La propuesta tiene como objetivo dar a conocer y visibilizar la realidad de las mujeres canarias a lo largo de la historia y en diversos ámbitos profesionales, culturales y sociales

Coincidiendo con las acciones y actividades vinculadas al Día de Canarias, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado dos nuevos volúmenes de la colección “Mujeres Canarias”, una propuesta coeducativa que tiene como objetivo principal dar a conocer y visibilizar la realidad de las mujeres canarias a lo largo de diferentes etapas de la historia y en diversos ámbitos profesionales, culturales y sociales.

Dirigida tanto al alumnado como al profesorado de Educación Primaria y ESO, el recurso ofrece biografías de mujeres destacadas, acompañadas de actividades y propuestas didácticas complementarias, con el fin de brindar una visión completa y enriquecedora de la contribución femenina a la sociedad.

Los nuevos volúmenes de la colección ofrecen información acerca de quince mujeres con perfiles sociales y profesionales distintos, que representan la diversidad y la riqueza de la sociedad canaria. Entre ellas se incluyen Efigenia Borges, Cristina Ramos, Sara Socas, Isabel Torres o Michelle Alonso.

En paralelo, se ha editado una guía de actividades para Primaria en la que se han seleccionado a doce de esas mujeres. A través de lecturas, vídeos y otras dinámicas, se busca facilitar la inclusión y visibilidad de estas personalidades destacadas e integrar su conocimiento en las programaciones didácticas y en las diferentes situaciones de aprendizaje que se llevarán a cabo a lo largo del curso.

EL CATEDRÁTICO MANUEL LOBO CABRERA PRESENTA SU LIBRO SOBRE LA FUNDACIÓN DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EN LA CASA DE COLÓN

‘Historia de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas. De la fundación a la invasión (1478-1599)’ es el nuevo título que, de la mano de ‘Mercurio Editorial’, el catedrático emérito de Historia Moderna y exrector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Lobo Cabrera, presenta en la Casa de Colón. La cita es el día 15 de mayo, a las 19:30 horas, con entrada libre

El autor, investigador experto en la historia de la capital grancanaria, estará acompañado en la presentación por Vicente Mirallave, doctor arquitecto, profesor titular de Urbanística y Ordenación del Territorio de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La historia de la ciudad de Las Palmas, aunque ha contado con estudios e investigaciones de diverso matiz, “está aún por hacer”, asegura el profesor Lobo Cabrera, “no solo en lo que respecta al primer siglo de su existencia sino también en toda su extensión”. La importancia de un período tan decisivo de la ciudad y la cantidad de fuentes a estudiar requeriría, a juicio del catedrático de Historia Moderna, de un equipo de investigación, pues es tan poco lo que sabemos del siglo XVI en la historia de la urbe, que el autor ha procurado recrearse en la atmosfera histórica que la envuelve a lo largo del Quinientos, periodo en el que la ciudad no es ajena a las relaciones con el exterior.

Manuel Lobo Cabrera es doctor en Historia y catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, institución de la que también ha sido rector. Sus publicaciones, más de 300, versan principalmente sobre la Historia de Canarias, y en especial sobre aspectos económicos y sociales, centrándose en aquellos grupos sociales que están al margen de la sociedad, tales como los esclavos, los expósitos y los ilegítimos. También se ha ocupado de aquellos temas que tienen que ver con la colonización y con los indígenas que sobrevivieron a la conquista.

Hace unos meses, Lobo presentó, también en la Casa de Colón ‘El Cabildo Catedral de Canarias y el deán Zoilo Ramírez’, obra definida por su autor como ensayo o biografía histórica, que fue publicada por Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, dentro de la Colección ‘Guagua’ (2022).

