La empresa municipal pone en funcionamiento este lunes el renovado servicio exprés X47, que conecta de forma directa Tamaraceite con Santa Catalina – Puerto en ambos sentidos, con una nueva parada en el Hospital Doctor Negrín

En el paquete de mejoras, la Línea 17 retoma los horarios de media noche, hasta más allá de las dos de la madrugada, y se refuerza el servicio nocturno de jueves a domingo

Guaguas Municipales activa desde este lunes 14 la línea exprés X47, que amplía su cobertura horaria en jornadas laborables desde primera hora de la mañana hasta la tarde/noche, al tiempo que recupera a través de la Línea 44 las paradas en la carretera general, conocida como carretera vieja de Tamaraceite.

La empresa municipal, además de retomar las antiguas paradas en el centro del barrio –en la calle Cruz del Ovejero-, pone en funcionamiento mejoras en la Línea 17, que recupera los horarios de media noche, hasta más allá de las dos de la madrugada (últimas salidas a las 02:10 –Teatro- y 02:35 –Auditorio-), y refuerza el servicio nocturno de jueves a domingo con una guagua adicional en las líneas Luna.

Desde este lunes, la línea exprés X47, que conecta de forma directa Tamaraceite con el área de Santa Catalina – Puerto en ambos sentidos, dispone de una nueva parada en el Hospital Doctor Negrín.

Este servicio rápido, complementario a la actual Línea 47 que mantiene su ruta y horarios habituales, cuenta con 53 expediciones de transporte (26 de ida –salidas desde la terminal del Puerto- y 27 de vuelta –salidas desde el Intercambiador de Tamaraceite-) en días laborables entre las 06:30 y 20:10 horas, con una frecuencia media de 30 minutos, por lo que cubrirá las horas de mayor demanda.

El concejal de Movilidad y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, acompañado por técnicos de la empresa municipal de transporte, ha estado presente en una de las primeras expediciones del renovado servicio exprés desde el Intercambiador de Tamaraceite.

“Desde la Concejalía de Movilidad, en coordinación con Guaguas Municipales, estamos en permanente contacto con las asociaciones y colectivos, tanto vecinales como empresariales, para conocer cuáles son sus demandas de movilidad. Escuchamos con el objetivo de mejorar el servicio. Por ello, hoy hemos reactivado la línea X47, que conecta Tamaraceite con el Puerto de manera mucho más rápida, con una parada en el Doctor Negrín, tal y como nos han solicitado los vecinos”, ha precisado Ramírez, quien ha explicado “que también recuperamos las tres paradas de guaguas de la carretera general, como demandaban diferentes colectivos ciudadanos, al tiempo que realizamos otras mejoras en la red como la Línea 17, que retoma el horario de media noche, y la ampliación de servicios en las líneas nocturnas en fin de semana”.

Línea X47 en Tamaraceite, desde las 06:30 horas

Desde Tamaraceite, donde tiene 27 salidas cada media hora a partir de las 6:30 horas, la X47 comienza su viaje en el Intercambiador y tiene paradas en Pepe Dámaso 43, Pepe Dámaso 17, César Manrique frente al 102, César Manrique 3, Hospital Doctor Negrín, Mesa y López 85, Mesa y López (centro de salud de Alcaravaneras), Base Naval, Intercambiador de Santa Catalina, Eduardo Benot frente al 5, Agustín Millares Sall (edificio Mapfre) y Manuel Becerra (Puerto).

Las expediciones desde la terminal del Puerto, que empiezan a las 7:25 con una frecuencia de 30 minutos, circulan por Juan Rejón 25, Albareda 43, Santa Catalina, Juan Manuel Durán (Galicia), Mesa y López (centro de salud de Alcaravaneras), Mesa y López 86, Hospital Doctor Negrín, César Manrique 12, Cesar Manrique 88, Pepe Dámaso 12, Pepe Dámaso 32 e Intercambiador de Tamaraceite.

Nuevo recorrido de la Línea 44

En relación a las modificaciones de la Línea 44, en sentido Santa Catalina - Isla Perdida, a partir de la parada Hoya de la Gallina (Cementerio de San Lázaro), transita por la circunvalación y accede a Tamaraceite por la rotonda de la carretera GC-21. Desde este punto, incorpora al recorrido las paradas de Avenida 8 de marzo (CC Alisios); Vial Tamaraceite Sur; Carretera General de Tamaraceite, 140; Carretera General de Tamaraceite, 172; y Cruz del Ovejero, 28.

Desde la parada de Cruz del Ovejero, 28 mantiene el recorrido oficial hasta Isla Perdida, por lo que se ha anulado en este sentido únicamente la parada 448, en la Carretera General de Tamaraceite (Iglesia).

En sentido Isla Perdida - Santa Catalina, mantiene el recorrido desde Isla Perdida hasta llegar a la parada del Intercambiador de Tamaraceite. A partir de esa ubicación, se incorporan las paradas Cruz del Ovejero; Carretera General de Tamaraceite, 171; Carretera General de Tamaraceite, 143; Vial Tamaraceite Sur; y Avenida 8 de marzo (centro comercial Alisios) –parada 729-.

