Este convenio, que se ha hecho extensible a esta y a otras 12 cofradías de Canarias, permitirá homogeneizar los servicios que se prestan por cada cofradía

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, y el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Carmen, José Manuel Trujillo, firmaron en la mañana de hoy, miércoles 24 de mayo, en Tazacorte (La Palma), el convenio de cooperación para la cesión de la gestión de los espacios portuarios con actividad pesquera.

Ambas partes suscriben el convenio de cesión de uso del espacio, temporal y gratuito, que ocupa la cofradía en la dársena pesquera situada en el puerto de Playa de Tazacorte. La cofradía podrá hacer uso de los espacios cedidos conforme a los reglamentos de uso y prestación de servicios, que serán aprobados por la Dirección General de Pesca en el plazo de un año desde la firma del presente convenio.

Este convenio, que se ha hecho extensible a esta y a otras 12 cofradías de Canarias, permitirá homogeneizar los servicios que se prestan por cada cofradía, con los mismos criterios, la regularización de dichos espacios, y aportar un marco legal a las cofradías para que puedan desarrollar su actividad con todas las garantías.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que, “con la firma de este convenio con 13 cofradías de las islas, damos respuesta a una petición histórica del sector, que era la de tener la titularidad de las zonas de la actividad pesquera en los muelles del archipiélago”.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca suscribió en noviembre de 2020 un convenio de gestión de las dársenas pesqueras con la entidad pública empresarial Puertos Canarios, por el cual la Consejería adquiere la posición de concesionaria de las referidas dársenas pesqueras y la encargada de la gestión de las dársenas pesqueras situadas en los puertos gestionados por el ente Puertos Canarios que están ocupados por cofradías y asociaciones de pescadores.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha liberado más de 2,1 millones de euros para conceder ayudas directas a las empresas de La Palma afectadas por la erupción volcánica de septiembre de 2021 y que todavía no han podido recuperar su funcionamiento normal

La Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias, perteneciente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, ha transferido ya a la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicio y Navegación de Santa Cruz de Tenerife el importe correspondiente al quinto pago trimestral para las empresas que no han tenido la posibilidad de retomar su actividad, como consecuencia de la erupción volcánica que comenzó el 19 de septiembre de 2021.

Las ayudas de esta línea de actuación se liberan trimestralmente. Así, este último pago, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, alcanzará a 228 negocios, principalmente localizados en las zonas de La Bombilla y Puerto Naos, que son las zonas con restricciones de acceso en la actualidad.

Estas empresas y personas autónomas recibirán un nuevo pago, por un importe de 2.118.040,73 euros, por lo que el total de las ayudas distribuidas a través de esta línea de apoyo a la actividad económica de la isla alcanza los 18.525.117,15 euros. Mientras tanto, continúa el trabajo para la atención a los negocios que continúan afectados y ya se está tramitando la partida correspondiente al sexto pago, que se corresponde con los meses de enero, febrero y mazo de 2023.

El requisito fundamental para acceder a esta ayuda es que las empresas y personas autónomas, además de estar inscritas en el Registro de personas afectadas, hayan sufrido la paralización total y continuada de la actividad económica o profesional desarrollada en los establecimientos permanentes afectados por la erupción volcánica, ya sea como consecuencia de la emisión de gases tóxicos nocivos o por cualquier otro impedimento de naturaleza temporal que impida la reapertura del negocio, con la consiguiente pérdida total de ingresos propios de la actividad empresarial.

Encuentro VECINAL en Puerto Naos - ISLA DE LA PALMA

Plataforma Jaraco Puerto Naos & La Bombilla <Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.;

Este sábado los vecinos de las zonas excluidas de Puerto Naos y La Bombilla, llevarán a cabo un encuentro vecinal en la zona de Puerto Naos, donde reivindicarán sus derechos fundamentales que consideran, se están vulnerando por parte de las administraciones responsables de esta emergencia y responsables de la exclusión de las zonas.

Al término, se llevará a cabo una Rueda de Prensa.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, en La Palma

El Servicio Canario de Empleo y la Federación Canaria de Municipios han firmado ya el acuerdo-marco que da cobertura a los nuevos Planes de Empleo municipales, incluidos en el Plan Extraordinario de Empleo, por importe de cinco millones de euros, obtenidos a través del Plan Integral de Empleo específico de 30 millones de euros para La Palma, aprobado por el Estado

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en su calidad de presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha suscrito un acuerdo-marco con la Federación Canaria de Municipios, con el fin de impulsar los Planes Extraordinarios de Empleo en los municipios de La Palma de este año, financiados con cargo al Plan Integral de Empleo para la isla, para el que se incluyó en los Presupuestos Generales del Estado para 2023 una partida de 30 millones de euros.

