SERGIO HERNÁNDEZ RECOGE EN LA CASA DE COLÓN EL PREMIO DE INVESTIGACIÓN ‘VIERA Y CLAVIJO DE HUMANIDADES’ POR SU TRABAJO ‘EL CABILDO DE LA PALMA DURANTE EL REINADO DE FELIPE II’

La Casa de Colón, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, acoge el próximo 14 de noviembre, a las 19:30 horas, la ceremonia de entrega del prestigioso premio de investigación ‘Viera y Clavijo de Humanidades’, otorgado recientemente al joven profesor Sergio Hernández Suárez, de sólo 31 años, por su trabajo titulado ‘El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II’

Este prestigioso galardón, impulsado por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón, se propone fomentar la investigación en el ámbito de las humanidades en Canarias y lleva consigo la publicación de la obra ganadora, así como una gratificación de 7.000 euros.

El premio Viera y Clavijo de Humanidades tiene una importancia fundamental desde hace décadas para dar a conocer y poner en valor los nuevos trabajos historiográficos que van surgiendo en Canarias. Sergio Hernández recuerda abrumado que, desde los inicios de la segunda mitad del siglo XX, “ha sido concedido a historiadoras e historiadores de gran relevancia para el desarrollo de la historiografía canaria a través de sus valiosos trabajos, que se han convertido en obras de referencia para la nueva generación de historiadores no solo en el archipiélago, si no en muchos lugares del mundo”. Sin ir más lejos, el premio ha sido otorgado a historiadores de gran renombre como Julio Hernández García, Manuel Lobo Cabrera, Francisco Fajardo Spínola, María de los Reyes Hernández Socorro o Teresa Noreña.

El jurado, que está presidido por el prestigioso catedrático de Filología Española, Maximiano Trapero, eligió por unanimidad el trabajo presentado bajo el seudónimo ‘Cabildo La Palma’, al valorar “su aportación a la historia de la Palma y de Canarias”. Actuaron como vocales en el fallo del concurso los catedráticos Juan Manuel Santana Pérez y María de los Reyes Hernández Socorro, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y, como secretaria, Elena Acosta Guerrero, directora de la Casa de Colón.

Sergio Hernández Suárez, nacido en la Vega de San Mateo en 1991, es graduado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y posee un máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid. Es, además, y pese a su juventud, doctor en Historia (2022) por la ULPGC, con una tesis dirigida por el catedrático de Historia Moderna Manuel Lobo Cabrera.

Contratado predoctoral de la Universidad de Las Palmas (2018-2022), ha impartido docencia relativa a la Historia Moderna de Canarias. Ha ofrecido, asimismo, una docena de conferencias en diferentes países.

Sus investigaciones se enfocan hacia el estudio de las instituciones, con especial énfasis en los cabildos de realengo canarios durante la edad Moderna, incidiendo en la transcripción de fuentes primarias del siglo XVI. Además, ha publicado distintos estudios en revistas internacionales de alto impacto.

Premios de prestigio en Ciencias y Humanidades

Desde mediados de la década de los años 50 del pasado siglo, el fomento de la investigación se ha visto impulsada a través del Premio ‘Viera y Clavijo’, en sus modalidades de Ciencias y Humanidades, y de las Ayudas para Proyectos de Investigación sobre las Relaciones entre Canarias y América. Estas dos iniciativas dieron lugar a numerosos trabajos científicos que contribuyeron a enriquecer notablemente el conocimiento sobre el Archipiélago y sus relaciones con América y el mundo atlántico.

El Premio de Investigación Viera y Clavijo ha sido durante más de cinco décadas una referencia fundamental en los estudios de la realidad canaria, por su vocación de fomentar la investigación sobre temas insulares, desde el punto de vista humanístico y científico.

Todos y todas las premiadas han contribuido a crear un cuerpo historiográfico sobre Canarias de primer nivel, y muchos de los títulos publicados desde los años sesenta se han convertido en clásicos de consulta obligatoria. Es el caso, por citar tan sólo algunos ejemplos, de ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’ (Manuel Lobo Cabrera), ‘León y Castillo y el Partido Liberal Canario’ (Teresa Noreña), ‘Paleontología ósea de los primitivos pobladores de Canarias’ (Juan Bosch Millares) o ‘Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna’ (Francisco Fajardo Spínola).

