Como cada mes, la Universidad Popular de Guía, que dirige Ruth Martín Rodríguez, organiza una salida lúdico-cultural al cine este próximo jueves, 14 de marzo, para todos aquellos que deseen inscribirse

Esta actividad sigue siendo una de las favoritas de los vecinos, que podrán disfrutarla de nuevo este mes marzo. En esta ocasión, la película elegida es Por Tus Muertos, en el Centro Comercial Los Alisios.

La guagua sale del intercambiador de Lomo Guillén (junto al Cuartel de la Guardia Civil) a las 16:30 horas, y de la parada de El Pilar de La Atalaya, a las 16:45 horas. El regreso está previsto a las 20:15 horas.

Para inscribirse, hay que contactar con la Universidad Popular a través de los teléfonos 928 55 59 55 o el 646 39 62 13.

Se ofrece dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, con motivo del Día Mundial del Clima

Pobreza, infancia y cambio climático. Esos tres ejes configuran la temática de ‘Bestias del sur salvaje’, obra de Benh Zeitlin que, lejos de un tono miserable y de denuncia, ofrece un viaje lírico, mágico y tierno, cuya protagonista es una niña de seis años con una imaginación desbordante. La película, aclamada por la crítica y con más de una docena de premios en diferentes festivales, protagoniza la segunda sesión del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ que organiza el Gobierno de Canarias a través de Patrimonio Cultural de ICDC.

La proyección será el próximo martes 12, a las 19.00 horas, en el Espacio La Granja de Tenerife; y la semana siguiente, el miércoles 20, se podrá ver en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, y el jueves 21 en la sede de Raíz del Pueblo, en Fuerteventura. Esta película ha sido elegida para estos días con motivo del Día Mundial del Clima que se celebra el 26 de marzo.

La cinta narra la historia de Hushpuppy, una niña pobre que vive con su padre en La Bañera, una comunidad ficticia del sur de Estados Unidos que se ve afectada por el incremento del nivel del mar. Lejos de caer en la crudeza, la cinta abraza el realismo mágico y se deja llevar por la imaginación desbordante de su protagonista para ofrecer un viaje cautivador y lleno de sorpresas e imágenes cargadas de lirismo y fantasía.

Es esto mismo lo que la ha llevado a ganar tantos galardones. La obra de Benh Zeitlin llegó a acumular cuatro nominaciones a los Oscar en 2012 (mejor película, mejor director, mejor guion adaptado y mejor actriz) y cosechó más de una docena de galardones en diferentes festivales, donde destaca su doble premio de mejor película y mejor fotografía en el Festival de Sundance.

La crítica se ha centrado particularmente en este aspecto, su calidad poética y fantástica, para huir del trágico tema subyacente. También ha destacado, entre otras cosas, la excelente mano del director, diciendo que es “un debut que no lo parece” gracias a un “trabajo soberbio”. La ha definido como “una inyección de espíritu sureño, de ensoñación bronca, dulce y terrible” y como una “película mágica, inesperada, de una belleza arrebatadora”. En suma, “un milagro”.

Esta magnífica obra se enmarca, gracias al calado de sus temas y al retrato que hace de la cultura sureña, dentro del ciclo que desarrolla la unidad de Patrimonio Cultural durante este año. Compuesto por seis películas, el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ busca mostrar experiencias, costumbres, valores y saberes de gran riqueza cultural como modo de salvaguardar la diversidad y creatividad humana del pasado.

‘Fahrenheit 451’, de François Truffaut, es la cuarta película del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, dedicado a la ciencia ficción

Un mundo totalitario donde el gobierno busca y destruye toda la literatura para impedir que la población aprenda y desarrolle su pensamiento es el eje de ‘Fahrenheit 451’. La cinta, dirigida por François Truffaut, se basa en el clásico incombustible de Ray Bradbury, una de las grandes obras literarias de la ciencia ficción. Filmoteca Canaria la proyecta dentro del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’ y podrá verse el martes 12 en el Teatro Guiniguada (19:00h) y el jueves 14 en el Espacio La Granja (19:00h).

