Los bonos se podrán adquirir al precio de 25 euros y permitirán realizar compras por el doble de este importe

La campaña da continuidad a la iniciada en 2022 por la Consejería de Turismo del Gobierno regional para mitigar los efectos de la erupción del volcán en la economía de la isla e inyectará un mínimo de 1,5 millones en los negocios minoristas de las zonas comerciales abiertas y mercados palmeros.

El proceso de adhesión de las empresas está ya abierto, mientras que los bonos podrán adquirirse a partir de la segunda quincena de abril en la web bonobonito.com.

Comercio de Canarias, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, lanza una nueva fase de la promoción ‘Bono Bonito’, cuya primera edición tuvo lugar en 2022, con el objetivo de inducir un gasto mínimo de 1.500.000 euros en los comercios y los negocios de restauración y de servicios personales de la isla de La Palma. El plazo de adhesión para las empresas interesadas en participar ya está abierto a través de la web bonobonito.com.

La promoción, que da continuidad a la iniciada en 2022 por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias para mitigar los efectos de la erupción del volcán Cumbre Vieja, pondrá en circulación 30.000 ‘Bonos Bonitos al precio de adquisición de 25 euros cada uno. Cada bono permitirá realizar compras o consumiciones por valor de 50 euros, de una vez o, de manera fraccionada, gracias a la aportación de 750.000 euros de la Dirección General de Comercio y Consumo, que permite cubrir el 50% del valor del bono, mientras que el otro 50% es aportado por las personas interesadas en su utilización en el momento de su adquisición a través de la web bonobonito.com.

Para poner en marcha esta acción, la Consejería regional que dirige Yaiza Castilla ha firmado un convenio con la Cámara de Comercio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife por importe de un millón de euros destinado a la financiación del 50% del valor de los bonos y a la organización y la campaña de difusión de la promoción, en la que también colaboran el Cabildo de La Palma y las asociaciones empresariales Fedepalma y Faep. Desde la Cámara se ha puesto en funcionamiento un número de teléfono (922 911 804) para atención de consultas respecto al funcionamiento de la promoción.

La segunda edición de Bono Bonito fue presentada este lunes por el director general de Comercio y Consumo, David Mille, quien estuvo acompañado por el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris; la consejera de Comercio y Promoción Económica del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz; la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Victoria González, y distintos representantes de las asociaciones de comerciantes Fedepalma y Faep.

Durante el acto, que tuvo lugar en el Espacio Cultural de CajaCanarias, en Santa Cruz de La Palma, se puso de relieve el éxito de la primera fase, en la que se activaron bonos con un importe conjunto de 480.415 euros, divididos en dos programas. Un primer paquete de 240.000 euros en bonos de 20 euros (financiados al 50% por Comercio de Canarias y consumidores) destinado a los establecimientos de los tres municipios más afectados por el volcán como son El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane y otro paquete de 244.415,47 euros dirigidos a los comercio del conjunto de la isla de La Palma. El programa, desarrollado en esa ocasión a través de Fedepalma, supuso una inyección de un mínimo de medio millón de euros en las 361 empresas palmeras participantes.

El director general de Comercio y Consumo, David Mille, destacó al respeto que “a estas empresas les ha supuesto, por un lado, una gran oportunidad para incrementar las ventas y, por otro lado, les ha permitido promocionar y visibilizar su actividad, llegando así a un mayor número de consumidores, lo que en paralelo nos ha dado la oportunidad de dar más valor al comercio de la isla”.

Además, animó a las empresas palmeras de comercio, restauración y servicios personales a adherirse a esta segunda edición de la campaña y ofrecer a su clientela la posibilidad de duplicar su dinero en sus establecimientos, tanto si están situados en zonas comerciales abiertas como en mercados y otras localizaciones urbanas y rurales. Bono Bonito tiene como objetivo reactivar la actividad económica e implicar y apoyar al empresariado palmero, por medio de “esta estrategia que ya sabemos tiene un gran éxito para emocionar y estimular al consumidor”, dijo Mille.