Algunos de sus títulos destacados son: ‘La esclavitud en las Canarias Orientales’, ‘El comercio canario-europeo en el reinado de Felipe II’, ‘Los libertos en la sociedad canaria del siglo XVI’, o ‘Monedas, pesas y medidas en Canarias en el siglo XVI’. Otros temas de su producción tienen que ver con la publicación de fuentes y con la edición de historias de municipios como los de Yaiza, Santa Brígida y Valsequillo, entre otros.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 19 de mayo de 2023, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “JUEGOS DE ANTES Y DE AHORA. Para que las nuevas generaciones imiten los juegos de nuestros mayores”, de Tomás Antonio Armas Armas, en una acto organizado por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción

Tomás A. Armas Armas, nace en 1958 en Agaete, Gran Canaria. Es Profesor, ejerciendo como docente en varios centros educativos, destacando los casi veinticinco años dedicados al colectivo de Escuelas Rurales de Gáldar-Guía-Agaete como especialista en Educación Física.

Tiene una amplia trayectoria en diferentes deportes, tanto como jugador como entrenador. Ha colaborado en diferentes medios de comunicación como locutor, comentarista o realizador, colaborando en la actualidad -y desde hace casi dos décadas- en el programa “Todo goles” de la Radio Autonómica de Canarias.

Es autor de “El cuento del fútbol”, “Historia de la UD Agaete” y “La historia del deporte en la Villa de Agaete”, publicaciones realizadas en infonortedigital.com y Agaetespacioweb.

Sinopsis del libro

“He tratado de incluir en esta recopilación juegos que se practicaban, que yo practicaba, en mi pueblo, Agaete; que se jugaban en otros municipios de la isla y en otras islas del archipiélago canario, hace muchos años. También los que he llevado a cabo con mi alumnado a lo largo de mi carrera como educador en las unitarias de Saucillo, El Risco, Caideros y Hoya de Pineda. Para ello he consultado a muchos de mis vecinos y, también, a través de las niñas y niños, los abuelos, abuelas, madres, padres y familiares del alumnado de las citadas escuelas rurales. Hay que dejar claro que cada generación jugaba de manera distinta y que, por ello, existen muchas versiones de cada juego, y que estos deben ser adaptados a los tiempos que estamos viviendo. También, que las normas deben ser acordadas por todos los participantes, de manera consensuada.

Deseo agradecer la colaboración de todas aquellas personas informantes, sobre todo compañeras y compañeros de profesión, que han aportado su punto de vista y sus particularidades para que estos juegos puedan ser recuperados. También el agradecimiento especial a la comunidad educativa del CEIP Saucillo de Gáldar del curso escolar 2017-2018, por permitirme realizar y publicar las fotografías que aparecen en el trabajo”.

‘XX Estadio de Gran Canaria 2003 / 2023’ se presentó en la mañana de este lunes 8 de mayo, día el que se conmemora la apertura de las puertas de estas instalaciones deportiva

Parece que fue ayer pero no. Han pasado ya 20 años desde que el Gran Canaria abriera sus puertas, un 8 de mayo de 2003, y con un amistoso de la UD Las Palmas ante el Anderlecht de Bélgica que sirvió para inaugurar su vida y recorrido como la instalación deportiva más grande del Archipiélago. Desde entonces, aquí se ha desarrollado la vida de la UD, siendo escenario de dos ascensos como momentos culminantes, así como la visita de grandes estrellas del fútbol y de la selección española absoluta.

Con motivo de estos 20 años de historia se ha presentado en la mañana de hoy el libro ‘XX Estadio de Gran Canaria 2003 / 2023’, escrito por el periodista Ignacio Sánchez Acedo y José Mendoza en el diseño.

Al acto, presentado por la directora de Marketing de la UD Las Palmas, Noelia Pérez, asistieron, además de los autores del libro, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el consejero de Deportes de la institución insular, Francisco Castellano; el director general de Deportes del Gobierno de Canarias, Manuel López; el director general la UD Las Palmas, Patricio Viñayo; y el ex judador y responsable de Innovación de la Fundación Unión Deportiva Las Palmas, Francisco Ortiz Paquito’. Además, asistieron los ex consejeros de Deportes Gonzalo Ángulo, Óscar Hernández y José Miguel Álamo; antiguos trabajadores que hicieron posible la construcción de este estadio, así como representantes del fútbol y del deporte en general.