La cinta se centra en la historia de Guy Montag, un bombero cuyo trabajo es quemar libros. Bajo el pretexto de que el conocimiento impide ser feliz porque trae angustia y sufrimiento, el gobierno destruye la literatura para impedir que las personas empiecen a pensar por sí mismas, analicen sus vidas y la sociedad y planteen una revolución. Dócil, en una etérea felicidad, la mayoría de la población se dedica a su labor sin cuestionar cualquier otra acción. Sin embargo, existen rebeldes que se dedican a guardar libros, memorizarlos y difundir sus palabras.

Motivado por la curiosidad y las palabras de Clarisse McClellan, el propio Montag comienza a leer y a cuestionar su propia felicidad y el mundo que creía conocer. A través de una reimaginada inquisición, la distopía original de Bradbury reflexiona sobre el autoritarismo y la subversión, pero también sobre la censura, la conformidad y el poder del conocimiento. François Truffaut llevó toda esta temática y ambientación a la gran pantalla, junto a una renovada visión romántica y dramática para impulsarle ritmo a la historia y el desarrollo de Montag.

Pese a todo, la cinta no fue especialmente bien recibida en su época. Tanto es así que el propio Truffaut explicó que su filmación fue su experiencia “más triste y difícil” debido a los conflictos que tuvo con Oskar Werner (actor que interpreta a Montag). También fue producto de discusiones con Universal Pictures (esta fue su primera producción europea) por los posibles problemas de copyright que podría acarrear la aparición de los libros. Sin embargo, la película logró permear y autores tales como Martin Scorsese han llegado a decir que sus imágenes han influido fuertemente en su obra. Además, el propio Bradbury quedó especialmente satisfecho con la adaptación, que fue capaz de reunir lo mejor de los dos genios, tanto el humor negro y las profundas reflexiones del escritor como el ingenio y el estilo propios de Truffaut.

Sobre el ciclo

Esta cinta será, así, la protagonista de la cuarta sesión del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’. La propuesta ofrecida por Filmoteca Canaria finalizará con la proyección de ‘El hombre que cayó a la Tierra’ (1976, de Nicolas Roeg) después de haber revisitado varias distopías clásicas de la historia del séptimo arte. Entre ellas, ‘El dormilón’ (1973, de Woody Allen), ‘Lemmy contra Alphaville’ (1966, Jean-Luc Godard) o ‘La naranja mecánica’ (1975, Stanley Kubrick), conformando un repaso profundo y de calidad a la ciencia ficción, echando una mirada al futuro desde el pasado.

Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de función, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.

La cineasta jordana de origen palestino, Darin J. Sallam (1987), presenta el largometraje ‘Farha’ el día 7 de marzo, en CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual, segundo filme del ciclo de cine palestino impulsado por la Comunidad Palestina en Canarias, contando con la colaboración de la Fundación Araguaney, el Servicio de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria y el propio centro cultural CCA Gran Canaria. El año 2021, Sallam finalizó este primer largometraje que fue proyectado por primera vez en el Toronto International Film Festival y por el cual recibió el premio al mejor guion en el Festival Internacional de Dubai

‘Farha’ es una ficción basada en una historia real que la directora escuchó de Radieh, una joven palestina que vio desde una habitación cerrada lo que pasaba en su pueblo durante la Nakba. Radieh fue escondida por su padre y fue testigo de lo que sucedía aquella primavera de 1948, hasta que consiguió escapar y refugiarse en Siria, donde transmitió el relato a otra mujer, que crecería, se casaría y lo transmitiría a su hija, Darin J. Sallam. Es a través de esta historia verídica que la directora que estará en el citado centro ubicado en Schaman, construye ‘Farha’, una de las raras películas de ficción que reproducen los acontecimientos de la Nakba a través del personaje de una joven y su transición repentina hacia la edad adulta.

Darin J. Sallam ha realizado cinco cortometrajes de ficción y en 2016, realizó con Amjad Al Rasheed el corto ‘The Parrot’, una historia trágico-cómica sobre la Nakba palestina que recibió numerosos premios y fue proyectado internacionalmente en varios festivales.