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, su vicepresidenta y presidenta de la Comisión de Comercio Interior, Victoria González, destacó esta campaña como “un ejemplo modélico de colaboración público-privada, que precisamente en estos modelos de mayor dureza económica debe aflorar. Desde la Cámara de Comercio provincial ofreceremos apoyo tanto en la calle, visitando los comercios, como desde las oficinas para resolver las dudas que puedan surgir. Además, en un plazo máximo de 15 días se habrán revisado las remesas de pago, consiguiendo así que los comerciantes no tengan que esperar largos periodos para recibir los ingresos correspondientes a las ventas realizadas mediante el bono”.

El alcalde de Santa Cruz de La Palma Juan José Neris Hernández agradeció que la presentación de esta nueva fase del Bono Bonito tenga lugar en la «capital de la isla, referente del sector comercial en La Palma». Un lanzamiento que sin duda viene a reforzar las campañas institucionales de las administraciones públicas para reactivar el sector, afectado tras una pandemia y la mayor crisis volcánica de los últimos años en Europa.

Por su parte, la consejera de Comercio y Promoción Económica del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, afirmó que “esta acción supondrá una inyección de liquidez al comercio y generará un sentimiento de pertenencia al comercio de local de cercanía”.

Los bonos podrán adquirirse a partir de la segunda quincena de abril a través de la web bonobonito.com, con un límite de 10 bonos por persona. Tanto la adquisición como la utilización de los bonos está limitada a personas mayores de edad, que deberán acreditar su condición de titulares de los bonos únicamente mediante la presentación de su DNI en el momento de la compra o consumición. Cuando el precio de la compra o consumición sea superior al importe disponible en el bono o bonos canjeados, que son acumulables, la diferencia será abonada directamente por titular del bono en el establecimiento.

Por último, a fin de garantizar un reparto suficiente de la inversión pública que representa esta iniciativa de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, cada establecimiento participante solo podrá aceptar bonos hasta un valor máximo de 12.500 euros.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en su calidad de presidenta del Servicio Canario de Empleo, firmó hoy las órdenes por las que se conceden subvenciones directas a los ayuntamientos de Tazacorte, El Paso y Los llanos de Aridane, así como al Cabildo de La Palma, en aplicación del nuevo Plan Integral de Empleo específico para la isla

Los ayuntamientos palmeros de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane y el Cabildo de La Palma pueden comenzar ya a contratar a personas desempleadas, en virtud del nuevo Plan de Empleo aprobado por el Estado y que invertirá 30 millones de euros en la salvaguarda del tejido productivo palmero, con líneas que van desde la contratación directa, a la implantación de FP Dual, para la recualificación de las personas afectadas por la erupción volcánica o la ayuda para la transformación de negocios.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, detalló que, con las firmas de hoy, se inicia el desarrollo del Plan de Empleo para La Palma de este año que, “en estas primeras líneas de actuación supondrá un desembolso de 15,6 millones de euros y dará trabajo a 621 personas durante un año, que profundizarán en la labor realizada el año pasado para limpiar, habilitar y, en definitiva, mejorar las zonas afectadas por la colada volcánica donde es posible la recuperación de casas y terrenos”.

En la distribución concreta de los fondos correspondientes a casi más de la mitad del Plan Integral de Empleo de La Palma, el ayuntamiento de Los Llanos de Aridane gestionará 5,3 millones de euros, para contratar a 183 personas; el Cabildo, 4,5 millones de euros, para realizar 140 contrataciones; El Paso contratará a 165 personas, con una inversión de 3,5 millones de euros y Tazacorte dispondrá de un presupuesto de 3,5 millones de euros, con los que podrá dar empleo a 165 personas durante un año, la misma duración que tendrá el resto de contratos.

Como se explicó en la presentación del nuevo Plan Integral de Empleo, la medida de mayor alcance es, sin duda, la continuidad de los Planes extraordinarios de empleo para la recuperación y rehabilitación de entornos afectados. Con estos planes de empleo, que vuelven a enfocarse fundamentalmente en los municipios afectados directamente por las coladas volcánicas, se desarrolla un trabajo efectivo, que permite adquirir formación y experiencia profesional a las personas contratadas, con acciones dirigidas a la recuperación de la isla y a otras obras o servicios de interés general y se completarán con nuevas contrataciones a través de la empresa pública Gesplan.

