El Centro Cultural Guaires proyectará el próximo martes 9 de abril, a partir de las 19.00 horas, el documental 'Simiente sobre tierra', una obra sobre la represión franquista en Gran Canaria

Se trata de una producción audiovisual de Violeta Gil Quintana y Teyra S. Coop que cuenta con testimonios orales de familiares directos de las personas desaparecidas y que irá acompañada posteriormente de un coloquio. La entrada en el Centro Cultural Guaires es libre hasta completar aforo

La producción audiovisual está impulsada por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y cuenta con la colaboración de la Concejalía de Patrimonio Histórico e Identidad del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz Moreno. La obra, estrenada recientemente en Las Palmas de Gran Canaria, se proyecta en diferentes puntos de la Isla y llegará el próximo martes a Gáldar.

“Cada imagen y testimonio que contemplaremos y escucharemos nos ayudarán a seguir rasgando el velo de silencio que durante tanto tiempo se impuso sobre esta realidad”, aseguró Antonio Morales, presidente del Cabildo, durante la presentación de este trabajo. “Los testimonios orales han sido trascendentales para la identificación de estos lugares y para su posterior reconocimiento, protección y estudio. Sin embargo, no teníamos registro documental directo de los mismos, pese a que han sido fuentes esenciales en investigaciones recientes sobre los crímenes franquistas”, añadió el presidente.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia del Cabildo, añade que “este proyecto es más que una obra audiovisual, es un testimonio que da voz a aquellas personas que fueron silenciadas, da luz a los rincones que durante décadas fueron olvidados intencionadamente de nuestra memoria y que nos desafía a confrontar nuestra propia visión sobre este periodo histórico”. “Al entender el sufrimiento de aquellos que fueron represaliados sin razón, nos convertimos todos en guardianes de su memoria, promoviendo así una sociedad más consciente y solidaria”, continuó.

La directora, Violeta Gil, por su parte, apuntó que el título del documental evoca “lo que quedó en la tierra, sacando a la luz todo lo que fue ocultado y enterrado, además de hacer mención al territorio como un testigo y protagonista más de la Historia”.

La propuesta, llamada ‘Cámara, acción, olvido’, ofrecerá cinco proyecciones durante abril y mayo

El documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’ abrirá la iniciativa la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife

El cine, además de un medio de comunicación, artístico y cultural, es una ventana al pasado. Una máquina del tiempo que nos permite observar en primera persona realidades de hace décadas. Sin embargo, buena parte de la historia filmada se ha perdido para siempre. Como parte especial de su 40 aniversario, Filmoteca Canaria dedica su nuevo ciclo, ‘Cámara, acción, olvido, a la preservación fílmica, fundamental para luchar contra esa pérdida de cultura y poder seguir conservando obras de hace más de 100 años. La primera proyección, el documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, será el próximo martes 2 en el Teatro Guiniguada y el jueves 16 en el Espacio La Granja, ambas a las 19:00 horas.

Hoy en día, gracias al formato digital, el patrimonio audiovisual parece a buen recaudo. No obstante, el celuloide sí es vulnerable al paso del tiempo y corre el riesgo de deteriorarse e incluso desaparecer. Para evitar que esto ocurra con décadas de cultura, la preservación y restauración fílmica son procesos de máxima importancia. La restauración permite traer a la vida obras perdidas en el tiempo, devoradas por los años, o recuperar historias que se pensaban olvidadas. Una de las labores principales de la Filmoteca es hacer valer este proceso y salvaguardar el patrimonio audiovisual para que no se pierda en las generaciones futuras, por lo que este ciclo pone el foco no solo en un proceso fundamental, sino en uno de los ejes clave de su trabajo.

Ahí radica gran parte del encanto de ‘Cámara, acción, olvido. El cine, memoria viva’, que está compuesto en su mayoría por películas que han sido restauradas a través de diferentes procesos y técnicas para salvarlas del olvido y que ofrecen diversas visiones de realidades, culturas y sociedades del pasado. El ciclo contará con cinco proyecciones en total y se extenderá durante los meses de abril y mayo.

‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’

Dada la naturaleza de la propuesta, no hay mejor forma que abrir la programación que con ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, documental de 2021 dirigido por Inés Toharia Terán. La obra profundiza, a través de testimonios de profesionales de la industria, en el proceso de restauración y profundiza en sus implicaciones artísticas y culturales. Así, archivistas audiovisuales, técnicos y cineastas de todo tipo ofrecen una muestra exhaustiva de la importancia de la preservación fílmica. Además de su paso por diversos festivales, destaca su Premio al Mejor Documental en el 40º Festival de Cine de Cambridge. En suma, un primer acercamiento que ayudará a comprender y poner en valor el resto de obras ofrecidas dentro del ciclo.

Además de este documental, que se proyectará la semana que viene, el ciclo incluye las proyecciones de ‘Las ruinas de un imperio’ (1929), de Fridrikh Ermler, la historia de un ciudadano soviético con amnesia que redescubre su patria 10 años después de la Revolución Rusa; ‘Bushman’ (1971), de David Schickele, que expone la sociedad de los Estados Unidos de los 60, época plagada de revoluciones sociales y culturales, a través de los ojos de un joven nigeriano; ‘La carpa de circo’ (1978), de Aravindan Govindan, que muestra cómo un pequeño pueblo indio reacciona a su primer contacto con el circo; y ‘Quizás mañana’ (1980), de Judit Elek, la historia de un romance prohibido ahogado por las exigencias sociales y las familias de los dos amantes.

Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.

La recuperación de una brillante entrevista que había sido dada por perdida durante una década abrió paso a la realización de un documental sobre la pintora grancanaria Yolanda Graziani (1926), que desvela los aspectos más singulares de su carrera y su extraordinaria sensibilidad

Esta es la historia de cómo el arte logró salvar a la artista de caer al vacío y la gran decisión vital que supuso cuidar a sus padres. La historiadora del arte Laura Teresa García Morales firma esta obra que ahora se proyecta en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, centro museístico gestionado por la Consejería insular de Cultura en el municipio de Gáldar. La cita es el sábado, día 23 de marzo, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.

García Morales es la directora artística y autora del guion original del documental dedicado a la pintora grancanaria de origen italiano Yolanda Graziani, que produce CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

'El paseo de los olmos' maneja un material inédito que nos cuenta toda la historia de la artista canaria de una manera personal y directa, en cuya realización ha intervenido la actriz María Victoria Díez Cabello y los actores de doblaje María de la Concepción Hernández Cruz y Francisco Castro González.

El documental cuenta con dirección de fotografía de Jacobo Barrera González y con la producción de Fany García-Campero Zorzano. 'El paseo de los olmos' ha sido presentado a varios festivales nacionales e internacionales.

Graziani, artista de las emociones

Laura Teresa García, que ha contado con el asesoramiento en el rodaje de Dácil Manrique de Lara Millares, señala que 'El paseo de los olmos' nos presenta el periplo creativo de la pintora, estrechamente ligado a sus emociones, además de las vivencias y el relato existencial que plasmaría en toda su obra. “Sus declaraciones, contadas en primera persona, resultan tremendamente esclarecedoras para comprender su trascendencia artística y la significación de su lenguaje. Una cuestión que complementó con una faceta poética, nada desdeñable, que contribuye notablemente a conectar con la atormentada sensibilidad de la creadora”.

Graziani, autora de una original y sorprendente obra realizada a lo largo de más de medio siglo, inició su trayectoria a comienzos de la década de los sesenta del pasado siglo cuando recibió el Premio de Pintura en la X Regional de Bellas Artes de Las Palmas de Gran Canaria en 1962 y al año siguiente realizó su primera exposición individual.

Unas entrevistas que fueron filmadas con la artista en 2011, en el contexto de la gran exposición que se celebró en el edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria con motivo del 50 Aniversario de consagración con el arte, y que tomaba como referencia el premio que le fue concedido en la X Bienal Regional de Bellas Artes del Gabinete Literario, en 1962, en su primera aparición pública, apenas un año después de haber comenzado a pintar, desencadena esta producción audiovisual que integra numerosos recursos de archivo que se intercalan en medio las declaraciones, relativamente recientes, de esta artista autodidacta, que solo fue a una clase de la Escuela Luján Pérez, aprendió sin libros, ni referentes.

