La XI edición del Festival Internacional de Cine de Gáldar, una de las citas ineludibles del panorama nacional de festivales cinematográficos que se celebra del 14 al 21 de octubre, llega con una sección oficial de altísimo nivel, récord de participación y un elenco de invitados excepcional. Hoy se ha presentado con la asistencia de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, el alcalde del Ayuntamiento de Gáldar, Teodoro Sosa, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar, Julio Mateo y la directora del Festival, Ruth Armas

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina destacaba en su intervención cómo el FIC Gáldar sabe “poner en valor las excelencias del norte de Gran Canaria,” con el apoyo a la estrategia cultural como dinamizador económico. Medina apuntaba además que con este festival el nombre de Gáldar se sitúa a nivel internacional, “cuando los profesionales que se dan cita son testigos de los espacios que albergamos.”

Uno de los aspectos más destacados de la edición de este año es el enorme nivel de su Sección Oficial, así lo señalaba el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar, Julio Mateo, “nuestra programación cuenta con el mejor cine independiente de 2023 antes de que pase por cine comercial, de hecho, la mayoría de estas películas no pasarán por una sala comercial antes de 2024”. En esta edición se proyectarán películas como “Anatomía de una caída” premiada en Cannes y estrenada en San Sebastián. “Ya se percibe a Gáldar como el festival de relevancia que es, con la visión de programar películas como “As Bestas” antes de que recibiera el Goya o “Drive my car” antes de que fuera premiada con el Óscar.

La directora del FIC Gáldar, Ruth Armas, se mostraba “emocionada por la marcha de las inscripciones de Gáldar Rueda, que ya superan los 50 inscritos a dos semanas de su cierre y por la respuesta del público tanto a las charlas para estudiantes de primaria y secundaria como a los talleres, algunos de ellos ya prácticamente completos.”

Para el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, “hoy Gran Canaria vive una etapa importante en cuanto al cine, con platós de cine liderados por el Cabildo, una tasa fiscal que permite venir a rodar y, en nuestro caso, un ayuntamiento modesto que reivindica un lugar en la historia de la isla que aporta una forma diferente de dinamizar la economía y que nos sitúa a nivel internacional en una industria como el cine.”

Este año la organización da un paso más aumentando el número de Guayarminas de bronce a doce al incluir a la dotación de premios el galardón a Mejor Corto Español, que se une a los de Mejor Largometraje, Mejor Cortometraje, Mejor Dirección, Actriz y Actor de Largometraje y Cortometraje, Mejor Corto Canario y Mejor Cortometraje de Gáldar Rueda, además de la Guayarmina de Honor que este año recae en el actor malagueño Dani Rovira

La gala de entrega de trofeos volverá a convertir el Centro Cultural Guaires en una verdadera fiesta del cine con la presencia en esta ocasión de invitados de la talla de la actriz Eva Isanta, muy querida por sus papeles en “La que se avecina” o “Aquí no hay quien viva”, “Hospital Central” o “Petra Delicado”, Juanjo Artero, el inolvidable Javi de “Verano azul” destacado en sus interpretaciones en “El Comisario”, “El barco” o “Amar es para siempre”, Javier Collado, muy conocido por sus trabajos en “Cuéntame cómo pasó”, “Sin tetas no hay paraíso” o “Amar en tiempos revueltos” o el carismático Mariano Peña, Mauricio Colmenero en la serie “Aída”, presente en infinidad de trabajos como “Compañeros”, “Hospital Central” o “Los Serrano”. Junto a ellos, la secretaria general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Rocío J. de Toledo.

Sin duda una gala inolvidable que tendrá lugar la noche del sábado 21 de octubre y que este año se emite en directo por primera vez a través de Mírame TV para toda Canarias. Conducida por dos de los rostros más queridos por el público, la actriz y presentadora Rocío Madrid y el periodista Ibán Padrón.

Pero ya desde el sábado 14 el programa del XI FIC Gáldar llega cargado de actividades de calidad. Interesantes talleres y masterclass para poner a disposición de cineastas e interesados formación de la mano de profesionales de primer nivel. Como el taller de series on line de la actriz, directora y productora Marta Vazgo, creadora de serie emitida en Instagram “Chicos”, con más de dos millones de visualizaciones, el taller de Música para Cine “El cine en el oído”, de la mano del compositor Jonay Armas, donde aprenderemos para qué sirve una banda sonora o cómo usar la música en el cine y el taller de escritura de guion a cargo del director y guionista Jorge Naranjo, responsable de obras como “Las Niñas de cristal” o “7 formas de decir adiós”, además de ser Guayarmina de Honor de la primera edición del FIC Gáldar.

