‘Nosotras, mañana’ se proyecta su historia dentro del Documental del Mes programado en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro

Pese a la situación de guerra, ellas sueñan con convertirse en pintoras, fotógrafas, actrices o incluso en el nuevo Elon Musk

Filmoteca Canaria cierra el año con la proyección de Nosotras, mañana, un documental que cuenta la historia de cinco jóvenes que intentan huir de Ucrania, en plena guerra, para cumplir un sueño largamente soñado. Rodado en el año 2022, la cinta habla sobre su empeño en vivir su momento de tránsito hacia la madurez con esperanza e ilusión. La proyección se ofrecerá en versión original con subtítulos en castellano en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, a las 19.00 horas.

Programado dentro del Documental del Mes, esta historia se podrá ver este jueves, 7 de diciembre, en el Espacio La Granja, en Tenerife; el martes 12 del mismo mes en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el miércoles 27 en Puerto Rosario, en Fuerteventura, y en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro. Las entradas están disponibles en la web de todos los espacios, y en la taquilla los días de la proyección.

Las cinco jóvenes se imaginan como pintoras, fotógrafas, actrices o convirtiéndose en el nuevo Elon Musk. Sin embargo, el ruido de las bombas y los tiroteos no frenan a las chicas a retomar el proyecto de viaje a Nepal que el inicio del conflicto les interrumpió. Ellas sueñan con huir de la guerra, pero también, como cualquier adolescente, de la monotonía de su pequeño pueblo. En un momento determinado, y contra todo pronóstico, una oportunidad real de viajar aparece en sus vidas.

Alisa Kovalenko es una directora de documentales ucraniana y miembro de la Academia de Cine Europeo, que se unió al Ejército de Voluntarios de Ucrania para defender a su país ante la agresión armada de Rusia. Su primer largometraje fue Alisa in Warland en 2015, con el que ganó varios premios al mejor documental en festivales de cine internacionales. Tres años más tardes, estrena su segundo trabajo Home Game que se presentó a más de 100 festivales y fue el primer documental creativo ucraniano adquirido por Netflix. Durante la invasión rusa de Ucrania en 2022, Kovalenko lanzó su última propuesta cinematográfica We Will Not Fade.

La producción polaca trata sobre un joven que comienza a cuestionarse lo aprendido en su entorno familiar religioso y de extrema derecha

La proyección se ofrecerá en Gran Canaria, El Hierro, Fuerteventura y en Tenerife, a las 19.00 horas

Filmoteca Canaria proyecta Adiós, queridos haters (2022), un documental polaco que trata sobre un joven de veinte años que comienza a cuestionarse todos los preceptos y los prejuicios aprendidos en su entorno familiar religioso y de extrema derecha. Antek pertenece a un grupo formado solamente por chicos, con quienes comparte el catolicismo, el nacionalismo, la homofobia y el celibato. La proyección se ofrecerá en versión original con subtítulos en castellano en Gran Canaria, El Hierro, Fuerteventura y en Tenerife, a las 19.00 horas.

La primera sesión será el martes 28 de noviembre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; al día siguiente, miércoles 29 en el Auditorio Puerto del Rosario en Fuerteventura y en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro; y el jueves 30 en el Espacio La Granja, en Tenerife.

La vida de Antek da un giro abismal cuando se enamora de una chica y, de repente, empieza a cuestionarse los preceptos de la religión, la política y la ideología que le han inculcado desde su infancia. El polaco empieza a romper las normas impuestas y se cuestiona la prohibición del sexo prematrimonial o la existencia de Dios mientras descubre un nuevo respeto hacia la comunidad LGTBIQ+. A medida que su mundo interior se va hundiendo, Antek se da cuenta de que ha vivido atrapado en una concepción enfermiza de la masculinidad.