En este sentido, la Línea 44 continúa su recorrido por la circunvalación hasta la parada 766, Olivos (Carretera de Almatriche) y, tras la modificación, quedan inoperativas la parada 732, en avenida 8 de marzo (CC Los Alisios); parada 755, en Hermanos Domínguez Santana; parada 727, en Hermanos Domínguez Santana (CC Alisios) y parada 737, en Hermanos Domínguez Santana (Decathlon).

El próximo lunes 7 se procederá al vallado del parque entre las calles Luis Morote y Salvador Cuyás, que afectará parcialmente a la parada de Guaguas Municipales en la calle Eduardo Benot frente al número 5

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria avanza en los trabajos de cambio del trazado de la red de servicios en el entorno del Parque Santa Catalina, derivados de las obras del paso subterráneo de la MetroGuagua, y procederá, el próximo lunes 7 de noviembre, al cierre temporal del área verde ubicada entre las calles Luis Morote y Salvador Cuyás, donde se encuentra el skate park de El Refugio.

El vallado perimetral de esta superficie, que afectará parcialmente a la parada de Guaguas Municipales en la calle Eduardo Benot frente al número 5, forma parte de la programación llevada a cabo con motivo de los trabajos para la construcción del paso subterráneo de la MetroGuagua y de la reordenación de la red de servicios públicos que conlleva esta obra.

Las afecciones están siendo comunicadas a residentes, negocios, hoteles y colectivos de la zona, al tiempo que el Ayuntamiento ha mantenido reuniones monográficas con los patinadores para informarles sobre el desarrollo de los trabajos y consensuar el diseño del futuro espacio.

El nuevo skate park que se creará en El Refugio, una vez finalicen las obras para la implantación del nuevo sistema de transporte sostenible, será casi dos veces más grande que el actual, por lo que contará con una superficie de alrededor de 3.500 metros cuadrados. El presupuesto inicial previsto por el Consistorio para las nuevas instalaciones es de más de 600.000 euros.

Para dar respuesta a la paralización temporal del skate park de El Refugio y garantizar que los usuarios puedan seguir practicando con normalidad este deporte mientras se ejecutan las obras, el Ayuntamiento ha habilitado nuevas zonas para patinadores en El Lloret y en el intercambiador de San Telmo. Estos espacios están equipados con estructuras prefabricadas como rampas, minirampas o barandillas, entre otros elementos.

Además de la propia intervención en el área de El Refugio, en esta fase de los trabajos de cambio de trazado de la red de servicios en Santa Catalina, también se llevará a cabo el vallado de la zona contigua a la Casa del Turismo. La actuación implica modernizaciones en infraestructuras de saneamiento, la red de pluviales y salinidad, abastecimiento y cable de distribución eléctrica.

La obra del paso inferior de la MetroGuagua mejorará la movilidad de la ciudad, y convertirá el Parque Santa Catalina en un espacio más verde, sostenible y accesible.

A partir del 14 de noviembre, además de recuperar las antiguas paradas en el centro del barrio con la Línea 44, la empresa municipal pondrá en funcionamiento el renovado servicio exprés X47, que conectará de forma directa Tamaraceite con Santa Catalina – Puerto en ambos sentidos, con una nueva parada en el Hospital Doctor Negrín

El servicio rápido, complementario a la actual Línea 47, contará con 53 expediciones de transporte en días laborables entre las 06:30 y 20:10 horas

Guaguas Municipales potenciará desde el próximo 14 de noviembre el servicio de transporte público en Tamaraceite al recuperar a través de la Línea 44 las paradas en la carretera general, conocida como carretera vieja, y relanzar la línea exprés X47, que volverá a estar operativa y ampliará su cobertura horaria en jornadas laborables desde primera hora de la mañana hasta la tarde/noche.

La empresa municipal, además de retomar las antiguas paradas en el centro del barrio, pondrá en funcionamiento la renovada línea exprés X47, que conectará de forma directa Tamaraceite con el área de Santa Catalina – Puerto en ambos sentidos, con una nueva parada en el Hospital Doctor Negrín.

Este servicio rápido, complementario a la actual Línea 47 que mantiene su ruta y horarios habituales, contará con 53 expediciones de transporte (26 de ida –salidas desde la terminal del Puerto- y 27 de vuelta –salidas desde el Intercambiador de Tamaraceite-) en días laborables entre las 06:30 y 20:10 horas, con una frecuencia media de 30 minutos, por lo que cubrirá las horas de mayor demanda.

El concejal de Movilidad y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, acompañado por el segundo teniente de Alcalde y concejal de Desarrollo Local, Pedro Quevedo, y la responsable municipal de Igualdad y Diversidad, Mari Carmen Reyes, junto al director general de Movilidad, Rafael Pedrero, y técnicos de la empresa municipal de transporte, se ha reunido este jueves con representantes de las asociaciones vecinales y empresariales de la zona para comunicarles la modificación de trayecto de la Línea 44 y la puesta en operación del servicio exprés X47.

Al encuentro, en el Intercambiador de Tamaraceite, acudieron diferentes representantes de la Federación Las Medianías, Zona Comercial Abierta de Tamaraceite, asociación de vecinos San Juan Bosco de Los Giles y asociación de vecinos Aythami – Tamaraceite.