Los más jóvenes tendrán también su momento en el Festival Internacional de Cine de Gáldar 2023 en los encuentros especialmente dedicados a ellos, Cinedfest Primaria y Cinedfest Secundaria.

Además de los extraordinarios trabajos que conforman la Sección Oficial, el público del FIC Gáldar 2023 podrá disfrutar además de la retrospectiva de este año dedicada al director madrileño Rodrigo Sorogoyen y que incluye sus películas “Stockholm”, “Que Dios nos perdone”, “Madre”, “El Reino” y la aclamada “As Bestas”, Guayarmina de Bronce al Mejor Largometraje en la pasada edición del festival. Proyecciones todas totalmente gratuitas en el Centro Cultural Guaires.

Récord de participación y calidad en la Sección Oficial

Si algo caracteriza a la edición de este año es sin duda la enorme calidad de los trabajos de su Sección Oficial bajo la batuta del director de programación Ángel Hernández y que vuelve a batir récords de participación. Un total de 76 largometrajes y 471 cortos, 58 de ellos canarios, vienen a consolidar un festival que ya brilla con luz propia en el panorama nacional.

Un total de 8 largometrajes, 6 cortometrajes, 6 cortos canarios y, la novedad de este año, 7 cortometrajes españoles, forman parte de la Sección Oficial. En la Sección Oficial de Largometrajes destacan “Inside the Yellow Cocoon Shell”, drama vietnamita dirigido por Pham Thien An, en su debut como director, una reflexión sobre la vida, la fe y la razón galardonada como Mejor ópera Prima en el Festival de Cannes. “Anatomía de una caída”, película francesa dirigida por Justine Triet y ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, narra la historia de una escritora alemana sospechosa de la muerte de su marido en extrañas circunstancias que tiene a su hijo ciego como único testigo.

La alemana “Afire”, de Christian Petzold, Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín, una aparente sencilla historia de cuatro amigos que veranean en el mar Báltico termina convirtiéndose en un entramado de pasión, amor y deseo cuando un incendio forestal los deja rodeados y atrapados. El largometraje turco “Clove and Carnations”, dirigido por Bekir Bülbül, ganador del Festival de Cine Mediterráneo de Tetuán. Estrenada en Berlín y galardonada en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, llega “El Reino de Dios” de la mexicana Claudia Sainte-Luce, una historia sobre la crisis de la fe.

"Fallen Leaves", dirigida por Aki Kaurismäki, candidata finlandesa a la mejor película internacional en los Óscar 2024, la coproducción entre Dinamarca, Francia y México "Tótem", de Lila Avilés, y la sorprendente "A Couple", film francés dirigido por Frederick Wiseman con la actuación en solitario de la actriz Nathalie Boutefeu completan la espectacular sección de largometrajes que optan a la Guayarmina de Bronce.

La Sección Oficial de cortometrajes se nutre este año de magníficas propuestas llegadas desde Egipto, Alemania, Francia, Portugal e Italia. Desde dramas internos, conflictos políticos, comedia o amor, los trabajos que optan a la Guayarmina de Bronce son “Sahbety”, de Kawtar Younis, “Rest in piece”, de Antoine Antabi, “Caroline on the roof”, de Alejandro Bordier “Applause”, de Guilherme Daniel, “Fortissimo”, de Victor Cesca y “La fornace”, de Daniele Ciprì.

Optan a la Guayarmina de Bronce al Mejor Corto Canario “Cuadro”, de Anatael Pérez Hernández, “La fianza”, de Eduardo Cubillo, “Sísifo”, de María Abenia, “Mundo pecera”, de Marco Antonio Toledo Oval, “La aldea”, de Joel Rodríguez Y “El forjador de flores”, de Alex Duck.

En cuanto a la Sección Oficial de Cortos Españoles, “Influencer”, de Nerea Torrijos, “Primacy”, de Jos Man, “Una terapia de mierda”, de Javier Polo, “tu tijera en mi oreja”, de Carlos Ruano, “Ponto final”, de Miguel López Beraza, “Repite conmigo”, de Marcos Sánchez Martí Y “Safe”, de Josema Roig.

El Festival Internacional de Cine de Gáldar 2023 está organizado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y de la Gran Canaria Film Commission.