Al igual que en el ejercicio pasado, la partida para estos Planes municipales será de un máximo de 5 millones de euros, a los que podrán optar los distintos municipios, en función del número de personas demandantes de empleo que están registradas en su territorio. Así, en los extremos, Garafía podrá optar a 263.651,04 euros, al tener 168 demandantes de empleo, mientras que Santa Cruz de La Palma podrá superar el millón doscientos cincuenta mil euros, por sus más de 1.600 demandantes.

Entre ambos, figuran Fuencaliente, con 170 demandantes y 265.004,04 euros de ayuda máxima; Puntagorda, con 203 y 287.328,35 euros, respectivamente; Barlovento, con 205 y 288.681,34; Puntallana, con 219 y 298.152,26; Tijarafe, con 244 y 315.064,62; San Andrés y Sauces, con 351 y 387.449,52; Villa de Mazo, con 492 y 482.835,22; Breña Baja, con 512 y 496.365,11; y Breña Alta, con 754 demandantes y 660.076,74 euros de presupuesto máximo para su Plan Extraordinario de Empleo.

Una vez publicado el acuerdo en el Boletín Oficial de Canarias y el Tablón de Anuncios del SCE, los municipios dispondrán de 15 días hábiles para formalizar su solicitud ante el Servicio Canario de Empleo, para desarrollar actuaciones vinculadas con el ejercicio de competencias o servicios propios de los ayuntamientos de la isla de La Palma, dirigidas a la reestructuración, rehabilitación y atención social y laboral en la isla y que supongan a su vez una reducción del desempleo en dicha isla.

A través de esta medida extraordinaria y urgente se busca dar respuesta a las necesidades de recuperación económica de La Palma, así como a necesidades sociales por las que están atravesando las personas de La Palma, al mismo tiempo que se les permite su reactivación laboral y mejora de la empleabilidad, realizando obras o servicios de interés general y social.

El encuentro se celebrará del 23 al 25 de mayo en el Recinto Ferial de Tenerife

La compañía rescata una receta palmera del siglo XVIII para sumar este ‘must’ de caña a su catálogo de productos reserva, el primer ronmiel de este tipo que se comercializa en el mundo

Destilerías Aldea presentará en esta edición de GastroCanarias, que se celebrará del 23 al 25 de mayo en la isla de Tenerife, su nueva apuesta estrella, el ronmiel Special Cask Selection.

Para ello, el maestro ronero José Quevedo rescata una receta originaria de La Palma del siglo XVIII para elaborar este blend, en la que los lugareños mezclaban el ron puro de caña con miel de abeja local, logrando una exquisita bebida que maceraban con cítricos para rebajar su dulzor.

Por ello, a partir de la base de esta antigua receta, Destilerías Aldea completa su abanico de productos artesanales, elaborados directamente con jugo de caña.

En concreto, este ronmiel especial está compuesto por una mezcla de rones añejados en las mejores barricas de la destilería, a la que se le ha añadido miel, para luego devolverlo a madurar en barrica de roble y así dar el producto final.

Madurado en barrica de roble americano, logra un equilibrio perfecto con la miel pura de abejas y con cuyo proceso se han intensificado los matices a vainilla, café y cacao, consiguiendo un producto con cuerpo que hará las delicias de los paladares más exquisitos de los amantes del ronmiel.

El ronmiel Special Cask Selection es el primer ronmiel reserva que se produce y comercializa en Canarias, no existiendo ningún producto igual en todo el planeta. Ronmiel Special Cask Selection ha comenzado ya a comercializarse en hostelería y en algunas cadenas de supermercados de las islas.

Su acogida entre profesionales del sector y periodistas gastronómicos ha sido muy buena, ya que es un producto único y exclusivo que, sin perder la esencia del ronmiel tradicional, aporta nuevos matices y aromas al paladar.

Historia de Destilerías Aldea

Ron Aldea fue fundada en 1.936 en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) de la mano de Manuel Quevedo Alemán, quien tras volver a Canarias de emigración a Santo Domingo y Cuba pone en práctica los conocimientos adquiridos en torno a la caña de azúcar y la producción del ron.

Por tanto, se puede decir que fue la primera marca en comercializar este producto, siendo hoy en día la marca decana del ron en Canarias.