El resto de los proyectos, a excepción del de FP Dual, que servirá para formar a las personas que necesiten adquirir nuevas competencias o deseen recualificarse para cambiar de ocupación, son también continuidad de las líneas iniciadas en 2.022, como la restructuración de empresas, el pago de ERTE, la atención a la discapacidad o la formación en alternancia con el empleo.

Para esas líneas de actuación, el Plan Extraordinario de Empleo y Formación del año pasado supuso una inversión de 63 millones de euros, que permitieron contratar, ayudar y formar a más de 4.700 personas y a centenares de empresas el año pasado. Además, Elena Máñez explicó que su departamento ayudó a 567 empresas que se vieron abocadas al cese de actividad por la erupción y cifró en más de 16 millones de euros lo aportado en ayudas para paliar sus pérdidas. Al respecto, avanzó que este año se invertirán otros cinco millones para este fin, al haberse reducido las empresas en esa situación a 242, y anunció que se destinarán otros 5 millones de euros a una nueva línea de ayudas a la inversión empresarial.

En este ejercicio, celebrado este miércoles y jueves, participaron alrededor de ochenta profesionales, entre sanitarios y no sanitarios de Atención Primaria y de Hospitalaria y efectivos del SUC

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró durante dos jornadas un simulacro de asistencia sanitaria ante un accidente con múltiples víctimas, una actividad que se desarrolla en el marco del Plan de emergencia ante catástrofes externas, documento diseñado a raíz de la erupción volcánica de Cumbre Vieja.

En este simulacro, que se integra dentro del Canasar 2023, participaron alrededor de ochenta profesionales, de los que una veintena se corresponden con trabajadores de los centros de salud implicados: Los Sauces, Las Breñas y Santa Cruz de La Palma, así como el Consultorio Periférico de Barlovento. Estos trabajadores realizaron la primera atención a las víctimas en el lugar del siniestro ficticio.

Además, los 45 profesionales del Hospital Universitario de La Palma participantes en el simulacro se desplegaron en Urgencias para atender a las víctimas derivadas al centro hospitalario y dar cobertura a este incidente.

Durante el simulacro, a las personas afectadas en el accidente se les realizó un triaje en el lugar del siniestro donde fueron clasificados según su gravedad. De estas personas, cinco fueron evacuadas en helicóptero al hospital y ocho se trasladaron en ambulancias también al centro hospitalario. Una vez en el Hospital Universitario de La Palma

El Centro de Salud de Las Breñas se convirtió durante el ejercicio en Servicio Normal de Urgencias en el que se habría atendido a 30 personas no procedentes del lugar del siniestro.

En el simulacro también se implicaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias medicalizadas y sanitarizadas. También se movilizó durante el ejercicio un remolque ersi40 equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe.

Este ejercicio se ha realiza por primera vez para evaluar el Plan de emergencia ante catástrofes externas y detectar puntos de mejora que aseguren que en una situación real todos los agentes implicados estén coordinados y entrenados.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la implicación de todos los profesionales en este ejercicio, ya que “es sumamente importante para la isla pues permite poner en práctica el Plan de emergencia ante catástrofes externas para, por un lado, poder corregir desajustes que se puedan producir en el abordaje de una catástrofe y, por otro, mantiene a nuestros profesionales entrenados ante este tipo de situaciones”

Con esta nueva resolución ya son 249 familias palmeras las que recibirán estas indemnizaciones de manera directa con la finalidad de complementar las ayudas de 60.000 que ya concedió el Estado

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la segunda resolución de concesión y abono de subvenciones a las familias afectadas por la destrucción total de la vivienda habitual provocada por el volcán de Cumbre Vieja en La Palma que va a beneficiar a otras 201 familias. En total el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) destina 6.030.000 euros a pagar estas ayudas adicionales con las que se refuerza con hasta 30.000 euros las ya otorgadas por el Gobierno de España con carácter de indemnización a las familias que perdieron su vivienda.