La 19º edición de la Muestra San Rafael en Corto (SREC), que se celebrará del 4 al 10 de noviembre en Santa Lucía de Tirajana, ha recibido más de 500 cortometrajes que optarán a participar en el citado festival, cuyo lema este año será ‘Cine y educación’

El certamen que impulsa el colectivo cultural Gran Angular y que tendrá lugar en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, bate con esta cifra su propio récord de participación, establecido en 300 trabajos presentados a la edición del pasado año. El comité de selección elegirá ahora de entre esos 500 trabajos los cortometrajes que se exhibirán en su programa, organizado alrededor de más de doce sesiones de proyección previstas.

Directores y directoras de países como Grecia, China, Qatar, Rusia, Guatemala, Panamá, Irlanda, Sudáfrica, EE.UU, Cuba, Francia, Reino Unido, Francia, Alemania o el Sáhara Occidental, entre otros, han presentado cortometrajes a esta muestra que admite registros desde la ficción al thriller, pasando por la animación, la comedia, el terror, el western, la temática LGTBI, el documental o la experimentación audiovisual. Dicha muestra se articula asimismo como un espacio para la difusión de la cinematografía canaria y el apoyo a las directoras y directores noveles de las Islas, pero también para concienciar y divulgar a los espectadores aquellas realidades que suceden más allá de nuestras fronteras.

La 19ª edición de SREC, atendiendo a su lema, ‘Cine y Educación’, seleccionará obras audiovisuales que han hecho de esta consigna su principal enfoque. Por segundo año consecutivo el certamen incorpora en su programa a los escolares de Primaria y Secundaria de toda Canarias con la segunda edición de la iniciativa ‘San Rafael en Corto, educar en Canarias’, impulsada por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que hará posible que en sus dos sesiones matinales ‘Cine con Clase’ y ‘Cine con Educación’. En este contexto se llevará a cabo una exposición temática dedicada a la Escuela del Corazón, cuya exhibición estará acompañada por el espacio ‘Hablando con Domingo’, con el objetivo de recordar y conocer mejor la figura de Domingo Socorro, quien fue maestro, amigo, artista, ciudadano ejemplar del municipio de Santa Lucia, miembro destacado de Gran Angular y ferviente defensor de la Escuela del Corazón. El día 3 de noviembre, el citado profesor será honrado en el marco del festival de manera especial, con ocasión del inicio de su 19ª edición.

Este festival cuenta con el respaldo de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Canary Islands Film.

Filmoteca Canaria se suma a esta efeméride con la proyección de ‘Embrujo’, con la que inicia un nuevo ciclo dedicado a la cinematografía del país

Filmoteca Canaria se suma a la celebración del Día del Cine Español con un nuevo ciclo dedicado a la cinematografía de nuestro país, en el que se podrán ver icónicas películas restauradas por varias filmotecas en salas de Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife. Comenzará con la proyección de Embrujo (1947), interpretada por la emblemática actriz, bailaora y cantante Lola Flores, a la que se dedica este año la efeméride por el centenario de su nacimiento. El Día del Cine Español se celebra hoy, viernes 6 de octubre, con múltiples actividades organizadas a lo largo de todo el territorio nacional.

Embrujo está considerada una de las películas más singulares e inclasificables del cine de nuestro país, protagonizada por dos grandes artistas: Lola Flores y Manolo Caracol, la pareja del Broadway español de los años 40. Se podrá ver el martes 10 de octubre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el jueves 19 en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo de Fuerteventura y el jueves 26 de octubre en el Espacio La Granja de Tenerife.

Carlos Serrano de Osma, en su cinta Embrujo, cuenta la historia de cómo Manolo Caracol descubre en Lola, no solo a la gran artista de las que todos quedan enloquecidos, sino a una obsesión, un amor que transciende los límites de la razón y que le harán caer en desgracia. Después del éxito como bailaora flamenca, la fama de Lola encontrará su paralelismo en el fracaso y la rendición a la bebida de Manolo. Sin embargo, el sentimiento que ha dejado Caracol en la artista, le hará volver a España.

Un drama musical con el Osma pretendía llegar a las tinieblas del inconsciente por las rutas brillantes del folclore, fusionando la narrativa clásica con la poética vanguardista, que proporcionaban las composiciones cubistas y futuristas o el expresionismo surrealista.

Dentro de El cine español tiene embrujo se incluyen otras películas restauradas que se visualizarán a lo largo del mes de noviembre, entre ellas, El Filandón (1984) de José María Martín Sarmiento, A tiro limpio (1963) de Francisco Pérez-Dolz y En los jardines de Murcia (1936) de Marcel Gras y Mx Joly.