Nada más y nada menos que Salvador Dalí alabó la obra de Yolanda Graziani. De su visita a su casa de Cadaqués, en 1968, acompañada por su padre, aún atesora una foto de recuerdo colgada en una de las paredes de su casa. Debajo, aparece escrito: «La técnica de Yolanda Graziani es prodigiosa y su fantasía te hace ver esos mundos alejados para las personas corrientes, pero que existen, en la Luna, en el cosmos, y que es solo dado a ver a los elegidos». Eso fue lo que dijo Dalí de sus cuadros. Además de la pintura, Graziani ha prestado atención a la poesía. De hecho, ha publicado el libro 'Sueños de bruma espesa', con una recopilación de algunos de los poemas que ha escrito a lo largo de su vida.

“De este modo, se pretende ofrecer una visión global de la obra de esta mujer transgresora, acercándonos a lo que puede entenderse como su proyecto estético de un potente contenido vital, pero entendiéndola asimismo, desde los enfoques que aportan determinadas figuras que la conocieron muy de cerca, y consiguen que nos aproximemos a una visión a 360º de lo que ha sido su contribución al arte en Canarias, así como el devenir de su fortuna histórica”, añade García Morales.

El Ayuntamiento de Agaete a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico, Cultura y Fiestas que dirige la teniente de alcalde Candy Mendoza Saavedra les invita al Estreno del Documental “Simiente sobretierra: relatos y secuelas de la represión franquista en Gran Canaria” y posterior coloquio, el viernes 22 de marzo en el Salón de Actos del Parque Popular a partir de las 18:30 horas, financiado por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Organizado por Teyra S.Coop. Una creación audiovisual de Violeta Gil Quintana y Teyra S.Coop

Este documental nos invita a reflexionar y visibilizar desde el territorio y a través de algunas de sus protagonistas sobre la deuda histórica que tenemos con nuestro pasado cercano que permanece presente en muchas voces y vidas que nos rodean en nuestro día a día.

Recuerda que la entrada es gratuita hasta completar aforo.

El fotoperiodista ucraniano Evgeniy Maloletka, que el pasado domingo recibió en la ceremonia de entrega de los Oscar la estatuilla al Mejor Largometraje Documental por su participación en la película ’20 días en Mariupol’, presentará mañana jueves, día 14 de marzo, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular, la mencionada cinta que narra la dramática experiencia de Maloletka y sus compañeros de Asocciated Press, el videoperiodista Mstyslav Chernov, y la productora de campo Vasilisa Stepanenko, durante el asedio ruso a la citada ciudad ucraniana. La entrada es libre hasta completarse el aforo de la sala

Cartel del documental que se exhibe en la Biblioteca InsularLa proyección que se ofrece en el marco de la exposición comisariada por el fotógrafo canario Leandro Betancor titulada ‘Crónica visual de la infamia’, que exhibe un buen número de demoledoras fotografías de Evgeniy Maloletka realizadas durante la guerra que enfrenta desde hace dos años a Ucrania con Rusia, permitirá al público contemplar en pantalla grande este multi galardonado documental de impecable factura que ha merecido el elogio unánime de crítica y público, así como el reconocimiento con muchas distinciones en los más importantes festivales del mundo. ‘20 Días en Mariupol’ debutó en el Festival de Cine de Sundance, donde ganó el premio del público, para luego recibir el Premio al Mejor Documental del Sindicato de Directores de Estados Unidos y el BAFTA de la Academia Británica de Cine. El largometraje ha viajado por las pantallas de certámenes de todo el mundo, desde el CPH:DOX de Copenhague en la primavera pasada al renovado Mumbai Film Festival de Prianka Chopra, a finales de 2023.

El pasado domingo culminó esta larga lista de reconocimientos recibiendo en el Dolby Theatre de Los Ángeles el Oscar a Mejor Película Documental del año.

Evgeniy Maloletka, reconocido también con el World Press Photo y el Premio Pulitzer en 2023, se desplazará a la capital grancanaria para presentar el documental ’20 días en Mariupol’ y para mantener con el público, con posterioridad a la proyección, un coloquio en el que estará acompañado por Leandro Betancor y Vadym Syroyezhko, responsable de la Casa de Ucrania en Canarias.