230508 Presentación del libro XX Estadio de Gran Canaria 2003 2023 2Antonio Morales destacó que “son veinte años de un espacio impulsado por el Cabildo de Gran Canaria. Una institución que ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de las políticas deportivas de la Isla, así como en la creación de equipamientos como en el apoyo a los clubes federados, a los clubes de élite y al deporte base”.

“Este espacio se concibió hace veinte años y, hoy día junto al Gran Canaria Arena, son dos lugares emblemáticos, ya no solo para el deporte sino para el encuentro social, para la cultura y para el ocio. Veinte años después el Cabildo tiene claro, cada vez más, que hay que terminar la obra y que caben distintas posibilidades con convenios directos con la UD Las Palmas, el Mundial o recursos propios de la institución”, resaltó el presidente del Cabildo.

Francisco Castellano indicó que “parece que fue ayer cuando se inauguró esta instalación, pero han pasado veinte años. Veinte años de historia que están perfectamente reflejados en este libro de Ignacio Sánchez Acevedo. Un libro que deja un testimonio de veinte años de trabajo de toda una sociedad y de toda una Isla”.

Además, el consejero de Deportes quiso destacar la labor de las administraciones en la consecución del Estadio de Gran Canaria, sobre todo la del Cabildo de Gran Canaria, que “liderando este proyecto que para los próximos veinte años va a ser un desafío y un reto del Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Deportes, para que esta instalación sea un estadio modélico del siglo XXI y que sea el corazón de la Isla”.

Por su parte, Ignacio S. Acedo agradeció a las instituciones y a la UD Las Palmas por el apoyo para escribir este libro. “Creo que era una obra necesaria porque este ha sido un Estadio en el que se han vivido muchos momentos felices y esperemos que vengan muchos más en camino. Es un punto emblemático para la isla de Gran Canaria. En este libro hemos intentado recoger en unas páginas su nacimiento, su historia y el recorrido que lleva hasta ahora”, señaló el autor del libro, quien destacó que “como decían los representantes institucionales, ojalá se cumplan veinte años más y este Estadio de Gran Canaria siga aumentando su historia”.

230508 Presentación del libro XX Estadio de Gran Canaria 2003 2023 3El director general de la UD Las Palmas, Patricio Viñayo, señaló que “la historia de este Estadio y la UD Las Palmas ha sido divergente y condenada siempre al entendimiento, porque pasar el alma del Estadio Insular al Estadio de Gran Canaria no era nada fácil. De una instalación en el corazón de la ciudad baja a una instalación como esta en la parte alta de la capital grancanaria costó que fuera concebido como su casa por muchos aficionados de la UD. Transcurridos este tiempo, toda la evolución, tanto propia del fútbol profesional como de la propia instalación ha ido generando esa alma que había en el Estadio Insular”.

Además, añadió que este “Estadio de Gran Canaria debe ser un punto de encuentro de toda la sociedad grancanaria, de cualquier color político, de cualquier condición social, de cualquier interés. Todo el público que se va a congregar aquí en el próximo partido contra el Villareal B, podrá aplaudir la gesta del ‘Granca’, del Olímpico, del Molina Sport, y del Guaguas, porque este Estadio no es, simplemente, donde oficialmente juega la UD Las Palmas, sino el punto de encuentro del deporte y del alma de Gran Canaria”.

Mientras que ‘Paquito’, quien explicó lo jugado en el partido inaugural del Estadio de Gran Canaria, resaltó que “ojalá que este año, que se cumple la celebración del Estadio y la presentación de este libro, venga acompañado de alguna celebración más”.

El Estadio de Gran Canaria ha experimentado grandes transformaciones con el paso del tiempo, adecuándose a las exigencias de la modernidad y funcionalidad, pero siempre respetando su naturaleza de recinto confortable, de prestaciones multiusos y nulo impacto ambiental. En definitiva, un Estadio como casa de todos los grancanarios y visitantes que la descubren, capaz de albergar, además de los partidos oficiales del representativo, grandes conciertos y eventos.