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) en colaboración con la Filmoteca Española, celebra la tercera edición del Día del Cine Español, el viernes 6 de octubre, con la finalidad de dar a conocer la riqueza y la diversidad de la cinematografía rodada en España. Por ello, Filmoteca Canaria se suma al programa de actividades organizadas en todo el país para conmemorar esta efeméride.

La propia directora del documental, Inés Toharia, presenta la proyección

El documental se podrá ver el martes 3 de octubre en el Espacio la Granja y el jueves 5 en el Teatro Guiniguada

Los archivistas audiovisuales realizan una importante labor de preservación fílmica que suele pasar desapercibida. Para visibilizar esta profesión, Filmoteca Canaria proyecta el documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, con la presencia de su directora, Inés Toharia, el martes 3 de octubre en el Teatro Guiniguada (Gran Canaria) y el jueves 5 en el Espacio La Granja (Tenerife). Ambas sesiones serán a las 19.00 horas y las entradas están disponibles al precio de 2 euros en las webs de las salas. Es la primera acción de Filmoteca en un mes de octubre de celebración del Patrimonio Audiovisual.

A medida que la sociedad se adentra en la era digital, el patrimonio audiovisual se queda al margen y buena parte de la historia filmada ya se ha perdido para siempre. En el documental realizado en 2021, archivistas, personal técnico y cineastas de diferentes partes del mundo como Martin Scorsese, Ridley Scott, Win Wenders, Laure Adler, Bill Morrison, etc, explican en qué consiste la preservación fílmica y por qué es tan necesaria para salvaguardar no solo el séptimo arte sino la historia.

A través de los testimonios de estos profesionales, se ahonda en las implicaciones sociales, artísticas, históricas, políticas y culturales del cine como elemento de nuestro pasado común. Inés Toharia pone el foco así en quienes han contribuido a rescatar los registros audiovisuales, ampliando el conocimiento documental.

En ambas sesiones, la propia directora presentará el film, galardonado con el Silver Punt en el 40º Festival de Cine de Cambridge, para acercar al público asistente el valor de la conservación del legado audiovisual, que no sería posible sin las personas que trabajan entre bastidores y alejados de esos focos.

Inés Toharia se especializó en preservación fílmica en Estados Unidos tras finalizar sus estudios de Literatura y Cine en España. Durante más de veinte años ha dirigido documentales y cortometrajes, y ha trabajado en archivos fílmicos y en proyectos de preservación cultural en prestigiosas instituciones.

Octubre y Patrimonio Audiovisual

La proyección de este documental es la primera acción del programa que Filmoteca Canaria ha diseñado en torno a efemérides importantes del mes de octubre: el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (27 de octubre) y el Día del Cine Español (6 de octubre), además de otras fechas como el Home Movie Day (21 de octubre).

Tras las sesiones de ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, comenzará el ciclo ‘El cine español tiene embrujo’, que incluye varios títulos restaurados y digitalizados por varias filmotecas del país. Serán varias sesiones en octubre y noviembre en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, que comienzan el día 10 con ‘Embrujo’, un filme de Carlos Serrano de Osma del año 1947, protagonizado por Lola Flores, de quien se celebra también este 2023 el centenario de su nacimiento. Los siguientes títulos de este ciclo son ‘El Filandón’, ‘A tiro limpio’ y ‘En los jardines de Murcia’.

A esta programación se suma una restauración y digitalización de Filmoteca Canaria: el documental ‘Aparceros’ (1972), de Ikastor Films, rodado en el Sur de Gran Canaria y censurado por el régimen franquista. Se proyectará los días 17 y 19 de octubre en Gran Canaria y Tenerife, citas a las que asistirán quienes fueran el director y el cámara del documental: Jesús Almendros y Ramón Saldías, así como Maite Beltrán, que filmó el “cómo se hizo”. El acto lo presentará Onintze Saldías, hija de Ramón.

‘Remando a la deriva’ se podrá ver esta semana en Gran Canaria, Fuerteventura, El Hierro y Tenerife

Filmoteca Canaria arranca su temporada de proyecciones con una nueva propuesta para El Documental del Mes, Remando a la deriva (2023). Un relato sobre la vivencia de dos pescadores en Bombay que se enfrentan a los cambios implacables del mar. Asimismo, la historia pretende mostrar una antonimia entre una mentalidad tradicional y otra más moderna y ambiciosa. La cineasta convivió tres años con los kolis para llevar a cabo el significativo largometraje.

