
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La sesión será abierta al público en Tenerife y Gran Canaria y en ella sus protagonistas darán a conocer los reconocimientos obtenidos hasta ahora
Este anuncio coincide con la publicación de la convocatoria para elegir los siete trabajos que irán a festivales internacionales en 2024
El Gobierno de Canarias ofrecerá una sesión abierta al público en Tenerife y Gran Canaria para la proyección de los siete cortometrajes que forman parte del catálogo Canarias en Corto 2023. La presentación contará con la presencia de quienes firman estos trabajos, que hablarán personalmente sobre los detalles de sus historias y los reconocimientos que se han conseguido de momento en su recorrido por mercados y festivales, algunos muy destacados. Este anuncio coincide con la publicación de la nueva convocatoria organizada para elegir los cortometrajes que integrarán el programa promocional en 2024.
Los cortometrajes son ‘Aitana’, de Marina Alberti (19’); ‘Circe’ de María Abenia (29’); ‘Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: “El último muflón”, del Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak (10’); ‘En un segundo’, de Pablo Fajardo (15’); ‘Daida back to the Ocean’, de Pablo Ramírez Bolaños (24’); ‘Visionado’, de Manuel Román Sierra (4’); y ‘Cloro’, de Pablo Borges (14’). Varios de ellos contaron con el apoyo del Gobierno de Canarias para su producción.
Se podrán ver el lunes 27 de noviembre en el Espacio La Granja, en Tenerife; y el martes 28 en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria, ambos a las 18.30 horas, con entrada libre hasta completar aforo. En las dos estarán los citados cineastas, que hablarán al finalizar la proyección en un coloquio que contará también con representantes de la organización.
Canarias en Corto, que cumple en 2023 su decimoséptima edición, es el programa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, gestionado a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, concretamente desde Canary Islands Film, destinado a promocionar y distribuir una selección de cortometrajes de las Islas para intentar su proyección internacional en festivales, mercados, muestras y premios.
Reconocimientos obtenidos hasta ahora
Cabe reseñar que muchos de estos trabajos han conseguido hacerse un destacado hueco en diferentes acontecimientos cinematográficos para este formato en el ámbito español e internacional, y entre ellos se espera incluso alguna nominación a los Premios Goya.
El corto ‘Aitana’, tuvo su estreno internacional en La Biennale de Venecia y se llevó la Espiga de Plata en Sección Oficial de la Semana Internacional de Cine de Valladolid – Seminci, y estará compitiendo a finales de año en Bogoshorts, el festival colombiano calificador para los Premios Oscar. También en SEMINCI compitió ‘Las invasiones biológicas. El caso del Ovis orientalis musimon en la isla de Tenerife: «El último muflón»’; que tuvo su estreno internacional en el Festival de Cracovia.
El corto ‘Visionado’ se estrenó en el Festival de Málaga y estará compitiendo en Sevilla a finales de mes. También fue finalista en los Premios Fugaz al cortometraje español y compitió en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas, además de obtener el premio canario en el Festival de Lanzarote. Por su parte ‘Circe’, ha ganado los premios Richard Leacock del Festival de Las Palmas, el Manolo Villalba 2023 de Fundación CajaCanarias, y el canario del Festival Tenerife Shorts, entre otros.
‘Cloro’ se alzó con el Premio Culturamanía en este último festival, y compitió en Las Palmas además de participar en la Muestra de Cine Español de Tenerife y en la de Villa de La Orotava. ‘En un segundo’ compitió en el Festival de Las Palmas, en el NIFF de Navarra y en el Villa de La Orotava. ‘Daida back to the Ocean’ se llevó el Biznaga de Plata Afirmando los Derechos de las Mujeres en el Festival de Málaga, el premio canario del Roll Festival, fue finalista en los Feroz y estuvo, entre otros, en los festivales Ibicine y Alicante.
Ahora, tres de ellos van como candidatas a los Premios Goya, que son ‘Aitana’, Daida Back to the ocean’ y «El último muflón», a la espera de que se anuncie la lista de nominados el próximo día 30. Además, cinco de ellos pudieron verse en varios pases del Festival de Cine de Almagro, como parte de la programación especial por haber sido Canarias región invitada en la pasada edición.
Convocatoria selección para 20224
De otra parte, la convocatoria para la selección de nuevos cortometrajes para 2024 estará disponible a lo largo del día de hoy, 20 de noviembre, en la web www.icdcultural.org, hasta el 4 de diciembre. Como cada año, la selección estará en manos de un comité externo de expertos, que valorarán los siguientes criterios: Guion, calidad artística y técnica; riesgo, originalidad e innovación en lenguaje cinematográfico; y potencial internacional. Además, se valora la participación de equipo técnico y artístico canario.