“La contratación de 36 nuevos conductores en Guaguas Municipales nos va a permitir recuperar el servicio exprés para Tamaraceite con un mejor horario, que cubrirá prácticamente todo el día, desde primera hora de la mañana hasta última de la tarde” ha precisado Ramírez, quien ha destacado que esta línea rápida, con nueva parada en el Doctor Negrín “supone un ahorro considerable de tiempo para aquellos vecinos que viajan de origen a destino, de punta a punta, y que ya conocen de su eficacia”.

“La vuelta de la línea exprés X47, acompañada de una mayor cobertura horaria, representará una notable mejora para el transporte público del distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, que además incorporará nuevas paradas en la Línea 44, algunas de ellas en la carretera general de Tamaraceite –muy demandas por los vecinos y empresarios-, que hemos conseguido reponer a la espera de que Urbanismo desarrolle por completo el proyecto que tiene comprometido”, ha explicado Pedro Quevedo.

Operativa de la X47

Desde Tamaraceite, donde tiene 27 salidas cada media hora a partir de las 6:30 horas, la X47 comenzará su viaje en el Intercambiador y tendrá paradas en Pepe Dámaso 43, Pepe Dámaso 17, César Manrique frente al 102, César Manrique 3, Hospital Doctor Negrín, Mesa y López 85, Mesa y López (centro de salud de Alcaravaneras), Base Naval, Intercambiador de Santa Catalina, Eduardo Benot frente al 5, Agustín Millares Sall (edificio Mapfre) y Manuel Becerra (Puerto).

Las expediciones desde la terminal del Puerto, que empezarán a las 7:25 con una frecuencia de 30 minutos, circularán por Juan Rejón 25, Albareda 43, Santa Catalina, Juan Manuel Durán (Galicia), Mesa y López (centro de salud de Alcaravaneras), Mesa y López 86, Hospital Doctor Negrín, César Manrique 12, Cesar Manrique 88, Pepe Dámaso 12, Pepe Dámaso 32 e Intercambiador de Tamaraceite.

Modificación de la Línea 44

En relación a las modificaciones de la Línea 44, en sentido Santa Catalina - Isla Perdida, a partir de la parada Hoya de la Gallina (Cementerio de San Lázaro), transitará por la circunvalación y accederá a Tamaraceite por la rotonda de la carretera GC-21. Desde este punto, incorporará al recorrido las paradas de Avenida 8 de marzo (CC Los Alisios); Vial Tamaraceite Sur; Carretera General de Tamaraceite, 140; Carretera General de Tamaraceite, 172; y Cruz del Ovejero, 28.

Desde la parada de Cruz del Ovejero, 28 mantendrá el recorrido oficial hasta Isla Perdida, por lo que se anulará en este sentido únicamente la parada 448, en la Carretera General de Tamaraceite (Iglesia).

En sentido Isla Perdida - Santa Catalina, mantendrá el recorrido desde Isla Perdida hasta llegar a la parada del Intercambiador de Tamaraceite. A partir de esa ubicación, se incorporarán las paradas Cruz del Ovejero; Carretera General de Tamaraceite, 171; Carretera General de Tamaraceite, 143; Vial Tamaraceite Sur; y Avenida 8 de marzo (centro comercial Los Alisios) –parada 729-.

En este sentido, la Línea 44 continuará su recorrido por la circunvalación hasta la parada 766, Olivos (Carretera de Almatriche) y, tras la modificación, quedarán inoperativas la parada 732, en avenida 8 de marzo (CC Los Alisios); parada 755, en Hermanos Domínguez Santana; parada 727, en Hermanos Domínguez Santana (CC Los Alisios) y parada 737, en Hermanos Domínguez Santana (Decathlon).

La iniciativa, bajo el lema ‘Déjate de fantasmadas’, que se exhibe en el exterior de diferentes líneas del servicio regular, ha sido coordinada por las concejalías de Movilidad y Seguridad, junto a la empresa municipal de transporte y la Policía Local

La Policía Local, a través de su unidad GOIA-UE, programa un dispositivo especial desde la próxima semana que se mantendrá hasta el martes 1 de noviembre con patrullaje, policías de paisano y operadores de dron

Los vehículos de Guaguas Municipales exhiben desde este viernes la cartelería de la nueva campaña del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para concienciar a la población más joven, su entorno familiar y vecinal sobre las repercusiones de los actos vandálicos contra el transporte público de la ciudad, especialmente en las celebraciones de la Noche de Halloween o de los Finaos (del 31 de octubre al 1 de noviembre), bajo el lema: ‘Déjate de fantasmadas’.

La campaña de concienciación, que será visible durante las próximas semanas en el exterior de diferentes líneas del servicio regular y también a través de redes sociales, ha sido coordinada por las concejalías de Movilidad y Seguridad, que dirigen José Eduardo Ramírez y Josué Íñiguez, respectivamente, junto a Guaguas Municipales y la Policía Local de la capital grancanaria, quienes cooperan, junto a otros Cuerpos y Fuerzas del Estado, para atajar los episodios de actos vandálicos contra el transporte público (incluidos taxis, Global y los operadores de servicios discrecionales).

