación del cabo o mango. Este proceso, a grosso modo, consiste en preparar pequeños trozos circulares de cuerno, de variados diámetros, que son agujerados en el centro (pues será por ahí por donde se encajarán en la espiga de la hoja del cuchillo). En estas secciones cilíndricas de cuerno se hacen una serie de incisiones, desde diversos ángulos, que se rellenan con las láminas de metal. En los extremos se colocarán unos casquillos metálicos. El acabado del mango se conseguirá pulimentándolo.

La variedad tipológica de los cuchillos canarios no parte solamente de los materiales empleados, sino también del número de piezas o anillas de cuerno del que consta el mango, y de los motivos decorativos utilizados. Estos motivos son principalmente geométricos (cruzada, derecha, damero, espinilla, rallado, espiga, cruces, cuadrados, zig-zag, etc) o con formas varias (flores, campanas, etc.). Las diferentes opciones tipológicas han originado la clasificación de los cuchillos canarios atendiendo a los motivos decorativos utilizados en el cabo: florales, lineales, dameros, etc. (datos facilitados por Macarena Murcia Suárez, Técnico de la Fedac, Cabildo de Gran Canaria)

El Cabildo conmemora el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil con la proyección del documental ‘Niños esclavos. La puerta de atrás’

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, la Consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria celebrará este jueves, 21 de abril, un evento cuyo objetivo es visibilizar, denunciar y dar a conocer la explotación que sufren millones de niños y niñas en el planeta, y con el que la Corporación Insular continúa contribuyendo a la lucha para acabar con esta lacra.

Este acto, que se desarrollará en el marco del programa Gran Canaria Solidaria, tendrá lugar a partir de las 19.30 horas, en el patio interior de la sede del Cabildo (calle Pérez Galdós, 40), donde se proyectará el documental ‘Niños esclavos. La puerta de atrás’ y contará con la que participación de su directora, la periodista Ana Palacios, y del consejero de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez. El evento concluirá con la actuación musical del dúo Es por ti.

Carmelo Ramírez asegura que el Gobierno de Gran Canaria mantiene su objetivo de trabajar “para erradicar la esclavitud infantil de la que son víctimas millones de niños y niñas de los países más empobrecidos del mundo, sobre todo de África, Asia y América Latina, en donde son sometidos a una explotación brutal para que grandes empresas multinacionales se beneficien de una manera escandalosa”.

A este respecto, recalca que, “desde el Cabildo de Gran Canaria seguiremos luchando contra una situación que se perpetúa y que hace que, actualmente, estos niños y niñas obligados a desempeñar trabajos propios de adultos, como picar piedra en las minas o confeccionar ropa con horarios y condiciones infrahumanas, entre otros muchos, por los que, además, reciben remuneraciones vergonzosas”.

Por su parte, Ana Palacios, periodista y directora de ‘Niños esclavos. La Puerta de atrás’, explica que “este es un proyecto de sensibilización que documenta la rehabilitación y la reinserción en la sociedad de niños y niñas que han sido víctimas de la esclavitud en África Occidental, que es la zona con mayor índice de explotación infantil del planeta”, afirma. “Hablamos de 152 millones menores en el mundo sometidos a alguna forma de esclavitud, de los que el 50% tiene entre 5 y 11 años, y que 72 millones se concentran en África Subsahariana y, especialmente, en estas zonas de África Occidental en las que uno de cada cinco niños vive en esta situación”.

Detalla, asimismo, que este documental da testimonio por primera vez de la esclavitud, el rescate, la rehabilitación y la devolución a sus familias de estos menores, a través de un trabajo que se ha realizado a lo largo de tres años, cuatro viajes a la zona y cinco meses de convivencia con esta realidad y con sus protagonistas, en Togo, Benín y Gabón, entre 2015 y 2018.

“Con este proyecto, relatamos las historias de vida de más de 100 niños y niñas que han conseguido salir de la esclavitud y de todo el proceso que supone esa rehabilitación, ya que no es solo darles techo y comida, sino que también se les facilita apoyo psicológico, médico e incluso jurídico, para buscar a los traficantes y hacer que esa vulneración de los derechos humanos no quede impune”, asevera la periodista. “Estamos ante una ilegalidad, lo que ocurre es que en esa zona del mundo está tremendamente naturalizada la compra de niños y niñas. Por eso, es preciso hacer mucha labor de sensibilización, sobre todo en los lugares rurales, que es de donde procede la mayoría de las víctimas”, enfatiza.

Así, el documental también da testimonio de la labor que realizan algunas ONG, instituciones y misioneros que han decidido reforzar la ‘protección’ que ofrecen los gobiernos, y que acogen y apoyan a las y los menores, a quienes garantizan su protección integral transitoria, mientras localizan a sus familias o valoran alternativas para su reinserción social, facilitando su formación profesional.

“El proyecto lo realicé con Mensajeros de la Paz, en Cotonou (Benín); las Carmelitas Vedruna, en Lomé (Togo) y en Libreville (Gabón); y Misiones Salesianas, en Kara y Lomé (Togo), que con el apoyo de UNICEF atienden a cientos de niños víctimas de trata y lo hacen, desde hace años, con rigor, eficacia y aprovechando al máximo sus escasos recursos económicos”, subraya la directora de este documental, que contiene los testimonios de los propios niños y niñas, de facilitadores, de representantes de las ONG y de políticos que están a cargo de la erradicación de la trata infantil en estas zonas, entre otros.

Ana Palacios concluye indicando que el proyecto se concretó en el documental de 25 minutos que se proyectará mañana, en un libro y en una exposición, que cuenta con la colaboración de Unicef Comité Español y que ahora se muestra en el Palacio de la Merced de Logroño.

El documental ‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’, producido por CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo en 2021, recorrerá distintos municipios de la isla. El citado documental de 46 minutos inicia su periplo el día 6 de abril, en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea en donde será proyectado a las 18:00 horas, para luego proseguir por Firgas, en donde será exhibido el día 19 de abril, en la Casa de la Cultura situada en la Plaza de San Roque, a la 18:30 horas. En las presentaciones del citado trabajo intervienen Pedro Schlueter, director y guionista, y Domingo Doreste, realizador

‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’, que cuenta con realización de Pedro Ruiz Mateos y Domingo Doreste y guion y dirección de Pedro Schlueter, refleja la relación que mantuvo el afamado compositor y músico con Gran Canaria y con las personas que le acogieron, lo que significó su actividad creativa y también el efecto que su presencia irradió en el entorno insular. Hay que recordar que este trabajo se produjo en el contexto de la conmemoración del centenario Leonard Bernstein (2017-2019), que en Gran Canaria estuvo coordinado por Juan Márquez Rodríguez.

La relación de Bernstein con Gran Canaria se produce a través del también pianista y director Justus Frantz, gran animador de la vida musical y cultural de la isla, quien ha convertido su casa situada en Monte León, en San Bartolomé de Tirajana, en lugar de encuentro para figuras de renombre internacional. Allí, Bernstein pasó amplias temporadas y en su idílico entorno pudo incluso dedicarse a sus tareas como compositor. Reconocido como uno de los grandes iconos de la música del siglo XX, el compositor norteamericano, pedagogo, pianista, director de orquesta y abanderado de grandes causas humanitarias, tuvo una dedicación plena a la Música, con mayúscula, porque era su pasión: quiso unir la música clásica y la popular y acercarla al gran público, que la conocieran los jóvenes y que la amaran los mayores, y para ello no dudó en recurrir a Los Beatles o a Elvis Presley para ejemplificar su gran valor. Por ello no hay que olvidar su enorme labor como pedagogo. Sus Conciertos para jóvenes emitidos por la CBS entre 1958 y 1972 han quedado como referencia del imaginario colectivo.

Bernstein junto a Justus FrantzEn el documental aparecen numerosas personas que ofrecen una perspectiva del compositor norteamericano, conocido mundialmente por ser el autor del libreto del musical de Broadway ‘West Side Story’, que lleva representándose durante seis décadas de manera ininterrumpida, el que le encumbró como referente musical. Entre ellos figuran el periodista José Martín Ramos, el pianista y director del Festival Frantz&Friends, Justus Frantz, José Rey, amigo de Leonard Bernstein, Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, mecenas y expresidente de los Amigos Canarios de la Ópera, Juan Cambreleng Roca, presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria (1971-1974) y la pianista Ilya Rashkovskiy.

‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’ contiene imágenes del Gaumont Pathé Archive, de ‘Paraíso en el Atlántico’, de David J. Nieves, así como de fotografías cortesía de José Rey, Justus Frantz, Alejandro del Castillo, de la Leonard Bernstein Office Inc. De Sony Classical, la hemeroteca de El Museo Canario y de los periódicos El Eco de Canarias, La Provincia y Diario de Las Palmas.

Un gran número de personas han trabajado en este documental, que han contado como ayudantes de documentación con Carlos Álvarez y Domingo Cruz. La fotografía la firman Pedro Ruiz Mateos y Javier Hernández Cámara, mientras que la voz en off es de Sacha Criado Damez y la locución de los textos en ingles de Bernstein, de Antonio Ramos Murphy. Los drones empleados son de Aerofilms Canarias y Sinembargotravel.

El catálogo como compositor de Bernstein abarca los géneros más diversos y se caracteriza por la fusión de elementos de la música popular americana con la tradición musical centroeuropea. Sin embargo, ello no le impidió apostar por la música más experimental y vanguardista o hacerse un hueco de honor en la historia del teatro musical americano con su obra más celebrada, ‘West Side Story’, cuyo estreno en 1957 marcó un cambio decisivo en el género, abrazando una nueva dimensión dramática más acorde con la realidad de los tiempos y diluyendo los límites entre musical y ópera.

Igualmente, destacable resulta su labor como pianista y, muy particularmente, como carismático director de orquesta. En esta faceta se puso al frente de los conjuntos sinfónicos y de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo: la Orquesta Filarmónica de Viena, a la que le unía un especialísimo afecto; la Filarmónica de Nueva York, de la que, entre 1958 y 1969, fue su titular más querido, y con posterioridad y hasta 1990 su laureado director.

También fue frecuente su presencia en el podio de la Filarmónica de Israel, así como en los de la Concertgebouw de Ámsterdam y la Sinfónica de Boston. Su interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, con su paradigmática Oda a la Alegría transmutada en Oda a la Libertad en celebración de la caída del Muro de Berlín, el 25 de diciembre de 1989 y ante una orquesta, coro y cantantes procedentes de diversos países, marca uno de los grandes hitos de su carrera.

El 14 de octubre de 1990, cinco días después de anunciar su retirada, Bernstein falleció como consecuencia de un infarto de miocardio. En la comitiva de su funeral por las calles de Manhattan los obreros de la construcción se quitaron los cascos y saludaron el féretro al tiempo que gritaban “Goodbye, Lenny”. Bernstein se encuentra enterrado en el Green-Wood Cemetery de Brooklyn, en Nueva York.

El pianista Arthur Rubinstein sintetizó con una frase lo que representa Leonard Bernstein en la historia de la música: “El mejor pianista entre los directores, el mejor director entre los compositores, el mejor compositor entre los pianistas... Es un genio universal”.

Se representará este sábado, 26 de marzo, en el Huerto de las Flores

Este sábado 26 de marzo a las 20:30 horas en el Huerto de las Flores, Cortometrajes Agaete presenta la obra de teatro "Raíces Rotas".

"Raíces Rotas", obra de Estrella Nespereira, bajo la dirección de Ana bermúdez, con música creada por Juan Carlos Álamo. La historia de una familia, desde los años sesenta, hasta la actualidad, alegrías y tristezas, como la vida misma. Secretos que se guardan en silencio y que hacen mucho daño.

Organiza: Ilustre Ayuntamiento de Agaete a través de la Concejalía de Cultura.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PROYECTA EL DOCUMENTAL ‘LAS COSTURAS DEL SUEÑO’, DE ISABEL BAS, SOBRE LOS 25 AÑOS DE ‘MODA CÁLIDA’

La Casa-Museo Pérez Galdós proyecta el día 24 de marzo, a las 18:00 horas, ‘Las costuras del sueño’, un documental filmado por la periodista Isabel Bas, que hace un recorrido por los 25 años de ‘Moda Cálida’ y el desarrollo de la última pasarela internacional de baño ‘Gran Canaria Fashion Week 2021’.

La actividad se enmarca dentro del programa de cinefórum universitario, organizado en la sede galdosiana de la calle Cano, en colaboración con la Universidad del Atlántico Medio. La entrada a la proyección y a la mesa redonda que se celebrará a continuación es gratuita y sin necesidad de reserva, hasta completar aforo. El coloquio contará con la presencia de la directora y el productor del documental.

La industria de la moda en Canarias

El documental ‘Moda Cálida. Las costuras del sueño’ invita a reflexionar sobre el valor de una industria alternativa en Canarias que cobra fuerza y adeptos con el paso de los años. Se trata de un modelo de negocio más respetuoso, consciente y cercano, que da respuesta a una demanda real de la sociedad canaria cada vez más exigente.

María Mía, Juan Roga, Pedro Palmas y Nuria González son algunos de los pioneros de una industria que se ha abierto camino, no sin dificultades, en las islas. Empezaron a dar sus primeras puntadas cuando en Canarias cuando no había formación en diseño, ni industria, ni proveedores a su alcance. El programa ‘Moda Cálida’ los agrupó a finales de la década de los noventa del pasado siglo para dar cobertura a sus necesidades. Veinticinco años después, ya consolidados, siguen en activo y cuentan en este documental los primeros pasos de un programa que les sirvió de lanzadera para hacer realidad su sueño, vivir de la moda. Ellos allanaron el camino a las nuevas generaciones, de quienes hoy son referencia.

La diseñadora Aurelia Gil comenzó como becaria en el programa ‘Gran Canaria Moda Cálida’ cuando terminó sus estudios. Hoy es el presente de la industria textil en las islas, con la reciente apertura de un taller que confecciona colecciones para su marca, pero también para otras. Elena Morales ganó el premio a Nuevo Talento en la anterior edición de la ‘Gran Canaria Swimwear Fashion Week’, con solo tres colecciones a sus espaldas. Sus ventas de ropa de baño durante el confinamiento traspasaron fronteras y superaron sus expectativas. Ellas recogen el testigo de los precursores de esta historia. Con sus testimonios se pone de relevancia la importancia de un sector que cada vez genera más empleo y en torno al que se mueven muchas empresas en las islas.

Promoción institucional

‘Moda Cálida’ nace hace un cuarto de siglo de forma conjunta entre los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, hasta que se separan en 2004 para seguir diferentes caminos. La decisión de Gran Canaria de especializarse en baño en 2007 y aprovechar el tirón turístico de Gran Canaria convierte su pasarela en un espectáculo visible en todo el mundo. ‘Moda Cálida’ se convierte en un escaparate en el que las mejores firmas internacionales quieren estar, compartiendo espacio con los creadores canarios. A su vez, la puesta en marcha de otros programas paralelos como ‘Fashion and Friends’, ‘Bridal Collection’ o ‘Summerland’ da cobertura a todo tipo de diseñadores de moda, desde la alta costura hasta el diseño de complementos.

Mesa redonda

Tras la proyección, se abrirá un coloquio con los asistentes a través de una mesa redonda en la que intervendrá como ponente la propia directora del documental. Isabel Bas García, empresaria, periodista y personal shopper. Estudió Periodismo en la Universidad Pontifica de Salamanca, un máster en Periodismo en ABC, a través de la Universidad Complutense de Madrid, y un máster en Fashion Brand Management en el Instituto Marangoni de Milán.

También participa en el coloquio Luis Luque Oliva, productor del documental ‘Las costuras del sueño’. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Luque es cofundador de la productora ‘Las Hormigas Negras’. En 2021, produjo para Televisión Canaria el docushow ‘Teleclub’. También en 2021 estrenó en cines ‘La Piel del volcán’, uno de los largometrajes canarios de mayor éxito comercial en los últimos 20 años. En 2022, su productora ha firmado con gran éxito la serie ‘La Isla Misteriosa’ y el propio documental ‘Las Costuras del Sueño’, ambas producciones realizadas para Televisión Canaria. Luis Luque ha desarrollado también la labor de producción ejecutiva de estos proyectos.

Como moderador actuará Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Investigación y Medios de Comunicación e historiador en Cine, además de profesor en Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio. También moderará Elio Quiroga, escritor, director, guionista, productor de cine y profesor en el Grado en Cine y Videojuegos de la Universidad del Atlántico Medio. Quiroga es también impulsor del cinefórum universitario en la Casa-Museo Pérez Galdós. Por último, en calidad de presentadora estará Mónica Pellejero, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.

Será el próximo jueves 31, a las 17:00 y 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones del Cabildo insular

La entrada para asistir a la proyección de la película es gratuita hasta completar aforo

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Radio Televisión Canaria estrenan el documental ‘Huellas, Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ del cineasta tinerfeño Tarek Ode la próxima semana en El Hierro. La Sala de Exposiciones del Cabildo insular, en Valverde, acogerá la proyección de esta película divulgativa el próximo jueves 31 en dos pases, a las 17:00 y 19:00 horas.

La presentación del documental correrá a cargo de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, la consejera de Educación, Juventud, Cultura, Patrimonio y Deportes, Tatiana Brito, y el director de la película, Tarek Ode. Las entradas son gratuitas y no requieren una reserva previa pero hay que tener en cuenta que el aforo del espacio es limitado.

‘Huellas’ es el primer documental sobre las manifestaciones rupestres de Canarias, con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara. Además, el documental contiene las únicas grabaciones de las primeras pinturas rupestres localizadas en La Palma, en la Cueva Tiznada, entre otros hallazgos de interés como las recientes inscripciones líbico-­bereberes aparecidas en Tenerife.

Este enigmático legado cultural es explicado por más de veinte personas expertas en arqueología e historia que han sido entrevistadas para la realización del documental. Antonio Tejera, José Farrujia, Teresa Delgado, Jorge Pais, María Antonia Perera, Julio Cuenca, José Carlos Cabrera, Sixto Sánchez, Beatriz Gallego, Juan Francisco Navarro, Ahmed Sabir, Teresa de las Nieves Ruíz, Marco Moreno, José de León, José Guillán, Renata Springer, Juan Antonio Belmonte, Ignacio Reyes, Carmen Gloria Rodríguez, Nuria Álvarez y María Candelaria Rosario, son algunas de las personas que aparecen en la película.

Con este documental de una hora de duración, la Dirección General de Patrimonio Cultural pretende acercar al gran público de una manera amena y didáctica esta realidad única en todo el mundo.

Filmoteca Canaria cuenta esta singular hazaña en ‘Curvy Crew’, la nueva entrega del Documental del Mes

La cinta se podrá ver en Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, La Palma y Fuerteventura

“La gente siempre se fija en el envoltorio: ‘eres demasiado gorda, demasiado negra’, o lo que sea”. En esta contundente frase reside la esencia de ‘Curvy Crew’, cinta ofrecida por Filmoteca Canaria dentro del ciclo El Documental del Mes que busca romper estereotipos. La obra cuenta la historia de un grupo de 20 mujeres de talla grande que consigue alcanzar la cima del Kilimanjaro, la montaña más alta de África y la cuarta del mundo. La directora, Ida Joglar, relata la experiencia de cada una de ellas con entrevistas íntimas donde desvelan su propia experiencia enfrentándose a la sociedad.

La película podrá verse el próximo martes 22 de marzo en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria (19:00h); el jueves 24 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife (19:00h); el sábado 26 en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro (20:00h); el lunes 28 en el Teatro Cine Chico de Santa Cruz de La Palma (20:30h); el miércoles 30 en el Auditorio de Puerto del Rosario (20:00h) y el jueves 31 en los Multicines Millenium de Los Llanos de Aridane (20:30h).

Entre otros testimonios cuenta el caso de una mujer que ha superado un cáncer de pecho u otra que ha sido dos veces finalista del Ironman, ‘Curvy Crew’ sigue la historia de Christa, una mujer que intentó subir al Kilimanjaro pero no lo consiguió. Según expone, se sentía “fuera de sitio, demasiado lenta y, en definitiva, demasiado gorda”. Este relato cuenta cómo las ‘Curvy Kili Crew’, el nombre del grupo que formaron las escaladoras, se enfrentan a aquel intento frustrado de conquistar la cima de África. Un camino que aspira a romper estereotipos y poner en el foco la presión social y el reto de autoaceptación que sufren las personas con un cuerpo no normativo.

‘Curvy Crew’

En palabras de expertos, la cinta es “uno de los documentales más inspiradores de los últimos tiempos, una joya absoluta de película que sigue a un grupo de mujeres que se salta las expectativas y los estigmas de la sociedad”. Esta idea, combinada con la intimidad de las entrevistas y las dosis de humor con las que trabaja Ida Joglar, le ha valido a la obra para participar en casi media docena de festivales y, entre otros, para ganar el Premio del Jurado al Mejor Documental del Festival Bentoville, de Estados Unidos.

Esta emotiva y destacada historia se convierte, así, en el tercer Documental del Mes del año. Este ciclo es una iniciativa ofrecida por Filmoteca Canaria junto a DocsBarcelona que tiene el objetivo de ofrecer películas que reflexionan sobre diferentes aspectos sociales. La propuesta ha tratado sobre, por ejemplo, problemáticas relacionadas con la ética de las grandes empresas, la transición de género adolescente, el consumismo occidental o el feminismo

El documental ‘Mujeres de Sal, Hombres de humo’ se proyecta el viernes 25 de marzo en el Teatro Hespérides dentro de los actos del Día Internacional de la Mujer

El Teatro Hespérides acoge el viernes 25 de marzo, a las 19:00 horas, el documental ‘Mujeres de Sal, Hombres de Humo’ dirigido por Iris Carballo Déniz, dentro del programa de actividades que con motivo del Día Internacional de la Mujer ha organizado la Concejalía de Igualdad que dirige Isabel Rodríguez. Al finalizar la proyección tendrá lugar un coloquio para el que se contará con la participación de la directora de la cinta.

Las entradas, gratuitas, se pueden reservar a partir de hoy a través de las siguientes plataformas:

https://tureservaonline.es y https://eventosguia.es

Sinopsis:

Mujeres de Sal, Hombres de Humo es un mediometraje de 45 minutos acerca de la emigración canaria a Cuba desde una perspectiva de género, en el cual se pretende dar voz a las mujeres y familias que han quedado viviendo las consecuencias emocionales, políticas y económicas de la emigración masculina. Durante un viaje a Cuba, Iris, una joven canaria, se encuentra por azar con el nieto de un emigrante que había descubierto, tras la muerte de su abuelo, que éste había dejado otra familia en Gran Canaria de la que nunca había oído hablar. Iris comienza así una investigación en Canarias sobre las mujeres que se quedaron en las islas esperando por el emigrante que nunca regresó.

Seguidamente, vuelve a Cuba para indagar sobre las causas del no retorno del emigrante a las islas, buscando respuestas a la pregunta más frecuente en la otra orilla: ¿Por qué no volvió? Relatos que hasta ahora han quedado silenciados en la historia de Canarias entre una y otra parte del Atlántico.

Filmoteca Canaria proyecta ‘En el umbral’, cuya directora relata de forma autobiográfica la historia de su hijo

La película se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y El Hierro

Las personas que en su etapa adolescente desean hacer una transición de género pueden toparse con multitud de problemas, conflictos e incertidumbres. En ese contexto, el apoyo familiar se vuelve clave. Este es precisamente el tema que aborda ‘En el umbral’, el nuevo Documental del Mes que proyecta Filmoteca Canaria la próxima semana en varias Islas. La propia directora de la película, Coraci Ruiz, relata de forma autobiográfica la historia de su hijo y reflexiona sobre lo que implica ser madre de un adolescente trans, entre otras temáticas de índole social, feminista y LGTBI.

Se podrá ver el martes 22 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria (19:00 h); el miércoles 23 en el Auditorio de Puerto del Rosario en Fuerteventura (20:00 h); el jueves 24 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife (19:00 h) y en Multicines Millenium de los Llanos de Aridane en La Palma (20:30 h). Las sesiones continuarán en la Sala de Exposiciones del Cabildo en Valverde, El Hierro (sábado 26, 20 h) y Teatro Cine Chico de Santa Cruz de La Palma (lunes 28, 20:30 h).

Coraci Ruiz narra el proceso de transición de su hijo Noah con varias entrevistas entre 2016 y 2019. En ellas, aborda los conflictos, certezas e incertidumbres que le salpican durante su proceso de transición y búsqueda de identidad, propia de la adolescencia. Además, ofrece un puente entre generaciones, pues cubre esta historia con comentarios interiores sobre el feminismo y su sexualidad, con diálogos con su propia madre y sus acciones en movimientos de izquierda, y aborda la relación de ambas con Noah.

‘En el umbral’

En palabras de algunos críticos, ‘En el umbral’ es “una mirada interesante a la identidad de género, que explora estos temas actuales de una manera reflexiva y emocionalmente sensible”. En ella, la propia Coraci Ruiz, criada en un entorno activista y feminista, vive también el proceso de transición de su hijo rompiendo sus antiguos paradigmas y desmontando sus prejuicios. Con un relato personal y honesto, reflexiona de manera global sobre el género, el matrimonio, la política y el consentimiento familiar. Estas características le han hecho ganar premios y participar en festivales tales como el Hot Docs 2021 de Canadá, el Festival Turin Lovers LGBTQI FF de 2020, el Queer Lisboa de 2021 o el Festival de Málaga de 2021.

El Documental del Mes es una iniciativa ofrecida por Filmoteca Canaria junto a DocsBarcelona que tiene el objetivo de ofrecer películas que reflexionan, siempre con un cariz crítico, sobre aspectos sociales de diversa índole. El ciclo ha tratado, por ejemplo, problemáticas relacionadas con la ética de las grandes empresas, el aborto, el consumismo occidental o el feminismo. Así, ‘En el umbral’ se convierte en una propuesta de gran interés gracias a la profunda y amplia visión que expone sobre la transición de género y el apoyo familiar.

Agotadas las entradas para el documental ‘Huellas. Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ de Tarek Ode

La proyección en Gran Canaria será mañana jueves 27 en el Teatro Guiniguada y en Tenerife el viernes 28 en el Espacio La Granja

Se programarán nuevas fechas para la proyección del documental en el resto de islas del Archipiélago

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Radio Televisión Canaria han presentado hoy en rueda de prensa un avance del documental, ‘Huellas, Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ del cineasta Tarek Ode, el cual se estrena esta semana en Gran Canaria y en Tenerife. El Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la primera proyección mañana jueves 27 a las 20:00 horas y el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, programa dos sesiones para el viernes 28, a las 17:30 y 20:00 horas.

Las entradas gratuitas ya están agotadas en los dos teatros dependientes del Gobierno de Canarias, pero la Dirección General de Patrimonio Cultural está organizando nuevas fechas para la proyección del documental en el resto de islas del Archipiélago.

‘Huellas’ es el primer documental sobre las manifestaciones rupestres de Canarias, con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara. Además, el documental contiene las únicas grabaciones de las primeras pinturas rupestres localizadas en La Palma, en la Cueva Tiznada, entre otros hallazgos de interés como las recientes inscripciones líbico-bereberes aparecidas en Tenerife.

En su intervención ante los medios de comunicación, Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, insistió en que “la única vía para la conservación es la concienciación” y en este sentido, la colaboración entre la Televisión Canaria y el área de cultura del Gobierno es fundamental para la “divulgación del patrimonio cultural canario, poniendo el mayor peso de trabajo en la importancia de conocerlo para conservarlo”, indicó. Además, avanzó que el documental será emitido probablemente en el mes de mayo en la Autonómica, después de ser estrenado en todas las islas de Canarias.

Por su parte, Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, destacó que “lo que pretendemos con este documental es difundir un patrimonio escrito en piedra que está muy extendido por toda la geografía del archipiélago, desde la costa hasta altas cotas”. En esta línea, Perera subrayó la necesidad de “un compromiso entre todas las administraciones y la ciudadanía para que contribuyamos a conservar, conocer y comprender este patrimonio cultural pero tenemos que seguir estudiando para acercarnos más al pasado, al más remoto y al más reciente”, declaró.

Se trata de un documental divulgativo “para toda la familia, se tenga conocimiento sobre la arqueología o no, ya que está todo muy bien desarrollado y fácil de entender”, declaró Tarek Ode ante los medios. Las manifestaciones rupestres hay que “entenderlas desde el corazón”, y esa es la intención del documental, “acercar lo que no está en los museos a las personas, o sea, ‘Huellas’ es como un museo audiovisual”, aclaró.

Este enigmático legado cultural es explicado por más de veinte personas expertas en arqueología e historia, entre otros ámbitos, que han sido entrevistadas para la realización del documental. Antonio Tejera, José Farrujia, Teresa Delgado, Jorge Pais, María Antonia Perera, Julio Cuenca, José Carlos Cabrera, Sixto Sánchez, Beatriz Gallego, Juan Francisco Navarro, Ahmed Sabir, Teresa de las Nieves Ruíz, Marco Moreno, José de León, José Guillán, Renata Springer, Juan Antonio Belmonte, Ignacio Reyes, Carmen Gloria Rodríguez, Nuria Álvarez y María Candelaria Rosario, son algunas de las personas que aparecen en la película.

De esta forma, ‘Huellas’ pretende acercar al gran público de una manera amena y didáctica esta realidad única en todo el mundo. Ahora bien, para asistir al evento será necesaria la presentación de certificado de vacunación COVID, prueba diagnóstica negativa o certificado de haber superado el virus, junto a un documento de identificación personal.