Esta medida impulsada por la Consejería servirá como complemento a la ayuda concedida por el Estado mediante el Real Decreto-ley 20/2021 para la reparación de los daños ocasionados por la erupción volcánica por la que se destinaban hasta 60.480 euros para paliar los daños en las viviendas a las familias afectadas que ahora, con esta ayuda de la Consejería de Vivienda, podrán beneficiarse de un complemento de hasta 30.000 euros para reforzar esta ayuda.

Con la resolución de hoy, El ICAVI ha destinado ya siete millones de euros a abonar estas ayudas a 249 familias, ya que en la primera resolución se abonó un millón de euros a 48 familias. Recientemente, además, el Gobierno canario ha ampliado el crédito hasta los 10 millones de euros para pagar esta ayuda complementaria a los afectados. De esta forma, los técnicos del ICAVI siguen cruzando datos con la Administración General del Estado para alcanzar al medio millar de familias que ya recibieron la ayuda estatal.

El pago de estas ayudas complementarias del Gobierno canario se materializa el compromiso que adquirió el presidente Ángel Víctor Torres de conceder una indemnización adicional a los afectados por el volcán de Cumbre Vieja que perdieron su casa. “El compromiso es tan firme como el día que se hizo”, manifestó en su momento el presidente Torres, “este compromiso está cerrado y se les harán los ingresos de estos fondos por parte del Gobierno de Canarias”.

El abono de las 201 nuevas ayudas publicadas hoy se llevará a cabo directamente en las cuentas corrientes de estas familias una vez transcurrido el plazo legal de cinco días que se da a los beneficiarios después de publicarse en el BOC por si alguno quiere renunciar a la subvención.

Las subvenciones se conceden de oficio, y la consideración de solicitante de la ayuda la otorgará el cumplimiento de dos requisitos: la inscripción en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, y el haber sido beneficiario de la subvención concedida por la Administración General del Estado por destrucción total de viviendas, de acuerdo con el Real Decreto-ley 20/2021, por el que se adopta medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

El objetivo de la Consejería con esta nueva línea de ayuda es aumentar la cuantía de la indemnización a las personas afectadas por la erupción que ya recibieron un primer pago por parte del Estado, por lo que estas familias no tendrán que presentar ninguna solicitud ni aportar documentación para poder optar por esta subvención. El ICAVI solo tiene ahora que certificar que esas familias se encuentran inscritas en el registro oficial de damnificados por el volcán, y valorar si con la indemnización estatal se han cubierto todas las pérdidas sufridas. En base a ese porcentaje de compensación se otorgará la nueva ayuda del Gobierno de Canarias que variará hasta un máximo de 30.000 euros hasta cubrir el límite del valor del daño producido.

Tras su publicación en el BOC, el ICAVI notificará a las personas beneficiarias mediante SMS, correo electrónico y las diversas publicaciones oficiales del Instituto Canario de la Vivienda. Además, se ha habilitado el siguiente teléfono de información 922 922 656 en horario de 09:00 a 12:00 para atender posibles consultas de los afectados.

La Consejería continúa con su ronda de reuniones con los damnificados para aprobar un documento participativo que se presenta como la alternativa más viable para la recuperación de la normalidad agraria en La Palma

La Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, en La Palma, acogió en la mañana de hoy, lunes 27 de marzo de noviembre, una nueva jornada informativa para explicar el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, abordaron con los afectados los pormenores de un documento altamente participativo que recoge las aportaciones y opiniones de los damnificados, siendo fundamental un consenso mayoritario para que se pueda aprobar y avanzar en la reparcelación.

La responsable regional del área aclaró las dudas de tipo colectivo e individual acerca del documento, así como las informaciones erróneas que se han vertido vinculadas a un borrador sujeto a cambios cuya finalidad es que las personas mejoren su bienestar general mediante el restablecimiento de sus activos físicos, medios de vida y su condición sociocultural y económica. “El objetivo principal que nos planteamos es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales; no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; es prioritario recuperar cuanto antes la normalidad agraria en la isla de La Palma”,indicó.

Vanoostende destacó que “este documento es la única vía para poder reconstruir y la garantía que tenemos ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, dado que hasta el momento es la alternativa más viable”. En este sentido, recordó que el decreto se invalidaría si no cuenta con el respaldo de los afectados, por lo que este tipo de encuentros son esenciales para conocer la opinión de los verdaderos protagonistas”.