La empresa municipal de transporte, como es habitual durante la noche de los Finaos (Halloween), pondrá en marcha un plan de prevención de contingencias, al tiempo que se reforzará los equipos de limpieza de los vehículos ante la posibilidad de que se reproduzcan los ataques con huevos, que en la edición anterior disminuyeron por el efecto de la presencia policial y los mensajes de sensibilización.

“Hemos conseguido una respuesta positiva en los dos últimos años, donde las incidencias se han rebajado considerablemente. La cooperación entre la Policía Local y Guaguas Municipales, sumada a la concienciación de los familiares y vecinos sobre esta problemática, ha reducido de manera importante los incidentes durante la celebración de estas fiestas. Pasamos de lamentar 105 actos vandálicos en 2019, el último año de referencia antes de la pandemia, a 26 incidentes el año pasado”, ha detallado el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez.

Por su parte, el responsable del área municipal de Seguridad, Josué Íñiguez, también destacó la “significativa efectividad” de la campaña conjunta de las ediciones anteriores, al tiempo que subrayó la importancia de la cooperación vecinal durante las noches previas y posteriores a Halloween para garantizar la seguridad de todos.

“Todos deseamos disfrutar de esta fiesta y no tener que lamentar incidentes. Ponemos en marcha un gran dispositivo para evitar que actos vandálicos, que en principio puedan parecer una broma pesada, pasen a ser incidentes con resultados graves y lamentables”, ha señalado Íñiguez, al tiempo que ha precisado que, en cooperación con la Policía Nacional, “peinarán” toda la ciudad durante esas noches de la festividad.

La Policía Local, a través de su unidad GOIA-UE, hará un refuerzo con un dispositivo especial a partir del próximo lunes 24 de octubre. Este refuerzo policial se verá ampliado desde el fin de semana del 29 y 30 de octubre hasta el martes 1 de noviembre con un dispositivo coordinado con la Policía Nacional.

El cuerpo de seguridad municipal hará hincapié en las zonas de celebración de eventos y en las zonas donde se puedan producir actos vandálicos a través de patrullajes dinámicos y estáticos, policías de paisano y operadores de dron.

En la creatividad del anuncio, que hace alusión en el lema a los disfraces de la festividad de Halloween, se detallan algunas de las repercusiones penales a las que se podrían enfrentar los presuntos vándalos.

La empresa municipal de transporte dispondrá de servicios especiales con lanzaderas desde distintos puntos de la ciudad para acercar a los corredores al Parque Santa Catalina, lugar de salida y meta del evento deportivo, que tiene previsto congregar a cerca de 5.000 deportistas

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Guaguas Municipales facilitarán el transporte de forma gratuita a los participantes de la edición anual de la carrera Binter NightRun LPGC 2022, que se celebrará este sábado 22 de octubre, desde las 18:30 horas, por las calles de la ciudad.

El concejal de Movilidad y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, ha anunciado a los organizadores, la empresa DG Eventos, el acuerdo que posibilitará a los corredores y voluntarios de la prueba atlética desplazarse gratis en Guaguas Municipales durante la tarde/noche del sábado 22 de octubre.

Guaguas Municipales permitirá a los participantes (corredores y voluntarios) viajar de manera gratuita, en todas sus líneas, desde las 17:00 horas y hasta las 00:00 horas, al objeto de que dispongan de tiempo suficiente para su desplazamiento de ida y vuelta al evento deportivo. Los corredores y voluntarios deben presentar su dorsal para acceder a las líneas de guaguas.

Asimismo, la empresa municipal de transporte dispondrá de servicios especiales con líneas lanzaderas desde Hoya de la Plata, Las Rehoyas, Siete Palmas y Auditorio para acercar a los corredores al Parque Santa Catalina, lugar de salida y meta del evento deportivo, que tiene previsto congregar a casi 5.000 deportistas.

Estas cuatro líneas especiales dispondrán de salidas a las 17:25 y 17:45 horas y finalizarán su trayecto en la parada de Eduardo Benot, junto al Parque. Estas guaguas llevarán en la cartelería electrónica la denominación de “Servicio Especial”.

Una vez concluida las diferentes pruebas, hasta que se levanten las restricciones de tráfico –sobre las 23:30 horas-, las paradas de referencia para la evacuación serán:

- Parada 282, en el Mercado del Puerto, para las líneas 1, 2, 12, 21, 24, 26, 33, 44, 45, 47, 81, Luna 1 y Luna 2.

- Parada 398, en la avenida Mesa y López, centro de salud Alcaravaneras: 17, 24 y 33.

La compañía municipal de transporte expone en el interior de los vehículos imágenes de infraestructuras sanitarias emblemáticas de la ciudad, en el marco de la VIII Semana de la Arquitectura organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria, que tiene como eje en esta edición el diseño para la salud

El proyecto “Arquiguaguas, una ciudad hospitalaria” hace un recorrido en el tiempo por lugares tan reconocibles y singulares como las clínicas de San José, El Pino o Santa Catalina, sin olvidar los ambulatorios y los complejos hospitalarios

Guaguas Municipales propone a sus viajeros conocer las arquitecturas sanitarias y hospitalarias más emblemáticas de Las Palmas de Gran Canaria a través del proyecto Arquiguaguas, una ciudad hospitalaria, en el marco de la VIII Semana Internacional de la Arquitectura, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria, que en esta edición gira en torno al diseño para la salud.