Pueden presentarse a la misma cortometrajes que hayan sido producidos después del 1 de noviembre de 2022, además de ser inéditos y, en caso de haber comenzado su distribución, no haberse inscrito en más de 25 festivales hasta el momento de enviar la solicitud.
Sobre los cortos que se proyectan
Aitana
Una producción de El Viaje Films, que contó con el apoyo del Gobierno de Canarias para su producción (convocatoria de subvenciones de 2020), y con las ayudas del ICAA y del Cabildo de Tenerife. Supone el debut de Marina Alberti como directora. La fotografía es de José Ángel Alayón, que también participa en el montaje, junto con Samuel Martín Delgado.
Sinopsis: A Marina le obsesiona la idea de perder la memoria, como le ocurrió a su abuela. Su madre, Aitana, hija de la escritora María Teresa León y del poeta Rafael Alberti, parece estar olvidando también. Encerrada en una habitación, insiste en rememorar sus recuerdos. En el silencio, de noche, vuelve el pasado familiar; una historia que es también la de un país y la de todo un siglo. Juntas atraviesan la realidad de los sueños.
Circe
Es la ópera prima de María Abenia Gracia como directora. Una producción de Tinglado Film, apoyada por el Gobierno de Canarias (subvenciones de 2019), además de ICAA y Cabildo de Tenerife. Cuenta con la fotografía de Mauro Herce y con la edición de Manuel Muñoz Rivas.
Sinopsis: Los días de Circe discurren tranquilos en lo alto de un acantilado. Con una cueva cavada en la roca como vivienda y alejada de todo, se le conoce en el valle por su solitaria vida, su pastoreo de cerdos y sus dotes de brujería. El Carnicero del pueblo más cercano, un hombre joven y poco comunicativo, la visita por primera vez como hacían trimestralmente sus ancestros para obtener uno de sus preciados puercos. A cambio, le han de llevar alimentos y pasar la noche con ella.
Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: “El último muflón”
Es el nuevo cortometraje de la pareja artística formada por Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak (Tourmalet Films). Un documental animado en el que “un joven muflón trata de sobrevivir a la última campaña de exterminio contra sus congéneres en la volcánica isla de Tenerife”. Un cortometraje que, como los anteriores, cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2020), del ICAA y del Cabildo de Tenerife.
En un segundo
Una comedia de ficción dirigida por el cineasta, dramaturgo y escritor Pablo Fajardo Juan, con producción de Omar Caballero Gutiérrez (Papaya Naranja), y con apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2021).
Sinopsis: Segundo acude a terapia por primera vez. Marta asegura que no es de esas personas que se han hecho psicólogas en un intento por entenderse a sí mismas.
Daida back to the Ocean
Es la primera pieza como director de Pablo Ramírez Bolaños; una película documental, sin ánimo de lucro, producida por SaltyDrops Pictures, cuya recaudación se destina a la lucha contra el cáncer.
Sinopsis: Daida Ruano Moreno, 18 veces campeona del mundo, nos cuenta en primera persona su rival más difícil: un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle, además de su vida, su sueño más íntimo y personal.
Visionado
Dirigida por Manuel Román Sierra, es una pieza de ficción de solo 4 minutos de duración, enmarcada en el cine negro y de terror. Para el jurado, el cortometraje “saca todo el provecho de una idea brillante y muy bien ejecutada”.
Sinopsis: Al caer la noche alguien observa la ciudad. Las luces parpadean, la gente vuelve a casa y un tranvía pasa hasta que en un frame la vida se detiene.
Cloro
Este cortometraje de ficción está dirigido por Pablo Borges y producido por el Instituto de Cine de Canarias.
Sinopsis: Miguel y Diego juegan en el mismo equipo de waterpolo. Miguel solo quiere entretenerse y disfrutar del deporte. Diego, por el contrario, tiene un único objetivo: jugar en las grandes ligas. Poco a poco, ambos descubrirán que entre ellos hay algo más que cloro.
El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, estrena nuevo curso 2023/24 con la misma vocación de lanzar una mirada transoceánica al cine que se factura al otro lado del Atlántico, en Iberoamérica
En esta temporada regresan las 9 sesiones (una al mes, de noviembre de 2023 a julio de 2024). La primera exhibición se lleva a cabo el día 23 de noviembre, a las 19:00 horas. Como siempre, la entrada es gratuita hasta completar aforo
Una mujer negra ‘queer’ intenta educar a su hijo en una sociedad que lo desvaloriza. Juntos tendrán que aprender formas de encontrar la belleza por encima de todas las cosas. Es el punto de partida del cortometraje ‘Camino de lava’, valiente documental que abre el fuego de esta temporada, cuyo guión y dirección están firmados por Gretel Marín, realizadora y montadora cubana afrodescendiente cuyas películas navegan entra la poesía, la intimidad y el activismo afrofeminista. Su objetivo es hacer un cine centrado en personajes y temáticas ‘afro’ y cuyo equipo sea, en su mayoría, mujeres ‘afro’, algo que casi consiguió en esta producción.