Maloletka, Chernov y la productora de campo Vasilisa Stepanenko llegaron una hora antes de que el ejército ruso comenzara a bombardear la ciudad portuaria de Mariupol, al este de Ucrania, en febrero de 2022. Dos semanas más tarde fueron los últimos reporteros en abandonar la ciudad informando para la agencia Associated Press y enviando despachos cruciales al mundo exterior que mostraban la magnitud de la devastación a la que fue sometida Mariupol, cuyo asedio provocó miles de víctimas civiles de todas las edades, la excavación de fosas comunes o el bombardeo de un hospital de maternidad. Mariupol cayó en manos de las fuerzas rusas 86 días después del inicio de la invasión rusa del 22 de febrero de 2022. A su regreso, Chernov empezó a trabajar en un documental de 95 minutos. De las casi 30 horas registradas, apenas se emitieron 30 minutos en esos días de 2022. El resultado es un diario de una tragedia sin dramatismos ni artificios.

Durante esos 20 días de asedio ruso, los periodistas aprovechaban las contadas ocasiones en que lograba conectar (por satélite o en algún rincón donde quedaba rastro de internet) para enviar a la agencia AP fragmentos de vídeo de 10 o 12 segundos. Esas imágenes tuvieron gran impacto en todo el mundo. El final del documental muestra su complicada salida de la ciudad arrasada con el material recopilado, un tesoro que bien pudo ser requisado en algún checkpoint ruso.

‘Curanderas, tradiciones de sanación’ de Beatriz Chinea se estrenó este 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer en YouTube: https://youtu.be/lnqDEYOkORA

Las prácticas de sanación llevadas a cabo principalmente por las mujeres curanderas forman parte del patrimonio inmaterial de Canarias. Con sus rituales ayudaron a muchas personas a remediar males a lo largo de la historia de las islas. Para poner de relieve esta labor, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural estrena en su canal de YouTube el documental ‘Curanderas, tradiciones de sanación’ de Beatriz Chinea mañana, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

El documental, de treinta minutos de duración aproximadamente, recoge el testimonio de una docena de santiguadoras, curanderas, yerberas y parteras de las distintas islas con la narración de la escritora Elsa López y la participación del historiador Pedro Carreño y Guzmán Marrero, yerbero y técnico del Centro de Plantas Medicinales de Gran Canaria.

Tal y como indica Elsa López al inicio del documental, antiguamente, sobre todo en las zonas rurales “algunas mujeres tenían el don, la habilidad o la capacidad de curar o aliviar ciertas dolencias como el mal de ojo, la culebrilla o la carne abierta” y aplicaban diferentes métodos para curar como “plantas medicinales, la imposición de manos, rezados o santiguados”, entre otros.

Algunas de estas técnicas se muestran en la película a través de las experiencias y la memoria de estas mujeres mayores. Las entrevistadas explican en primera persona cómo practican la sanación, de quién han heredado los conocimientos, cómo se cura y todos aquellos aspectos relevantes que se han transmitido de generación en generación.

La medicina tradicional mezcla la cultura, la religión, el conocimiento del medio, las tradiciones y los saberes populares. Se trata de unas costumbres que siguen vivas en algunos lugares del archipiélago, pero que están al borde de la desaparición.

‘Curanderas, tradiciones de sanacion’ es el resultado final de un proyecto de archivo audiovisual impulsado por el Gobierno de Canarias en el que se ha documentado visualmente las tradiciones y prácticas de sanación con el objetivo de preservar este patrimonio inmaterial. En definitiva, una base de datos conserva el fondo de las entrevistas en bruto para que las futuras generaciones, personal investigador, docentes, estudiantado, entre otros, puedan conocer y divulgar esta sabiduría popular.

Filmoteca Canaria proyecta ‘Domingo Domingo’, de Laura García Andreu, en Gran Canaria y Tenerife

Domingo es un agricultor que quiere vivir una vida de adrenalina y pasear a solas por su huerto. Para lograrlo, aspira a luchar contra las grandes multinacionales con un secreto: conseguir la patente de la naranja definitiva. Esta peculiar historia protagoniza la nueva sesión del Documental del Mes, ciclo ofrecido por Filmoteca Canaria. ‘Domingo Domingo’, obra de Laura García Andreu, se proyectará el próximo martes, 27 de febrero, en el Teatro Guiniguada y el jueves 29 en el Espacio La Granja, ambas programadas a las 19.00 horas.