La compañía municipal, por séptimo año consecutivo, potencia el conocimiento de la ciudad y su patrimonio arquitectónico, localizando en el interior del vehículo de transporte público paneles informativos que explican de forma didáctica espacios de interés que fueron proyectados para convertirse en instalaciones sanitarias, con una breve reseña histórica y las principales características de los mismos.

El concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez; el portavoz de la Asociación Cultural Estereoscopio Urbano, Samuel de Wilde; y el decano del Colegio de Arquitectos de Gran Canaria, Vicente Boissier, acompañados por el director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, junto a representantes de Cruz Roja y Fundación MAPFRE Guanarteme, han visitado este jueves este proyecto divulgativo, que se encuentra expuesto en el interior de un vehículo.

“Las infraestructuras sanitarias son claros referentes en la ciudad. Poner la mirada sobre estas instalaciones es un sano ejercicio de curiosidad. Una vez más, el proyecto Arquiguaguas, desde su óptica innovadora y didáctica, promueve el conocimiento de nuestro entorno de manera magistral”, ha subrayado el concejal de Movilidad, al tiempo que ha invitado a los viajeros del transporte público a realizar un recorrido virtual por la arquitectura sanitaria, a través de los paneles informativos en el interior de la guagua, para que conozcan y aprecien con mayor detalle la capital grancanaria.

“Es una experiencia, en el marco de la Semana de la Arquitectura, que permite dar a conocer la arquitectura a la gente y que la población se acerque a los hitos arquitectónicos de la ciudad”, ha apuntado Vicente Boissier, quien considera “destacable” que en la muestra itinerante confluyan elementos “muy reconocibles” para los ciudadanos, que “han sido claves en la conformación de la capital que conocemos en la actualidad”.

Por su parte, Samuel de Wilde, uno de los ideólogos del proyecto Arquiguaguas 2022, ha precisado que en esta edición, aprovechando la temática de la Semana Internacional de la Arquitectura, “hacemos un recorrido por diferentes arquitecturas sanitarias como el hospital San Martín, una de las primeras edificaciones creadas a este efecto; la Clínica del Pino, referente principal, al ser el lugar donde nacieron muchos ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria, sin olvidar la clínica de San José, a los pies de la playa de Las Canteras; la clínica Santa Catalina, en el área de Alcaravaneras, o los diferentes ambulatorios y complejos hospitalarios”.

“A través de Guaguas Municipales, recorreremos alguna de estas arquitecturas que jalonan la ciudad, intentando concienciar sobre su valor y el que aportan al espacio público”, ha precisado De Wilde, quien recuerda que los días 11 y 18 de octubre (a partir de las 17:30 horas) se organizarán sendas visitas guiadas a bordo de Guaguas Municipales, con inicio en la terminal del Guiniguada.

Desarrollo de la arquitectura hospitalaria

En la exposición se explica que la evolución de la arquitectura hospitalaria ha estado estrechamente ligada a un concepto de socorro, definido por el binomio pobreza-enfermedad. Esta situación ha conllevado a una búsqueda perpetua de una tipología arquitectónica funcional que se adapte a los cometidos que debe realizar desde un punto de vista asistencial y de aislamiento.

Es a partir de la primera mitad del siglo XX, caracterizado por una política sociosanitaria cargada de reformas y cambios, cuyo foco es una concepción igualitaria y científica del individuo, cuando a las innovaciones científico-médicas se le unen las políticas sanitarias que marcan las directrices para la adopción de unas determinadas tipologías arquitectónicas.

Este proyecto está promovido y ejecutado a través de la Asociación Cultural Estereoscopio Urbano por los arquitectos Samuel de Wilde Calero, Manuel Pérez Tamayo, Sara Sarmiento Castro, José López Pinto Marrero, junto con Victor M. González León y con la colaboración de El Til Ocio Activo y Cultura, Iniciativas Culturales Bilenio y el apoyo del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria y de Guaguas Municipales, junto al patrocinio de Fundación MAPFRE Guanarteme.

José Eduardo Ramírez da la bienvenida a la promoción de nuevos conductores que se incorporan a Guaguas Municipales

El concejal de Movilidad y presidente de Guaguas Municipales asiste a la jornada de presentación de los doce primeros profesionales que se incorporan a la empresa municipal, de un total de 36, procedentes de la bolsa de trabajo formada por los 173 aspirantes con mayor puntuación del último proceso de selección

El concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, acompañado por el director general de la compañía, Miguel Ángel Rodríguez y personal técnico de la casa, ha dado este miércoles la bienvenida a los doce primeros conductores de la nueva promoción que se incorporan a la plantilla de la empresa pública de transporte.