Las obras publicadas, como se comprueba a través de los índices bibliográficos, han servido para dar a conocer internacionalmente la cultura de las Islas Canarias, calificadas en numerosas ocasiones, como “puente lingüístico entre España y América”, y para cumplir uno de los objetivos prioritarios del área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

Las ediciones del Cabildo y sus colecciones en Historia, Literatura y Ciencias e Historia, editadas por el Cabildo de Gran Canaria, se han nutrido, en buena parte, de las investigaciones que han sido premios Viera y Clavijo y conforman un sustrato imprescindible para la evolución y el crecimiento de la investigación en Canarias, así como obras de referencia en cada una de sus materias.

El Gobierno de Canarias acuerda dedicar la próxima edición al poeta, tras numerosas adhesiones de la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de las islas

El Gobierno de Canarias dedicará la próxima edición del Día de las Letras Canarias a Félix Francisco Casanova, una de las voces más singulares de la poesía y la narrativa de las islas. La designación del poeta palmero ha contado con el respaldo unánime de la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de Canarias. El Consejo de Gobierno ha dado este jueves su visto bueno a la propuesta de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes para poner el foco en la difusión de su obra a lo largo del próximo año.

El Ejecutivo autonómico homenajea anualmente, desde 2006, a través del Día de las Letras Canarias, a una figura relevante de la literatura canaria, a la que dedica durante doce meses un amplio programa de actividades para contribuir a difundir su obra y su trascendencia literaria. Esta agenda comienza con el acto institucional que se celebra cada 21 de febrero, día en el que se conmemora el fallecimiento de José de Viera y Clavijo en 1813. En las últimas ediciones han protagonizado esta celebración grandes nombres como Josefina de la Torre, Natalia Sosa Ayala y Dolores Campos-Herrero.

Félix Francisco Casanova (Santa Cruz de La Palma, 1956-Santa Cruz de Tenerife, 1976) era hijo del poeta y médico Félix Casanova de Ayala. En los años sesenta, la familia trasladó su residencia a Tenerife y en ese tiempo comenzaron a percibirse sus inquietudes artísticas. Fue un gran apasionado de la música y la poesía llegó con esta, ya que sus primeros poemas fueron escritos en inglés como letras de rock. Otras pasiones de Casanova fueron el cine, el cómic o la fotografía. Su actividad creativa se intensificó en los primeros años del decenio de los setenta. De hecho, comenzó dando a conocer en la prensa varios textos que había escrito junto con su amigo Ángel Mollá, con el nombre de Equipo Hovno. Ambos llegarían a firmar un manifiesto.

En 1973, a los diecisiete años, obtuvo con su libro El invernadero el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. En 1974 ganó el Pérez Armas de novela con la obra reeditada por Demipage, El don de Vorace. Un mes antes de su muerte ganó, con el poemario Una maleta llena de hojas, el Premio Matías Real, organizado por el periódico La Tarde. Félix Francisco es también autor del diario Yo hubiera o hubiese amado, escrito en 1974 y publicado en 1983. Tras su fallecimiento, a los diecinueve años, su padre se encargó de publicar La memoria olvidada (1980), que reúne la mayor parte de los poemas de Casanova; además de varias obras creadas en conjunto, entre las que destaca Cuello de botella (1976).

El estudio concluye que los pacientes tratados percutáneamente tras un evento cardíaco presentan buena adherencia terapéutica independientemente del sexo y de factores socioeconómicos

El abandono del tratamiento tras un evento cardiológico agudo supone un incremento en la aparición de nuevos eventos cardiovasculares y un aumento de la mortalidad

La adherencia terapéutica, que incluye entre otros factores el cumplimiento del tratamiento farmacológico, es uno de los principales condicionantes de la efectividad de los tratamientos. Las enfermerdades cardiovasculares suponen la primera causa de mortalidad y los principales factores de riesgo son modificables. La prevención primaria y secundaria son fundamentales y el abandono del tratamiento tras un evento agudo, como puede ser un infarto de miocardio, supone un incremento en la aparición de nuevos eventos cardiovasculares y un aumento de la mortalidad.