El departamento autonómico continúa con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación.

Decreto

Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad en el que trabaja el Ejecutivo canario para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.

El movimiento ecologista de Canarias se solidariza y se moviliza junto a la ciudadanía de Garafía, en La Palma, y presenta alegaciones al nuevo trazado de la carretera de Las Tricias a Llano Negro

Varios colectivos, integrados en la Federación Ben Magec Ecoloigstas en Acción, vienen siguiendo la movilización de los vecinos y vecinas de Garafía que, desde diciembre de 2022, tras la publicación en el BOP del Nuevo trazado de la carretera LP1 tramo: Las Tricias – Llano Negro. Isla de La Palma”, vienen organizándose y planteando posibles soluciones alternativas ante las consecuencias medioambientales, socioeconómicas y funcionales que este proyecto puede suponer para Garafía y La Palma, en general

Desde los Colectivos federados, Asociación Biocultural La Foresta y Turcón Ecologistas en Acción de Gran Canaria, contando con el apoyo de la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción de Canarias y La Centinela Ecologistas en Acción de La Palma, se han remitido las correspondientes alegaciones como parte interesada en este procedimiento y siendo así partícipes junto a otros muchos colectivos sociales y personas a título individual que han manifestado su rechazo frontal a este nuevo e insostenible macroproyecto de carretera que, de ninguna manera va a solucionar las carencias y dificultades que actualmente padece el municipio.

Para las Organizaciones de Defensa Medioambiental, las consecuencias sociales, económicas y medioambientales de esta obra podrían ser irreversibles si no lo remediamos. A la desmesurada cantidad de 85 millones de inversión (sin contar los más que seguros sobre costes añadidos), 6 km de asfalto, 9 viaductos, gran cantidad de hectáreas de parcelas de cultivo eliminadas, más de 43 bienes patrimoniales afectados directamente (sin contar las afecciones indirectas por la zona de influencia), 5 años de obras, se uniría también la incomunicación de varios barrios del municipio (Cueva de Agua, Las Tricias, El Castillo, Los Colmeneros, Catela y otros núcleos) por la ausencia de conexiones con la nueva vía y una transformación radical de uno de los mejores atractivos turísticos de Garafía: su entorno rural.

Este proyecto viene a perpetuar una política de obras públicas en carreteras totalmente desfazada y que no tiene en cuenta la realidad de cada localización, su orografía, sus gentes, sus costumbres; muy al contrario pretende imponer un modelo de “anillos insulares” en todas las islas a costa de lo que sea.

La justificación de la necesidad de esta carretera parte de premisas infundadas y tendenciosas, cuando no falaces. La pretendida reducción de las distancias en más de la mitad del recorrido, la disminución del tiempo en 12 minutos, la reducción de la peligrosidad o del consumo de los vehículos, la mejora de la conectividad de los pueblos del norte con el resto de la isla, no se sostienen con ningún tipo de estudio riguroso de movilidad, siniestralidad o conectividad que avale tales datos además de referirse tan sólo a un tramo entre dos núcleos (Las Tricias y Llano Negro) y no cuenta para nada con el principal núcleo poblacional que es Santo Domingo donde residen más de 400 personas que no se beneficiarán de este recorte de tiempo y distancia planteado ya que seguirá siendo más rápido y fácil llegar a Puntagorda por la actual LP-114.

Sin embargo, no se han tenido en cuenta la eliminación de casi 200.000 m2 de vegetación y zonas de cultivo, de la contaminación producida por la propia construcción de la carretera, de potenciar aún más el uso del vehículo privado en detrimento del transporte público entre otros, aspectos que sí contribuyen a aumentar la huella ecológica y el calentamiento global.

Pensar que esta nueva carretera va a suponer una mejora de la conectividad de los pueblos del norte con el resto de la isla, es no tener una visión clara de las auténticas necesidades o demandas de los mencionados pueblos. Este tipo de “vías rápidas” hacen de la supuesta conectividad una forma más rápida de abandonar los pueblos imposibilitando precisamente las sinergias socioeconómicas. Es evidente que la mejora de las carreteras existentes hace que los núcleos puedan asentar población y mantener el arraigo con el territorio.

La filosofía de los programas de actuación del Plan de Infraestructuras de Transporte y Vivienda del Estado (PITVI) y de las Instituciones Europeas se basa en una visión global de la política de transporte centrada en la mejora de los servicios desde la óptica de la sostenibilidad y eficiencia económica. Así, los programas de actuación se orientan a la optimización de las infraestructuras existentes y a la realización de una planificación adecuada a las necesidades reales, dando prioridad al mantenimiento frente a la inversión en nueva infraestructura.

Por último cabe destacar la gran cantidad de errores de escritura y omisiones en el propio texto del proyecto, incorrecciones en el presupuesto que da la impresión de ser hechos con prisa y poco rigor. Por no decir de la cantidad omisiones e imprecisiones del Estudio de Impacto Ambiental realizado por Evalúa Soluciones Ambientales S.L. que no goza precisamente del necesario rigor o transparencia.

El futuro de Garafía tendría que pasar por estrategias imaginativas que convirtieran vivir en Garafía en garantía de calidad de vida, dotar al municipio y a la comarca de los servicios esenciales de los que históricamente ha carecido, en políticas de desarrollo endógeno que revierta la tendencia a la despoblación y que disminuya la necesidad de desplazamientos. Apostar por nuevas y rápidas infraestructuras viarias en vez de mejorar las existentes hará que “ir a Garafía” se convierta en “pasar por Garafía” o, lo que es peor, “pasar de Garafía”.

Establecen los protocolos a seguir para continuar realizando autopsias y otros servicios mediante el uso de las instalaciones del centro sanitario palmero

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos, subraya el interés por alcanzar la excelencia en la práctica científica y técnica de autopsias, asegurando el desarrollo básico de las tareas y la reducción de los tiempos

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destaca la importancia de la medida, pues garantiza el correcto desarrollo del proceso que rige la realización de autopsias judiciales en la isla

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos, ha visitado esta semana, junto con el director de Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, las instalaciones del Hospital Universitario de La Palma que el Servicio Canario de la Salud viene cediendo, para el desarrollo de actividades propias del Servicio de Patología Forense, colaboración que ahora se ha formalizado a través de una resolución conjunta suscrita por la propia Ceballos y la directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández.

Esta resolución establece el procedimiento de actuación entre el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife (IMLCF-TF), adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, y la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma del Servicio Canario de la Salud, para formalizar la cooperación que viene prestando el Hospital Universitario de La Palma a la realización de autopsias, autorizando a dicho instituto el uso de zonas de autopsias y servicios asociados.

En ella se plasma también que, en los supuestos excepcionales en los que no pueda desplazarse a La Palma personal auxiliar adscrito al IMLCF-TF, para realizar autopsias con el médico forense, la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma facilita la disposición de una persona técnica en anatomía patológica que realice las funciones de auxiliar de autopsias con disponibilidad horaria para la práctica de las autopsias judiciales, lo que permite reducir los tiempos.

Durante la visita al centro sanitario de La Palma, Ceballos ha apuntado el interés, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de “alcanzar la excelencia en la práctica científica y técnica de autopsias, asegurándose el desarrollo básico de las tareas”.

En este sentido, y con el fin de adecuar las instalaciones del hospital a las nuevas necesidades, se ha comprometido a iniciar el procedimiento para adquirir cuatro cámaras de conservación de cadáveres, así como una campana extractora para manipulación de formol, que serán instaladas en el Hospital Universitario de La Palma, y que, junto a las cuatro cámaras existentes actualmente, serán de uso compartido por parte de dicho hospital y el servicio de patología forense del IMLCF-TF.

Asimismo, Ceballos se ha referido al protocolo de recogida, entrada y salida de cadáveres, así como su custodia, en el IMLCF-TF en la isla de La Palma, que refuerza las garantías legales en la práctica de las autopsias.

Por su parte, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, ha resaltado la importancia de esta resolución conjunta, “pues garantiza el correcto desarrollo del proceso que rige la realización de autopsias judiciales en la isla, tanto por las mejoras en equipamiento técnico como por el apoyo que los profesionales sanitarios de La Palma prestarán a los trabajadores del Instituto de Medicina Legal cuando no se puedan desplazar a la isla”.

A la visita al Hospital Universitario de La Palma han asistido también el director del IMLCF-TF, Jesús Vega; la directora de Gestión y Recursos Generales del Área de Salud de La Palma, Raquel Alonso; la directora médica de Atención Hospitalaria, Diheva Fernández; y el director de enfermería de Atención Hospitalaria, Javier Jerónimo.

Conviene recordar, por último, que el IMLCF-TF tiene como misión asesorar y auxiliar a los juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas del Registro Civil de los partidos judiciales de su ámbito de actuación, mediante la práctica de pruebas periciales, tanto tanatológicas como clínicas y de laboratorio. En esta línea, el Servicio de Patología Forense, como órgano de funcionamiento del IMLCF-TF, tiene encomendadas las funciones de investigación médico-legal, y efectuó 46 autopsias en La Palma en 2022, con un tiempo medio de realización de 24 horas.

La Consejería dirigida por José Antonio Valbuena invierte, a través de una subvención de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Aguas, 850.000 euros para actualizar esta infraestructura

La actuación también incluye el desarrollo en el sector urbano del Puerto de Tazacorte de una red de distribución de agua depurada para su utilización en la red de jardines municipales

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de una subvención otorgada por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Aguas al Ayuntamiento de Tazacorte, en La Palma, ha financiado con 850.000 euros la mejora de los procedimientos depurativos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Puerto de Tazacorte, así como el desarrollo de una red de distribución de agua depurada para su utilización en la red de jardines municipales. Estos trabajos han sido licitados por el Consistorio del municipio palmero a la empresa Canaragua.

Como explica el consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, “con esta actuación se reducen los olores y ruidos que afectaban al entorno residencial de la depuradora, así como al área del puerto y la playa de Tazacorte, gracias a la mejora de la eficiencia de las distintas etapas de depuración del agua en la planta”. Además, en estos momentos la EDAR tiene una capacidad superior a la demanda del municipio, por lo que sus servicios están garantizados en el tiempo.

El director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias, Víctor Navarro, visitó este miércoles 22 de marzo, Día Mundial del Agua, los trabajos realizados por el Ayuntamiento de Tazacorte en esta instalación. Estos han consistido, en concreto, en la mejora de los coeficientes y rendimientos de depuración, actuaciones para disminuir las emisiones y vertidos y dotación de mejores infraestructuras en la red de saneamiento municipal lo que favorece, indirectamente, al crecimiento económico del municipio.

Navarro resalta que la depuradora está situada en las proximidades de un núcleo residencial, por lo que gracias a estas actuaciones se reduce el impacto que la actividad diaria de la EDAR provoca sobre su entorno.

Por su parte, el primer teniente de alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, celebró que se hayan realizado estas mejoras “porque eran demandadas por el barrio del Puerto, que estaba afectado por los fuertes olores que evacuaba la depuradora y ahora están al mínimo”.

Así, en esta actuación se ha implantado un sistema de contención de emisiones, tratamiento de aire, regeneración de agua residual, además de tratamiento de lodos, con la finalidad de mejorar, asimismo, la gestión de la EDAR.

Por otro lado, la financiación dispuesta por la Consejería de Transición Ecológica al Ayuntamiento bagañete también incluye el desarrollo de una red de distribución de agua depurada para su utilización en la red de jardines municipales, lo que permite reducir la huella hídrica de la actividad y también el impacto ambiental que producen los vertidos del agua residual sobre el medio marino.

Se trata, tal como recuerda Juan Miguel Rodríguez, de la primera instalación en la isla que permitirá emplear agua depurada como aprovechamiento para el sistema terciario ya que hasta el momento el riego se estaba realizando con agua potable, por lo que supondrá un ahorro económico para el Ayuntamiento.

Las actuaciones por desarrollar parten del depósito de regulación de agua depurada hasta la zona de la avenida El Emigrante, a través de la avenida Taburiente, y desarrollando redes interiores en todas las manzanas urbanas que preste servicio a las zonas verdes urbanas. De modo auxiliar y complementario se plantea la aportación de los elementos necesarios para la ejecución de una nueva red de distribución de agua residual bruta, desde la zona baja de casco urbano del municipio, para su transporte y entrega en la zona baja del municipio.

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la fase de exploración de los participantes de los municipios de la comarca este de la isla

Unos 2.700 voluntarios, seleccionados de forma aleatoria entre población adulta residente en los municipios de las comarcas oeste y este de la isla, participan en la investigación dirigida por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en colaboración con el Área de Salud de La Palma

La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años

El Área de Salud de La Palma y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad, han iniciado la exploración y toma de muestras para las analíticas a los residentes en los municipios de la comarca este de La Palma que participan en el proyecto ISvolcan, el proyecto de investigación sobre ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la realización de las pruebas, ahora centradas en las personas seleccionadas de los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Breña Baja, Los Sauces y Mazo, situados en la comarca este de la isla, la menos expuesta al volcán. De esta manera, se avanza en la investigación, que en una primera parte de esta segunda fase se centró en la toma de muestras y analíticas a las 700 personas participantes de los municipios de la comarca oeste, los más expuestos a la erupción volcánica.

En total, más de 2.700 personas residentes en ambas zonas de la isla participan en este investigación, que analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años.

Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Desarrollo del estudio

En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, realizaron cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, a los participantes se les realiza una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, detalla que, una vez concluida la toma de muestras, se iniciará el proceso del análisis toxicológico de las muestras centrada en la determinación de los contaminantes emitidos por el volcán así como en el análisis del resto de datos para la obtención de los primeros resultados.

La investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la implicación de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio, que contribuirá a comprobar los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán.

En esta línea, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, también destaca la participación de los vecinos y vecinas en esta investigación para avanzar en el conocimiento de cómo las consecuencias del volcán pueden afectar a medio y largo plazo en la salud de la población palmera.

El Ayuntamiento palmero y Turismo de Canarias ya han destinado al proyecto 2,5 millones de euros

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, visitó este lunes las obras con las que se comprometió su departamento dentro del proyecto del futuro balneario urbano deportivo de San Andrés y Sauces en la isla de La Palma, y para la que ha destinado una subvención de 500.000 euros. Las actuaciones comprendidas dentro de esta financiación se prevén estén finalizadas dentro de este año.

Castilla estuvo acompañada en la visita a estas instalaciones por el alcalde del municipio, Francisco de Paz, quien agradeció “el impulso que se da a este proyecto sociodeportivo, que contará con servicios termales de spa y wellness, para consolidar una oferta de ocio saludable y propiciar un modelo de desarrollo en el que prima la atención a las personas, no solo a través de los servicios esenciales para la población infantil y los mayores, sino con una oferta de recursos e infraestructuras públicas asociadas a la salud y al bienestar de la población en general y de los visitantes”.

Precisamente, la consejera fundamentó este apoyo en la apuesta que hace el municipio por atraer a un visitante de calidad y que prioriza el bienestar, la salud y el relax, a través de la promoción de un ambicioso proyecto social y para el que el Consistorio ya ha ejecutado obras por valor de 2.000.000 de euros.

Para Castilla, la finalización de este proyecto “será esencial para atraer a un perfil de turista que busca la tranquilidad, sentirse bien consigo mismo y disfrutar de unas opciones de ocio alternativas”.

El proyecto para la ejecución del balneario y centro sociodeportivo financiado con cargo a la partida de 500.000 euros provenientes de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, incluye trabajos destinados a albañilería, impermeabilización y aislamiento, pavimento y peldaños, carpintería, cerrajería y vidrios, entre otros.

Se trata de labores de finalización sobre las acciones ya ejecutadas en fases anteriores correspondientes a movimiento de tierras, excavación del solar y la formación de la plataforma frontal, el drenaje en el trasdós de los muros perimetrales de contención, un estudio geotécnico y la estructura del edificio.

El Ayuntamiento de San Andrés y Sauces inició la ejecución de este gran proyecto de ocio saludable en octubre de 2020. Esta financiación se encuentra recogida en el Plan Estratégico de Subvenciones 2020-2022 de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio y el plazo para la ejecución de los trabajos con cargo a esta subvención finalizará el 31 de diciembre de 2023.