La proyección tendrá lugar mañana martes, 26 de septiembre, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; el miércoles 27 en el Auditorio de Fuerteventura y en el Cabildo de El Hierro y, por último, el jueves 28 en el Espacio La Granja, en Tenerife. El largometraje se ofrecerá en la versión original (hindi) con subtítulos en castellano.

Rakesh y Ganesh son los protagonistas del documental. Ambos se dedican al sector pesquero, pero mantienen una perspectiva de vida diferente. Ganesh persigue un espíritu ambicioso y quiere convertirse en un gran empresario debido a su formación en Escocia. Pretende incorporar la tecnología en los barcos pesqueros para aumentar su rendimiento. Sin embargo, Rakesh respeta la tradición y la herencia del Koli, un sistema ancestral de pesca. Esta diferencia provoca que su profunda amistad se encuentre en un punto débil.

La película documental está al frente de una mujer india: Sarvnik Kaur. La directora de cine se centra en contar historias que se alejan de la cotidianidad e intenta buscar la tensión, el conflicto y la novedad. Su primer largometraje político, A Ballad of Maladies, fue censurado en la red de televisión nacional. A pesar de ello, a lo largo de su trayectoria profesional, ha conseguido destacados reconocimientos como el 64 º premio nacional de cine de la India a la Mejor Opera Prima en 2017 y la Mejor Película en la el 11º bienal de Asia del Sur.

En tan solo un año, Remando a la deriva (2023) ha logrado hacerse con varios premios de carácter nacional e internacional: el Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona; Sundance 2023 (Estados Unidos); San Francisco IFF (Estados Unidos, 2023) y, finalmente, Visions du Réel 2023 (Suiza).

Canary Islands Film presentará sus novedades y las nuevas películas de cineastas de las islas

Canary Islands Film regresa al Festival de Cine de San Sebastián para presentar al sector algunas de las producciones canarias más recientes, que se encuentran actualmente en distintas fases, bien sea de de desarrollo, producción o comercialización. El acto será el martes 26, a las 19.00 horas, en el Kursaal, en un encuentro al que han confirmado asistencia más de 70 profesionales de esta industria en diferentes países.

Considerado el más importante de España en el ámbito del cine y de negocio que genera esta industria, el Festival de San Sebastián celebra su 71 edición desde hoy, viernes 22 hasta el sábado 30 de septiembre, con mas de 4.500 profesionales acreditados. En este marco se realizará el acto de Canary Islands Film, marca que coordina el Gobierno autónomo y en el que se presentarán varias novedades vinculadas a los rodajes este territorio, además de las nuevas producciones isleñas, con la participación de sus responsables.

Bajo el título “Canarias en Foco”, en el encuentro se hablará también de las nuevas subvenciones de coproducción minoritaria, fondos de financiación y líneas de apoyo que se encuentran vigentes actualmente, temas todos ellos de interés para los profesionales que ya han confirmado asistencia, entre los que se figuran agentes relevantes de la industria cinematográfica: productoras, agentes de venta, directores de festivales y mercados de este ámbito, prensa, e instituciones.

La presentación estará a cargo del director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, y de parte del equipo técnico de Canary Islands Film, dependiente de esta Institución. Además, como es habitual, también asistirá al Festival una delegación de productores canarios, con el apoyo de PROEXCA, lo que supone que habrá una buena representación de las islas en esta importante cita.

Las producciones de sello canario que se presentan son ‘Matar cangrejos’, de Omar Razzak (Tourmalet Films), ‘A nuestros amigos’, de Adrián Orr (El Viaje Films); ‘Another part of me’, de Iván López (JR Producciones); ‘Una casa en el pueblo’, de Domingo J. González (Digital 104); ‘Yo tenía una vida’, de Octavio Guerra (Calibrando Producciones); ‘Centinelas del Viento’, de Juan Luis Santos Martínez (Terra Incógnita Docs); ‘Tal vez’, de Arima León (La Magua Films); ‘Back to the roots’, de Gadi Cimand y Shirly Millo (Canary Islands Productions, SL) ; y ‘Me dicen el Panzer”, de Rodrigo Quintero Arauz (Marco Antonio Toledo Oval).