Tras ‘Camino de lava’, la sesión inaugural del día 23 de noviembre culmina con ‘La mala familia’, producción española de 2022, también en clave documental, que lleva la firma, en este caso, de Nacho A. Vidal. En él, un grupo de amigos que lleva un tiempo sin poder verse aprovecha el permiso penitenciario de uno de ellos para reencontrarse. Con la caída del sol, tendrán que enfrentar un problema del pasado que amenaza con meterlos a todos en la cárcel.
Cabe destacar que ambas producciones se alzaron con los premios a mejor cortometraje documental y mejor documental español en la última edición del Festival ‘Miradasdoc’, que se celebró en Guía de Isora, Tenerife.
Sobre el programa 2023-24
La Casa de Colón desarrolla, junto al colectivo Vértigo, y desde 2010, un programa de difusión y promoción de las cinematografías de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.
Una de las sesiones, al igual que en las seis temporadas anteriores, estará dedicada exclusivamente a la exhibición de cortometrajes, con una selección de 11 destacados trabajos iberoamericanos, en una fecha cercana al día más corto del año, en diciembre, que incluirá piezas de cineastas de Canarias, galardonadas en la 13ª Muestra-Concurso Visionaria (2023).
Se repite la dinámica de la anterior edición: en cada una de las otras ocho citas, se proyectarán conjuntamente un corto y un largometraje, como reivindicación que busca sacar a la luz la singularidad de un formato que evoluciona, muta y crece cada año, sin un lugar en las salas comerciales, y con pocos espacios en el panorama televisivo actual.
La programación mantiene el espíritu de este proyecto, que es el de ofrecer un abanico amplio y diverso, que abarque desde títulos clásicos a filmes recientes que han tenido una carrera alejada de las salas comerciales, y que hacen hincapié y reflejan temáticas de interés y preocupación social como el racismo, la migración, la memoria histórica, la diversidad sexual, el aborto, la violencia machista o la trata de mujeres.
Como viene siendo habitual, tanto en el mes de marzo, apoyando la celebración del Día Internacional de la Mujer, como en el resto del programa, se sigue visibilizando el imprescindible trabajo de las cineastas. 14 de las 27 cintas a proyectar están dirigidas por mujeres, dato que refleja su cada vez más relevante presencia en el cine iberoamericano, y, en el mes de abril, con motivo del Día del Libro, se exhibe una cinta inspirada en una obra literaria, en esta ocasión ‘La uruguaya’.
La apuesta de Colón Cinema de proponer un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, queda de manifiesto también en esta edición. Están representadas cinematografías de buena parte de la geografía iberoamericana: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá y Uruguay. Se trata, en definitiva, de una ventana abierta a la actualidad y a la historia, y, sobre todo, al buen cine. Los aficionados y aficionadas al séptimo arte tienen la oportunidad de asomarse a esta propuesta cultural de manera gratuita, celebrándose todas las sesiones, a las 19.00 horas.
‘En los Jardines de Murcia’ ha sido restaurada a partir de materiales conservados en la Cinémathèque Française
Se proyecta al público en una sesión vinculada al Encuentro ‘Imágenes para el olvido’, que reúne en Canarias a varias filmotecas del país
Filmoteca Canaria proyecta el drama rural En los Jardines de Murcia, una producción francesa que se rodó en España en 1936, muy poco antes del estallido de la Guerra Civil. El filme ha sido restaurado recientemente a partir de materiales conservados en los archivos de La Cinémathèque Français gracias a las filmotecas española y murciana y se podrá ver la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife, en una sesión que se vincula al Encuentro Imágenes frente al olvido que reúne a varias filmotecas del país.
La película cierra también la programación del ciclo El cine español tiene embrujo que se ha venido ofreciendo a lo largo de las últimas semanas. Las proyecciones serán el martes, 21 de noviembre, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y este jueves 23 en el Espacio La Granja, en Tenerife, a las 19.00 horas.
La segunda sesión contará con la participación de Joaquín Cánovas, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, que estará en Tenerife para intervenir en las jornadas que se celebran al día siguiente para analizar el actual papel de las filmotecas, organizadas por el Gobierno de Canarias. Cánovas contará al público, antes de la proyección, algunos detalles sobre el proceso que logró recuperar esta película.