Desde sus inicios, Ron Aldea se ha caracterizado por su calidad, ya que usa el jugo de la caña de azúcar en todos sus productos, es decir el guarapo y no la melaza, aportando así notas y matices muchos más ricos al producto.

Debido a la escasez de caña de azúcar en los años 50, Destilerías Aldea se ve obligada a trasladar su producción a la isla de La Palma.

Actualmente está gestionada por la cuarta generación de la familia Quevedo, que ha mantenido la filosofía inicial de la destilería, utilizando el sistema y el alambique original de la primera destilación hecha por el fundador de la destilería, y respetando la cultura ronera, manteniendo los valores de artesanía, tradición, maestría, familia y origen único, que han hecho de esta marca una referencia en la industria ronera en Canarias y una de las más apreciadas en infinidad de países.

El letrado José Luis Langa González asegura que “falta transparencia y rigor científico en las razones por las que el Cabildo insular impide que más de 1.300 personas vuelvan a sus casas”

El letrado José Luis Langa González presentará medidas cautelares urgentes ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias para que los vecinos de Puerto Naos y La Bombilla (La Palma) desalojados a raíz de la erupción del volcán puedan volver a sus casas, “ordenadamente y lo antes posible”, toda vez que “falta transparencia y rigor científico en las razones por las que el Cabildo insular impide la vuelta de más de 1.300 personas”, tal y como aseguró hoy, 15 de mayo, en rueda de prensa.

En la convocatoria estuvo acompañador del profesor jubilado de la Universidad de La Laguna y licenciado en Químicas, Francisco Pulido; y de la vicepresidenta y del secretario de la Asociación Plataforma Jaraco de Puerto Naos y La Bombilla, Elena Jurado y Luis Antonio Pagés, respectivamente.

Langa González explicó que “los niveles de CO2 existentes en estas poblaciones son compatibles con la vida”, y así lo determinó Francisco Pulido, quien aseguró que, según un estudio realizado por él, “las medidas para la exclusión de los vecinos no se sustentan ni tienen rigor científico”. Y argumentó que el nivel de CO2 en estas áreas poblacionales “son similares a los que puede haber en un espacio cerrado con gente y que no representan ningún peligro”.

En este sentido, el abogado Langa aseguró que “se presentan las medidas cautelares ante el peligro de que se retrasen la sentencia por el recurso presentando en noviembre ante el Cabildo de La Palma”. “Esperamos -dijo el abogado- que el juez adopte las medidas necesarias para que los vecinos puedan volver a sus casas”, pues esta situación “está ocasionando graves daños y perjuicios, materiales y psíquicos, irreparables. Situación que se agrava día a día”, matizó Langa González.

Por su parte, el secretario de la Asociación Jaraco añadió que “no se ha aclarado nunca por qué nos desalojaron, pues esta no es una zona que esté en situación catastrófica. Además, las mediciones que nosotros hemos podido hacer demuestran que la calidad del aire es buena para la habitabilidad”. Y calificó de “desidia” la actitud de los responsables políticos “que no acaban de resolver esta situación”.

El consejero regional ofreció una charla a integrantes de la Facultad de Geografía para dar a conocer los diferentes hitos por los que ha pasado este documento relacionado con la última erupción volcánica de Canarias

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ofreció esta semana una ponencia en la Universidad de La Laguna sobre el ‘Marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción de la isla de La Palma’.

El acto tuvo lugar en el Aulario de Guajara con alumnado y profesores del grado de Geografía y representantes de la ULL, incluyendo al recién nombrado rector de esta institución pública, Francisco García, y el Decano de la Facultad de Humanidades, Javier Medina.

José Antonio Valbuena respondió a las dudas de los asistentes e hizo un repaso de cómo se ha ido conformando este proceso de ordenación territorial “que nace del trabajo y el consenso con los vecinos y vecinas afectados por este proceso eruptivo, gracias a los numerosos talleres y reuniones que se han mantenido en la isla en el último año y medio”.

El consejero subrayó el gran papel que ha tenido la comunidad científica en estas labores, especialmente a la hora de poder evaluar adecuadamente los efectos de las diferentes coladas, las posibles bolsas de suelo habitables y el proceso de reconstrucción.

“Iniciamos este camino cuando el volcán aún seguía emanando lava y decidimos hacerlo evaluando los trabajos de ordenación que se habían realizado en otras erupciones volcánicas de territorios insulares para poder aprender de los errores y los aciertos de las diferentes metodologías”, aseveró.