La quesería Quesos Madre Vieja ha recibido el bronce en la categoría de quesos curados de mezcla de tres leches -vaca, cabra y oveja- en los 𝗪𝗢𝗥𝗟𝗗 𝗖𝗛𝗘𝗘𝗦𝗘 𝗔𝗪𝗔𝗥𝗗𝗦 por segundo año consecutivo.

Los premios entregados por el Cabildo de Gran Canaria reconocen el trabajo, el empeño, el mimo y la dedicación con el que realizan sus quesos nuestros vecinos.

¡Muchas felicidades por este reconocimiento!

Esta semana se celebraron los World Cheese Awards 2022-23 en Gales, Reino Unido, donde la Quesería Campo de Guía ha conseguido una medalla de plata por su queso Curado de Oveja y la Quesería Cortijo de Pavón ha obtenido una medalla de bronce por su Queso de Guía.

Los World Cheese Awards son el mayor concurso internacional de quesos del mundo en el que este año han participado más de 4.000 quesos de 42 países.

¡Muchísimas felicidades!

El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas, recibió hoy el galardón que otorga la Organización de Hostelería de España

Hoteles Escuela de Canarias ha sido destacada por su contribución a la formación y profesionalización del sector de la hostelería y de sus profesionales

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), empresa adscrita a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ha sido galardona este viernes por su labor formativa en la XVI edición de los Premios Nacionales de Hostelería concedido por la Organización de Hostelería de España.

El director general de Ordenación y Promoción Turística y consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas, ha sido el encargado de recibir esta distinción que destaca la contribución de Hoteles Escuela de Canarias a la formación y profesionalización del sector de la hostelería y de sus profesionales.

Rivas destacó que Hecansa trabaja en la formación hace más de 30 años “y lo hace con la misma ilusión que el primer día y no es otra que hacer llegar al alumnado conocimiento y base científica además de tecnológica para ejercer su labor”.

Dentro de su compromiso por impulsar y apoyar la industria turística y hoste-lera, Hoteles Escuela de Canarias dispone en su oferta profesional de los si-guientes programas formativos: Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Gestión Hotelera, Dirección de Cocina y Gastronomía. Además, ofrece un amplio abanico de Cursos de Especialización y Digitalización.

La Organización de Hostelería de España reconoce anualmente a las empresas e instituciones que han destacado en aspectos como la formación, la innovación, la sostenibilidad o la responsabilidad social.

El viceconsejero de Empleo y la directora del Servicio Canario de Empleo reciben el galardón estatal por la eficacia administrativa en la integración laboral de las personas con discapacidad en circunstancias especialmente adversas para las Islas como la pandemia y el volcán

La Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (Conacee) concede al Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, el Premio Conacee a la Integración laboral de las personas con discapacidad en la categoría de Administración por su “excelencia” en la gestión de los fondos que recibe el sector en el Archipiélago.

Durante el 18º Congreso Nacional de Centros Especiales de Empleo, que se celebra esta semana en Santiago de Compostela, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, recogen el galardón estatal “gracias a la eficacia en la gestión de los fondos públicos, en circunstancias especialmente adversas para el territorio canario, tales como la pandemia que impactó severamente en el turismo y la erupción del volcán de La Palma”, según destaca la propia organización.

Con seis categorías (Empresa ordinaria, Centros especiales de empleo, Administración pública, Personal, Agrupaciones y Especial), los Premios a la Integración laboral de las personas con discapacidad ya reconocieron en 2018 al departamento autonómico a cargo del SCE “por su labor con carácter general a favor de la inserción” del colectivo, una gestión que “se ha consolidado en el apoyo particular al empleo protegido y por ello vuelven a recibir uno de sus particulares servicios este galardón”.

Tras disculpar la ausencia de la consejera Elena Máñez por compromisos de Gobierno, Gustavo Santana agradece la distinción nacional al suponer el “mejor estímulo para continuar con la firme apuesta del Ejecutivo autonómico en la promoción del trabajo decente para todos y todas, en plena sintonía con la Agenda Canaria 2030 hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas (ONU)”.

En línea con el lema del congreso ‘Los centros especiales de empleo y la economía social’, además, el viceconsejero recuerda también la reciente aprobación de la Ley de Sociedades Cooperativas de Canarias por unanimidad en el Parlamento autonómico en el marco del impulso otorgado durante la actual legislatura al tejido productivo con primacía de la participación democrática y del interés general mediante la publicación antes del verano de otra norma pionera para el sector como primer hito.