La película rodada en 1936 tiene una versión anterior muda realizada en 1920, que no se conserva en la actualidad. Fue una adaptación cinematográfica de la obra teatral María del Carmen, escrita por el dramaturgo español José Feliú que triunfó durante varios años en escenarios internacionales como en Nueva York, que alcanzó las 600 reproducciones y se editó un número de la novela semanal cinematográfica que incluía fotografías del film. Además, la pieza también tuvo una versión operística, de la mano del reconocido compositor y pianista Enrique Granados.
Con la introducción del cine sonoro, Max Joly y Marcel Gras emprenden una segunda versión del film en 1936. Murcia era una región conocida por la sociedad francesa, denominándola como el ‘auténtico edén de Europa’ o el ‘paraíso en mitad del desierto’. El estreno en España se retrasó hasta 1939 debido al inicio de la Guerra Civil, pero finalmente la historia de amor en campos murcianos se estrenó en mayo de 1940 en Madrid.
En los jardines de Murcia trata sobre una disputa sobre el agua en la huerta murciana, que lleva a Pencho y Javier a pelearse. Cuando Javier resulta herido, Pencho huye de la justicia. Para conseguir ablandar el corazón de Javier, María del Carmen, la prometida del fugitivo, le asiste durante su convalecencia. La situación se vuelve aún más dramática cuando el herido se enamora de María del Carmen y la amenaza con denunciar a Pencho si no cede a sus deseos.
Como en estos últimos años, los organizadores de la Muestra de Cine quieren ir más allá de las proyecciones en sala. Por eso, una edición más vamos a disfrutar de actividades diversas, como las ya famosas pateadas, los talleres infantiles o una programación hecha para las familias
Las pateadas recorrerán los lugares de la emigración, las familias podrán ver una película específica y un espectáculo de títeres en casi todos los municipios de la isla, y los talleres para los más pequeños tendrán lugar en los dos fines de semana de la Muestra.
Todas estas actividades serán gratuitas, aunque para tanto las pateadas como para los talleres infantiles será necesario inscribirse en la web de la Muestra de Cine de Lanzarote.
Las pateadas de la Muestra de Cine de Lanzarote vuelven un año más. De la mano de expertos guías y conocedores de la historia de la isla, los caminos elegidos recorrerán las huellas dejadas por la migración lanzaroteña. El 25 y 26 de noviembre la pateada será "Testimonios de la emigración: rastros documentales de quienes se fueron", dirigida por el doctor en Historia, Víctor Bello. El 26 de noviembre el turno será para "Regresos de la emigración: reinversiones económicas en la isla", guiada por Mario Alberto Perdomo y el 25 de noviembre y 2 de diciembre llega la de “Tras las huellas de la emigración en Lanzarote”, con la historiadora Arminda Arteta. Todas comenzarán a las 9 de la mañana y tendrán un nivel de dificultad entre bajo y medio.
Además, y de forma excepcional, este año el gran naturalista Juanjo Ramos hará una excursión por el fascinante mundo de la observación de aves migratorias. Será el domingo 3 a las 9 de la mañana y la pateada será una oportunidad para conocer y descubrir cómo viajan cada año, por sus propios medios, desde el frío norte hasta nuestras latitudes aves como los zarapitos llegados de la Tundra, vuelvepiedras de Groenlandia o garzas de los humedales del Mediterráneo.
Las sesiones familiares consistirán en la proyección de una película para los más pequeños relacionada con el tema de la Muestra, la emigración, y un espectáculo de títeres donde se representará una historia muy cercana de emigrantes, un tema tan importante para la isla y para el mundo. Las sesiones serán de mañana y tarde. Se podrán disfrutar en los siguientes días:
25 de noviembre: Haría (11.30 horas - El Aljibe) y Teguise (17.30 - Centro sociocultural Famara)
26 de noviembre: Arrecife (17.30 - Centro Cívico)
30 de noviembre: San Bartolomé (17.30 - CSC Playa Honda)
2 de diciembre: Tías (11.30 - Ermita de San Antonio)
2 de diciembre: Tinajo (17.30 - Escenario del Teatro)
Los talleres para chinijos y chinijas de entre 6 y 10 años serán el 26 de noviembre y 3 de diciembre, de 10 horas a 12 horas. La actividad estará también relacionada con la emigración. Se ha realizado en colaboración con la ludoteca "Alegría" y lo que se busca es que ya desde edades tempranas se intente comprender y entender este tema con el fin de construir una sociedad donde se respete a los individuos independientemente de su procedencia. Es, sin duda, una oportunidad para que los chinijos y las chinijas comprendan mejor su presente, construyan una mentalidad global, se planteen la necesidad de defender determinados valores y, quizá, también de ciertas actitudes, como el respeto o una empatía bien razonada, y tengan recursos para protegerse de los prejuicios, la discriminación y el miedo irracional.