Entrevistada en el Festival de Cine del Mar Rojo, la directora contaba sobre la película: “Esta es una historia con la que me topé hace mucho tiempo y se quedó conmigo. Por lo tanto, tuve el impulso de llevarlo a la pantalla. Tengo esta claustrofobia y cuando escuché esta historia me identifiqué aún más con este personaje y lo que está pasando. Está encerrada en una despensa y mira desde allí lo que va a pasar con su casa. Solo podía sentir lo que ella estaba sintiendo dentro de esta habitación. Realmente tenía tanta compasión por ella. Cuando hago una película, es crucial para mí relacionarme con el personaje en el corazón de la historia. También me gustó el desafío de filmar esta imagen dentro de una habitación. Al principio, quería hacer toda la película en la habitación, pero me di cuenta de que para que la gente se relacionara, tenía que hablar del lugar, de lo que estaba pasando fuera de la habitación. Esto nos ayuda a entender su pérdida. La pérdida es un tema esencial en mi película. Cuando sale de la habitación es simbólico, es como una liberación. Entonces, necesitábamos ver la pérdida de sus amigos, su padre, su sueño. La pérdida está en el corazón de su viaje.”

En el rostro de Karam Taher, podemos ver a todas y cada una de las niñas palestinas que sufrieron la Nakba, las que, de golpe, vieron como sus sueños infantiles se transformaban en pesadillas, y les dejaban, a las que sobrevivieron a aquel horror, profundas heridas que nunca cicatrizarían. El infierno, a los ojos de una niña, siempre se nos antoja más terrible, pero no debemos de dejar de mirar esos ojos, para recordar cual fue la génesis del estado de Israel, de cómo comenzó ese sistema de apartheid que ha llegado hasta nuestros días, con una limpieza étnica a manos de aquellos que, sólo unos años antes, habían sufrido un genocidio en Europa.

“La mayoría de las películas que hablan de Palestina hablan de Palestina ahora o de Palestina en 1967. 1948 es un momento clave y rara vez se habla de él. Creo que estos eventos cambiaron la vida de los palestinos, el mundo árabe y el mundo en su globalidad. Se llama la Nakba. Es la primera guerra del conflicto palestino-israelí. 700.000 árabes palestinos huyeron o fueron expulsados ​​de sus hogares. Hasta el día de hoy seguimos sufriendo lo que pasó en 1948. Esto es crucial para mí para explicar este momento de la historia que lo cambió todo. Es la fuente del conflicto actual.” Afirma la directora jordana Darin J. Sallam, “espero que la gente se ponga en los zapatos de Farha y sienta su dolor, sienta su pérdida y tenga compasión. Para mí, Farha representa Palestina y su sufrimiento”

‘Gaza mon amour’, el día 8 de marzo

Finalmente, la comedia romántica dirigida en 2020 por Tarzan y Arab Nasser, ‘Gaza mon Amour’, se proyecta el día 8 de marzo, clausurando el ciclo de cine palestino. Aborda la actualidad de la ciudad de Gaza. Los hermanos gemelos palestinos Nasser homenajean a Resnais y su celebrada ‘Hiroshima mon amour’ con ‘Gaza mon amour’, una sencilla fábula sobre el amor otoñal entre un pescador soltero y una vecina costurera y viuda. Los realizadores tampoco pierden con esta cinta la oportunidad de lanzar un mensaje al mundo, denunciando la opresión cotidiana de la sociedad árabe hacia una joven mujer por el hecho de estar divorciada y vivir libremente, mientras resuena el ruido de los misiles lanzados por Israel y su férreo control fronterizo.

El ciclo de cine palestino se completará al concluir la proyección de la película ‘Gaza mon amour’ con una degustación de comida palestina.

El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, recibirá la Biznaga de Plata por el compromiso de esta Comunidad autónoma con el audiovisual y el cine

Quince películas y cortos de sello isleño se presentan en distintas secciones del festival y su mercado, así como siete producciones en fase de desarrollo

La agenda ha arrancado hoy, martes 5, con un encuentro sobre el potencial de las herramientas financieras de Canarias para producciones y rodajes

Canarias se encuentra ya en el Festival de Málaga con un amplio paquete de acciones con las que transmitir el potencial de sus producciones audiovisuales, así como sus ventajas para acoger rodajes. Precisamente en la mañana de hoy, martes 5, ha tenido lugar una conferencia centrada en las claves de financiación que ofrece el Archipiélago para producciones, con la que se ha abierto una apretada agenda de trabajo que concluirá el jueves 7, fecha en la que está prevista la entrega de la Biznaga de Plata Honorífica al presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, otorgado por el demostrado compromiso de esta comunidad autónoma hacia el audiovisual y el cine.