Estas doce nuevas incorporaciones -once hombres y una mujer-, a las que se sumarán 24 profesionales más en las próximas semanas (los días 20 de octubre y 3 de noviembre), proceden de la bolsa de trabajo formada por los 173 aspirantes con mayor puntuación del último proceso de selección al que concurrieron más de 1.100 candidatos.

Con estos 36 nuevos refuerzos, que se suman a los 60 profesionales ya contratados desde noviembre del año pasado, la compañía municipal de transporte eleva su dotación de personal al objeto de cubrir las bajas por jubilación o enfermedad que se han ido produciendo en esta última etapa, al tiempo que pretende incrementar las prestaciones de su red de líneas.

Durante la recepción, José Eduardo Ramírez ha felicitado a los nuevos profesionales por superar con éxito el proceso de selección de la compañía, al tiempo que ha subrayado la importante labor que tienen encomendada en el funcionamiento del sistema de movilidad en la ciudad. “Se incorporan como trabajadores a un sector con mucho futuro, el transporte público y la movilidad sostenible están en alza y en nuestras manos tenemos cubrir las expectativas de nuestros viajeros”, ha apuntado el responsable del área de Movilidad.

La empresa municipal de transporte asiste a una jornada técnica en San Sebastián, donde informa al conjunto de delegaciones sobre el estado de los 14 proyectos asumidos por la compañía de transporte urbano, que cuentan con una financiación próxima a los seis millones de euros

Innobus-Tur es un programa colaborativo que tiene como objetivo desarrollar actuaciones innovadoras y replicables de mejora del servicio de guaguas y su intermodalidad y accesibilidad, a través de digitalización y sensorización de procesos y servicios

Guaguas Municipales ha participado este martes en la jornada técnica del proyecto Innobus-Tur, de digitalización del transporte público, junto con las empresas operadoras de San Sebastián (Dbus), Málaga (EMTSAM) y Palma (EMT Palma) para evaluar los avances de las iniciativas conjuntas, financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, en el marco de los denominados fondos Next Generation de la Unión Europea.

El encuentro, que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de San Sebastián, ha contado con la presencia del concejal de Movilidad y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, que ha estado acompañado por el director general de la sociedad, Miguel Ángel Rodríguez, y la responsable del área comercial, Gemma Tor, quienes han informado al conjunto de delegaciones sobre el estado de los 14 proyectos asumidos por la compañía de transporte urbano, que cuentan con una financiación próxima a los seis millones de euros.

En la rueda de prensa previa, el presidente de Guaguas Municipales, que compareció junto a los representantes de los operadores de transporte, ha destacado que “supone un lujo compartir experiencias y proyectos con estas tres ciudades que son referentes en políticas de movilidad sostenible. Es un honor jugar en la misma Liga que los municipios de San Sebastián, Málaga y Palma”, ha expresado Ramírez, al tiempo que ha precisado que “espera resultados exitosos para consolidar esta alianza y lograr nuevos recursos financieros en futuras convocatorias”.

“Desde 2014 hemos llevado a cabo una política intensa y valiente en relación a esta materia poniendo en marcha proyectos importantes para nuestra ciudad como la renovación del servicio público de bicicletas, Sítycleta, multiplicando por cinco los espacios peatonales o abordando la implementación de la MetroGuagua, que, además de revolucionar la movilidad de nuestra capital también, ha provocado transformaciones urbanísticas del primera nivel”, ha enfatizado el concejal de Movilidad, quien también ha apuntado a la constante renovación de flota como propuesta clave para incrementar la sostenibilidad.

Por su parte, el alcalde de San Sebastián y presidente del consejo de administración de Dbus, Eneko Goia, que encabeza el programa Innobus-Tur, ha señalado que “el proyecto avanza de manera muy satisfactoria, cumpliendo los hitos y objetivos fijados en la planificación, e incluso mejorando las previsiones”.

14 actuaciones en Guaguas Municipales

La compañía municipal de transporte, en coordinación con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, se encuentra en fase de desarrollo e implementación de una batería de proyectos, de diferentes características y usos, como son la digitalización de los medios de pago, la mejora de los sistemas de comunicación –con la renovación de routers a bordo- e información, a través de nuevas funcionalidades para el aplicativo móvil y un asistente de movilidad.

También destaca la incorporación de marquesinas o paradas inteligentes, acompañada por un sistema de señalética accesible para personas con discapacidad visual en las paradas de Guaguas Municipales, además de un sistema de control de aforos y de predicción de demanda y sensorización de paradas con información en tiempo real, que permitirá al viajero conocer el grado de ocupación de su guagua antes de subir a bordo.

Programa colaborativo

Innobus-Tur es un programa colaborativo que tiene como objetivo desarrollar actuaciones innovadoras y replicables de mejora del servicio de guaguas y su intermodalidad y accesibilidad, a través de digitalización y sensorización de procesos y servicios.

Cuenta con un presupuesto global de 26,3 millones de euros (5,980 millones para Guaguas Municipales), aprobado en la convocatoria de los fondos europeos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transportes, Movilidad y Medio Ambiente del Gobierno de España y tiene un periodo de ejecución de 36 meses, por lo que se prevé que el programa finalice en junio de 2024.