De los cimientos originales a su proceso de edificación y posteriores modificaciones se da cuenta en este libro, un trabajo en el que se ha contado con el testimonio de los principales actores que ejecutaron la obra, además de contener un valioso material gráfico.

La presentación tendrá lugar este 3 de mayo a las 20.00 horas, dentro de la programación del Festival A Contracultura 2023

La periodista Mar Padilla presenta este miércoles, 3 de mayo, el libro ‘Asalto al Banco Central’, un trabajo en el que reconstruye un episodio que mantuvo durante un fin de semana en vilo a un país que acababa de salir del golpe del 23-F.

La presentación del libro, que tendrá lugar a las 20.00 horas en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario, se programa bajo el paraguas del Festival A Contracultura 2023 que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, dirigida por Juan Manuel Verdugo.

En el libro se explica cómo a las 9:10 horas del sábado 23 de mayo de 1981, justo tres meses después del intento de golpe de Estado, un grupo de hombres armados con pistolas y metralletas asaltaba el Banco Central de Barcelona, exigiendo la liberación de Tejero y otros implicados en el 23F, bajo amenaza de dinamitar el banco con casi 300 personas dentro. Comenzaba así el secuestro con más rehenes de la historia de España y uno de los grandes misterios de la Transición.

¿Quién estaba detrás del golpe? ¿Cuál era su objetivo? ¿Fue una conspiración desestabilizadora de la extrema derecha o el intento de robo a mano armada más imaginativo de la historia de nuestro país?

Para resolver este enigma, la periodista Mar Padilla ha hablado con el líder de la banda de atracadores, José Juan Martínez (Número Uno), con fiscales, jueces, periodistas, rehenes y espías de los servicios secretos, y de este volcán de testimonios contradictorios emerge un relato eléctrico con aroma a película ochentera.

La autora

Mar Padilla es del Guinardó, un barrio de montaña de Barcelona. Es miembro de LOSA SACO y las Vegas Crypt, dos bandas de punk rock de las de antes de YouTube. Tiene estudios de Antropología y Periodismo. De joven, estuvo mucho tiempo en Médicos Sin Fronteras informando sobre crisis humanitarias en Somalia, Sudán, Guatemala, Camboya, Colombia y Etiopía, entre otros países. Ha trabajado también en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y en proyectos sociales en los barrios más vulnerables de su ciudad. Colabora en el diario El País, Altaïr Magazine, Jot Down y en la revista 5W. Asalto al Banco Central es su primer libro.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 5 de mayo de 2023, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “AL PIE DE TINDAYA”, de Maruja Salgado, en una acto organizado por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.

Maruja Salgado, nace en 1947 en Gáldar, Gran Canaria. Es Profesora de Educación Infantil

Escribe poesía y narrativa. Pertenece a los colectivos de lectura: Mujeres y Club de lectura. Ha publicado la novela “Haz algo por mí” (CCPC, 2019) y los libros de relatos “Cuentos en magenta” (CCPC, 2019) y “Tiempo de piedras y lirios” (2020). “Microrrelatos en Un paseo por lo mínimo” (Colección digital de microficción femenina Breves y Contundentes. Editorial BGR, 2022) y ahora la novela “Al pie de Tindaya” (EDIGECA, 2023).

Sus producciones, en prosa y verso, han sido recogidas en diversas antologías. Compiló y prologó el libro de relatos Sábor Literario Ciudad de Gáldar (CCPC, 2018).

Sinopsis del libro

La montaña de Tindaya, al igual que hiciera con los antiguos mahos, ejerce su influjo sanador sobre Rosario, cuando se debate entre la pasión por un hombre, el amor a sus hijos y el sufrimiento que le producirá cualquiera de los caminos que tome para enfrentar el futuro.

