
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Jorge Oramas es uno de los artistas más relevantes que la pintura canaria ha dado a las vanguardias españolas de los años veinte y treinta del siglo XX. Su prematura muerte truncó uno de los caminos con mayor proyección del arte canario de preguerra
La Sala Metaverso de la exposición ‘Isla de Arte’ rescata la figura del emblemático artista ida y lo convierte en anfitrión y guía de la sala virtual que muestra 23 obras emblemáticas del arte canario del siglo XX
El día 17 de abril, a las 19:00 horas, se realizará en la misma Sala Metaverso, a la que se accede a través de la web oficial www.grancanariaisladearte.com, la presentación oficial del avatar de Jorge Oramas. La cita servirá para acercarnos a la vida y obra de uno de los principales representantes de los movimientos artísticos anteriores a la Guerra Civil española. Y el día 24 de abril, también a las 19:00 horas, el avatar de Oramas llevará a cabo la visita guiada a la Sala Metaverso de la exposición ‘Isla de Arte’ para todos los que acudan a la cita virtual en la Sala Metaverso.
Este un espacio único y abierto a las nuevas tecnologías, que se adelanta al futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, construido como un gemelo digital de lo que será una de sus salas expositivas. Es una puerta abierta a la colección del Cabildo de Gran Canaria al mundo global y, a través de una experiencia inmersiva, desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
Desde cualquier dispositivo con acceso a internet, podremos disfrutar de una selección de 23 piezas de relevantes artistas del archipiélago, producidas a lo largo del siglo XX. Desde las propuestas estéticas de la Escuela Luján Pérez, de la mano de Felo Monzón, Jorge Oramas, Nicolás Massieu y Matos, Hurtado de Mendoza, Antonio Padrón o Jane Millares, al surrealismo de Óscar Domínguez y Juan Ismael; derivando en postulados abstractos, realizados por Lola Massieu, Yolanda Graziani o Pino Ojeda, para terminar con obras de Félix Juan Bordes, Paco Juan Déniz y Paco Sánchez.
Una visita inmersiva y de fácil acceso
Pedro Mujica es CEO de ‘Wecolab Studio’, la empresa encargada de diseñar el proyecto de la primera sala de un centro museístico en el Metaverso de Canarias, junto a ‘Nemesys 2.0’. El emprendedor y divulgador tecnológico grancanario explica de manera muy sencilla la manera de participar de manera inmersiva en las actividades de la Sala Metaverso de ‘Isla de Arte’. “En la web de www.grancanariaisladearte.com se actualiza cada mes un amplio calendario de visitas guiadas y actividades paralelas a la exposición ‘Isla de Arte’ hasta julio. Si acudes a una de las visitas a la hora acordada, verás que el avatar de Jorge Oramas te recibe a la entrada de la Sala Metaverso. Una vez transcurridos los 5 minutos de cortesía y congregados los avatares que hayan decidido asistir a la cita, Oramas los guiará por la avenida de los MUPIS hasta la Sala. Ya en la Sala les hará una visita guiada explicando la exposición y cada una de las obras. Para ello, basta con escuchar, ya que la Sala Metaverso funciona como una videoconferencia. Con el audio activado, escucharás al propio Oramas mientras transmite todo su saber. Lo ideal es que cada avatar mute su audio, salvo cuando tenga una pregunta. Y, tal como hacemos, en las aplicaciones de videoconferencia como ‘Zoom’ o ‘Meet’, también hemos habilitado un chat de sala para que los avatares puedan expresar sus opiniones”.
El coordinador de la Sala Metaverso también avanza que “en el mes de mayo, a Jorge Oramas se le unirá posiblemente Lola Massieu, y ya serán dos las oportunidades que tendremos para conocer la exposición con mayor profundidad, de la mano de dos de sus artistas más destacados del siglo XX”.
Sobre Jorge Oramas
En la obra de José Jorge Oramas (Gran Canaria, 1911-1935) prevalece el trazado elemental, primitivo, además del empleo de colores intensos como reflejo de la luz atlántica. La mayoría de sus piezas son retratos y representaciones del paisaje canario, cargado de luminosidad y de una rara intensidad lumínica. De ahí que haya merecido el calificativo de ‘metafísico solar’, con motivo de la exposición que Juan Manuel Bonet comisarió para el MNCARS en 2003.
Oramas inmortaliza enclaves privilegiados de Las Palmas como, Marzagán, Tafira, Tirajana y los Riscos de San Nicolás y San Roque; lugares que avistaba desde su habitación del hospital San Martín, futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, adonde llega enfermo de tuberculosis, la misma enfermedad que terminó con la vida de su madre, y que acabaría igualmente con la suya con tan solo con veintitrés años.
En 1929, Oramas inicia su aprendizaje en la Escuela Luján Pérez, donde coincide con la generación indigenista grancanaria entre los que se encontraban Felo Monzón, Juan Márquez y su hermano Miguel, Santiago Santana, Juan Ismael, Rafael Clarés y los escultores Plácido Fleitas, Eduardo Gregorio y Juan Jaén. Oramas era conocido por ser el barbero del barrio de Las Alcaravaneras, aprovechando para, por las mañanas, pintar fuera de la barbería cuando no había clientes y en la Escuela, por las tardes. En este mismo año del comienzo de sus estudios, Oramas participa en la exposición colectiva de la Escuela. En 1933 tiene lugar su primera exposición individual en el Círculo Mercantil de Las Palmas, donde presenta treinta y tres de sus cuadros.
Dos años más tarde, y unos meses antes de su fallecimiento, el artista expone por segunda y última vez de manera individual su obra. En esta época producirá la serie denominada ‘Los Riscos’. A los dos años, se traslada al centro psiquiátrico de Tafira bajo el cuidado del doctor Rafael O’Shanahan. Realiza ahora la serie de dibujos que tiene como tema central el paisaje de Tafira-Los Hoyos-Marzagán. El 12 de septiembre de 1935 fallece en Las Palmas de Gran Canaria a los 24 años de edad.