La próxima Muestra de Cine de Lanzarote, que se celebrará entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre de este año, tendrá la emigración como tema protagonista. Al igual que en anteriores ediciones, el propósito de este año es abordar un tema que ha sido fundamental tanto para la historia de Lanzarote como de la humanidad. En 2018 el tema elegido fue el volcán, en 2019 la sal, en 2020 las crisis, en 2021 el viento y en 2022 la pesca; todos ellos temas que tienen una impronta tanto local como global, y que conectan siempre la singularidad de la isla de Lanzarote con algunos de los grandes asuntos del planeta

La emigración ha dejado una huella fundamental en la historia de Lanzarote y de Canarias, tanto en sus formas de vida, como en su economía, en su cultura o en su estructura social. Esta impronta del fenómeno emigratorio tiene a su vez un reflejo claro en la historia de toda la humanidad

Además de una amplia selección de películas de la historia del cine, se llevarán a cabo numerosas actividades paralelas, como encuentros con emigrantes de la isla, charlas, debates, pateadas o sesiones infantiles y escolares en las que se profundizará sobre el primer momento de los procesos migratorios: aquel en el que alguien decide o se ve obligado a abandonar su hogar. Durante la Muestra también asistirán a la isla cineastas y especialistas de primer nivel nacional e internacional para abordar el tema de la edición

El cartel de este año, realizado una vez más por el prestigioso diseñador lituano Jurgis Griškevičius, refleja con la imágen sintética de una maleta, el momento en el que se prepara el abandono del hogar

La Muestra de Cine de Lanzarote vuelve, un año más, con su vocación de conectar el carácter singular de la isla de Lanzarote con temas de alcance universal. Para ello ha seleccionado como eje central para la próxima edición un asunto que ha sido clave en la historia social y humana de la isla, pero que también ha marcado y marca, a día de hoy, muchos de los grandes temas políticos y humanitarios del planeta: el fenómeno de la emigración.

Durante los once días que dura la Muestra de Cine de Lanzarote, se analizará desde un punto de vista cinematográfico, cultural y también popular, la emigración, es decir, el momento de la salida de personas del lugar en el que han desarrollado su vida. Dejar atrás el hogar natal es uno de los fenómenos sociales más importantes que cabe analizar, un proceso que tiene enormes consecuencias en las personas que lo llevan a cabo y en aquellas otras que deciden o no tienen más remedio que quedarse.

Javier Fuentes Feo, director del certamen, ha señalado que “esta edición va a ser una de las más emotivas que hemos organizado hasta la fecha, porque la emigración ha marcado nuestra historia como isla. Durante siglos y hasta el día de hoy, por motivos muy diversos, la gente de Lanzarote se ha visto empujada a abandonar la isla. En esta edición vamos a ver, a escuchar y a sentir historias increíbles, de gente de nuestra tierra, y a la vez vamos a tener películas que contarán esas mismas sensaciones vividas en sitios y culturas lejanas. Va a ser una experiencia totalmente transformadora”.

Junto a la sección Trasfoco, en la cual se integran todas la actividades relacionadas con la emigración, la Muestra contará una vez más con otras secciones importantes que han ido adquiriendo un gran prestigio a lo largo de los años, como la Sección Oficial de Largometrajes, que contará con películas de todas partes del mundo y la asistencia de sus directores y directoras, o la sección Cruce de caminos: cineastas de canarias, destinada a la exhibición de cortometrajes producidos y/o filmados en Canarias o dirigidos por cineastas nacidos o residentes en las islas, cuyos directores y directoras también viajarán a la isla.

Un año más, el Jurado de la Muestra estará conformado por reconocidas personalidades del mundo del cine y la cultura del ámbito internacional, estatal y autonómico. Siguiendo la apuesta que la Muestra de Cine de Lanzarote puso en marcha hace cinco años, el jurado debatirá y tomará su decisión de forma pública, algo que actualmente no sucede en ningún otro festival del mundo.

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.

‘First cow’, película de la que es considerada como una de las principales figuras del cine independiente estadounidense, Kelly Reichardt, es un wéstern luminoso de amistad entre dos hombres y también una oscura fábula sobre el origen de los negocios y el mercado en la ruda conquista del Oeste

La realizadora canaria Macu Machín explicará el día 14 de septiembre, a las 19:00 horas, en el CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario y en el marco del ciclo denominado ‘La película que me hubiera gustado hacer’, las razones por las que ha escogido esta cinta de culto entre una de sus preferidas.

La directora volverá al espacio cultural de Schaman el día 21 de septiembre, para hablar de su otro filme escogido en este ciclo, ‘Tropical Malady’, de Apichatpong Weerasethakul.