La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.
La cinta es un thriller policíaco rodado en 1963 inspirado en el cine negro francés y americano
Filmoteca Canaria proyecta la restaurada película catalana A tiro limpio, un thriller policíaco rodado en 1963 inspirado en el cine negro francés y americano, que ha sido recuperada recientemente por la cinemateca de Cataluña. La proyección se ofrece dentro del ciclo El cine español tiene embrujo mañana martes, 14 de noviembre, en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria y este jueves, 16 de noviembre, en el Espacio La Granja en Tenerife, ambas programadas para las 19.00 horas.
Martín y Antonie, comunistas franceses, regresan a España para formar una banda de atracadores. Para ello, se ponen en contacto con Román, encargado de conseguir armas, y reclutar a un cuarto hombre que les ayude. Picas, un antiguo camarada que ahora trabaja en una masía con su familia, accede. Su intención es atracar en España, pero su primer intento de robo no sale según lo esperado.
Durante el franquismo, la película A tiro limpio se vio afectada por la censura, que imponían modificaciones en diversas escenas. Sin embargo, se permitió su emisión en catalán, francés y castellano, algo insólito para las restricciones de la época.
Años más tardes, en 1996 se rodó en la isla de Gran Canaria un remake de la película dirigida por Jesús Mora y protagonizada por algunos intérpretes que aparecían en la cinta original de 1963, como Toni Cantó, Francesc Orella, Diana Peñalver y María Asquerino.
Con más de cincuenta años de trayectoria profesional, Francisco Pérez-Dolz se ha convertido en un icono de la industria cinematográfica catalana de la etapa clásica. En 1941 comenzó como meritorio de cámara y ayudante de operador hasta que en 1963 alcanzó la dirección con A tiro limpio, su primer largometraje que lo consagró como figura clave del cine policíaco barcelonés. Su legado se cierra con su contribución a la docencia cinematográfica en el centro ESCAC.
‘Patata’, una cinta en clave de comedia del realizador canario Emilio González, se alzó en la noche de ayer viernes, día 10 de noviembre, con las dos menciones más destacadas que otorga la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC): el trabajo mejor valorado por el voto del público de los quince cortos que integraban el palmarés de la presente edición y el Premio Distribución Domingo Socorro
En el transcurso de la gala de clausura de la 19º edición que fue presentada por la periodista Eugenia Cantero, se entregaron asimismo los populares ‘Camaritos’ que otorga el colectivo cultural Gran Angular, organizadores del evento, a los otros dos cortometrajes que recibieron mayoritariamente la adhesión del público, ‘Heroínas’, de la directora aruquense Iris Carballo y ‘La espera’, de Manel Salgueiro.
El Teatro Víctor Jara de Vecindario celebró la última jornada de SREC proyectando los quince cortometrajes que han integrado este año su palmarés oficial: ‘La espera’, de Manel Salgueiro; ‘Araceli’, de Andrea Gutiérrez; ‘Allegro, ma non troppo’, de Zhana Yordanova; ‘Heroínas’, de Iris Carballo; ‘Desmadres’, de María Sanz; ‘El alquimista’, de Óscar Santamaría; ‘El mejor fruto del huerto’, del CEPI La Zafra; ‘Volver contigo’, de Iván Umpiérrez; ‘Mar y flor’, de Elena Gracia, Marta Fuenar y Natalia Martínez; ‘La Era del Verdugo’, de Daniel Santana; ‘Patata’, de Emilio González; ‘Vih-Vir’, de Estela Cedrún y Ana Rosa González; ‘Eco papa whisky’, de Himar Soto; ‘Sai’, de Aldo y Celia González, y ‘Fría’, de David Sainz. Todos los realizadores y realizadoras de los cortos mencionados subieron igualmente al escenario para recibir su correspondiente ‘Camarito’.
Jonay García, miembro de la empresa Digital 104 que colabora con el colectivo Gran Angular con la entrega del Premio Distribución Domingo Socorro, advirtió que este galardón que se entrega por segunda ocasión consecutiva, “permitirá que el corto ‘Patata’ pueda recorrer festivales nacionales e internacionales de medio mundo ligado a la muestra SREC, sometido a una estrategia profesional de distribución” que dicha empresa viene practicando con su experiencia de diez años en el sector audiovisual.