La autora nos presenta de nuevo en esta novela, la sororidad como guía para la amistad, o simplemente el trato, entre mujeres. Gracias a ella, las tres amigas, personajes centrales en la historia, encuentran el mutuo apoyo, propicio para restañar las cicatrices que les han dejado unos sentimientos vividos con intensidad. Sororidad que les facilita además, la claridad para centrar sus vidas.

La novela reivindica el habla canaria como una seña valiosa de nuestra identidad, y resalta la extraña belleza de la isla majorera. Nos muestra también otros escenarios, ubicados tanto en Gran Canaria, como en Buenos Aires, y los describe con pinceladas certeras y sensitivas.

El periplo de la protagonista, describe un círculo que abarca quince años, con su punto de inicio y su final en Fuerteventura, al pie de Tindaya.

Sábado 29 de abril a las 20.30 horas en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León” del municipio

Del cincel a la pluma, sumergiéndonos en el misterio con su primera publicación ya a la venta

El artesano de la piedra, de la escultura, el vecino de Zumacal, Ángel Rosario Hernández, desde su balcón en el pago de Zumacal, en el municipio de Valleseco, ha escrito a pincel poco a poco, con letra pequeña y mucho suspense su primera novela “La evolución de Lucía”.

“Ya desde los 20 años aproximadamente, me vino a la mente la idea principal de la novela, sin decidirme a plasmarla en papel. Tras años de lectura y la inspiración de otros autores, tales como Julio Verne, Alex Haley,… finalmente me decidí a desarrollar y dar forma a esta idea que por tantos años había tenido en mi cabeza, viendo por fin la luz en este primer libro que ahora presento en mi municipio de Valleseco” señala Rosario.

Teniendo su presentación en los actos organizados por el departamento de Cultura a través de la Biblioteca Municipal, por el Día del Libro, de la novela “La evolución de Lucía”, a partir de las 20.30 horas en las instalaciones de la Casa de la Cultura.

Reseña del libro

Emilio es un hombre normal y corriente, que un día, mientras viaja en su vehículo, al ver un paisaje muy hermoso que nunca se ha parado a admirar, decide parar su automóvil en la orilla de la carretera y disfrutarlo con calma.

Para admirar mejor las montañas sale de la carretera aprovechando un pequeño sendero, pero la curiosidad lo lleva a meterse en una cueva que tiene una salida trasera. Ahí empieza su calvario.

Emilio se verá perdido en un mundo en el cual está atrapado sin salida, pero no estará solo; una especie de simio lo acompaña en su búsqueda de la salida para regresar al mundo al cual pertenece.

El simio no parece en realidad un simio, tiene unos preciosos ojos humanos de color verde gris, que cautivan al protagonista, el cual decide ponerle de nombre Lucía, ya que con esos ojos no encuentra un nombre que le quede mejor que ese, pues sus ojos parecen luces.

Lucía experimentará ciertos cambios físicos que harán pensar a Emilio que está totalmente loco… o que todo es un sueño; cambios extremadamente importantes. Pero él sabe que está despierto y que todo es real, por muy extraño que le parezca.

‘LAS PERLAS DE EUFEMIA MONTELONGO’, EL HUMOR CONEJERO DE LA NUEVA NOVELA DE JOSÉ RAMÓN BETANCORT, LLEGA A LA CASA DE COLÓN

Humor lanzaroteño sobre lo cotidiano y realismo mágico son los ingredientes de la nueva novela de José Ramón Betancort Mesa, ‘Las perlas de Eufemia Montelongo’ (Itineraria editorial 2022). La obra fue premiada con el galardón ‘La balsa de piedra 2022’, certamen organizado por el Ayuntamiento de San Bartolomé, en conmemoración del centenario del escritor portugués, afincado en Lanzarote, José Saramago y apoyado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias. Tras su puesta de largo en su Lanzarote natal, el libro se presenta en la Casa de Colón el día 25 de abril, a las 19:30 horas. La entrada es libre, hasta completar aforo

La novela, que será presentada por el propio autor, Pepe Betancort, acompañado de la escritora y profesora Nieves Rodríguez Rivera, ha sido editada por el sello lanzaroteño ‘Itineraria’, que ha publicado también libros como la reedición de ‘Lancelot 28º-7º. Guía integral de una isla atlántica’, de Agustín Espinosa, o ‘La intuición de la isla’ (los días de José Saramago en Lanzarote), de Pilar del Río. Cuenta con ilustraciones de Sergio Erro y prólogo de Amelia Álvarez de Mesa.