La presencia isleña se encuentra dentro del mercado del festival, lugar de encuentro de la industria audiovisual, donde Canarias ocupa un lugar preferente por ser este año el territorio invitado del Mafiz. La agenda de actividades está organizada por Canary Islands Film, dependiente del Gobierno de Canarias, que trabaja en coordinación con los cabildos, y otras entidades públicas y privadas. La delegación isleña está integrada por alrededor de una treintena de empresas y profesionales, entre productoras, distribuidoras, productoras de service, agencia de ventas, gestión de localizaciones, despachos de abogados, estudios de animación, festivales y mercados. A ellos se unen también representantes de las film commissions de La Palma, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria.

La conferencia ofrecida hoy bajo el título ‘Claves de financiación en Canarias: subvenciones e incentivos fiscales’ estuvo a cargo de la coordinadora de este Canary Islands Film, Natacha Mora, y del técnico Pedro Carballido, acompañados de Carmen Aguado, directora de ECIJA Canarias, uno de los despachos españoles especializados en incentivos aplicados a este sector. Un tema que despertó gran interés entre profesionales acreditados, especialmente productoras y asesorías fiscales de ámbito nacional e internacional.

La agenda profesional se completa mañana, miércoles 6, con la participación en un foro sobre Coproducción Minoritaria, en el que se explicará la experiencia de las islas en este tipo de ayudas. Una hora más tarde hará una presentación del laboratorio de guiones ‘IsLABentura Canarias’, que acaba de cerrar su tercera convocatoria con una cifra récord de participantes (265 propuestas de historias sobre las islas) procedentes especialmente de España y Latinoamérica, pero también de otros países del mundo.

Biznaga de Plata

El acto de entrega de la Biznaga de Plata a Canarias será el jueves 7 de marzo, a las 12.00 horas, en un acto presidido por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que tendrá lugar en el propio Ayuntamiento de la ciudad. El presidente canario, Fernando Clavijo, será el encargado de recoger esta distinción, en un acto que contará también con la presencia de la consejera de Educación, Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y del director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, entre otras autoridades canarias.

En esa última jornada está un gran encuentro de networking en el que los profesionales acreditados en el mercado podrán obtener cuanta información del destino requieran, así como establecer contactos con instituciones y empresas del sector en las islas.

Cine canario en Málaga

Cabe destacar que al menos quince películas y cortos de sello isleño serán presentadas a lo largo de esta semana en diferentes secciones tanto del propio Festival de Málaga como del mercado Mafiz. A ello se suman otras siete producciones en fase de desarrollo, cifras que reflejan el nivel alcanzado por la industria local del archipiélago, quince años después de la declaración del Audiovisual como un sector estratégico para este territorio.

Dentro del propio festival compiten ‘La hojarasca’, ópera prima de Macu Machín productora El Viaje Films (largometraje en ZonaZine), It was hot that day: a jandiman story, de Chisco Valdés con producción de la canaria Amissus Films y (Sección oficial corto documental) y ‘Cuadro’, del palmero Anatael Pérez (Sección oficial cortometraje), además del cortometraje ‘La manzana’, de Sara Sálamo, fuera de competición.

De otra parte, dentro del mercado, otras once películas terminadas comienzan ahora su recorrido ‘Lo carga el diablo’, de Guillermo Polo (una coproducción de la canaria Volcano Films con la valenciana Japonica Films, que obtuvo subvención Gobierno en 2021), y ‘Rave culture – a new era’, de Eduardo Cubillo, que se presentan en la zona de Market Screening. ‘Voy a desaparecer’, ópera primera del realizador grancanario Coré Ruiz, que contó también con subvención del Gobierno en 2021, se presenta en Market Premiere; y el corto ‘Salón dorado’, de Arima Romarey León González en el Short Corner y en el programa Spanish Bombs del Market Screening. También se presentan los siete cortometrajes seleccionados en Canarias en Corto 2024, firmados por Héctor García, Eli Herrera, Valentino R. Sandoli, Pablo Vilas, Antonio Munáiz, Fernando Alcántara, Pablo Borges, Arima León