El documental se adentra en la problemática que afronta la agricultura española, que para poder distribuir y cultivar las naranjas primero deben pagar las patentes a las grandes multinacionales, controladoras del sector. Mientras que antes un agricultor podía vivir bien con este trabajo, ahora se ven ahogados por estas compañías. Así, el producto en el que se trabaja se comercializa sin que la gente sepa cómo se cultiva o las condiciones en las que se produce a la vez que el sector agrícola se empobrece.

Ahí entra en juego el particular Domingo, que aspira a luchar contra las empresas con sus mismas armas. En palabras de la directora, Laura García Andreu, la cinta nació de su fascinación por la vida alegre e irónica de los hombres de campo y de la atrayente personalidad del protagonista. Gracias al desparpajo y carisma del agricultor, expone la situación del campo valenciano con un tono divertido y reivindicativo. La cinta, que ya ha recorrido varias salas de diversas partes del mundo, le ha servido para afianzar el éxito que cosechó con su anterior obra, ‘[M]otherhood’, con la que ha ganado diferentes premios.

El Documental del Mes

‘Domingo Domingo’ se convierte, así, en la segunda propuesta del Documental del Mes. El ciclo, ofrecido por Filmoteca Canaria junto a DocsBarcelona, tiene el objetivo de ofrecer películas que reflexionan con un cariz crítico sobre diferentes aspectos sociales. Este año, la programación abarca temáticas tan amplias como el capitalismo en toda su extensión, la problemática de los niños sin escolarizar o sobre casos de asesinatos a periodistas que trabajaban en investigaciones controvertidas.

Las entradas para las proyecciones están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.

Un total de quince municipios de Gran Canaria exhibirán hasta el próximo mes de noviembre un total de dieciocho producciones audiovisuales integradas en el programa denominado ‘Gran Canaria es… Proyectando la isla’, que abordan en sus contenidos aspectos sobre la gastronomía, artesanía y cultura de la isla

Producidos por CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, los trabajos, que duran entre ocho y 52 minutos, están realizados por un total de cinco empresas canarias y una peninsular del sector audiovisual. Diecisiete de los dieciocho audiovisuales de la iniciativa denominada genéricamente ‘Gran Canaria es… Proyectando la isla’ se realizaron durante el pasado año 2023, mientras que solo uno de ellos fue producido en 2022.

Distintos centros culturales, casas de la cultura, teatros, museos, auditorios, locales socioculturales y centros de mayores, acogerán las distintas proyecciones que darán comienzo en el municipio de Agaete el próximo día 1 de febrero. Las dieciocho producciones audiovisuales que circuitarán por la quincena de municipios son ofrecen al público empleando la técnica del documental, una gran variedad de temas vinculados a la producción artesanal (alfarería, confección de tejido de lana y calado, elaboración del cuchillo canario), escritores de referencia (Tomás Morales y Alonso Quesada), la música (El fondo de Orleans y las Escuelas Municipales de Gran Canaria), la gastronomía (origen de vinos, aceites y quesos de la isla), la agricultura y la ganadería ecológica, la cultura diversa (vanguardias históricas, el circo, la producción de cine en Gran Canaria, la historia

de la fotografía en la isla, el teatro social y cultural en los centros penitenciarios) y la naturaleza (ruta del Camino de Santiago desde Maspalomas a Gáldar).

Los documentales que girarán por los municipios han sido realizados por directores y directoras canarias como Grace Ayaso, Rubén Fraile, Eduardo Cubillo, David Pantaleón, Teresa Ruano, Daniel Herrera y Alfonso Ruiz.

El programa de exhibición de febrero incluye la proyección de ocho documentales, en marzo solo uno, en abril cinco, en mayo nueve, en junio cinco, en julio dos, en agosto dos, en septiembre uno, en octubre dos y en noviembre otros dos. Los municipios en los que se llevará a cabo este intenso programa de proyecciones son los de Agaete, Agüimes, Artenara, Arucas, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, San Mateo, Santa Lucía de Tirajana, Telde, Teror, Valleseco, Valsequillo y Moya.