Con este proyecto se pretende conseguir una mayor eficiencia del sistema, mejor accesibilidad y ventajas para las personas usuarias del transporte público, así como aumentar la satisfacción y el atractivo del transporte público en guagua para los residentes y visitantes a las ciudades participantes, que cuentan con atractivo turístico.

La muestra, que se exhibe de manera gratuita en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, recrea además los detalles de la técnica constructiva de la obra del paso subterráneo de la MetroGuagua por Santa Catalina

Entrañables e históricos personajes de la ciudad, como Lolita Pluma o Andrés el Ratón, serán algunos de los acompañantes de un viaje inmersivo para descubrir cómo será la capital del futuro

La exposición Transforma & Transporta, realizada por Guaguas Municipales en coordinación con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la colaboración de Sagulpa, propone al visitante del Museo Elder de la Ciencia y Tecnología un recorrido inmersivo, interactivo y audiovisual por el pasado, presente y futuro de la ciudad.

La muestra –de libre acceso-, que este miércoles abrió sus puertas al público, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, invita al visitante a descubrir la evolución y transformaciones urbanísticas que han marcado el desarrollo de la capital, al tiempo que recrea los detalles de la técnica constructiva de la obra del paso subterráneo de la MetroGuagua por el Parque Santa Catalina, próxima al propio Museo Elder.

El concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, acompañado por Silvia Guajardo, comisaria de la exposición, y el director del Museo, José Gilberto Moreno, así como parte del equipo de producción de la exposición, ha presentado este miércoles 21 la muestra en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, que contó durante el estreno con la participación de usuarios de la asociación Afaes, que trabaja para la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y de sus familias.
“Hemos ideado, desde Guaguas Municipales y el Ayuntamiento, una exposición donde está prohibido no tocar ni experimentar, en la línea con la propuesta divulgativa que mantiene desde su apertura el Museo de la Ciencia y la Tecnología, a quien agradecemos todas las facilidades”, ha señalado José Eduardo Ramírez, quien espera que la ciudadanía “acuda a la exposición, que es totalmente gratuita, y disfrute de las atractivas e interesantes propuestas para abrirse a nuevos conocimientos”.

“Se trata de una muestra interactiva y audiovisual que cuenta con tres espacios diferenciados: presente, pasado y futuro, donde se propone al espectador ir progresando en el tiempo a bordo del recorrido de la MetroGuagua, el futuro sistema de transporte de la ciudad”, ha explicado Silvia Guajardo, quien ha agradecido la aportación de Grafcan, Fedac, el cronista oficial de la ciudad, Juan José Laforet, y la Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria.

Origen y evolución de la ciudad

En este trayecto, el visitante comenzará por la sala del pasado donde tendrá oportunidad de comprobar a través de diferentes vídeos explicativos cómo surgió Las Palmas de Gran Canaria desde su origen, su evolución y cómo ha ido desafiando a la propia fuerza de la naturaleza, ganando terreno al mar, y además realiza un guiño especial al Carnaval, que tiene en el Parque Santa Catalina su centro neurálgico.

En la sala del presente se pone foco en lo que ocurre en la actualidad. Se propone al visitante ser testigo privilegiado de una obra que resulta todo un reto para la ingeniería: el paso subterráneo que albergará la parada de la MetroGuagua del Parque Santa Catalina. Este espacio da a conocer con sorprendente realismo, a través de maquetas, detalles sobre los procesos de ejecución de estos trabajos.

Además, en este espacio, el visitante conocerá cómo se realizan las obras con muros pantalla, necesarios en las zonas de terreno con influencia del nivel freático en esta parte de la ciudad; se apreciará el movimiento de los vehículos de la MetroGuagua en una maqueta proyectada con el mapa de la capital; y se invitará al visitante a ser parte de la obra construyendo su propio ladrillo a través de un juego interactivo, donde podrá vivir la experiencia de fabricar hormigón, incluso personalizar la pieza y llevarla a casa.

Y como última parada de esta línea temporal, el futuro. El espectador se sumerge en un trayecto inmersivo con una pantalla de 270 grados para conocer la ciudad que está por llegar de la mano de unos entrañables e históricos compañeros de viaje: Pinito del Oro, Andrés el Ratón, Néstor de la Torre, Agatha Christie y Lolita Pluma.

La MetroGuagua dispondrá de 36 paradas con un diseño singular y sostenible que proyectarán una imagen vanguardista del transporte público

Interpreta en clave urbana las funciones clásicas de una parada de guaguas: señalización, información, espera y abrigo, al tiempo que transmite una imagen ligera, transparente y moderna
La parada está optimizada para ocupar el menor espacio posible sobre la acera y para no crear una barrera física entre la calzada y los comercios o el espacio público que se encuentra en el entorno

Las Palmas de Gran Canaria, martes 20 de septiembre de 2022.- La MetroGuagua, el futuro sistema de transporte de la ciudad, dispondrá de 36 paradas (además de la estación de Hoya de la Plata, paso inferior de Santa Catalina y terminal del Puerto) con un diseño flexible, singular y sostenible que proyectarán una imagen vanguardista del transporte público de la ciudad.