Los proyectos en fase de desarrollo se presentan en distintas secciones del mercado. En MAFF están ‘Sicario’, de Daute Campos; ‘El exterior’, de Víctor Moreno y productora KV Films (con subvención del Gobierno en 2023); y ‘El niño y el tiburón’, de Lucía Florez y producción de Cabo Sur Films. En el Animation Hub participa ‘Norberto’, una coproducción con Capitán Araña (con subvención del Gobierno en 2021) y ‘Mariposas negras’, de David Baute y coproducción de Tinglado Film con Panamá. En Talent estará Cris Vivó, con su proyecto ‘Por amor’; mientras que en el programa Cambio de plano, iniciativa conjunta de DAMA y Netflix, está participando Joel Cazorla, de la grancanaria Cabo Sur Films, con el proyecto ‘El gran bazar de mis padres’, una coproducción con la productora malagueña El Bazar.

Además, estos días se podrán ver en el Festival de Málaga varias películas españolas que se rodaron en Canarias como ‘El salto’, de Benito Zambrano; ‘Disco, Ibiza, Locomia’, de Kike Maíllo; o ‘La bandera’, de Martín Cuervo.

La creadora Fátima Suleimán es la presidenta de la Comunidad Palestina en Canarias, la más antigua constituida en Europa. A hilo de la celebración del ciclo de cine palestino que se celebra en el espacio cultural del Cabildo grancanario, CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual los días 6, 7 y 8 de marzo, cuyo programa pretende reivindicar y servir de altavoz para denunciar la vulneración de los derechos de la sociedad palestina por Israel, Suleimán recuerda en esta entrevista que Palestina lleva sangrando casi 76 años

El citado ciclo, organizado por la Comunidad Palestina en Canarias, “busca dar a conocer la temática de la ocupación, desde la mirada crítica de varios directores de cine, entre los que se encuentra la directora palestina Darin Sallam, que nos honra con su presencia y que ha sufrido y sufre la usurpación que vive su pueblo a manos de Israel, plasmando en películas todas sus vivencias desde la infancia con gran rigor histórico, pues las historias que nos relata se basan en hechos reales vividos por los protagonistas”, explica Suleimán.

“Creemos que la cultura puede ser un medio de visibilización y protesta para cualquier causa justa. A través del cine, la canción, la fotografía y la pintura se puede reivindicar y dar a conocer cualquier injusticia que se pueda producir en el planeta”, sostiene la presidenta.

¿Cómo se forma la Comunidad Palestina en Canarias?

La Comunidad Palestina en Canarias es la más antigua de Europa. La constituyeron los palestinos que llegaron a las islas en los años 30 del siglo pasado incluso antes y sus descendientes. Se constituyó en 1985.

¿Qué objetivos han logrado desde la fundación de dicha comunidad?

Unir a la población palestina fuera de su tierra para conservar su cultura, tradiciones y reivindicar su identidad, ante la limpieza étnica y persecución sufridos por la ocupación. También se funda con la finalidad de visibilizar la causa con la realización de numerosas exposiciones de pintura y grabados de arte palestino, gastronomía, charlas de expertos en política internacional, manifestaciones, performances, entrevistas en radio y televisión…. actos en general destinados a reivindicar la lucha palestina.

Hace unos días se creó una cadena humana solidaria para la sociedad Palestina en la Avenida Marítima de la capital grancanaria. En las pancartas podían leerse mensajes de apoyo para los palestinos.

Despertar las conciencias de los gobiernos de un mundo insensible y deshumanizado ante el genocidio en Gaza, es una prioridad para nosotros. Pedimos un alto al fuego inmediato, el cese de la venta de armas a Israel, la entrada de la ayuda humanitaria y por supuesto el reconocimiento del Estado Palestino con pleno derecho y control de sus fronteras.

¿Cuál es el mensaje que considera más importarte con el que deberían quedarse los ciudadanos canarios y la sociedad española en general?