 

El filme se proyectará el jueves 25 de enero en el Espacio La Granja y el martes 30 en el Teatro Guiniguada, ambas programadas a las 19.00 horas

La producción rodada en 2022 trata sobre un grupo de niñas que se van haciendo conscientes del ciclo de violencia que han sufrido

Filmoteca Canaria comienza el año de proyección con el documental colombiano Alis, una historia que trata sobre grupo de adolescentes que viven en una casa de acogida en Bogotá y cómo se van haciendo conscientes del ciclo de violencia que han sufrido. La nueva propuesta del Documental del Mes se ofrecerá el próximo jueves, 25 de enero, en el Espacio La Granja, en Tenerife; y el martes 30 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, ambas sesiones programadas las 19.00 horas.

Un grupo de chicas recibe la invitación de cerrar los ojos e imaginar la vida de una compañera ficticia llamada Alis. El ejercicio comienza como un juego inocente, ya que Alis se convierte en un lienzo en blanco en el que todas ellas pueden proyectar sus propias experiencias vitales. Poco a poco, las niñas se hacen conscientes del ciclo de violencia en el que han vivido, pero, al mismo tiempo, imaginar a su compañera les da la oportunidad única de soñar con un futuro mejor, diferente, lleno de luz y de esperanza.

Alis está dirigida por los cineastas Claire Weiskopf y Nicolas van Hemelryck. Ambos llevan más de veinte años trabajando en diversos temas sociales y cuentan con una extensa trayectoria profesional en el ámbito periodístico y fotográfico. Conjuntamente llevaron a cabo el film Amazona, con el que consiguieron tres premios de la Academia Colombiana y dos nominaciones a los Premios Fénix y Goya.

El documental colombiano ha recorrido internacionalmente los mejores festivales de cine. Además, ha conseguido varios premios incluidos los de la juventud, el Oso de Cristal, Premio del Público y el Teddy Award en la Berlinale 2022.

Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y en la taquilla del Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada los días de la proyección. Al igual que el resto de la programación de ambos escenarios que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.

La biografía sobre Aurora Mardiganian se proyecta mañana martes 12 de diciembre en el Espacio La Granja y el miércoles 13 en el Teatro Guiniguada

El flautista Cristian Suárez interpretará en directo tres breves piezas musicales en honor a todas las víctimas de las guerras

La película biográfica sobre la estrella del cine mudo y superviviente del genocidio armenio, Aurora Mardiganian, cierra el ciclo cinematográfico Tiempo de memoria, memoria en el tiempo. La historia arquetípica de esta actriz y activista inspiró a la cineasta Inma Sahakyan a rememorar la masacre del conflicto armenio del siglo XX en el documental Aurora’s Sunrise, a través de una animación inspirada en el Art Nouveau. Además, previo a la proyección, el flautista canario Cristian Suárez interpretará en directo tres breves piezas musicales en honor a todas las víctimas de las guerras.

El documental se podrá ver mañana martes 12 de diciembre en el Espacio La Granja, en Tenerife y el miércoles 13 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, ambas programadas a las 19:00 horas en versión original con subtítulos en castellano. Las entradas están disponibles en la web de los espacios, y en la taquilla los días de la proyección.

Después de perder a su familia, escapar de la esclavitud y soportar la codicia de Hollywood, Aurora Mardiganian se convierte en la portavoz de las víctimas del genocidio armenio. La protagonista desvela en esta película no solo sus vivencias más íntimas sobre la trágica situación de Armenia, sino también el verdadero lado oculto de la industria del cine estadounidense.

El film candidato a los Óscar en la categoría de película internacional es un recordatorio de la historia reciente, una reflexión sobre las guerras y un acto de resiliencia en memoria de las personas afectadas en estas trágicas situaciones.

La programación de este ciclo ha sido una iniciativa de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural para reflexionar en torno a la memoria viva colectiva surgida a raíz de distintos acontecimientos históricos del siglo XX.

Desde mayo hasta diciembre se han proyectado un total de cinco películas relacionadas con efemérides internacionales y otras que destacan por su temática patrimonial en los tres espacios culturales del Gobierno en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

La defensa del Patrimonio Cultural contribuye a la revalorización continua de las culturas, por eso, con este ciclo de proyecciones, se pretende hacer partícipe a la ciudadanía en la transmisión de esas vivencias, costumbres, saberes y sucesos del pasado que han moldeado su identidad.