La joven directora Hanka Nobis nació en 1990 en Bialystok (Polonia). Tras sus estudios de MISH en la Universidad de Varsovia, empezó a trabajar en teatros e interpretación, ayudando a directores y posteriormente dirigiendo y produciendo videoinstalaciones. En 2016 la cineasta comenzó a desarrollar su primer largometraje Polish Prayers (2022) y, actualmente, está trabajando en su segunda película Songs of Sisterhood.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 3 de noviembre de 2023, a las 19.00 horas, la proyección del documental “ESTACIÓN ANDAMANA”, con un DEBATE/COLOQUIO posterior en el que participará Rita Vera, productora del mismo

El documental dirigido por Sergio Morales ofrece un mosaico de miradas sobre el crecimiento experimentado en el Puerto de La Luz y en el barrio de La Isleta con motivo del cierre del Canal de Suez en los años 50 del siglo pasado.

En la proyección en Firgas se contará con la participación de Rita Vera (1973), quien comienza como directora de producción en varios cortometrajes y Spots publicitarios al tiempo que participa en la producción de diversos festivales como el de Imacine (Maspalomas), Muestra de cine Iberoamericano (Ibértigo). Llevando a cabo la producción de las cinco primeras ediciones del Proyecto corto junto con invitados de carácter internacional tales como el director norteamericano Kari Fukunaga o el director Boliviano Rodrigo Bellot .

Durante su etapa dentro de la asociación de cine Vértigo participó de manera activa en el LPA Film Festival. Como productora ejecutiva Rita Vera se ha curtido en el cine documental.

“Estación Andamana” (2015) estrenada en el LPA Film Festival es su primer largometraje como productora ejecutiva seguido del documental “Telúrico” (2018). En la actualidad se encuentra en la producción ejecutiva del documental en fase de producción “Pescadores del desierto” y productora ejecutiva de la ópera prima de Arima León, “Tal vez”.

Sinopsis

A finales de los cincuenta, con el cierre del Canal de Suez y el descubrimiento por flotas de orientales de la riqueza de pulpo y calamar del banco pesquero canario sahariano, la vida cambió al ritmo al que llegaban los marineros de todas las nacionalidades al Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria. El capitán Yoshi, joven kamikaze y patrón de pesca de altura recuerda la época dorada de Andamana, frecuentada por muchos marineros nipones. Pino habla con cariño del ambiente de los años buenos de la prostitución, mientras José Quevedo lo considera una lacra que él ayudó a suprimir. La vida cosmopolita y el comercio dibujan un espacio de peculiar libertad en plena dictadura franquista. El conflicto portuario entre estibadores y patronos establece nuevas reglas en la moderna lucha de clases, donde finalmente las que parecen mandar son las grandes compañías internacionales que dominan el tráfico mundial marítimo como la MSC (Mediterranean Shipping Company) o la Maersk.

‘Lyra vs Ira’ se proyecta en el Guiniguada y Espacio La Granja dentro del Documental del Mes

Filmoteca Canaria proyecta una conmovedora historia que aborda la vida de Lyra McKee, una periodista asesinada por el ejército independiente de Irlanda del Norte por decir la verdad. ‘Lyra vs Ira’, realizado en 2022, pretende poner en evidencia los escenarios que envolvieron su trágica muerte. La proyección se ofrece dentro del Documental del Mes el martes 24 de octubre en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria; el 25 del mismo mes en el Auditorio de Puerto del Rosario en Fuerteventura y el 2 de noviembre en el Espacio La Granja en Tenerife.

El documental homenajea la biografía de Lyra McKee, considerada como una de la periodista norirlandesa más prometedoras de su país. Su destreza para investigar y formular preguntas incrementó su pasión por descubrir los entresijos más ocultos del conflicto de su región. La valiente reportera perdió su vida tras recibir un fulminante disparo en la cabeza bajo el poder del nuevo IRA.

La dirección del reportaje está encabezada por Allison Millar, una de la cineasta más respetada de Reino Unido e Irlanda por su impresionante lista de reconocimientos y galardones en el ámbito documental. En 2010 funda Erica Starling Productions, una productora de documentales en Belfast. Además, ha ganado premios como BAFT, IFTA, Prix Italia, Royal Television Society del Reino Unido y de Irlanda del Norte en 2016.