Talleres en familia
‘Huellas de Arte’ es el título del primer taller para familias asociado a la exposición ‘Isla de Arte’. Se celebra el sábado, día 15 de abril, a partir de las 12:00 horas. A la vez que se realiza un magnífico viaje por la cultura artística de Canarias el equipo educativo de la exposición fomentará la creatividad de los más pequeños a través de la pintura y el dibujo. Para conocer y disfrutar el legado que dejamos, en este taller también se dejará nuestra huella creando una composición que caracterice e identifique a cada una de las familias. La actividad es gratuita, con plazas limitadas. La inscripción previa es obligatoria del 10 al 14 de abril. Se puede obtener más información en www.casadecolon.com/actividades y en www.grancanariaisladearte.com.
Miradas a la colección con Samir Delgado
El martes, 18 de abril, a las 19:00 horas, Samir Delgado, poeta y crítico de arte, licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna y Máster en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, examinará el cuadro ‘Paisaje con palmera’, obra del pintor grancanario Francisco Suárez León (1865-1934). La obra forma parte de la exposición ‘Isla de Arte’ y se encuentra expuesta en el centro de Artes Plásticas (CAP), dentro del bloque ‘Ecléctico camino a la modernidad. Del siglo XIX al siglo XX’. La asistencia es libre, hasta completar aforo.
Visitas guiadas presenciales
Los recorridos guiados presenciales a la manera tradicional no pueden faltar en la gran exposición ‘Isla de Arte’. Las primeras visitas guiadas están previstas para los días 19 y 26 de abril, a las 19:00 horas. De la mano de los comisarios de la muestra, Francisco Javier Pueyo, conservador de la Casa de Colón, y Orlando Britto, director del CAAM, los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer los seis bloques temáticos distribuidos entre los tres espacios expositivos en el corazón de Vegueta. La entrada será gratuita, con aforo limitado. La información sobre esta actividad se puede obtener en:
www.casadecolon.com/actividades y www.grancanariaisladearte.com.
Por último, a lo largo del mes de abril se concertarán visitas guiadas especialmente destinadas al alumnado de los centros educativos de la isla.
El viernes 14 de abril de 2023, a las 19.00 horas tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (calle Los Berreros, nº 2) la Apertura de la Exposición “AZUL MARINO”, del artista multidisciplinar Francisco Lezcano Lezcano, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, que será presentado por el escritor Juan Francisco Santana Domínguez
Según la periodista Margarita Sánchez Brito, Francisco Lezcano: “es el hombre de las mil almas, metáfora lírica para definir la complejidad artística y literaria de este creador polifacético: Pintor, prosista especializado en la literatura de Ciencia Ficción, autor de Cómics, videasta y un prolongado etc. En la actualidad reside en Gran Canaria, pero desde 1971 hasta el 2020 lo ha hecho en Bélgica y Francia dedicado a sus actividades artísticas y literarias. Ha expuesto desde el más modesto Centro Cultural hasta el Palacio de las Naciones Unidas; en ciudades importantes de Portugal, España, Francia, Bélgica. Alemania, Países Bajos, Finlandia e Italia. Sus dibujos contra el militarismo y por la defensa de los Derechos Humanos, aparecen en carteles, postales, pegatinas, pancartas, camisetas... Han circulado por Europa, pasando por Rusia, hasta Japón.
Francisco Lezcano, a sus 88 años es un apasionado ecologista. Es un fotógrafo submarino con mirada de pintor y de poeta. Todas sus fotos realizadas, en apnea, es decir a pulmón libre, nos presentan una visión muy diferente a la que estamos habituados a ver en la televisión o en el cine. El fondo de mar no es siempre un acuario, ni siempre azul. La fotografía submarina de Francisco Lezcano no tiene nada que ver con la zoología, ni con los Dientes de La Mar, ni con los récords, ni con los naufragios. Es un sondeo en la poesía, la magia y el misterio que nada entre la superficie y el fondo no más allá de los seis metros.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 5 de mayo de 2023, se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde, (C/ Los Berreros, nº 2 - Firgas), de miércoles a viernes, en horario de 18.30 a 20.30 h.; y en otros horarios concertando visita para Centros Educativos y/o colectivos.
Les recordamos que hasta el hasta el 28 de abril, tienen la Exposición "Gran Canaria 21", en la Casa de la Cultura de Firgas
Se trata de una selección fotográfica de las entre más de 1600 instantáneas tomadas en los rincones más oscuros de cada uno de los 21 municipios de Gran Canaria.
La fotografías han dio realizadas por 5 fotógrafos/as perteneciente al colectivo Noctográfos GC y los cuales han aplicado distintas técnicas.
Desde el 3 al 13 de abril, la Sala de Exposiciones del Cabildo insular de La Gomera acoge esta muestra que es el resultado de un proyecto conjunto con la Fundación Diario de Avisos
El Cabildo de La Gomera acoge la exposición fotográfica `Expedición Groenlandia’ desde el 3 al 13 de abril en la Sala de Exposiciones de la Institución insular con horario matutino de 8.00 a 15.00 horas y vespertino de 17.00 a 19.00 horas. Durante el transcurso de esta exposición, se buscará crear una mayor concienciación medioambiental con un caso tan llamativo como el de Groenlandia. Además, mediante sus instantáneas tratará de sumergir a sus asistentes en la espectacularidad y belleza de sus increíbles paisajes.
Cada fotografía recoge los momentos más significativos e impactantes de la expedición realizada por tres montañeros canarios – Pedro Millán, Julio Alberto Pérez y Antonio López – que ha inspirado la producción de la película documental que, bajo el mismo título, busca ahora crear conciencia sobre los efectos del Cambio Climático en el planeta a través de un sugerente espectáculo visual.
La Corporación insular colabora con la Fundación Diario de Avisos y el Gobierno de Canarias para traer esta exhibición, que ya ha iniciado su itinerario por otras islas. Las imágenes vendrán con una audio guía que ayudará a crear una experiencia inmersiva y explicativa sobre la pequeña isla protagonista de esta exposición.
El Cabildo aprueba el proyecto para la mejora de la red de riego en Hermigua
La Institución insular impulsa esta actuación dentro del plan de mejoras de infraestructuras agrarias del municipio en el que se incluye la estabilización del Barranco de Monforte o la construcción del puente peatonal en el Barranco de La Calle, que ya está en funcionamiento
Curbelo precisa que estas tres actuaciones suponen una inversión de 397 mil euros
El Cabildo de La Gomera ha aprobado el proyecto para la mejora de la acequias y red de distribución de agua de riego en Hermigua. Así lo informó, este lunes, el presidente, Casimiro Curbelo, quien precisó que esta actuación se centra en la adecuación de las denominadas ‘acequias madres’, asociadas a la captación de los aprovechamientos superficiales del Barranco de Hermigua, así como la optimización de la red de agua de riego con la instalación de 2,3 kilómetros de tubería.
A esta actuación se une la estabilización del talud del Barranco de Monforte y la construcción de la pasarela peatonal del Barranco de La Calle, ésta última ya ejecutada. Los tres proyectos suponen una inversión de 397 mil euros, en el marco del conjunto de medidas impulsadas para la puesta a punto de infraestructuras hidráulicas y zonas de interés para el sector primario del municipio, tal y como explicó Curbelo.
“Son medidas que contribuyen a la dinamización del sector primario y dan respuesta a demandas trasladadas en los diferentes encuentros mantenidos con agricultores de la localidad”, precisó el presidente, antes de recordar que durante los últimos meses se han materializado otras actuaciones vinculadas a estos fondos como el acceso a Los Aceviños, concluido el pasado año.
Asimismo, recordó que las inversiones en mejoras y puesta a punto de instalaciones van ligadas a los incentivos previstos por el Cabildo, y que fueron expuestos la pasada semana a representantes del sector. En este sentido, precisó que las partidas destinadas a tal fin crecen hasta los 750 mil euros, con incrementos generalizados en parámetros subvencionables.
Curbelo hizo hincapié en que la dimensión económica fijada para las líneas de apoyo, junto a la cooperación con las comunidades de regantes y las acciones financiadas para la adecuación de infraestructuras hidráulicas, “nos permiten estar en una buena posición para aprovechar, al máximo, los recursos hídricos que cada vez son más escasos”, afirmó.
El proyecto se encuentra expuesto al público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 93 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, y artículo 83 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, por plazo de VEINTE (20) días hábiles, a efectos de posibles reclamaciones u observaciones.
Una vez transcurrido el periodo de información pública, si no se formulasen reclamaciones ni observaciones al proyecto de referencia, se entenderá aprobado definitivamente. El citado proyecto y demás documentación, se encuentran de manifiesto en la sede del Consejo Insular de Aguas de La Gomera, sita en la calle Real, nº 18, San Sebastián de La Gomera.
La vinculación especial y personal del comisario de la muestra, Daniel Montesdeoca, con la gran mayoría de las piezas que protagonizan la exposición ‘Mujeres de aquella época: el retrato femenino en colecciones privadas’ (1888-1932) ha generado una nueva propuesta
Para poder realizar una inmersión en la intrahistoria de estas particulares piezas artísticas, en su mayoría desconocidas o no expuestas hasta la fecha, el también director del Museo Néstor propone un recorrido guiado donde explicará la génesis de esta muestra en el marco de las colecciones privadas y la relevancia de estos retratos en el contexto de la época y de las mujeres retratadas como protagonistas, entre otros aspectos. La visita se llevará a cabo el día 28 de marzo, en dos sesiones, a las 18:00 y a las 19:00 horas
Las plazas son limitadas, por lo que las personas interesadas en participar en este recorrido interactivo deben solicitar inscripción previa, a través del correo electrónico de la Casa-Museo Pérez Galdós Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
En España, desde el último cuarto del siglo XIX, las mujeres que representaban distintos segmentos y roles, ya fueran el de madre, hija, bailarina o distinguida dama, intentaron posicionarse en una sociedad que siempre las relegaba a un segundo plano, para dar testimonio con su ejemplo de los nuevos retos que suponía la entrada al siglo XX. Sus posados en el retrato femenino de la época también empiezan a revelar este cambio trascendental. La exposición ‘Mujeres de aquella época: el retrato femenino en colecciones privadas (1888-1932)’, que acoge la Casa-Museo Pérez Galdós, pretende reflejar la revolución que barruntaba el cambio de siglo. Comisariada por Daniel Montesdeoca García, historiador y director del Museo Néstor de la capital grancanaria, centro colaborador en la iniciativa, la muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 31 de mayo, recoge una buena parte de los estilos que se atienen al arco cronológico correspondiente al último cuarto del siglo XIX y a los tres primeros decenios del XX, con especial hincapié en los movimientos modernistas, la belle époque y el art déco.
La exposición está compuesta por 17 obras pictóricas y un busto. El 75% de las piezas han permanecido inéditas hasta la fecha al pertenecer a colecciones privadas. Esta iniciativa tiene el interés de dar a conocer cómo se estructuró el retrato femenino desde los últimos años del siglo XIX hasta más allá del primer cuarto del siglo XX. Como explica el propio comisario de la iniciativa, Daniel Montesdeoca, “en gran medida, las piezas se encuentran sujetas a un espacio cronológico que coincide con el de don Benito Pérez Galdós (fallecido en 1920), gran conocedor del arte de su época, además de contar con importantes amigos pintores y escultores, como Aureliano de Beruete o Arturo Mélida, con el que departía sobre el futuro de la plástica española y el de sus jóvenes representantes”.
Joyas ocultas en colecciones privadas
En total, la exposición está compuesta por 17 óleos y gouaches y un busto de escayola, correspondientes a firmas muy conocidas, como la de Néstor Martín Fernández de la Torre, del que se muestra el retrato de su madre, pintado cuando el artista contaba 16 años, y el de una pariente, Nieves Sagrera i Amat. Se incluye en la selección un Julio Romero de Torres y otra obra de su hermano Enrique, piezas que han permanecido inéditas hasta el momento. También se exponen otras obras de Beltrán Masses, Julio Moisés, Ismael Smith, Nin i Tudó, Moya Calvo, Brull i Vinyoles, Anselmo Miguel Nieto, Ángel de la Fuente, Eduard Jener, Eduardo Soria, Julio Borrell Pla, Carlos Vázquez Úbeda o Ismael Blat.
“Algunas de estas piezas cuentan una historia que se vincula con personajes canarios de un modo u otro”, aclara Montesdeoca. En su totalidad se encontraban adscritas a importantes colecciones españolas o hispanoamericanas, pero ahora conforman el acervo patrimonial de Canarias, al ser parte de las colecciones de don José Antonio Casimiro y la familia Montesdeoca García-Sáenz. “La sorpresa radica en que el 90% de ellas nunca se han expuesto al público”, añade el comisario.
“El propio Benito Pérez Galdós pudo admirar algunas de estas obras en las distintas exposiciones nacionales a las que era asiduo visitante, al igual que en los salones de reputadas casas, entre las que destaca la del coleccionista Lázaro Galdiano. A ellas se suman los museos, instituciones, como el Ateneo, o incipientes galerías de arte que poblaban el Madrid de la Regencia de doña María Cristina de Habsburgo y el reinado de su hijo, Alfonso XIII”, contextualiza el director del Museo Néstor.
Revolución en femenino
En un primer momento, la propuesta radicó en mostrar la evolución del retrato femenino dentro del arco existencial del escritor Benito Pérez Galdós, que abarcaría desde su nacimiento, en 1843, a su deceso, en 1920. “Deseaba hacer hincapié en la manera de acercar al visitante la evolución en la moda, el estilo y la percepción de lo femenino desde el romanticismo a la modernidad. Tenemos que tener en cuenta que, para el escritor, la mujer juega un papel importante, no sólo en su obra, sino también en su vida personal”, explica el director del Museo Néstor, artífice de la iniciativa. Pero la realidad se impuso. “La imposibilidad de pedir préstamos a otras instituciones nacionales hizo que me decantara por un discurso sustentado en los nombres representados en colecciones locales”, detalla el comisario de ‘Mujeres de aquella época’.
Del costumbrismo al art déco
Las piezas más antiguas que se exponen son obras de Joan Brull i Vinyoles y José Nin i Tudó. Remiten a los postulados simbolistas y al art nouveau de escuela catalana finisecular. En este listado, tiene especial repercusión la figura de Néstor Martín-Fernández de la Torre, con dos lienzos: el retrato de su madre (1903-1904), y el de doña Nieves Sagrera y Amat (1918), señora de Torrella, familia con la que se encontraba emparentado. En estos cuadros se puede apreciar su proceso de maduración estilística hacia un particular lenguaje expresivo que lo hará distintivo entre sus coetáneos. Cabe resaltar que este último cuadro se encontraba en colección privada madrileña, por lo que nunca se había exhibido al público desde hace, al menos, cien años, y nunca en Canarias.
El listado prosigue con sendos óleos de los hermanos Romero de Torres, Julio y Enrique, de su primera época e inéditos. Estas piezas suponen un hallazgo importante para el catálogo de estos pintores. Sobresale la pincelada de un joven Julio, aún lejos de las gitanas de tronío que tanta fama le reportaron, pero en el que ya se atisba el rasgo melancólico que persiguió a sus mujeres.
Prosigue esta singular galería con autores que, de algún modo, tienen conexión con Néstor o con las retratadas, y aparece el vallisoletano Anselmo Miguel Nieto, para el que posa Anita Delgado, extraordinaria figura de la época que se convirtió más tarde en maharaní de Kapurthala. También se incluyen dos óleos de Julio Moisés Fernández de Villasante. El titulado ‘Eva’ (1914-15) llegó a ser portada de la afamada revista ‘La Esfera’, y el segundo es el aristocrático planteamiento de una dama ataviada según los cánones de la moda parisina de 1918.
En este apartado habrá que incluir el boceto para la casa de perfumes ‘Myrurgia’, en la que la manola representada es la bailarina Tórtola Valencia, íntima amiga de Néstor. Esta composición se debe a Eduard Jener i Casellas, y es próxima a las fechas de 1918-1920. Otro artista referente de este período lo encontraremos en Federico Beltrán Masses, una de las mayores personalidades de la pintura decadentista más internacional y mundana, de cuya paleta saldrá la presente efigie de la esposa del poeta cubano Armand Godoy, caracterizada como una marquesa dieciochesca afrancesada, envuelta por el azul que se llegó a denominar ‘beltrán’, al definir el crepúsculo de una sociedad de entreguerras, a punto de extinguirse.
En suma, ese halo decadente prosigue con la única muestra de escultura, en este caso un sobresaliente busto desnudo, de tres cuartos, ejecutado por el íntimo amigo de Néstor, Ismael Smith i Marí, y fechado antes de su marcha a Estados Unidos en 1918, donde fallece agotado por sus tendencias mentales obsesivas, en el neoyorquino sanatorio Bloomingdale (1972).
El pastel de notable dimensiones, fechado y firmado por un casi desconocido Ángel de la Fuente Sánchez hacia 1919/1925 y en el que dibuja a su esposa tiene especial relevancia, ya que este personaje se encargó de retratar a un buen número de actores y dramaturgos nacionales, entre los que se encontraba el propio Pérez Galdós, con destino al Teatro Español.
Eduardo Soria, Víctor Moya y Calvo, Carlos Vázquez e Ismael Blat Monzó cierran este repertorio de creadores plásticos, cada uno con un estilo personal, pero que se definieron por la calidad del trazo y la expresión. Afines a la edad de plata de la cultura española, tanto por cronología como pensamiento, esperan ser resucitados tras años de olvido.
El triángulo del arte en Canarias se abre en Vegueta. Durante 3 meses, del 23 de marzo, al 18 de junio, la gran exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’ exhibe una selección de unas 250 piezas que forman parte de la colección de arte pública de más alto interés patrimonial y artístico que a día de hoy se conserva en Canarias, la del Cabildo de Gran Canaria
Las tres sedes escogidas para mostrar simultáneamente este triángulo artístico en el corazón del casco histórico capitalino, son la Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y el Centro de Artes Plásticas (CAP), todos ellos centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Asimismo, la exposición contempla una Sala Metaverso, el primer proyecto de su ámbito que se ejecuta en Canarias
‘Isla de Arte’ se trata de una ambiciosa muestra que, además de avanzar a la ciudadanía buena parte de las obras artísticas que conformarán el discurso narrativo del futuro Museo de Bellas Artes, MUBEA, recorre la historia del arte en Canarias en un amplio marco cronológico, desde las antiguas poblaciones canarias hasta el año 1989, fecha de apertura del Centro Atlántico de Arte Moderno. La exposición, que se inaugura el día 23 de marzo, a las 19:30 horas, se podrá visitar en cualquiera de sus tres sedes en el siguiente horario: de martes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo, de 10:00 a 14:00 horas.
La muestra se articula en seis diferentes secciones, que actúan como vasos comunicantes de contenido. ‘Sustrato latente y cimientos artísticos’ (siglos VII al XVI), ‘Flujos europeos’ (siglos XVI y XVII) y ‘Barroco Atlántico’ (siglo XVIII) se exhiben íntegramente en la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta. ‘Ecléctico camino a la modernidad’ (siglo XIX al XX) tiene sede compartida entre la Casa de Colón y el Centro de Artes Plásticas (CAP), que se ubica en la calle Colón, 8. ‘Síntesis Canaria y visiones insulares’ (siglo XX) será un bloque de nuevo alojado en la Casa de Colón, y ‘Horizontes Múltiples’ (siglo XX) se expone íntegramente en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en la calle Los Balcones, 11.
Según advirtió Morales en la presentación de la muestra, ‘Isla de Arte’ “exhibe el catálogo esencial el nuevo museo” y destacó que, “probablemente estemos ante la exposición patrimonial más completa que nunca se haya presentado en Canarias. Estamos ante un hecho histórico a la hora de hacer llegar a la sociedad grancanaria un trabajo que muestra la enorme tarea artística realizada por el Cabildo desde los años 40 para unificar un fondo patrimonial que supera las 20 mil piezas”.
Por su parte, Guacimara Medina, consejera de Cultura, indicó que “el MUBEA es hoy es una realidad. El relato que presenta esta exposición facilitará el discurso del futuro museo, porque estos fondos no se podían quedar escondidos en los almacenes de nuestros espacios culturales. La ciudadanía tiene que conocerlos y disfrutarlos”, dijo. “Se trata de 250 piezas de gran valor patrimonial que constituyen la antesala del futuro MUBEA”, añadió.
La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, avanzó que “el objetivo de esta exposición es mostrar la colección pública conservada por el Cabildo de Gran Canaria, empezando por los antiguos habitantes de la isla y terminado en las corrientes artísticas surgidas en los años 70. Por primera vez en Canarias tendremos también una sala museística en el Metaverso”, comentó Acosta, que añadió que ¿isla de Arte’ se completa con un amplio programa de actividades que incluirá visitas guiadas, seminarios, conferencias, actividades infantiles, etcétera.
El director del CAAM, Orlando Britto, señaló en la presentación que “estamos ante un evento de muchísima relevancia. Todos aquellos fondos que han ido construyendo los fondos artísticos del Cabildo no han tenido oportunidad de estar en exhibición, más que en una mínima parte. Por primera vez, vamos a poder ser testigos, ver y disfrutar el relato de la creación artística en Canarias, desde las primeras manifestaciones de sus habitantes, hasta hoy día. Esto, en definitiva, es el patrimonio de todos los grancanarios y grancanarias”.
Con esta ambiciosa iniciativa se pretende mostrar a la ciudadanía una nutrida selección de las piezas más destacadas y relevantes que en el futuro formarán parte de los contenidos expositivos del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, MUBEA, centro que en la actualidad ya ha concluido la primera fase de su rehabilitación y que espera en breve iniciar su segunda fase de acondicionamiento del que fuera el antiguo Hospital de San Martín, situado en la zona alta de Vegueta. Según avanzó Morales, el MUBEA podría abrir a finales de 2023 o principios de 2024.
“Gestionar una colección de arte de esta magnitud lleva consigo coordinar muchas funciones especializadas de las que se hace cargo personal técnico de distintos perfiles, con nombre y apellidos”, explica la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina. “No hay nada más contradictorio para el arte que mantener las obras en silencio, es decir, sin ser vistas. Pretendemos potenciar una colección profesional y que tenga un impacto público”, destaca también la responsable insular de Cultura.
La exposición
La selección de las piezas para ‘Isla de arte’ parte de las premisas o el relato artístico sobre el que se estructurará el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, esto es: todas aquellas obras de carácter artístico producidas y relacionadas contextualmente con Canarias, así como las conservadas o depositadas en el Cabildo de Gran Canaria que ya forman parte de su propia colección. Para articular el contenido de estos bloques estéticos, se ha realizado una ardua labor de selección de las piezas que lo forman, un laborioso y crítico trabajo interno, comisariado por Francisco Javier Pueyo, conservador de la Casa de Colón y profesor de la UNED, y Orlando Britto, director del CAAM, que no se queda en una mera selección de piezas, ya que surge directamente de la labor de catalogación que se realiza principalmente en la Casa de Colón y en el Centro Atlántico de Arte Moderno.
La primera sección de la muestra, ‘Sustrato latente y cimientos artísticos’, acoge, en la Casa de Colón, un periodo amplio, pero centrado en los momentos nucleares de la incorporación del archipiélago a la Corona de Castilla. En este espacio se exhiben piezas relacionadas con las antiguas poblaciones canarias, como pintaderas, recipientes cerámicos decorados, fragmentos de ídolos o unos maravillosos burgados con decoraciones a modo de cenefas geométricas de carácter exquisito. Junto a estas piezas, encontraremos elementos artísticos, religiosos fundamentalmente, que atestiguan el cambio de repertorio. Destaca en este apartado una talla andaluza de finales del siglo XV, ‘Santa Ana enseñando a leer a la virgen’, íntimamente relacionada con la fundación de la ciudad de Las Palmas, así como las espléndidas tablas flamencas de Gumart de Amberes, del Maestro del Papagayo o ‘La Huida a Egipto’, del Maestro de la Leyenda de Santa Catalina.
En el apartado ‘Flujos europeos’, que igualmente se exhibe en la Casa de Colón, se agrupan las piezas de mediados y finales del siglo XVI y del siglo XVII, obras de origen europeo que están presentes en la colección del Cabildo de Gran Canaria. Se distinguen aquí tres líneas claras que se entremezclan. La primera sería la formada por las piezas procedentes de la península itálica, con postulados de estética renacentista y manierista que se adentran en el barroco, donde sobresale un Cupido tallando un arco réplica del original del Parmigianino, o un espléndido San Andrés, de José de Ribera, depósito del Museo del Prado.
La segunda la forman las piezas de pintura española del siglo XVII, con obras como las atribuidas a Bartolomé Esteban Murillo, depositadas en la Casa de Colón por el Gobierno de Canarias para el futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, o una impresionante Inmaculada Concepción del pintor de cámara barroco de Carlos II, Juan Carreño de Miranda. Por último, el tercer flujo lo componen las obras relacionadas con el norte de Europa, con nombres tan relevantes como Rembrandt, Hendrick Goltzius, Theodore de Bry o Joachim von Sandrart, así como interesantes cobres de talleres flamencos que atestiguan la influencia y la difusión de un ideario estético por todo el territorio europeo del momento.
En el bloque ‘Barroco Atlántico’, de nuevo en la Casa de Colón, tenemos un conjunto de piezas procedentes del continente americano que atestiguan los viajes de ida y de vuelta de artistas y piezas. Destaca de forma brillante ‘La Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad’, del pintor Joseph de Páez, realizada en México en 1756, el barroquizante ‘Niño Jesús Nazareno’, de escuela cuzqueña, también de mediados del siglo XVII; así como dos cuadros de castas mexicanos de finales del siglo XVIII. En segundo lugar, se encuentran piezas elaboradas por artistas que desarrollan su producción en el archipiélago, creadores inicialmente formados en la órbita canaria que logran dar el salto a la península, como Francisco de Paula (esclavo liberto de Alonso Ortega), Cristóbal Hernández de Quintana (‘La visión de San Bernardo’, de 1724), José Rodríguez de la Oliva (‘Retrato del Obispo Juan Bautista Cervera’, de 1770), o el grancanario Juan de Miranda.
Camino a la modernidad
La sección ‘Ecléctico camino a la modernidad’, que se exhibe de manera compartida por la Casa de Colón y el Centro de Artes Plásticas (CAP), es una de las más amplias de la exposición, lo que demuestra la importancia de las piezas y las estéticas del siglo XIX y comienzos del siglo XX en la Colección del Cabildo de Gran Canaria. Partiendo de los grabados de Goya (‘Los disparates’, de 1815-1824), se han establecido diferentes líneas expositivas agrupadas por temáticas. De los postulados neoclásicos, románticos y realistas del siglo XIX, se pasa a las tendencias modernistas, postimpresionistas y costumbristas del primer tercio del siglo XX.
La importancia que adquiere el retrato como género independiente en estos momentos se muestra en ejemplos tan conocidos como el retrato neoclásico del Obispo Verdugo, realizado por Luis de la Cruz y Ríos a inicios del siglo XIX. Una de las joyas indudables de la Colección del Cabildo de Gran Canaria es el retrato de Benito Pérez Galdós del pintor valenciano Joaquín Sorolla, realizado en marzo de 1894. Depositado en la Casa-Museo Pérez Galdós desde su compra en 1973, las delicadas pinceladas impresionistas de Sorolla crearon una de las piezas más reconocibles del novelista, formando parte de su imaginario.
En la sección 5, ‘Síntesis canaria y visiones insulares’, el visitante regresa a la Casa de Colón para apreciar piezas que están relacionadas, en principio, con la producción de la Escuela Luján Pérez, institución libre de enseñanzas artísticas creada en 1918 por Domingo Doreste, más conocido como Fray Lesco, que, en su intento de ofrecer una cierta educación artesanal de carácter utilitario, se convierte en un auténtico laboratorio de arte con figuras de la talla de Eduardo Gregorio, Plácido Fleitas, Felo Monzón, Jorge Oramas o Santiago Santana.
El último bloque de la exposición ‘Isla de Arte’, llamado ‘Horizontes múltiples’, se exhibe en su totalidad en el Centro Atlántico de Arte Moderno. Es un gran apartado que ocupa dos plantas enteras del CAAM con las estéticas relacionadas con las vanguardias y otras formas artísticas de expresión relacionadas con la contemporaneidad. Desde piezas relacionadas con el surrealismo, con Juan Ismael y Óscar Domínguez como artistas destacados, a las nuevas formas de expresión desarrolladas a partir de mediados del siglo XX, cuando se produce en Canarias un decisivo esfuerzo por llevar a cabo una aproximación a la actualidad artística nacional e internacional.
‘Isla de arte’ en el Metaverso
Como complemento a la exposición propiamente dicha, el Cabildo de Gran Canaria plantea, por primera vez, la creación de elementos tecnológicos vinculados con el Metaverso, el universo multiusuario que fusiona la realidad física con la virtualidad digital. Fruto de ese planteamiento surge un ambicioso proyecto, en el que las empresas ‘Wecolab’ y ‘NemeSys 2.0’ proponen una serie de acciones que enriquecen y complementan el desarrollo de la exposición, dotándola de herramientas tecnológicas de vanguardia.
La Sala Metaverso constituye una novedad dentro del ámbito museístico, tanto a nivel de planteamiento como de ejecución. Con esta obra industrial virtual, el Cabildo de Gran Canaria inaugura la primera Sala del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria en el Metaverso.
En la Sala Metaverso encontraremos una selección de 25 obras escogidas especialmente en este entorno, de las que podrán disfrutar todas aquellas personas que accedan a través de su representación avatárica desde ordenadores, dispositivos móviles o gafas de realidad virtual. Además de la propia exposición, los avatares de los y las visitantes podrán asistir a charlas, visitas guiadas y otras actividades paralelas que tendrán lugar en este universo virtual.
Dentro de la programación de la Sala Metaverso se encuentra la participación de unos avatares especiales, en particular uno del pintor Jorge Oramas, que ofrecerán visitas guiadas e información sobre su obra y las expuestas en este espacio. También habrá talleres y tutoriales para aprender a participar en el nuevo entorno virtual.
Esta programación se completa con un ‘AR Game’, un juego de realidad aumentada que presenta diferentes retos a la ciudadanía. A partir de finales del mes de abril, siete edificios emblemáticos en los que se esconden códigos QR con pistas sobre diferentes obras de arte. Aquellas personas que quieran participar podrán acceder con sus dispositivos móviles y desvelar sus secretos.
Toda la información sobre cómo acceder a la Sala Metaverso, crear avatares, la agenda de actividades en el universo virtual y la dinámica del AR Game podrá seguirse a través de la página web www.grancanariaisladearte.com, que además ofrecerá todos los datos de la exposición y actuará como nexo de unión de todas las acciones de comunicación, que también tendrán presencia en las redes sociales como Instagram o Facebook.
Este festín cultural que combinará canciones, esculturas, pinturas y versos se presenta el 31 de marzo en el Espacio Cultural Doña Chana,en La Orotava, a partir de las 20:30 horas
El proyecto “Universo Diverso” de la artista tinerfeña nace con el firme propósito de divulgar y expresar de muchas maneras artísticas que cada ser humano tiene su propia diversidad sexual
Isabel González esculpe, pinta, escribe poesía y sigue componiendo canciones, pero en todas estas artes, que le fascinan, supura ahora mismo una preocupación ante la crispación y el enfrentamiento de un mundo al que le cuesta ser tolerante y respetuoso. En esta etapa de efervescencia creativa y con grandes dosis de pensamiento crítico nace “Universo Diverso”, un proceso creativo muy personal que, apoyado en todas estas disciplinas artísticas, se presentará el 31 de marzo en el Espacio Cultural de Doña Chana, en La Orotava, apoyado por la Concejalía de Igualdad y Asuntos Sociales del Ayuntamiento orotavense.
Si tuviéramos que definir a Isabel González hace unos años habríamos dicho de ella que es una de las mejores voces que sin duda ha dado el Archipiélago canario, pero hay artistas que no hacen sino crecer y crecer en el ciclo vital y no se frenan en una sola disciplina artística, en la que ya de por sí destacan. La cantante, natural de Santa Cruz de Tenerife, sigue por supuesto cantando y componiendo pero su alma inquieta le hace acariciar diferentes facetas artísticas y ahora ha decidido poner sus semillas para que florezcan en diversidad, igualdad y cultura, en un proyecto comprometido con la igualdad y, en términos ecuménicos, con la defensa de los derechos de la humanidad. “Lo he llamado ‘Universo Diverso’ y es el mayor desafío al que me he enfrentado a lo largo de mi vida profesional”, comenta.
“Somos respeto, somos amor y todos somos universos diversos”, ése es el eslogan con el que Isabel González lanza esta exposición de esculturasy pinturas regadas por su música y versos que tendrá lugar el 31 de marzo a las 20:30 en el Espacio Cultural de Doña Chana. En este rincón de la villa se darán cita, además de todo este volcán artístico, los grandes amigos de la tinerfeña que desde el conocimiento de este totum revolutum la están arropando en redes sociales con vídeos cortos donde comparten fielmente este granito de arena que la cantante quiere verter a la sociedad.
Isabel respalda el nacimiento de este proyecto con estas palabras: “Ahora mismo, buena parte de las cosas que ocurren, negativas a nuestro alrededor, se deben a que no somos capaces de respetar las distintas identidades sexuales que somos. Somos parte de un universo y en cada uno de nosotros existe otro universo, más complejo aún, que de manera paralela se mueve igual pero buscando su camino, el de su propia naturaleza y felicidad. Pero somos muchos, tantos que así está el mundo, crispado y en tensión continua”.
Isabel, creadora escénica también de toda esta pieza expositiva, dice “estas esculturas, pinturas, versos y canciones nacen en una etapa de mi vida en la que me horroriza esta crispación absolutamente innecesaria que nos daña y que viene del poco respeto que nos tenemos los unos a los otros”, argumenta.
Demoler tabiques mentales
No es la primera exposición multidisciplinar de Isabel. Hace unos meses ya presentó una colección titulada “Metanativo”, junto a otras artistas y además en el mismo espacio cultural, pero “Universo Diverso” parte con el firme propósito de divulgar y expresar de manera artística la diversidad sexual del ser humano y la libertad de sentirse y aceptarse en una sociedad que debe construir y avanzar al mismo tiempo que las necesidades de los que la componen. “Este viaje expositivo es un concepto más amplio. Es darle naturalidad a algo tan primigenio y natural como la propia sexualidad, expresar de manera libre tus gustos y que tu identidad te permita excarcelar los miedos y los prejuicios”, asevera.
“Universo Diverso” es un intento a través del arte de demoler esos tabiques mentales que dificultan el tener una mente más diáfana. El mensaje que subyace en este torrente artístico que se podrá ver el 31 de marzo es que “heterosexuales, gays, lesbianas, intersexuales, transexuales y los llamados géneros no binarios somos parte de universo y todos somos personas que sentimos y tenemos derecho a amar y ser amados. ¿Porqué una persona heterosexual tiene el respeto colectivo y fácil de la sociedad y los demás tienen que lucharlo y parece que una vida no les es suficiente?”, se cuestiona González.
La artista chicharrera lleva años trabajando esculturas y pinturas, escribiendo poemas y canciones “y en todo lo que hago de último noto que trasciende esta preocupación, la búsqueda de un camino, respetar la esencia de todos y cada uno de nosotros, y es lo que ahora me llama, aportar un granito de arena para una coexistencia sana de todas las diversidades sexuales y agradeceré a todo el mundo que venga a disfrutar de este proyecto”.
El evento en Doña Chana, de acceso gratuito, será una gran ocasión para clamar a la diversidad y la inclusión mientras se disfruta de la nueva ‘criatura’ de esta polifacética artista canaria, “Universo Diverso”.
El Ayuntamiento de Agaete abre este jueves 16 de marzo a las 20 horas en el Centro Cultural una exposición única en la isla con motivo de la celebración del Carnaval del mar 2023 dela Villa
Se trata de una muestra original del diseñador, tres veces ganador de la Gala de la Reina de Las Palmas de Gran Canaria y concejal de Fiestas, Antonio García, que expondrá medio centenar de muñecas barbies vestidas con diseños exclusivos de Reinas de Carnaval
Podrá visitarse de martes a viernes de 11 a 13 horas y de 19 a 21 horas. Los sábados de 19 a 21 horas
Antonio García lleva más de una década dedicado a la confección, y en esta exposición, que estará abierta hasta el día 25, dará a conocer su talento con diseños en miniatura al vestir a más de 50 barbies para la ocasión. Lentejuelas, pedrería, vestidos, tocados... las barbies que expondrá Antonio García este jueves para abrirle las puertas al Carnaval de Agaete son parte de una creación propia y de años de trabajo, original y con su sello propio.
La exposición, que lleva por nombre 'Una década de diseños de Carnaval' cuenta con trajes de todo tipo, en un trabajo minucioso también de peinado y complementos, donde pueden verse desde diseños de estilo flamenco a Reinas de Carnaval con trajes de volantes, tul y brillos, plumas, strass o lentejuelas, colocadas por temáticas y centradas en la moda de Carnaval. La exposición para vestir a la muñeca más famosa del mercado es exclusiva, ya que aunque diez de estos diseños han sido expuestos con anterioridad, ahora se suman a esta decena otras 40 totalmente inéditas para celebrar las carnestolendas. Antonio García ha trabajado en ellas durante una década y a través estos diseños propone un viaje por la historia del Carnaval.
Pensados y diseñados al detalle, fantasía a fantasía, estas candidatas a Reina en miniatura comparten el toque carnavalero con el municipio que abre este viernes sus fiestas más esperadas, después de dos años de ausencia por la crisis sanitaria derivada de la Covid-19. La exposición enriquece y ese suma a la oferta cultural y festiva de Agaete, que contará con actividades, música y galas para celebrar las fiestas de Don Carnal.
´Ewia Magec’ o, lo que es lo mismo, ‘De sol a sol’ en twin, dialecto ghanés y en amazige, el idioma de los antiguos canarios. Es el título de la exposición con la que se presenta en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar el artista audiovisual afrocanario Seth Abea
La muestra, compuesta de 14 fotografías y dos audiovisuales, se inaugura el día 17 de marzo, a las 18:30 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo, y se podrá visitar hasta el próximo 16 de abril
La base de este proyecto surge ante la idea de visibilizar a afrodescendientes en Canarias y su aportación a la comunidad que también está ‘impresa’ en ellos.
Su autor, el fotógrafo y cineasta Seth Abea, canario de origen ghanés, contextualiza el proyecto. “A lo largo de la historia, la cultura isleña se ha nutrido de diferentes comunidades africanas y latinas. Esta conjunción debería romper con las barreras culturales, mentales y emocionales. Por eso, este proyecto da luz desde el arte al día a día de estas personas, y sirve de inspiración y orgullo a las nuevas generaciones”.
La muestra visual está compuesta por 14 imágenes fotográficas y dos audiovisuales. El primero es un corto documental llamado ‘Intrahistorias’ dirigido y realizado por Rowland Oladipo Olajide y dedicado a su madre, que relata en primera persona la travesía que ambos realizaron en patera desde Nigeria hasta las Islas Canarias cuando él todavía era un niño. El segundo es un pequeño video, donde Ivette Daliana, poeta afrocubana, feminista interseccional, antirracista y activista LGTBQI+, recita voz en off una parte de su obra. “Para mí era muy importante tener estas dos colaboraciones en la exposición”, se justifica Seth Abea, “puesto que he visto necesario que haya más voces dentro de este proyecto y no sólo mi propuesta personal”.
Todo el material ha sido rodado en varios puntos naturales de Fuerteventura y Gran Canaria. Lo importante era captar la esencia de la multiculturalidad de entornos y personas, bajo el nexo común del sol que les guía. Por eso, la iluminación de las imágenes es una protagonista más y actúa de hilo conductor de la propuesta.
La experiencia de Seth Abea residiendo en Ghana, el país natal de su familia durante ocho años en su infancia fue el detonante para despertar de su creatividad artística y la multiculturalidad se convirtió, a partir de su experiencia personal de vivir entre dos mundos, en el sello que imprime día a día en su trabajo profesional, que muestra en redes bajo el sello @theafrocanario.
Sobre Seth Abea
Seth Abea es un artista de 29 años, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, con ascendencia ghanesa. Tras vivir 8 años en el país natal de su familia, a la edad de 16 años, vuelve a las islas, instalándose en Fuerteventura, donde estudia en el IES San Diego de Alcalá Bellas Artes. Entre 2013 y 2014 se inicia profesionalmente en las ramas de videografía y fotografía, realizando a lo largo de 9 años proyectos para cadenas como: Melia España y Melia International, Turismo de Fuerteventura y otras marcas y festivales nacionales e internacionales reconocidos.
Durante su estancia en Londres, realiza trabajos para diferentes entidades artísticas como el Museo de Arte ‘NoonPowell Five Art’, ‘The Arx’, ‘Affordable Art Fair’ y ‘African Revival’, ONG de carácter educacional, cuyos fondos son destinados a la creación de escuelas en Uganda. También participa en ‘My runaway group’, asociación vecinal dedicada a la concienciación social, cuyo foco se centra en proyectos emergentes de carácter artístico y emprendimiento de las comunidades de afrodescendientes.
El próximo viernes 17 de marzo se inaugura "Texto y pretexto", la nueva muestra del pintor y vecino del municipio Armando Gil en el Museo Abraham Cárdenes.
La exposición estará disponibles hasta el 28 de abril y se podrá visitar de lunes a viernes de 10: a 15:30 horas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.