“Uno de los principales errores que detectábamos en experiencias de otros puntos del planeta es que no se contaba con la opinión e implicación de la ciudadanía local, que al final son los principales interesados y afectados. Por eso, fundamentamos nuestras decisiones en el conocimiento científico y, especialmente, en las valoraciones que nos hacían llegar los palmeros y palmeras de primera mano”, agregó Valbuena.

Por último, entre otros asuntos, el representante del Ejecutivo adelantó que el borrador del decreto ley para la reordenación de la zona de la erupción volcánica está muy cerca de llevarse a aprobación y destacó la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en este proceso, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica la subvención destinada a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por la erupción volcánica en La Palma a más de 700 expedientes

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias publicó ayer, viernes 5 de mayo, la resolución provisional de la Medida 5.2 del PDR destinada a la reconstrucción del potencial de producción agrícola en La Palma dañado por la erupción volcánica. Esta ayuda se ha concedido provisionalmente a más de 700 agricultores del Valle de Aridane.

La subvención asciende a 26.185.272,04 de euros. Está cofinanciada por la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Canarias para el período 2014- 2020, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la propia comunidad autónoma de Canarias.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, explicó que “estas ayudas, que se suman a otras subvenciones puestas en marcha por el Gobierno de Canarias, tienen como objetivo impulsar la reconstrucción del sector primario de la zona del Valle de Aridane que atraviesa grandes dificultades como consecuencia de la erupción volcánica”.

La titular regional señaló que estas ayudas “contribuirán a la recuperación de las explotaciones agrícolas a través de la reposición de maquinaria, plantas y sistemas de riego, además de las obras de reparación en infraestructuras agrarias como los invernaderos y sorribas en los bordes de las coladas”.

Los beneficiarios deberán presentar la aceptación expresa de la subvención en el plazo de 10 días a contar a partir del día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Tablón de Anuncios Electrónicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, acompañada de la documentación detallada en el fundamento de derecho tercero, que deberá ser presentada de forma telemática a través de la Sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org)

Las personas interesadas pueden consultar la resolución a través del siguiente enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/d285648f-a70e-4563-b1c2-50cf1efe6c39

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, en La Palma

La presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, ha firmado la resolución por la que se subvencionará al Cabildo de la isla un proyecto de Apoyo a la recuperación de los negocios a las personas autónomas y empresas afectadas por la erupción volcánica, sus efectos colaterales, y otras circunstancias con repercusión en la economía insular

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y presidenta del SCE, Elena Máñez, ha firmado la resolución que concede una nueva subvención, con cargo a los 30 millones de euros del Plan Integral de Empleo de La Palma que aporta el Ministerio de trabajo y Economía Social.

En concreto, la partida asciende a cinco millones de euros, que servirán para que el Cabildo insular pueda desarrollar un proyecto para apoyar a la recuperación del tejido productivo de La Palma. El proyecto tiene por objeto paliar el impacto económico que están teniendo en las personas autónomas y empresas de la isla de La Palma los daños ocasionados por la erupción volcánica del 19 de septiembre de 2021, agravada por la crisis económica y empresarial devenida por la pandemia internacional del COVID-19 (SARS-CoV-2) y por la subida de los precios del combustible, luz, tipos de interés y escasez de productos, derivada de la guerra en Ucrania.

La finalidad de esta subvención es apoyar a las personas trabajadoras autónomas y a las empresas de la isla de La Palma, como medida de soporte y protección al tejido productivo, ante las negativas consecuencias económicas generadas por las circunstancias expuestas a efectos de incentivar la recuperación y la reactivación de la economía y de contribuir al mantenimiento de sus empresas y el empleo.

Tal y como recoge el proyecto presentado, en el año 2022, con crédito financiado al cien por cien por el Servicio Canario de Empleo, en el marco del Plan Extraordinario de Empleo y Formación (PEEF) para hacer frente a las consecuencias de la erupción volcánica en la isla, fue aprobada la convocatoria de subvención directa para Apoyo a la recuperación de los negocios de las personas autónomas y empresas de la isla de La Palma, con una ampliación de crédito posterior a su aprobación, que alcanzó un importe total de 6.410.023,62 euros, y a la que concurrieron un total de 2.632 solicitudes.

Ahora, se añade esta partida de 5 millones de euros, que se debe ejecutar antes de final de año y que compensará por los daños de las tres circunstancias extraordinarias que se han acumulado en los estados de cuentas de los negocios palmeros: la erupción, la pandemia y la crisis inflacionista derivada de la invasión de Ucrania.