En tan solo dos años, Lyra versus IRA ha logrado obtener una serie de prestigiosos galardones tanto a nivel nacional como internacional. Entre los reconocimientos más destacados figuran DocsBarcelona Film Festival, Premio Amnistía Internacional de Catalunya, Sheffield International Documentary Festival, Premio Tim Hetherington Award, Irish Film and Television Awards, Belfast Film Festival y, finalmente, recibió el honor de ser reconocido en el Santa Barbara International Film Festival.

Censurado durante varios años, el documental se podrá ver ahora en Gran Canaria y Tenerife tras su restauración y digitalización

Las proyecciones contarán con la presencia del equipo que hizo posible esta filmación y son gratuitas previa retirada de invitación

Filmoteca Canaria se suma al Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con la proyección de Aparceros, el documental recuperado y digitalizado que muestra las duras condiciones en las que se realizaba la zafra del tomate en Maspalomas en la década de los setenta. Censurado en la época franquista, su contenido se podrá ver ahora en Gran Canaria y Tenerife, en sendas sesiones en las que participarán varios integrantes de la productora vasca que hizo posible esta filmación.

Las proyecciones serán mañana, martes 17 de octubre, en el Teatro Guiniguada y el jueves 19 en el Espacio La Granja, ambas a las 19.00 horas y con entrada gratuita previa retirada de invitaciones en la web de ambas salas. En la misma sesión se ofrecerá al público la oportunidad de presenciar por primera vez otro cortometraje vinculado a esta época titulado Manifestación de aparceros en Las Palmas de G.C.

Bajo la dirección de Jesús Almendros y la destreza de Ramón Saldías como director de fotografía, reflejaron cinematográficamente las precarias condiciones en las que estaban sometidos los aparceros y sus familiares en el sur de Gran Canaria durante las labores de cultivo del tomate. Los terrenos eran trabajados durante los siete meses que duraba la zafra por canarios provenientes de todas las islas, que vivían en cuarterías o barracones construidos por ellos mismos, donde el agua escaseaba y tenían que trasladarla en botellones.

El documental se realizó en 1972, pero su lanzamiento se vio obstaculizado varios años por la censura franquista. Finalmente, se visualizó en 1977. Aparceros se filmó en 35mm en blanco y negro por la productora vasca Ikastorfilms. En la cinta restaurada y digitalizada por Filmoteca se han incluido imágenes del making of en 16mm, ejecutado por la esposa de Ramón Saldías, Maite Beltrán.

Tras la proyección, se llevará a cabo una presentación y un coloquio, que estarán moderados por Onintze Saldías, la hija de Ramón Saldías y Maite Beltrán. Además, en el evento estarán presentes destacados miembros de la productora, quienes aportarán su perspectiva y enriquecerán la experiencia.

Manifestación de Aparceros en Las Palmas de Gran Canaria

A comienzos de la década de los 80, los aparceros ocuparon las calles de la isla de Gran Canaria para organizar numerosas huelgas en protesta a sus derechos y manifestar así sus pretensiones ante las autoridades insulares. Un cortometraje exclusivo que se emitirá públicamente al finalizar el documental Aparceros.

Basado en las investigaciones de Ian Gibson, ‘Donde acaba la memoria’ se proyecta el martes 17 en Espacio La Granja

La presentación estará a cargo del doctor en Historia Aarón León

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio, proyecta el documental ‘Donde acaba la memoria’ en el que el hispanista Ian Gibson recupera la historia reciente de España a través de las figuras de Buñuel, Dalí y Lorca. El film dirigido por Pablo Romero-Fresco se proyecta el próximo martes, 17 de octubre, a las 19:00 horas en el Espacio La Granja en Santa Cruz de Tenerife.

Programada dentro del ciclo de cine ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, la película recorre Las Hurdes, región donde Buñuel rodó su histórico documental ‘Tierra sin pan’ en 1933, y finaliza en Granada, donde se encuentran los restos de Lorca. Con la colaboración de Mike Dibb, Carlos Saura y Román Gubern, el documental pretende construir el retrato de Ian Gibson como “detective literario» que ha dedicado su vida a rescatar la memoria de España mediante sus trabajos biográficos sobre el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel.