El libro relata la historia de una joven de Lanzarote, Eufemia Montelongo, cuya vida se trunca cuando descubre que su cuerpo tiene el poder de crear perlas. En el transcurso de la trama, Pepe Betancort utiliza lo irreal como cotidiano, creando belleza a través de su prosa rica, alegre y canaria. Se trata, en definitiva, de una novela a medio camino entre el realismo mágico hispanoamericano y una visión costumbrista, luminosa y atlántica del territorio de las Canarias orientales. “El humor vuelve a ser visible en esta nueva novela, que conserva los elementos identificativos de sus dos obras anteriores y que nos devuelve a un territorio que nos es familiar”, relata la crítica que resume la editorial.

Lanzarote como telón de fondo

‘Las perlas de Eufemia Montelongo’ es una historia en la que el paisaje es el motor de lo que le sucede a cada uno de los personajes. José Ramón Betancort busca utilizar el disparate y el humor como herramientas para reformular el valor de la belleza del paisaje de las Islas Canarias.

“Es un sorprendente baile entre lo irreal y lo risible o entre el delirio y el humor, que no tiene otro objetivo que conseguir que la historia nos atrape”, describe Amelia Álvarez de Mesa, quien también se encarga del prólogo.

Sinopsis de la obra

Inexplicablemente, una mañana de junio, antes de clarear el alba, Eufemia Montelongo descubre que tiene adherida a su paladar una extraña y lustrosa costra arenosa. En la oscuridad del duermevela de su habitación, a fuerza de friccionar la lengua sobre ella, consigue deshacerse de aquella lama pegada al cielo de la boca. Aunque inicialmente no le da importancia a este insólito hecho, la cosa cambia cuando éste vuelve a repetirse cada madrugada, tomando una dimensión y un rumbo inesperado la mañana en que descubre que dentro de la escupidera de su alcoba ha aparecido una perla.

Sobre el autor

José Ramón Betancort (Arrecife, 1966) es investigador, comisario artístico y técnico de Cultura del Cabildo de Lanzarote. Es autor de varias narraciones cortas como ‘Sesenta kilos de tomates’ (1995) o ‘El año de las cucas volonas y otros relatos’ (2015), dos publicaciones caracterizadas por tramas rocambolescas y humorísticas, ambientadas en la geografía de lo literario de un Arrecife embellecido, delirante y completamente inventado, universo donde puede circunscribirse también ‘Las perlas de Eufemia Montelongo’.

Una obra representativa de cada serie presentada en un poema que conmemora los 25 años de carrera artística

El Ayuntamiento de Valleseco presentó el libro “Una mirada de un cuarto de siglo”, un trabajo de los 25 años de historia pictórica de Felipe Juan, llevando su pintura verso a verso en esta ocasión.

La presentación, contó con la presencia de familiares, amistades y público en general, además de Juan Francisco Santana, Manuel Díaz (Panolillo), y la música de Gonzalo Macías. Comenzó con las palabras de bienvenida del alcalde Dámaso Arencibia Lantigua, que se "mostró muy contento" por el "interés que había suscitado" la publicación del libro y el respaldo "recibido por parte del público que acudió a la presentación".

Después, Felipe Juan agradeciendo "la colaboración de la Concejalía de Cultura del municipio, que ha financiado la publicación, recordando que tiene carácter solidario, el 50% del precio será entregado a Cáritas Parroquial del municipio. A su vez, recordando su trayectoria “año 98 hasta este momento, pues han sido cuadro tras cuadro, cada pincelada una palabra, cada perspectiva un verso y cada rayo de luz un poema, una historia que cumple 25 años de vivencias”.