Una vez que el Cabildo publique la convocatoria, tendrán la condición de beneficiarias de las subvenciones las personas físicas o jurídicas, tales como las personas autónomas, las sociedades mercantiles, entidades de economía social, sociedades civiles, comunidades de bienes u otras actividades económicas sin personalidad jurídica, con domicilio fiscal o sede social con algún centro de trabajo ubicado en la isla de La Palma.

Deberán estar legalmente constituidas y encontrarse en el momento de presentar la solicitud de subvención, activas, dadas de alta en alguna actividad económica, empresarial o profesional del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) o de la Clasificación Nacional de las Actividades Económicas (CNAE 09) antes del 1 de enero de 2023 y ser desarrollada en la isla de La Palma.

En el caso de las personas autónomas (empresarias o profesionales), podrán beneficiarse quienes estén en situación de alta en el Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA) de la Seguridad Social, Régimen Especial de Trabajadores del Mar o, en su caso, de alta en una de las mutualidades sustitutorias del RETA, con fecha del alta antes del 1 de enero de 2023. No se incluye a los trabajadores y trabajadoras autónomas, socios y socias de sociedades mercantiles, de sociedades civiles privadas, de comunidades de bienes, de cooperativas o sociedades laborales, los miembros de órganos de administración de sociedades y los trabajadores y trabajadoras o familiares autónomos colaboradores.

En el caso de las comunidades de bienes, sociedades civiles u otras agrupaciones de interés económico que, aun careciendo de personalidad jurídica propia, puedan llevar a cabo las actividades para las que se destina la subvención, podrán obtener la condición de beneficiarias de la subvención cuando estén desarrollando una actividad económica con ánimo de lucro y procedan a nombrar una persona representante con poderes acreditados para representar la misma y cumplir las obligaciones como beneficiaria, en el caso de personas socias comuneras mancomunadas en que todas sean las representantes.

La responsable regional del área pone de manifiesto la unidad, el consenso y la cooperación entre administraciones para avanzar en el decreto de concentración parcelaria

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al director general de Agricultura, Augusto Hernández, mantuvo en la mañana de hoy, martes 2 de mayo, en el Centro de Visitantes de la Caldera de Taburiente, en El Paso, una nueva jornada informativa (unas reuniones que continuarán mañana) para explicar las nuevas incorporaciones y especificaciones del borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.

La responsable regional del área abordó con los damnificados los pormenores de un documento altamente participativo y flexible que recoge las aportaciones y opiniones que los afectados han planteado en las numerosas reuniones mantenidas en los últimos meses en La Palma. Vanoostende expuso que las parcelas afectadas por las nuevas carreteras se computarán tal y como estaban antes de la construcción de los viarios, con una parcela equivalente a la superficie inicial.

Asimismo, expuso que otra de las novedades planteadas en el documento incide en las indemnizaciones por expropiación de las parcelas. “Para los vecinos que decidan no adherirse a la reparcelación y se les expropie la parcela, proponemos la posibilidad de habilitar una ayuda compensatoria a los titulares de esa explotación por la pérdida de medios de producción (sorriba, riego, estanques, cuartos de apero, entre otras), es decir, una compensación complementaria a la expropiación y así dar solución a los peticiones que nos han trasladado”, destacó.

Otro de los puntos de interés que se incluyen en el borrador de reparcelación está vinculado al trabajo en los bordes de las coladas: “Proponemos que se quiten las zonas de los bordes de las coladas para que las personas que lo consideren puedan trabajar y no tengan que esperar a la ejecución del proyecto; es importante establecer en el decreto que la Agencia de Gestión de la Normalidad, que es la autoridad competente en las cuestiones relativas a la ejecución de la reparcelación, pueda ir modificando el plano para adaptarlo a las necesidades reales del momento y ser más flexibles, siempre en función de los condicionantes geológicos”. “En las ayudas del PDR medida 5.2, que resolveremos este semana con unos fondos de 27 millones, también contempla presupuesto para determinadas fincas al borde de coladas que se puedan empezar a reconstruir”, especificó.

Por otra parte, la titular de Agricultura explicó que la Consejería tiene un encargo con Gesplan para dar atención y cita previa personalizada para que los interesados y afectados por la reparcelación puedan exponer su caso particular.

Enlace para la cita previa con el equipo técnico del proyecto:

https://www.gobiernodecanarias.org/infovolcanlapalma/planvalle/cita-previa.html