Ian Gibson (Dublín, 1939) es un historiador e hispanista de origen irlandés con nacionalidad española especializado en Historia Contemporánea. Sus obras suponen una amplia revisión histórica sobre la Guerra Civil Española (1936-1939) y el régimen franquista (1939-1975), además, es internacionalmente conocido por sus estudios sobre los artistas de la misma generación a los que se dedica este documental.

Antes de la proyección, el documental será presentado por Aarón León Álvarez, doctor en Historia por la Universidad de La Laguna que ha centrado sus investigaciones en las actitudes sociales ante el franquismo; la institucionalización y el poder local franquista en Canarias, así como la represión durante la Guerra Civil y la posguerra.

Las entradas para asistir a la nueva propuesta del ciclo de cine están disponibles en la web del espacio dependiente del Gobierno de Canarias, y en taquilla los días de función, al precio de dos euros, con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en desempleo.

#EresMemoriaViva

La programación de este ciclo es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, para reflexionar en torno a la memoria viva colectiva surgida a raíz de distintos acontecimientos históricos del siglo XX. Desde mayo hasta diciembre se proyectan un total de cinco películas relacionadas con efemérides internacionales y otras que destacan por su temática patrimonial en los tres espacios culturales del Gobierno en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

La defensa del patrimonio cultural contribuye a la revalorización continua de las culturas, por eso, las sesiones programadas bajo el hashtag #EresMemoriaViva y en esta ocasión #ArtistaMemoriaViva, pretenden hacer partícipe a la ciudadanía en la transmisión de esas vivencias, costumbres, saberes y sucesos del pasado que han moldeado su identidad.

La historia de un clan de mujeres del Cairo despide la temporada de proyecciones de Filmoteca Canaria hasta septiembre

La historia de un clan de mujeres del Cairo que sobrevive de la danza del vientre protagoniza ‘Por la noche, ellas bailan’, la nueva propuesta del Documental del Mes, que se podrá ver en seis salas de las islas. Con ellas, Filmoteca Canaria despide la temporada de proyecciones, que reanudará en el mes de septiembre. En este caso, nos trae un singular relato de tres hermanas que, bajo la rígida batuta de su madre, regentan los clubs nocturnos atestados de hombres, a quienes ofrecen el sensual baile con el que se ganan la vida.

Las sesiones serán mañana, martes 18 de julio, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el 19 en el Auditorio de Puerto del Rosario y el 20 en el Espacio La Granja de Tenerife. El recorrido continuará con sendas proyecciones el día 27 en Multicines Millenium de La Palma y en el Cabildo de El Hierro; para concluir el 31 en el Teatro Chico de La Palma. La película se ofrece en versión original (árabe) con subtítulos en español.

Coproducido por Egipto y Canadá, el documental narra la historia de un clan donde el arte de bailar se transmite de madres a hijas desde tiempos remotos. La matriarca conduce a la vez familia y negocio, a veces con paciencia, pero casi siempre con mano dura. El punto de encuentro es un pequeño apartamento donde afloran constantemente las quejas y súplicas de las hijas. Allí, el caos, el miedo y las discusiones también dejan espacio a la ternura, la vulnerabilidad y la esperanza de una vida mejor. La belleza en bruto triunfa sobre la realidad más cruel.

Ellas se mueven solas, ganan su propio dinero y, aunque les besen los pies, no dejan de bailar. Con sus caderas desafían la moral imperante en una ciudad llena de violencia y pobreza. Los problemas de dinero y las quejas de los clientes se mezclan con la vida doméstica de este particular hogar.

Son problemas reales que llega a la gran pantalla por iniciativa de los cineastas canadienses Isabelle Lavigne y Stéphane Thibault, en una película documental que ha logrado varios premios: DocsBarcelona, premio a la Mejor Película (España 2012); Camden International Film Festival, premio Especial del Jurado (EUA 2011) y Hot Docs, premio Especial del Jurado (Canadá 2011).