Por su parte, Dunnia Rodríguez agradece el reconocimiento sectorial al absoluto compromiso del equipo humano del SCE, en especial con los colectivos vulnerables como personas con discapacidad, mujeres o parados y paradas de larga duración, durante una etapa complicada para la gestión administrativa a causa de la emergencia sanitaria y de la excepcionalidad volcánica, una muestra evidente de la permanente necesidad de los servicios públicos para el bienestar social.

Subsea Mechatronics, Ascanio Química y Brok Air Aviation Group, ganadores de la decimoprimera edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial

Yaiza Castilla destaca que las firmas que han concurrido a este certamen “son reflejo de lo que queremos sea la economía canaria, repleta de capacidad de innovar y de generar valor en el territorio que desarrollan su actividad”

Las consejeras de Turismo, Industria y Comercio y de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla y Elena Máñez, respectivamente, presidieron este jueves el acto de entrega de la XI edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial, en la que resultaron ganadoras las empresas Subsea Mechatronics, en la modalidad de Pequeña Empresa no Industrial; Ascanio Química, en la categoría de Pequeña Empresa Industrial y Brok Air Aviation Group en la modalidad de Mediana-Gran Empresa.

Asimismo resultaron distinguidas en el marco de este premio con menciones especiales la firma Asesoramientos Agronómicos Canarios SLP en la modalidad de pequeña empresa no industrial; Lavatur Canarias SL y Publiservic Canarias SLU, en la modalidad pequeña empresa industrial; y Bioksan Naturalmente Juntos SL, y Explotaciones y Apartamentos Balcón del Mar SL en la modalidad de mediana-gran empresa.

El acto celebrado hoy dentro de la segunda jornada del I Congreso de la Industria de Canarias (CICAN 2022) que se celebra en el Auditorio Adán Martín de Tenerife, contó también con la directora general de Industria, Yolanda Luaces, y el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez.

Este certamen puesto en marcha por el Gobierno de Canarias desde el área de Industria y de Promoción Económica, pretende reconocer la labor que desarrollan las compañías del archipiélago para impulsar y promover los principios de calidad, innovación y excelencia en su gestión, con el objetivo de mejorar su competitividad.

Este certamen, que fue suspendido durante los dos últimos años como consecuencia de la pandemia, acumula once ediciones, lo que avala su trascendencia, así como el interés que suscita entre las empresas radicadas en las islas de cara al reconocimiento por toda la sociedad canaria de la excelencia y competitividad que proyectan.

La consejera regional de Industria, Yaiza Castilla, destacó durante su intervención que, además del justo reconocimiento a la eficiencia y el esfuerzo a las organizaciones de carácter privado que lo reciben, estos premios permiten dar a conocer prácticas sobresalientes que sirven de estímulo para que más empresas comprendan la necesidad de superarse continuamente, así como incorporar los principios de excelencia en su gestión”.

Castilla agradeció a todas las empresas que concurrieron a este certamen de las que dijo que, aunque no hayan sido distinguidas en esta ocasión, “son reflejo de lo que queremos sea la economía canaria, repleta de capacidad de innovar, de competitividad y de generar valor en el territorio que desarrollan su actividad”.

Elena Máñez, por su parte, destacó “el compromiso del tejido empresarial canario para afrontar los retos a los que se enfrenta la sociedad actual, la digitalización y la transformación hacia la sostenibilidad y para hacerlo aportando nuevas soluciones a través de la innovación, que sirven para atraer nuevas inversiones, impulsar las existentes y contribuir a diversificar la economía isleña”.

En este sentido, la titular de Economía reivindicó también la importancia de contar con referentes “y las empresas premiadas hoy son sin duda modelos a seguir por el conjunto del tejido empresarial canario, para lograr construir, entre todas las empresas y con el apoyo institucional, una sociedad mucho más preparada para afrontar los retos de la nueva economía”.