El artista, "muy emocionado y con la voz entrecortada" daba "las gracias" por acompañarle en su carrera, en este proyecto que es muy personal, además "al verse arropado por familiares, amistades y autoridades", que demuestran que hay una apuesta por la cultura, “y Valleseco siempre ha sido un municipio que ha apostado por el arte en las diferentes disciplinas y para mí, siempre me han recibido y apoyado en mi carrera artística”.

“Estos 25 años de su dedicación al arte, a la cultura, a la pintura, fundamentalmente. Parece que ha podido disfrutar de todas y cada una, en este caso de sus exposiciones. Y me voy con un gran sabor de boca, en este caso de este gran acto, este gran acto cultural, donde me ha dado la oportunidad de presentar este libro, donde se hace una reflexión y un pasaje por estos 25 años de un artista, de un artista canario, un artista del municipio de Valleseco que con sus altos y sus bajos se ha logrado mantener durante tantísimo tiempo en una actividad que no es nada fácil como es la actividad cultural” señalaba el alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua.

El acto contó con la interpretación de la música, con los acordes de la guitarra de Gonzalo Macías, interpretando algunas piezas que estarán en su nuevo trabajo discográfico que se publicará en breves fechas.

En la tarde del miércoles 19 y en la Sala de Ámbito Cultural, coincidiendo con las celebraciones del "Día del Libro", se presentó la novela histórica "La Conquista de Manila", del Dr. Antonio Cavanillas de Blas, que se encontraba arropado por un público, principalmente femenino, fiel seguidor de sus entretenidas novelas

El acto presentado por experto Pablo Sabalza de Ámbito Cultural, contó con la presencia de la historiadora y directora de la Casa de Colón Elena Acosta, que dió un repaso a la novela y la situó en el contexto histórico hispanoamericano de la época, el siglo XVI, haciendo hincapié en los famosos navegantes y conquistadores vascos de entonces, cuyos apellidos aún perduran en la Amèrica Hispana en la actualidad.

El personaje principal de la novela, Miguel López de Legazpi, el guipuzcoano universal, desde Manila, ciudad que fundó en 1570, nos narra su infancia en Zumárraga, sus estudios de leyes en Alcalá de Henares, la Complutum romana, y su traslado a la Nueva España, donde fue Escribano Mayor y alcalde de la Ciudad de Méjico antes de iniciar la aventura que iba a inmortalizarlo: la conquista de las Islas Filipinas al lado de su primo el fraile aventurero Andrés de Urdaneta, partiendo de Méjico en naves construidas en atarazanas mejicanas, tripuladas por españoles y aztecas, es decir novo-hispanos, bajo el patrocinio de Felipe II. Pocos saben que, en la conquista y evangelización de Filipinas, Méjico tuvo mucho que ver.

El autor, Antonio Cavanillas de Blas, un madrileño afincado en Canarias, es un prestigioso médico cirujano y escritor reconocido internacionalmente. Amante del arte y de la música en particular, a ellas le ha dedicado muchas lecturas y varios libros y se destaca por viajar y conocer sobre el terreno el mundo y la época de los personajes que dan vida a sus documentadas novelas.

En su obra sobresalen entre otras, las novelas de ficción histórica publicadas en la Editorial Verbum: Luigi Boccherini, vida de un genio; Yo, Carlos; Isabel, la reina católica; Don Juan de Austria, ¿héroe o villano?; Catalina de Aragón y Trastámara, reina de Inglaterra; El paso del Sudoeste, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano; Leonor de Austria, la reina nómada; Antonio Vivaldi, il prete rosso; La pintura hecha enigma. El Greco; Goya, el hombre; Diego Velázquez, el hombre que retrataba el aire y Pedro Pablo Rubens o el desnudo barroco.