El citado palmarés de esta 19º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto, que se ha desarrollado bajo la denominación de ‘Cine y Educación’, podrá disfrutarse durante la primera quincena del próximo año 2024 en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria. La organización, que trabaja ya en la edición extraordinaria que celebra las dos décadas de existencia de esta muestra de referencia para el cortometraje en Canarias, ya ha avanzado que el lema de la edición del 2024 será ‘Cine y Medio Ambiente’.
Hay que recordar que la 19º edición de la muestra SREC ha proyectado un total de 103 trabajos en el transcurso de las doce sesiones que han venido desarrollándose desde el pasado día 4 del presente mes, de los que el 70 por ciento han sido trabajos firmados por directores o directoras de Canarias.
La muestra que impulsa el colectivo cultural Gran Angular ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el respaldo de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film.
El Colectivo Gran Angular ha decidido destinar la recaudación obtenida por la venta de entradas (que se venden a un precio de dos euros en la plataforma de venta online entrees y en el Ateneo Municipal de Vecindario) al comité español de UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina.
Precisamente, el coordinador de SREC, Agustín Domínguez, dedicó en su alocución en los inicios del acto de clausura unas palabras a la situación de asedio que sufre la franja de Gaza por Israel. “Proteger a los civiles en tiempos de conflicto no es una aspiración ni un ideal, es una obligación y un compromiso con nuestra humanidad compartida”, dijo. También en la gala estuvo presente Ofelia Alvarado, concejala de Solidaridad del ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, quien señaló que SREC se ha convertido en una cita fundamental para la promoción del trabajo de los creadores que han optado por el formato del cortometraje en Canarias. “Una cita que demuestra el compromiso de la gente de Santa Lucía de Tirajana con la cultura y con el cine”, sostuvo Alvarado.
La industria del cine coreana, conocida como ‘Hallyuwood’, ocupa hoy en día la tercera posición dentro del mercado global cinematográfico, solo por detrás de la norteamericana y la británica
La Semana del Cine Coreano 2023, organizada por el Consulado de la República de Corea y la Asociación de Cine ‘Vértigo’ en la Casa de Colón, se centra en analizar la tremenda expansión del cine coreano en los últimos 20 años. Las proyecciones se llevarán a cabo del 14 al 18 de noviembre, a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita.
La palabra Hallyu u ‘ola coreana’, hace referencia a la continua expansión y difusión de la cultura surcoreana que ha llamado la atención de miles de personas alrededor del mundo, a través de productos culturales originarios de este país, como es el caso de su música y series conocidas como K-pop y K-dramas, respectivamente. De allí se compone el término ‘Hallyuwood’, cuyo concepto es utilizado para denominar a la industria cinematográfica de Corea del Sur.
El dato más notable de su ascendente importancia en los últimos tiempos reside en que su peso se ha duplicado desde el año 2005. Pocas industrias cinematográficas en el mundo han obtenido un crecimiento tan mayúsculo en un espacio tan breve de tiempo. Esta escalada se apoya, no solo en el sistema de cuotas de pantalla, sino en la existencia de un ecosistema industrial muy concentrado de compañías productoras y distribuidoras, cuatro de las cuales se reparten y acaparan en torno al noventa por ciento de la audiencia cinematográfica del mercado coreano, y también en que dos de ellas, poseen cada una su propia cadena de cines, entre las tres principales del país.
Los grandes estudios norteamericanos no han perdido ripio ante semejante efervescencia y se apresuraron a abrir sucursales en el país (20th Century Fox y Warner Bros. fueron los pioneros), con el fin de coproducir películas, comprar derechos, producir ‘remakes’, secuelas y precuelas. Al igual que hace Netflix y el resto de la industria del streaming, como resultado del enorme éxito que tienen en la plataforma estos contenidos.
Obras atípicas de veteranos de la industria
Dentro de la variedad temática y genérica de las propuestas cinematográficas que componen la muestra, este año el ciclo encuentra espacio para proyectar a dos cineastas más veteranos, como Kim Tae-yong y Son Jae-Gon, que ofrecen dos obras atípicas dentro de sus respectivas filmografías; el primero en el ámbito de lo fantástico, con la excusa de las marionetas kokdu, el otro adaptando un cómic en línea (webtoon), la penúltima película del ex-actor Lee Jong-Pil. También destaca la presencia de dos directoras debutantes, Park Noo-ri y Jo Seul-ye, que escogieron para iniciarse en el largometraje las coordenadas del género quizás más idiosincrático del cine coreano, el thriller.
Programa de la Semana de Cine Coreano
Todas las sesiones son a las 19:00 horas.
-Martes, 14 noviembre
‘Samjin Company English Class’ / Sam-jin-geu-rup Yeong-eo-to-ik-ban. Corea del Sur, 2020, Color. 110 minutos. Dirección: Lee Jong-pil.