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2022, el concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, acompañado por Elena Nedelcu, arquitecta de TDA arquitectura y urbanismo, y Nicolás Capablo Gómez, gerente de Capmar, han presentado en la sede central de Guaguas Municipales el nuevo modelo de parada, que ha sido adjudicado a la compañía Capmar Sistemas de Información.

“Convenimos que la MetroGuagua es la perfección del transporte público en este municipio. Es un paso decisivo para Guaguas Municipales, un proyecto icónico que ya se va estableciendo y asentando en diferentes áreas de la ciudad –como Mesa y López, Blas Cabrera Felipe o calle Galicia, entre otras- y, como tal, necesita paradas que destaquen por su singularidad, elegancia y sencillez”, ha subrayado el concejal del área de Movilidad, quien ha apuntado que la propuesta ganadora cumple con las expectativas que se habían depositado en este concurso público.

“La parada de MetroGuagua recoge las condiciones particulares de su implantación en la ciudad, su climatología y las necesidades de la nueva línea de transporte rápido”, ha apuntado la arquitecta Elena Nedelcu, al tiempo que ha concretado que “se trata de un diseño flexible que interpreta en clave urbana las funciones clásicas de una parada de guaguas: señalización, información, espera y abrigo. Transmite una imagen ligera, transparente y moderna”, ha enfatizado Nedelcu.

Por su parte, el gerente de Capmar Sistemas de Información, Nicolás Capablo, ha agradecido al Ayuntamiento “esta apuesta por la innovación y el diseño exclusivo” y ha recordado que la relación con Guaguas Municipales parte desde 2015, con la colocación de los postes solares de información en diferentes vías de la ciudad.

Parada permeable

Según sus ideólogos, el modo en que su cubierta se ancla al suelo, mediante dos “patas”, está optimizado para ocupar el menor espacio posible sobre la acera, y para no crear una barrera física entre la calzada y los comercios o el espacio público que quedan detrás de la parada. No existe una parte trasera, la parada es muy permeable para la circulación, de manera que los pasajeros puedan subir y bajar, aproximarse o alejarse del vehículo en el menor tiempo posible.

Esta parada, a diferencia de otros modelos, funciona como una pieza de mobiliario urbano más, no únicamente como un elemento funcional que sirve solo para el transporte. Por lo tanto, cuando no pasa el vehículo de la MetroGuagua, la parada se transforma en un banco público bajo una pérgola. La cubierta protege del sol y de la lluvia al pasajero durante el corto tiempo de espera, atendiendo a la alta frecuencia de paso prevista.

La parada ofrece un ámbito seguro, bien iluminado, sin rincones escondidos, lo que hace que transmita la sensación de seguridad que debe percibir todo tipo de usuario del transporte público.

Además de la cubierta y el banco, la parada dispone de todos los elementos funcionales necesarios: máquina expendedora de billetes, pantalla táctil con información de movilidad en la ciudad, poste de señalización con la información en tiempo real sobre la llegada del próximo servicio, red wifi a disposición de los viajeros, papelera. Conjuntamente, se prevén diferentes paneles donde se pueden instalar pantallas o información estática. La parada dispone de captadores solares en el poste de información y en la cubierta.

La parada incluye una serie de facilidades que la hacen accesible para personas con discapacidad tales como paneles táctiles, sistemas de aviso e información audio y la correspondiente señalización en el pavimento. Para las personas de movilidad reducida, PMR, la conformación permeable de la parada permite un uso sin discriminación del servicio. Además, se prevén sitios exclusivos de espera y sistemas de aviso en tiempo real para agilizar el acceso a la guagua de las personas en silla de ruedas.

Los materiales utilizados son duraderos y adaptados al uso en una ciudad de ambiente marino: estructura con perfiles de acero inoxidable y cubierta ligera de fibra de vidrio. La reducción de elementos al mínimo, su configuración antivandálica, los materiales utilizados y la fácil accesibilidad a todos sus elementos, hacen que la parada sea resistente, limpia y de fácil mantenimiento.

Configuración adaptable

La parada propone un sistema flexible y modular: en función de su implantación y de las diferentes dimensiones y configuraciones del emplazamiento en los distintos puntos del recorrido de la línea, la parada se puede encajar en cualquiera de ellos sin molestar y sin crear inconvenientes en su entorno.

Se pueden configurar paradas de uno, dos o tres módulos, en función de la afluencia de los viajeros o del espacio libre disponible, e incluso se puede prescindir de su cubierta si fuera preciso por las especiales características del emplazamiento.

El módulo base incorpora la estructura de dos patas y la cubierta en forma de dos alas, el banco y el resto de los elementos que, al no estar unidos, permiten ser desplazados o suprimidos si fuere necesario.

Esta flexibilidad de configuración es un requisito, puesto que la línea de MetroGuagua recorre lugares tan diferentes en la ciudad como el Paseo Felipe Blas Cabrera, avenida Mesa y Lopez o su paso frente al Mercado Central. El diseño está pensado para que, ya sean necesarios uno, dos o tres módulos, la parada encaje en cualquier emplazamiento sin perder su imagen continua ni su funcionalidad. Una configuración “a la carta” adaptable en cualquier lugar de la ciudad.