Estamos contemplando una masacre televisada, gracias a los valientes periodistas palestinos que se juegan la vida y a los que se intentan eliminar incluso con ataques desde drones como vimos recientemente. Israel no quiere testigos de la limpieza étnica que se lleva a cabo en Gaza y Cisjordania desde hace ya 76 años. Las imágenes que nos llegan no solo provienen de los periodistas palestinos, sino de muchos gazatíes (niños incluidos) que graban con sus móviles los ataques a campamentos de refugiados, hospitales, guarderías, iglesias, mezquitas y viviendas de civiles. Un auténtico genocidio en el que se usa como arma de guerra la hambruna y la falta de suministros de agua, luz y combustible.

Esto no empezó el 7 de octubre, Palestina lleva sangrando casi 76 años. El año 2023 se ha declarado como el más mortífero para los palestinos desde la ocupación, de hecho, los palestinos estaban denunciando que estaban viviendo una segunda Nakba por el continuo robo de tierras y casas, con desplazamientos forzosos y todo acentuado por el gobierno más ultraderechista y supremacista habido en Israel, que cuenta en sus filas con ministros colonos. Tristemente, todo esto ha sido silenciado por la prensa internacional una vez más.

¿Cómo considera que puede ayudar el cine a la sociedad?

El cine es un medio de acercamiento entre culturas, nos acerca a lo desconocido, nos permite viajar por un momento a cualquier recóndito lugar, tomar conciencia de situaciones que se pueden estar dando y de la que no tendríamos información alguna, de no ser por este maravilloso arte. Nos ayuda pues, a ser conscientes de muchas injusticias sociales, a posicionarnos desde nuestra butaca de espectador, para acabar contribuyendo a una lucha que permita hacer de nuestra sociedad, un mundo más justo.

La obra de Stanley Kubrick protagoniza la tercera sesión del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, dedicado a la ciencia ficción

El gusto de Alex DeLarge por Beethoven, el método Ludovico o una inabarcable lista de polémicas son algunos elementos que han pasado a la historia y a la cultura popular. ‘La naranja mecánica’, considerada por muchos una de las mejores películas de ciencia ficción jamás hechas, es la tercera propuesta del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, dedicado a las distopías del séptimo arte. Filmoteca Canaria proyecta la cinta el martes 5 en el Teatro Guiniguada (19:00h) y el jueves 7 en el Espacio La Granja (19:00h).

‘La naranja mecánica’ profundiza en el comportamiento del sociópata Alex DeLarge, un delincuente aficionado a la ultraviolencia, las drogas, el sexo y la música clásica. A través de su historia expone un futuro oscuro, además de una crítica sobre el comportamiento juvenil a través del pandillerismo, diferentes teorías psicológicas y otros temas relacionados intrínsecamente con el género distópico. Junto a este discurso, su particular estética y la crudeza de sus imágenes, la cinta ha pasado a la historia como una de las más memorables dentro del género de la ciencia ficción.

Esto le valió para ser nominada a cuatro premios Oscar en su momento y para ser reconocida instantáneamente como un clásico de culto. Sin embargo, dada su temática, sus impactantes escenas y las diversas historias que involucran a su filmación, también se considera la cinta más arriesgada de la filmografía del genio Stanley Kubrick, autor particularmente polémico. Aunque esta cuestión ayudó a aumentar la fama de la película y a que consiguiera su consideración de culto por consenso, lo cierto es que el rodaje escondía varias historias truculentas. Años más tarde, el propio Malcolm McDowell (intérprete de Alex) confesó que el rodaje fue “un sufrimiento” para él debido a las intensas técnicas de Kubrick, y llegó a acabar con costillas rotas, ataques de pánico y heridas oculares provocadas en la famosa escena de la rehabilitación a través del método Ludovico.

En suma, la película es considerada como uno de los grandes clásicos de la historia del cine y una de las mayores obras dentro del género de la ciencia ficción distópica. Protagonista de la tercera sesión del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, destaca por su propio peso como una de las cintas más llamativas de la propuesta de Filmoteca Canaria y es, también, una de las más oscuras de la lista. Además de esta, el ciclo incluye obras tan destacadas como ‘Fahrenheit 451’ (1966, de François Truffaut) y ‘El hombre que cayó a la Tierra’ (1976, de Nicolas Roeg), así como otras proyecciones pasadas como ‘El dormilón’ (1973, de Woody Allen) y ‘Lemmy contra Alphaville’ (1966, Jean-Luc Godard). Una mirada hacia el futuro desde el pasado que se extenderá hasta mediados de marzo.

Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de función, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.

Esta cifra récord refleja el interés internacional que ha despertado el proyecto del Gobierno de Canarias

Muchas de las propuestas proceden de Latinoamérica, especialmente de Argentina, así como de España y de otros países del mundo

Del total, 96 ideas son de profesionales del propio archipiélago

El Gobierno de Canarias ha recibido un total de 265 propuestas de historias para cine y televisión relacionadas con las islas para participar en la tercera edición de isLABentura Canarias. Sus remitentes proceden de diferentes partes del mundo y optan a alguna de las catorce plazas que otorga este laboratorio de guiones en su tercera edición. Esta cifra récord refleja el interés que ha despertado este proyecto en el ámbito estatal e internacional, especialmente en Latinoamérica y España, además de detectarse un aumento considerable de profesionales de las propias islas. Del total recibido, 179 de los guiones serían para largometrajes y 86 para series de televisión.

IsLABentura Canarias es un proyecto coordinado por Canary Islands Film, sello dependiente de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas. Tiene carácter internacional y está dirigido a guionistas de habla hispana de cualquier parte del mundo. En esta tercera convocatoria, que acaba de cerrar el plazo de recepción de propuestas, se ha conseguido superar con creces el número de profesionales interesados en participar respecto a ediciones anteriores.

De todas ellas, 96 corresponden a proyectos canarios (48 de Gran Canaria, 43 de Tenerife, 4 de La Palma y 1 de Lanzarote); 125 proceden de trece comunidades autónomas españolas, siendo las más numerosas Madrid (68), Cataluña (24) y Andalucía (10). A ellas se suman 39 llegados de diferentes países de América Latina, de los que más de la mitad son de Argentina (21), el país donde Canary Islands Film hizo una promoción específica durante el mercado audiovisual Ventana Sur, el más importante de esa zona. También hay de Venezuela (3), Colombia (3) y Chile (3), así como otros de Uruguay, México, Paraguay, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana. El paquete se completa con ideas de guiones enviadas desde Estados Unidos, Reino Unido, Italia y Malta. En su conjunto, figuran historias vinculadas a las 8 islas.

Todas ellas tienen algo en común, que es que hablan de nuestro archipiélago o son historias que estén vinculadas de una manera u otra con sus paisajes, sus relaciones con otras culturas, su gente, su pasado o su patrimonio.

De las catorce plazas que se ofertan, siete se reservan a guionistas con residencia en Canarias. La comisión de expertos dispone a partir de ahora de un mes para la lectura de textos y la selección de participantes, quienes se desplazarán a Canarias presencialmente al menos en tres ocasiones, además de recibir un continuado asesoramiento online para que cada guion esté en las mejores condiciones posibles para convertirse en una película o serie.

En la selección se aplicarán también criterios de igualdad y de equilibrio de historias por islas. En este sentido, y al igual que se ha hecho en otras ediciones, de cada isla se elegirán dos guiones, de manera que el relato se centre en ellas o trate de algún acontecimiento vinculado a las mismas.

La selección en el laboratorio conlleva participar en, al menos, tres encuentros en Canarias: el primero de bienvenida del 22 al 28 de abril, de familiarización con el equipo y documentación, que tendrá lugar en Lanzarote; el segundo en el mes de julio para recibir formación especializada, que será en El Hierro; y el tercero, cuando tendrán la oportunidad de presentar sus guiones ante destacadas productoras y comenzar el recorrido para que los proyectos lleguen a producirse, además de recibir premios que se darán a conocer en la gala de clausura. Esta última fase se celebrará en Tenerife.

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural en colaboración con PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico y los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+, CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands International Film Market, la Fundación Algo Común y Music Library. Otros colaboradores esenciales son el Instituto Cervantes y el Clúster Audiovisual de Canarias.