-Miércoles 15 noviembre
‘Secret Zoo’ / Hae-chi-ji-ahn-ah. Corea del Sur, 2020, Color. 117 minutos. Dirección: Son Jae-gon.
-Jueves 16 noviembre
‘Money’ / Don. Corea del Sur, 2019, Color. 96 minutos. Dirección: Park Noo-ri.
-Viernes 17 noviembre
‘Diva’ / Di-ba. Corea del Sur, 2020, Color. 84 minutos. Dirección: Cho Seul-ye.
-Sábado 18 noviembre
‘Kokdu: A Story of Guardian Angels’ / Kkok-du I-ya-gi. Corea del Sur, 2018, Color. 73 minutos. Dirección: Kim Tae-yong.
La 19º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) incluye mañana día 9 de noviembre, a partir de las 18:30 horas, en la décima sesión de proyecciones, un total de quince cortometrajes internacionales de Guatemala, Colombia, Perú, España, EE.UU, Francia, Cuba, Uruguay, Irán e Italia, al que se suma el largometraje titulado ‘Labordeta, un hombre sin más’, (20:30 horas) de los directores Paula Labordeta (hija del popular cantante y político fallecido en 2010) y Gaizka Urresti
El Teatro Víctor Jara de Vecindario prosigue con su programa de proyecciones hasta el próximo día 10 de noviembre, fecha de clausura de esta muestra que impulsa el colectivo cultural Gran Angular, que cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el respaldo de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film.
Los trabajos que se exhibirán son ‘El tiempo inquietante’, de Rodrigo Chapetón; ‘Fototaxia’, de Juan Castro; ‘Al inmenso pueblo’, de Joan Alonso; ‘E beso’, de Óscar Sánchez; ‘For the skeptical’, de Dawn Westlake; ‘Un universo en Goroenlandia’, de Adelie Braud; ‘De buenas a primeras’, de Victoria Ladrón y Alba Gómez; ‘Otras historias de esas’, de David Montero; ‘En tu vestido’, de Pao Fraga; ‘L’Accord’, de Manimona Djona; ‘Papá Noel’, de Jesús Eguía y Guzmán Rosado; ‘Señora, por favor’, de Alma Alonso y María Aragón; ‘El paso’, de Santiago Olivera, ‘Narenji’, de Ermia Rabbani y ‘A guerra infinita’, de Simone Massi.
El único largometraje programado en la muestra se proyecta el día 9 de noviembre. ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigido por Paula Labordeta y Gaizka Urresti, ganador del Premio Goya 2023 al Mejor Largometraje Documental, será presentado por una de sus directoras, Paula Labordeta, y María Juana de Grandes (esposa de Labordeta), a partir de las 20:30 horas en el Víctor Jara. Más de una década después de su pérdida, conocemos en este largo al José Antonio Labordeta, abuelo, padre y esposo a través de su mujer, sus hijas y sus nietas.
Sus recuerdos y un diario personal nunca antes leído nos desvelan su lado más íntimo y personal, en este trabajo que resulta un ejercicio de intimismo entrañable y gustosamente alejado del acartonamiento habitual en el género bio-hagiográfico. Profesor de instituto, poeta, escritor, ensayista, comunicador, político, cantautor, un hombre que desbordó a la persona para convertirse en una leyenda que encarnó la voz de los desfavorecidos, de las minorías y de la España vaciada, mucho antes de que sea hablara de ella, también es narrador activo del documental. El diario que escribió durante una década y que descubrió su mujer en pleno rodaje juega un papel protagonista. Se trata de un manuscrito que ve la luz por primera vez y que revela una parte desconocida para propios y extraños: la del origen de sus tristezas, sus frustraciones y el lugar donde escondió sus confesiones.
Por otra parte, pueden visitarse en el marco de la 19º edición de la Muestra San Rafael en Corto (SREC) las dos muestras expositivas incluidas en su programación, ‘La escuela del corazón’ y ‘Nuevos creadores 2023’, que se exhiben en el Teatro Víctor Jara de Vecindario. La muestra titulada ‘La escuela del corazón’ rinde tributo al que fuera profesor y miembro activo de la citada asociación, el docente santaluceño Domingo Socorro, promotor de la denominada ‘Escuela del corazón’ con la que promovió entre cientos de niños y niñas una enseñanza que les ofrecía recursos para enfrentarse y desenvolverse con pensamiento crítico y con habilidades en sociedad.
El Colectivo Gran Angular ha decidido destinar la recaudación obtenida por la venta de entradas (que se venden a un precio de dos euros en la plataforma de venta online entrees y en el Ateneo Municipal de Vecindario) al comité español de UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina.