Empresas premiadas

Un Comité de Evaluación ha valorado de forma exhaustiva las candidaturas empresariales presentadas a la XI edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial y ha sido el encargado de realizar una preselección, tras auditar cada una de ellas. En este trabajo de auditorías de calidad colaboran las entidades AENOR internacional, SAU, Applus Norcontrol, Bureau Veritas Iberia, y SGS Internacional Certificación Services Ibérica.

El jurado, integrado por representantes del Gobierno de Canarias, de las asociaciones y organizaciones empresariales y de las universidades públicas canarias, fue el encargado de emitir el fallo definitivo.

Subsea Mechatronics es una empresa dedicada a la I+D, la consultoría técnica especializada y servicios de ingeniería en mecatrónica centrada en el ámbito aeroespacial, marino marítimo y la minería entre otros sectores relevantes para la diversificación de la economía regional y apuestas decididas de futuro. La mecánica, la electrónica y el software son los pilares de la empresa, incluyendo diseño y fabricación.

A nivel de recursos humanos, conforman un equipo muy compacto y con alto feedback entre directivos y prestadores de servicios. El contacto directo con sus clientes y el elevado grado de análisis para la búsqueda de soluciones óptimas les lleva a conocer de primera mano necesidades y expectativas y asegurar el éxito en los resultados. Además mantienen un firme compromiso en la mejora continua de la prestación de servicios.

Ascanio Química es una empresa familiar canaria con 47 años de antigüedad que centra su actividad en el almacenamiento, suministro y distribución de productos químicos, materia prima industrial y especialidades químicas. La sinergia de esta experiencia y la cualificación de sus profesionales acreditan a esta empresa como experta del sector, y han permitido la apertura de nuevas áreas de desarrollo (asesoría técnica, formación, ingeniería y ejecución de proyectos, etc.).

La empresa destaca por su orientación a procesos, formación técnica de la plantilla e incorporación de la mejora ambiental y seguridad industrial en su política estratégica. En los últimos años han consolidado la fabricación de varios productos que antes se importaban, logrando diversificar su actividad y disminuir su huella de carbono.

Brok-Air Aviation Group es una empresa de capital canario especializada en servicios de mantenimiento en línea y en base, gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad y cursos de formación aeronáutica. Dispone de once centros de trabajo abiertos por toda la geografía española, Portugal y Malta, y se ha convertido en una empresa de referencia en su ámbito de especialización, el mantenimiento de aeronaves.

Les caracteriza la flexibilidad y capacidad de adaptarse a todo tipo de entornos y mercados internacionales: Vietnam, Colombia, Argelia, Mauritania, Italia, Portugal, Francia o Malta, son algunas de las localizaciones (entre otras muchas) en las que han desplegado equipos y en las que llevan a cabo las colaboraciones más significativas.

A través de una de las compañías del grupo, Brok-air Aviation Academy, disponen de la única academia de Técnicos de Mantenimiento de aeronaves en Canarias, dotado de la última tecnología del sector e incorporando simuladores aéreos; han conseguido expandirse en un mercado cada vez más exigente, transmitiendo a sus alumnos la pasión por esta actividad, con una tasa de inserción laboral de prácticamente el 100%, incluyendo formación para Tripulantes de Cabina.

Cabe destacar su innovador proyecto en el aeropuerto de Castellón, que consolida a la empresa aeronáutica como líder en su ámbito de especialización sectorial.

Con un capital social inicial de 3.000€, y una plantilla de apenas 6 personas, a día de hoy se ha logrado a base de trabajo en equipo, esfuerzo, tesón y buen hacer, adquirir 2 compañías complementarias a finales de 2021: Ingeniería Semasa S.A. y Servicios Aéreos Marinos S.L., así como incrementar el capital humano en 240 personas y facturar más de 11.000.000€ anuales.

El trabajo premiado recibe el título «Atención domiciliaria en el paciente paliativo pediátrico: categorización desde la perspectiva de los profesionales»

Jesús Santana Medina, residente de Enfermería Pediátrica de la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el primer premio a póster en el tercer Congreso Nacional de Asociaciones de Enfermería Pediátrica al presentar un trabajo de investigación que ha formado parte de su proceso de aprendizaje durante el segundo año de residencia

El encuentro que ha sido organizado por la Federación de Asociaciones Nacionales de Enfermería Pediátrica se ha celebrado, este año, en Valencia.