Basada en la primera novela de su guionista habitual, Jon Raymond, la séptima película de Reichardt indaga en la masculinidad contemporánea a través de la amistad entre hombres que se alejan de viejos y oxidados esquemas para mostrar su cara más sensible, tipos que cosen y cocinan, que presumen sin ruido de botas nuevas y, sobre todo, que se sienten felices a la intemperie, fantaseando con una vida mejor uno junto al otro frente a una hoguera. El filme narra, en la década de 1820, la historia de un cocinero contratado por una expedición de cazadores de pieles en el estado de Oregón, que se encuentra con un misterioso inmigrante chino que huye de unos hombres que le persiguen. Entre ambos surgirá una amistad en un territorio hostil.

‘First Cow’ arranca con un proverbio de William Blake: “El pájaro, un nido, la araña, una red, el hombre, la amistad”. La película está conectada con al menos tres de sus obras anteriores, todas ellas escritas por el novelista Jonathan Raymond, principal cómplice de una cineasta heredera del mejor cine independiente de su país. La primera es ‘Old Joy’ (2006), la historia de dos amigos que se reencuentran para hacer juntos una excursión a unas aguas termales. Interpretada por el músico Bonnie Prince Billy, su banda sonora está a cargo de Yo La Tengo, estandarte de un sonido generacional al que la cineasta, nacida en Florida hace 57 años, apela. Otra es el wéstern ‘Meek’s Cutoff’ (2010), inspirado en el suceso real de una caravana de pioneros perdidos en su ruta hacia el noreste del Pacífico. Y la tercera es’ Wendy and Lucy’ (2008), una ‘road movie’ varada en un aparcamiento por donde una mujer deambula con su perra.

Con esta última, la conexión se establece en el primer minuto de ‘First Cow’: una chica pasea por el campo y su perro se detiene a escarbar en el barro. Lo que esconde la tierra es una historia de amistad y negocios que transcurre durante la conquista del Oeste, donde un cocinero taciturno y sensible que alimenta a tramperos y un inmigrante de origen asiático que huye de un asesinato descubrirán en la leche de la vaca que un potentado comerciante de pieles se ha traído desde Europa el ingrediente secreto para una exquisita receta de buñuelos de miel.

Macu Machín es directora, productora, montadora y guionista, que compagina sus proyectos audiovisuales con la docencia. Por el cortometraje ‘El imperio de la luz’ obtuvo el Premio Richard Leacock al mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, y su cortometraje ‘El mar inmóvil’ fue seleccionado en más de 30 festivales internacionales. En 2023 concluye ‘La Hojarasca’ su proyecto más ambicioso hasta la fecha. Entre su filmografía más destacada figuran ‘Mujeres en la isla: las otras hijas del mestre’ (documental, 2022), ‘Quemar las naves’ (cortometraje, 2018), ‘El mar inmóvil’ (cortometraje, 2017), ‘Ernesta y Elena’ (cortometraje, 2017), ‘El imperio de la luz’ (cortometraje, 2016) y ‘Geometría del invierno’ (cortometraje, 2006).

 

La nueva convocatoria está destinada a proyectos realizados en régimen de coproducción con participación canaria minoritaria

El Gobierno de Canarias acaba de abrir una tercera convocatoria destinada a apoyar el cine canario, cuya dotación económica asciende a un millón de euros. Se trata de una línea completamente nueva, dirigida a financiar proyectos de largometraje de ficción, documentales o animación realizados en régimen de coproducción con participación canaria minoritaria, atendiendo así una de las demandas más recientes del sector. Esta convocatoria se suma a otras dos que están en vigor, dirigidas a nuevas producciones de cine y televisión (producción, desarrollo y cortos) propuestas por profesionales de las islas.

Con esta línea de coproducción minoritaria la inversión del Gobierno autónomo este año habrá sumado 2.800.000 euros, lo que significa un 55 por ciento más que en el anterior. El director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, explica que “esta nueva línea es muy parecida a la de Producción, pero en ésta el socio canario es minoritario. Lo que se pretende es que las productoras canarias puedan entrar como socias en proyectos de mayor envergadura y beneficiarse de la experiencia de socios de fuera del Archipiélago”.