El largometraje rescata historias de una antigua leyenda narradas por cinco de los mejores escritores de la localidad
Filmoteca Canaria proyecta la restaurada versión de El Filandón, una película rodada en tierras leonesas en 1985, que muestra la tradicional costumbre del filandón, una tertulia que se realiza tras la cena, en la que cinco de los mejores escritores de la localidad rescatan historias de una antigua leyenda de la zona. El largometraje se incluye dentro del ciclo El cine español tiene embrujo, con el que se pretende poner en valor el esfuerzo de la restauración, preservación y conservación de material cinematográfico, llevadas a cabo por filmotecas y otras instituciones naciones e internacionales.
La película, que ha sido restaurada recientemente por la Filmoteca de Castilla y León, se proyecta el martes, 7 de noviembre, en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria y el jueves, 9 de noviembre, en el Espacio la Granja en Tenerife.
Según la leyenda, el rey Bermudo mandó al joven Pelayo a distraer unos días al moro Almanzor para así poder escapar de la amenaza. El astuto joven consiguió entretenerlo durante cinco días, pero al final fue asesinado cuando su enemigo se enteró del engaño. Desde entonces, se convirtió en mártir y santo. Anualmente, cinco personas leonesas aprovechan la caída de la noche para mantener viva la tradición de contar historias alrededor del fuego y, de esta manera, honrar a San Pelayo para que le avise de posibles desastres naturales.
Una historia que combina el humor, drama, fantasía y diferentes relatos dentro de una trama principal. Aunque se trate de una producción ficticia, las personas que narran las historias son cinco escritores de la generación más importante de autores leoneses contemporáneos expertos en los sucesos del Santo Pelayo.
El director berciano, José María Martín Sarmiento, comienza su carrera cinematográfica a principios de la década de los 80 con el mediometraje Los montes (1981), con el que fue seleccionado por el Festival de Cannes y nominado a los premios César como mejor documental. En 1984 dirige su primer largometraje, El Filandón, que se ha convertido en un clásico de la filmografía leonesa.
La 19º edición de la Muestra San Rafael en Corto (SREC) inaugura el día 3 de noviembre, a la 19:30 horas, las dos muestras expositivas incluidas en su programación, ‘La escuela del corazón’ y ‘Nuevos creadores 2023’, que se exhibirán en el Teatro Víctor Jara de Vecindario hasta el día 10 de noviembre, fecha en la que concluye el citado festival que se desarrolla este año bajo el lema ‘Cine y Educación’
Impulsada por el colectivo cultural Gran Angular, la muestra titulada ‘La escuela del corazón’ rinde tributo al que fuera profesor y miembro activo de la citada asociación, el docente santaluceño Domingo Socorro, promotor de la denominada ‘Escuela del corazón’ con la que promovió entre cientos de niños y niñas una enseñanza que les ofrecía recursos para enfrentarse y desenvolverse con pensamiento crítico y con habilidades en sociedad. Socorro, a través del teatro, el arte y la cultura enseñó matemáticas, historia y otras muchas materias, con la intención de enseñar a las generaciones de adolescentes a las que impartió su magisterio a ser felices para lograr ser mejores personas.
Al homenaje al respetado docente se suma en la primera jornada de la muestra SREC, los miembros de la Escuela de Danza Inma Ramírez, que presentará la coreografía ‘Homenaje a Domingo Socorro’, sobre el escenario del Teatro Víctor Jara.
La Muestra San Rafael en Corto exhibe este año un total de 103 cortometrajes en su programa, organizado alrededor de doce sesiones de proyección previstas, entre el 4 y el 10 de noviembre, de los que un 70 por ciento corresponden a realizadores y realizadoras canarias y el resto a creadores internacionales y peninsulares.
Este festival cuenta con el respaldo de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Canary Islands Film.
Proyecciones
El día 4 de noviembre darán comienzo las proyecciones a las 20:30 horas en el citado teatro. Tras un encuentro de media hora con Amaia Remírez y Raúl De La Fuente, directores del cortometraje documental que ganó este año el Goya, ‘Maldita. A love song to Sarajevo’, se proyectará dicha cinta que aborda la figura de Bozo Vreco, el más revolucionario de los artistas de los Balcanes. Ambos directores, que llevan más de 20 años trabajando juntos en busca de historias con temática social - violencia de género, niños soldados, menores encarcelados-, han filmado en lugares como Angola, Sierra Leona, Bolivia, Perú, Canadá, Sarajevo, México. A continuación, se desarrollará la primera sesión oficial de cortometrajes canarios que incluye la exhibición de diez trabajos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.