Descubrir nuevas filmografías emergentes en la industria cinematográfica iberoamericana es una de las misiones del consolidado ciclo Colon Cinema, que propone cada temporada un ambicioso cartel con proyecciones gratuitas mensuales en la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta. Honduras y Costa Rica son dos ejemplos desconocidos y la sesión de febrero se plantea abordar su descubrimiento con dos proyecciones, el cortometraje ‘Cuerpos vivos (Honduras, 2022) y la película ‘Guián’ Costa Rica, 2023). La cita es el día 29 de febrero, a las 19:00 horas, con entrada gratuita, hasta completar aforo

La joven realizadora hondureña Andrea Arauz escribe, dirige y protagoniza ‘Cuerpos vivos’, un cortometraje documental experimental de 18 minutos que busca, a través de la sensorialidad de imágenes y sonidos, reivindicar el empoderamiento de los cuerpos femeninos y visibilizar los estereotipos nocivos a los que están expuestas las niñas, jóvenes y mujeres de Honduras. Al mismo tiempo, trata de visibilizar las altas estadísticas de violencia que afectan al país. Entre los reconocimientos destacan la mención de honor en el Prague International Indie Film Festival y en la selección oficial del Toronto Latin American Film Festival.

A continuación, Nicole Chi Amén escribe y dirige ‘Guián’, mediometraje costarricense, también de corte documental, filmado en 2023, en el que la joven cineasta, nacida en la comunidad china de Costa Rica, parte de una anécdota autobiografica. Nunca pudo comunicarse con su abuela Guián, quien no hablaba español. Después de su muerte, Nicole viaja a China para redescubrir sus raíces.

Sobre el programa 2023-24

La Casa de Colón desarrolla, junto al colectivo Vértigo, y desde 2010, un programa de difusión y promoción de las cinematografías de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.

Se repite la dinámica de la anterior edición: en cada una de las otras ocho citas, se proyectan conjuntamente un corto y un largometraje, como reivindicación que busca sacar a la luz la singularidad de un formato que evoluciona, muta y crece cada año, sin un lugar en las salas comerciales, y con pocos espacios en el panorama televisivo actual.

La programación mantiene el espíritu de este proyecto, que es el de ofrecer un abanico amplio y diverso, que abarque desde títulos clásicos a filmes recientes que han tenido una carrera alejada de las salas comerciales, y que hacen hincapié y reflejan temáticas de interés y preocupación social como el racismo, la migración, la memoria histórica, la diversidad sexual, el aborto, la violencia machista o la trata de mujeres.

Como viene siendo habitual, tanto en el mes de marzo, apoyando la celebración del Día Internacional de la Mujer, como en el resto del programa, se sigue visibilizando el imprescindible trabajo de las cineastas. 14 de las 27 cintas a proyectar están dirigidas por mujeres, dato que refleja su cada vez más relevante presencia en el cine iberoamericano, y, en el mes de abril, con motivo del Día del Libro, se exhibe una cinta inspirada en una obra literaria, en esta ocasión ‘La uruguaya’.

La apuesta de Colón Cinema de proponer un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, queda de manifiesto también en esta edición. Están representadas cinematografías de buena parte de la geografía iberoamericana: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá y Uruguay. Se trata, en definitiva, de una ventana abierta a la actualidad y a la historia, y, sobre todo, al buen cine. Los aficionados y aficionadas al séptimo arte tienen la oportunidad de asomarse a esta propuesta cultural de manera gratuita, celebrándose todas las sesiones, a las 19.00 horas.

Para disfrutar de la película ‘Políticamente Incorrectos’ en el Centro Comercial Los Alisios

Como cada mes, la Universidad Popular de Guía que dirige Ruth Martín Rodríguez organiza una salida lúdico-cultural al cine este próximo jueves, 29 de febrero, para todos aquellos que deseen inscribirse. En esta ocasión, la película elegida es Políticamente Incorrectos, en el Centro Comercial Los Alisios.

Estas salidas tienen un alto número de inscripciones, siendo una de las actividades más consolidadas de la Concejalía, hecho que celebra Ruth Martín Rodríguez, asegurando que «anima mucho a seguir trabajando por esta Concejalía, que tantos buenos momentos nos proporciona y tan buenos resultados tiene en cada convocatoria».

La guagua sale del intercambiador de Lomo Guillén (junto al Cuartel de la Guardia Civil) a las 16:30, y de la parada de El Pilar de La Atalaya, a las 16:45 horas. El regreso está previsto a las 20:15 horas.

Para inscribirse, hay que contactar con la Universidad Popular a través de los teléfonos 928 55 59 55 o el 646 39 62 13.