La Real Academia Canaria de Bellas Artes ofrece el largometraje el sábado, 1 de julio, a las 12.00 horas, y contará con la asistencia de la directora

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel ofrece el documental Zurbarán y sus doce hijos, dirigido por Arantxa Aguirre Carballeira, quien intervendrá durante la proyección, que tendrá lugar el sábado, 1 de julio, a las 12.00 horas en TEA Tenerife Espacio de las Artes. Esta actividad cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias y del TEA.

Zurbarán y sus doce hijos (2020), producido por el Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH), The Auckland Project e Intervenciones Novo Film, cuenta la historia y significado de Jacob y sus doce hijos, una serie de trece cuadros pintados por Francisco de Zurbarán en Sevilla hacia 1640, que fue adquirida por el comerciante londinense James Méndez.

Posteriormente, el obispo de Durham, Richard Trevor, se hizo con estas pinturas, en 1756, y las colgó en su comedor de Auckland Castle, donde aún siguen. Ahora, gracias a la iniciativa de un financiero originario de aquella zona, Jacob y sus doce hijos se han convertido en motor de regeneración de esta comunidad en el norte de Inglaterra.

Este largometraje se estrenó en la Seminci de Valladolid y obtuvo el Premio Miradas del Festival de Cine Inédito de Mérida.

Arantxa Aguirre Carballeira (Madrid, 1965) es doctora en Literatura Española y ha publicado los libros Buñuel, lector de Galdós (Premio Pérez Galdós 2003) y 34 actores hablan de su oficio (2008), secuela de su documental Hécuba, un sueño de pasión, nominado al Goya en 2007. Ha trabajado como ayudante de dirección de Mario Camus, Basilio M. Patino, Almodóvar y Carlos Saura, entre otros.

Entre sus películas documentales destacan las premiadas El esfuerzo y el ánimo (2009), Una americana en París (2011) y Dancing Beethoven (2016). Otros de sus documentales son Una mujer de teatro, Una rosa para Soler o El amor y la muerte. En 2021 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La sesión será en Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria, con un coloquio posterior con su director Iván López y el productor Lamberto Guerra

La película reconstruye lo que sucedió en la manifestación estudiantil de 1977 en La Laguna, en la que Javier Fernández Quesada murió por un disparo

El 12 de diciembre de 1977 el estudiante Javier Fernández Quesada, de veintidós años, murió por un disparo en las escalinatas de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, después de que la Guardia Civil entrara en el Campus disparando para sofocar una manifestación estudiantil. El caso se archivó y la familia sigue sin saber quién mató a su hijo. Ahora, cuarenta años después, el cineasta Iván López está inmerso en un documental en el que reconstruye lo sucedido y del que se ofrecerá un avance de veinte minutos en una sesión de cinefórum en Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria, con entrada gratuita.

El avance de ‘Quesada: la verdad del silencio’ se podrá ver este jueves 29 en la sede temporal de la Casa de los Coroneles, en Raíz del Pueblo en La Oliva, con inscripción previa; y la próxima semana, lunes 3 de julio, en el Espacio La Granja de la capital tinerfeña. En Gran Canaria la sesión será el miércoles 12 de julio en el Teatro Guiniguada. Las tres comienzan a las 19.00 horas y contarán con la presencia de Iván López y el productor Lamberto Guerra, organizada por el Gobierno de Canarias a través de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

El documental, que se estrenará oficialmente a finales de este año, reconstruye lo sucedido a través de casi una treintena de entrevistas a testigos y personas que estuvieron ligadas al caso, además de documentos históricos, textuales y audiovisuales. Diez años de trabajo de documentación, rodaje y edición tratan de sacar a la luz la verdad de un asesinato que trascendió a la historia de Canarias durante la transición española y que a día de hoy sigue sin resolverse.