Del total reservado para este año, 520.000 euros estarán destinados a cortometrajes y proyectos en desarrollo; 1.280.000 euros a producción de largometrajes y series; y 1.000.000 euros a coproducciones minoritarias, con convocatorias independientes. El plazo para las dos primeras estará abierto hasta el 25 de septiembre; y la tercera hasta el 2 de octubre. Las bases están disponibles en www.gobiernodecanarias.org/cultura (convocatorias) y también en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), entidad colaboradora en este procedimiento, www.icdcultural.org

Las solicitudes se presentarán exclusivamente a través de la aplicación de gestión telemática. La concesión de las subvenciones tiene carácter plurianual y se enmarcan dentro de la Estrategia de las Industrias Culturales y Creativas Audiovisuales que se implementa a través de acciones de diferentes departamentos del Gobierno autonómico.

Sólo podrán acceder a estas subvenciones las productoras inscritas en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias. También se pueden presentar AIE (Agrupaciones de Interés Económico) que incluyan una productora que tenga certificado en el mismo. De los proyectos se valora la solidez económica del proyecto, incluyendo la coproducción de la que se es socio minoritario, preventas u otras aportaciones, así como su potencial, la calidad artística, y la aportación del proyecto al crecimiento del sector audiovisual canario. Esta valoración será realizada por diferentes comités externos integrado por profesionales de reconocido prestigio y que representen las diferentes formas fílmicas que se convocan. Asimismo, este comité reflejará en su composición la pluralidad del audiovisual como fenómeno artístico e industrial.

FÉLIX SABROSO PRESENTA ‘LA GRAN BELLEZA’ EN CCA GRAN CANARIA-CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL DENTRO DEL CICLO ‘LA PELÍCULA QUE ME HUBIERA GUSTADO HACER’

Cuando el italiano Paolo Sorrentino rodó la que muchos consideran una versión de ‘La dolce vita’ contemporánea, ‘La gran belleza’, a buen seguro que nunca imaginó que con su aclamado filme lograría el Oscar, el Globo de Oro, el BAFTA. El realizador canario Félix Sabroso explicará el día 31 de agosto, a las 19:00 horas, en el CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario y en el marco del ciclo denominado ‘La película que me hubiera gustado hacer’, las razones por las que ha escogido esta cinta de culto entre una de sus preferidas.

El director canario volverá al espacio cultural de Schaman el día 7 de septiembre, para hablar de su otro filme de otro italiano, Federico Fellini, escogido en este ciclo, ‘Ginger y Fred’.

Magnificencia y decadencia son las señas de identidad de ‘La gran belleza’. Una obra maestra que apuesta por buscar la perfección formal para retratar a una sociedad al tiempo hueca y doliente y que propone un recorrido vital por las calles de Roma, de la mano de un escritor en cierto modo heredero del Mastroianni de ‘La Dolce Vita’. Pero ‘La gran belleza’ no se detiene ahí. En una pirueta final, digna del Joyce de Los muertos, abraza un desenlace de insólita emotividad en el que traza el vacío de una vida marcada por una fugaz, aunque imborrable, vivencia de juventud.

La película se desarrolla en Roma, durante un verano en todo su esplendor. Jep Gambardella es un hombre atractivo y seductor irresistible, que hace ignorar a cualquiera sus primeros signos de envejecimiento. Jep disfruta al máximo de la vida social de la ciudad y asiste a cenas y fiestas chic, donde su ingenio y deliciosa compañía son siempre bienvenidos. Periodista de éxito y seductor innato, escribió una novela de juventud con la que consiguió un premio literario y su reputación de escritor frustrado. Ahora esconde su desencanto tras una actitud cínica que le lleva a ver el mundo con cierta lucidez amarga. En la terraza de su apartamento en Roma, con vistas al Coliseo, organiza fiestas en las que el aparato humano se muestra en toda su desnudez. Cansado de su estilo de vida, Jep sueña con volver a escribir.

El también guionista, en sus comienzos fue asistente de dirección. Sabroso ha colaborado y desarrollado buena parte de su filmografía junto a la directora y guionista grancanaria ya fallecida, Dunia Ayaso. En 1997, escribe y dirige junto a ella el largometraje ‘Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí’, con el que consiguen el Premio al Mejor Guion de la Mostra de Valencia o el Premio del público del Festival de Maspalomas. Fue su primer gran éxito de taquilla. Entre sus trabajos más destacados figuran ‘Veneno’ (serie, 2020). ‘El tiempo de los monstruos’ (2016), ‘La isla interior’ (2009), ‘Los años desnudos’ (2008), Chuecatown (2007)’, ‘Mujeres’ (serie de 2006) o ‘Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí’ (1997).