El trabajo premiado recibe el título «Atención domiciliaria en el paciente paliativo pediátrico: categorización desde la perspectiva de los profesionales».

Especialistas en Enfermería Pediátrica

La Unidad Docente Multidisciplinar de Pediatría del Insular-Materno Infantil, comenzó durante el curso 2020-2021, a impartir la especialidad a los profesionales de Enfermería. Con esta acreditación por parte del Ministerio de Sanidad se amplió la formación de los médicos internos residentes (MIR) de Pediatría con los enfermeros internos residentes (EIR) de Pediatría.

El programa oficial de la especialidad de Enfermería Pediátrica consta de dos años, durante este periodo se aborda de forma transversal las competencias relacionadas con la comunicación, la gestión de los cuidados y recursos, la docencia, la investigación y de forma específica las competencias de intervención avanzada en los diferentes ámbitos de la práctica pediátrica.

El enfermero especialista en Enfermería Pediátrica, es el profesional capacitado para proporcionar cuidados de enfermería especializados de forma autónoma, durante la infancia y adolescencia, en todos los niveles de atención, dentro de un equipo multiprofesional y en colaboración con enfermeras especialistas de otras áreas.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada se ha consolidado como uno de los recursos culturales más relevantes del Archipiélago, ofreciendo visitas inmersivas en el pasado indígena y colonial en varios idiomas

Este equipamiento se caracteriza por desarrollar un modelo de turismo más innovador, y así lo ha querido reconocer la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria. Los representantes norteños hicieron entrega a la directora del centro museístico, Carmen Gloria Rodríguez, de la distinción a la innovación turística

El acto se llevó a cabo durante la celebración de la fiesta del turismo del Norte de Gran Canaria que organiza la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, en colaboración con las concejalías de turismo de la Comarca y la financiación de ‘Turismo de Gran Canaria’. Esta celebración se llevó a cabo el pasado domingo en Tejeda, donde se premió el trabajo de empresas y entidades reconocidas por la Mancomunidad por su labor en favor del turismo en el Norte de Gran Canaria.

Según destacó el jurado que concede estos galardones, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada “lleva años apostando por un modelo de turismo más innovador, donde la investigación, la sostenibilidad y la diversidad son claves a la hora de aportar valor añadido que contribuya a la mejora de la experiencia de las personas que visitan este espacio patrimonial gestionado por el Cabildo de Gran Canaria”.

Cuando el Museo y Parque Arqueológico abrió sus puertas, era consciente que el liderazgo de este centro debía ejercerse desde su naturaleza cultural, volcado a la sociedad grancanaria y canaria. Como destacó la directora y conservadora de Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, “era evidente que podía constituir un equipamiento de turismo cultural de excelencia y de ahí que, desde el principio, se tuviera en cuenta el elemento más relevante: la comunicación a través de la inclusión de cuatro idiomas en los audiovisuales, y también en el dominio de estas lenguas por parte del personal de atención al público. Creo que a día de hoy seguimos siendo los únicos en ofrecer visitas guiadas en los cuatro idiomas con regularidad”.

Por otro lado, es también innovador que, debido a la naturaleza frágil de la Cueva Pintada, el equipamiento nunca se haya acomodado a las ‘exigencias’ (en cierta medida, lógicas) de los turoperadores. La directora hizo hincapié en que el proceso se ha producido más bien al contrario. “Son aquellos que han incluido en sus itinerarios la Cueva Pintada los se han adaptado a las características del centro. Se ha huido de la tiranía de lo cuantitativo, las cifras abultadas, para poner en el centro de la gestión la visita de calidad y la sostenibilidad del espacio”.

El museo, ubicado en un centro histórico de unos 12.000 habitantes, consigue atraer a unos 65.000 visitantes al año (incluso en el año de pandemia, donde fueron 35.000). Esto significa que la instalación multiplica el número de residentes por 5.

Por último, los responsables del espacio destacan indispensable señalar que “este turismo de calidad y no masificado requiere el esfuerzo de muchos agentes; no solo se trata de la Cueva Pintada, de la mejora de los centros históricos con la peatonalización de sus calles y los planes de ordenación o de la oferta de restauración y alojamiento. Todo confluye para que Gáldar sea un destino atractivo para los visitantes”.