Iván López

El cineasta y profesor de guion en la Escuela Literaria de La Laguna Iván López cuenta con una amplia formación académica y una destacada trayectoria profesional. Licenciado en Ciencias de la Información y Filología por la Universidad de La Laguna y máster en Dirección de Cine por la Universidad Camilo José Cela, ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus cortometrajes y documentales, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre sus obras más relevantes se encuentran ‘Mientras anochece’, ‘Náufragos’, ‘Golosinas’, ‘Un viaje al infinito’, ‘El resultado’, ‘El Mundo está en otra parte’, ‘Tú x mi’ y ‘Platón’. Ahora, su documental ‘Quesada: la verdad del silencio’ promete ser una película imprescindible para comprender el contexto de aquel trágico suceso que terminó con la muerte del estudiante Javier Fernández Quesada.

Turismo de Canarias presenta esta pieza audiovisual con la que se adentra en la red de senderos, la cultura y el patrimonio en torno a la devoción al Apóstol Santiago en las islas

Tras cuatro meses de rodaje en toda Canarias, el trabajo se proyectará este martes 27 de junio a las 18:00 horas en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria

Canarias tiene el único Camino de Santiago que fuera de la Península Ibérica y como consecuencia de la bula papal cuenta con las mismas gracias jubilares que el Camino compostelano. El recorrido supone además una recompensa de descubrimiento, natural y espiritual, para cualquier peregrino.

Un documental recorre ahora Canarias para poner en valor una tradición viva que une desde hace siglos toda su geografía y que revela un itinerario diferente, en un entorno natural único en el mundo. ‘El Camino de Santiago entre volcanes: la tradición jacobea en Canarias’ es una producción de la UTE Las Hormigas Negras, Siroco y MGC a iniciativa de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, licitada a través de un concurso público. Se trata de una apuesta por la historia, el arte y la cultura, pero también por la aventura y el contacto con la naturaleza.

En 1481 el obispo Juan de Frías oficiaba misa por primera vez bajo la advocación de Santiago el Mayor en Agáldar. Poco después, se fundaba allí la parroquia de Santiago Apóstol, la más antigua sede jacobea fuera de la península ibérica. Además, según la leyenda, unos marineros gallegos, agradecidos por haber sobrevivido a una tempestad en la costa de Gran Canaria, llevaron la imagen de Santiago el Chico desde Arguineguín hasta Tunte, donde construyeron una ermita. Quedaba así configurada la ruta de peregrinación que unía los dos templos consagrados al apóstol en Gran Canaria.

Desde entonces el culto ha sobrepasado fronteras y se convierte hoy en un reflejo de la multiculturalidad del archipiélago y su carácter tricontinental, fruto de su posición en el Atlántico. El Camino de Santiago entre Volcanes es hoy una red de senderos que recorren las 8 Islas Canarias y que alberga tres puertas santas localizadas en Gáldar, Tunte y Santiago del Teide. La advocación al apóstol Santiago, tanto El Chico como El Mayor, tiene reflejo en todo el archipiélago, tal como recoge diferente imaginería de la escuela flamenca encontrándose piezas de finales del siglo XIV o principios del XV en distintos templos canarios.

El Camino forma parte del programa Turismo y Volcanes de Canarias, TYVECAN, dotado con presupuesto del Fondo de Desarrollo Regional y gestionado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, cuyos objetivos son el fomento de la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y las infraestructuras verdes a través de las zonas rurales, además de poner en valor las rutas, el patrimonio etnográfico, paisajístico y cultural.

En el documental han participado destacadas personalidades del mundo académico y científico tales como Rafael Rebolo, Alfred Gutiérrez Kavanagh, Teresa Carballeira, Juan Antonio Alvarez-Pedrosa o Manuel Nogales, entre otros. El proyecto cuenta con la dirección de Ayoze O’Shanahan, guión de Luis Luque bajo la supervisión de Ciprián Rivas, director general de Promoción y Ordenación Turística del Gobierno de Canarias y la dirección de producción de Silvia García.

El estreno de ‘El Camino de Santiago entre volcanes’ tendrá lugar el martes 27 de junio a las 18:00 en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria.