
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El jueves 26 de octubre de 2023, a las 19.00 horas tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (c/ Los Berreros, nº 1) la inauguración de la Exposición “APUNTES FIRGUENSES. Fotografías casuales”, del fotógrafo Job Marrero Alemán, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción
Job Marrero nace en Arucas en 1974, siendo su familia materna de origen firguense
Es Informático de profesión, siendo Técnico Superior de Administración de Sistemas Informáticos y también Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.
Sus principales aficiones son la fotografía, astronomía, senderismo y naturaleza, sobre todo los paisajes nocturnos. Su inquietud artística y social le ha llevado a colaborar en diferentes colectivos culturales, tales como Asociación Juvenil Tereque, Asociación de Alfombristas “Corpus de Arucas”, Asociación La Verea…
En su faceta artística se presenta en diferentes concursos fotográficos, obteniendo menciones y algún premio. Ha participado de manera colectiva en la Muestra colectiva de Jóvenes Artistas de Arucas (2006), cerámica y fotografía. Exposiciones colectivas con Grupo Fotográfico Positivados (2008-2009). Proyecto “5 Miradas”, en Arucas, Firgas y Las Palmas de Gran Canaria. Participa y expone con “Asociación Foto Gran Canaria” (2010). Exposición Colectiva Corpus de Arucas (Centro Municipal de Cultura de Arucas, Junio 2023).
Ha llevado a cabo las siguientes Exposiciones individuales: “Marcando objetivos: Since 1974” (2014); “Cuando el Sol se esconde. Desde el ocaso hasta el amanecer” (2015); “Recorrido Corpus de Arucas” (2019); “Con Nocturnidad y Fotografía” (Ámbito Cultural, El Corte Inglés de Mesa y López - LPGC, marzo 2023); “Con Nocturnidad y Fotografía” (Centro Municipal de Cultura de Arucas, mayo 2023); “Con Nocturnidad y Fotografía” (Hotel Avenida de Canarias, Vecindario, junio-julio 2023); “Arucas en Equilibrio: Paisajes con contenido ambiental” (Casa de la Cultura de Arucas, junio 2023) y “Con Nocturnidad y Fotografía” (Casa de la Cultura de Firgas, agosto 2023).
Se puedes conocer más sobre su trabajo creativo en: http://www.flickr.com/photos/jobmarrero // https://500px.com/jobmarrero
En palabras del artista “en esta muestra llevo a La Casa Verde de Firgas una serie fotográfica de rincones de la Villa de Firgas, desde la Montaña, hasta la Presa del Lomito en Casablanca, el Barranco de Los Dolores, la Plaza de San Roque… Con “Apuntes firguenses” me acerco a lugares cotidianos de la Villa del Agua, creo que fácilmente identificables para la mayoría, pero desde mi visión artística de los mismos”.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 17 de noviembre de 2023, se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, los miércoles, jueves y viernes, en horario de 18.30 a 20.30 h., estando disponible en otros horarios a concertar para centros educativos y/o colectivos.
Del 18 al 27 de octubre y del 7 al 30 de noviembre de 2023 se podrán visitar en la Biblioteca Municipal de Santa Brígida “Francisco Morales Padrón”, sita en la calle Calvario, nº 23, la Exposición Fotográfica “PÁJAROS”, del biólogo y fotógrafo grancanario Miguel Ángel Peña, un evento incluido en la programación de Noviembre Forestal 2023, que organiza el Área de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Brígida y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción
Miguel Ángel Peña Estévez (Telde, 1954), se licenció en Biología por la Universidad de La Laguna. Obtuvo el grado de Master en Espacios Naturales Protegidos por las universidades Autónoma de Madrid, Complutense y de Alcalá, con mención especial en el 2004.
Desde 1980 hasta 1994 trabajó en el sector privado como investigador y asesor en entomología aplicada con el nivel de Jefe de Sección. Desde 1994 trabaja en Espacios Naturales Protegidos. Hasta hace unos pocos años -momento en el que llegó su jubilación- fue el responsable de la dirección de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, gestionando diversas iniciativas en temas de fauna.
Es autor o coautor de medio centenar de publicaciones científicas y ha dictado más de un centenar de conferencias y charlas. Ha descrito sesenta y tres nuevas especies de invertebrados para la Ciencia.
Como complemento a esta labor profesional, practica desde hace más de cuarenta años la fotografía de Naturaleza como afición y como apoyo a su trabajo de biólogo. Desde el 2001 se ha dedicado básicamente a la fotografía de aves de Canarias, aunque ha “disparado” en 27 países.
Sus imágenes han visto la luz en publicaciones como Handbook of the Birds of de World, Birdwatch, Wikipedia, Parques Nacionales y Naturales de Canarias, British Birds, Enciclopedia de la Naturaleza de España, Flora y Fauna de Canarias, Las Aves de Canarias, Guía de la Naturaleza de Pájara, Medio Natural Canario, Actas de las Jornadas Forestales de Canarias, Plan de Emergencias de Canarias, Propuesta de Reserva de La Biosfera de Gran Canaria, Fauna Canaria, así como en diversos folletos, web y carteles.
Desde el 2012 mantiene un blog personal: http://fotografiasdemiguelangel.blogspot.com.es
La muestra se podrá visitar los lunes de 16.00 a 19.00 h. y de martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas.
PACO BOLAÑOS RINDE UN HOMENAJE PICTÓRICO A LA MUJER RURAL EN LA NUEVA MUESTRA QUE PRESENTA EN LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN DE GÁLDAR
El veterano pintor y profesor Francisco Bolaños Díaz, conocido popularmente como Paco Bolaños, retoma incansable los pinceles para rendir un sincero homenaje a la mujer rural y a la progresiva desaparición de una forma de vida marcada por el culto a la familia, la tradición y el duro trabajo en el campo
‘A través de ellas’ es el título de la nueva exposición de pinturas al óleo que Bolaños inaugura el día 18 de octubre, a las 18:30 horas, en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, el museo que gestiona la Consejería de Cultura en el casco de Gáldar. La entrada a la muestra es libre y gratuita y permanecerá abierta al público hasta el 19 de noviembre
Comisariada por el escritor y editor Javier Cabrera, la propuesta de Paco Bolaños consiste en una serie de trece obras, casi todas ellas de gran formato, realizadas al óleo sobre lienzo enmarcado, en las que los pinceles y las espátulas “se lían con las tintas planas del color”, expresa gráficamente el pintor , que indica también que presenta “el trabajo de la mujer como hilo conductor del conjunto”.
En la celebración del Día de la Mujer Rural, que se conmemora cada año el 15 de octubre, el profesor y pintor nacido en Guía, aunque criado en Gáldar desde que contaba un año de edad, ha querido poner de manifiesto la importancia que la figura femenina tenía para la vida, tanto en zonas rurales como en los pueblos.
La muestra pone en valor “esta serie de labores tradicionales que ya están desapareciendo o han desaparecido totalmente, y a las que se les ha dado muy poca importancia, precisamente por ser la mujer la encargada de llevarlas a cabo”, trata de explicar Bolaños. “Es justo que las nuevas generaciones conozcan la vida y costumbres de sus mayores y valoren el ingente trabajo de la mujer como imprescindible para el desarrollo de la sociedad”, opina el artista.
Las tareas cotidianas y domésticas se mezclan con las labores agrícolas propias del norte de Gran Canaria. También aparecen las tradiciones y fiestas populares, en obras como ‘Turronera’. La intensidad de color y la geometría en la composición recuerdan al indigenismo padroniano, algo nada extraño para un artista que creció bajo la influencia del artista galdense, al que conoció de niño.
“No es mi intención copiar lo que él magistralmente plasmó”, aclara Bolaños, “sino expresar mi propia visión y con mi propio estilo, aunque a veces coincidamos en motivos y sentimientos”, asegura no obstante el artista.
Trayectoria de Paco Bolaños
Francisco Bolaños Díaz, conocido por todos como Paco Bolaños, es profesor jubilado de enseñanzas artísticas y pintor. Nació en Anzo (Santa María de Guía) en 1944, aunque se trasladó a Gáldar con solo un año de vida. En los años 70 ingresó en el aula avanzada de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla en Gran Canaria, con sede en la Escuela Luján Pérez, y los retomó en la década de los 80, en el aula dependiente de la Facultad de Bellas Artes de Tenerife, con sede en el edificio del antiguo Asilo de Ancianos, en Las Palmas de Gran Canaria, donde cursa dos años de estudios.
Ha participado en varias muestras colectivas, como la itinerante ‘La Conquista de Canarias’, y ha exhibido de manera individual su obra en distintas ocasiones. En los noventa afronta su primera muestra individual en el Centro Cultural Antígafo, en Agaete, con su serie ‘Ventanas, Botellas, Estampas de mujeres y Troneras’. Ese mismo espacio acogió su segunda entrega, ‘Frutas y Estampas de Lanzarote’. En los últimos años, Bolaños ha expuesto ‘Estampas’ en la Casa de la Cultura de San Mateo, así como sus series ‘Ventanas y Frutas’ y ‘Caballos’, en la Casa Verde y Aguilar de Gáldar.
La Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, que gestiona el Cabildo de Gran Canaria en Gáldar, acogió hace unos años ‘Los juegos de mi infancia’, muestra individual del artista, insertada en el entorno de los juegos tradicionales de la zona norte de la isla. El creador realiza con ella una particular reinterpretación del universo del pintor indigenista Antonio Padrón. En 2014, el CEP de la Zona Noroeste elabora con esta serie una ‘maleta viajera’, con material didáctico del que se han aprovechado los centros educativos de la zona. Recientemente, ha participado, como alumno y como ponente, en diversos talleres celebrados en la Casa-Museo Antonio Padrón.
Desde la década de los setenta, viene participando en manifestaciones por la defensa de las libertades y los derechos de los trabajadores, en la creencia de que también desde fuera de las instituciones públicas se pueden defender los intereses de la ciudadanía. Su actitud crítica le encamina en la línea de exponer propuestas alternativas y siempre ha estado enmarcado dentro del respeto hacia quienes defienden otras opiniones.
En el año 2014 recibió la Medalla de Plata de la Real Ciudad de Gáldar por su entrega y su compromiso personal y social de servicio y de máxima dedicación al municipio.
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presenta la exposición de los dos proyectos artísticos de las creadoras grancanarias, Cristina Millares y Cristina Ortega, seleccionados a través de convocatoria pública en la sexta edición del programa anual Artistas en Residencia
Las dos propuestas, en forma de instalación, abordan temáticas en torno a la memoria, el género, el cuerpo o la ecología, y tienen en común la práctica textil como principal forma de expresión de ambas artistas
Bajo los títulos Verticales corporales, de Cristina Millares, y El invernadero, de Cristina Ortega, los dos proyectos son el resultado del trabajo realizado por ambas durante su residencia de tres semanas en el CAAM, y se pueden visitar hasta el día 26 de noviembre de 2023, en la sala expositiva de Los Balcones 9, con entrada libre.
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y presidenta del CAAM, Guacimara Medina, felicitó a las artistas en la presentación de los proyectos, y destacó el valor de las residencias como iniciativa que contribuye a fomentar la creación artística y la actividad investigadora, así como a dar visibilidad al trabajo de artistas de Canarias.
En el trabajo de ambas creadoras, subrayó la consejera, “se ponen en valor aspectos relacionados con la ecología, el género o la memoria, sobre los que venimos trabajando en los últimos años tanto en el CAAM como en la propia Consejería de Cultura” de la Institución Insular.
Cristina Millares
El proyecto Verticales corporales, de Cristina Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1990), surge de su experiencia personal relacionada con la memoria, el cuerpo, la vulnerabilidad y el paso del tiempo.
A través de esta propuesta, la artista busca explorar estos conceptos mediante un proceso de experimentación en el que pone en diálogo materiales como la arpillera, la pintura y la fibra de platanera.
El uso de estos materiales “me relaciona con mi propio contexto, soy una artista canaria que trabaja en Canarias y eso es lo que quiero transmitir con la utilización de una fibra natural como la de plataneras”.
Con respecto a su práctica artística, Cristina Millares busca referencias en la poesía. De hecho, esta pieza surgió a partir del poema ‘Cuerpos’ de su abuelo, Agustín Millares Sall, en el que el autor se decanta sin tapujos por las personas “corrientes” y los “cuerpos humanos, terrestres, que nacen, viven y mueren” frente a esos supuestos “cuerpos celestes, hechos por manos divinas” o por “ángeles falsos”.
La artista explica que “la poesía me ayuda a inspirarme ya que me facilita imaginar las piezas que quiero hacer relacionadas con temas concretos. Me interesa explorar la poesía vinculada a las esculturas textiles, creando obras que se desprendan de la pared y generen una relación única con el público, distinta a lo que he realizado anteriormente”.
Cristina Ortega
El proyecto El invernadero, de Cristina Ortega (Santa Lucía de Tirajana, 1999), se centra en las consecuencias sociales y medioambientales que ha traído consigo el declive del sector hortofrutícola de exportación en isla de Gran Canaria, una actividad económica que la artista conoce en profundidad dado que un buen número de mujeres de su entorno familiar han trabajado a lo largo del siglo XX en invernaderos y en almacenes de empaquetado de tomate.
Cristina Ortega reflexiona en esta pieza sobre estos espacios agrícolas que en el pasado dieron trabajo a miles de mujeres y, en la actualidad, suponen un grave problema medioambiental.
“Para cientos de mujeres de la Isla este fue el primer lugar que hallaron fuera del hogar. Sin embargo, la estructura del invernadero traía consigo muchas jornadas de desgaste” en un contexto de extrema precariedad y escasez, en el que las mujeres se vieron despojadas de su infancia, no pudieron acceder a la formación y muchas tuvieron que hacer frente al grave problema de la explotación laboral debido a la ausencia de derechos básicos o a salarios inferiores a los de los hombres.
Gran parte de estos espacios agrícolas, situados en la costa Sureste de Gran Canaria, están hoy integrados en su paisaje como “estructuras abandonadas, las cuales parecen comparar la erosión del relieve con el desgaste ejercido sobre los cuerpos de dichas mujeres”. Y con su proyecto, la artista pretende “devolverle a esta estructura de invernadero su condición de abrigo y protección, adueñándose de las formas de su deterioro para ofrecer a los cuerpos, por fin, un descanso”.
Sexta edición
Cabe recordar que el programa Artistas en Residencia cumple este año su sexta edición en el CAAM. A través de una convocatoria pública, el centro de arte realiza cada año la selección de proyectos para residencias dirigido a creadoras y creadores del ámbito de las artes plásticas y visuales, con una trayectoria acreditada de, al menos, cinco años. Se trata de una iniciativa, nacida en 2017, que pretende contribuir a dar impulso a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible números 5 (igualdad de género), 8 (trabajo decente y crecimiento económico) o 12 (producción y consumo responsables).
La muestra exhibe un compendio de imágenes evocadoras y poéticas en las que el Premio Nacional de Fotografía investiga las formas de los objetos y su relación con la naturaleza.
La inauguración será este viernes 6, a las 20.30 horas, y se podrá visitar hasta el 20 de enero de 2024
Un jarrón repleto de alas de mariposa, árboles con nubes o piedras que emergen de las macetas como si fueran flores. Chema Madoz captura en ‘La naturaleza de las cosas’ la mirada insólita, fantasiosa y tan propia de la infancia. La exposición repasa la relación creativa entre el Premio Nacional del Fotografía y la naturaleza, cada vez más ausente en el mundo urbano, a través de 54 obras desarrolladas entre 1982 y 2016. La muestra ofrece un viaje en tonos grises a través de una mirada que abraza la fotografía y el poema, gracias a una imaginación que se ha permitido, durante toda una vida, volar de manera libre.
Este proyecto nace de la colaboración entre el Centro de Arte La Regenta y La Fábrica, y cuenta con la curaduría de Oliva María Rubio. La inauguración será este viernes 6, a partir de las 20.30 horas, en el citado centro de producción artística, y se podrá disfrutar hasta el 20 de enero de 2024. La entrada es libre.
Según la comisaria, “Chema Madoz subvierte las reglas de la naturaleza, dejando vagar su imaginación. Despliega su fantasía y funde los reinos animal, vegetal y mineral, dando lugar a un reino propio en el que transforma hojas, ramas, nubes, maderas, plantas, flores, piedras… ofreciendo las combinaciones más inesperadas”. Este proyecto recobra ese anhelo romántico sobre la pérdida del contacto directo con la naturaleza en la vida contemporánea, quedando la capacidad creativa y la estética como conector entre urbe y origen a través de asociaciones contradictorias entre objeto y elemento natural.
La exposición llega por primera vez a las Islas Canarias tras una itinerancia nacional que ha recorrido ya diferentes sedes como el Real Jardín Botánico de Madrid, y en el Museo Patio Herreriano de Valladolid.
Chema Madoz (Madrid, 1958). Es uno de los fotógrafos contemporáneos más reconocidos e interesantes del panorama nacional. Premio Nacional de Fotografía en el año 2000, su trabajo nos desvela aspectos escondidos en los objetos de la vida cotidiana y nos proporciona una ventana para entender mejor el mundo. También ha sido galardonado con los premios Kodak (1991), PHotoESPAÑA (2000), Bartolomé Ros (2010) y Overseas Higasikawa Award, entre otros. Autor destacado en la Bienal de Houston (2000), ha expuesto alrededor del mundo: Galería Moriarty, Madrid; Galería Joan Prats, Barcelona; Yossi Milo, Nueva York; Galería OMR, México; Lisa Sette Gallery, Arizona; Galería Esther Woerdehoff, París; Galería PDNB, Dallas; Galería 111, Lisboa y Galería Elvira González, Madrid, entre otros.
También su obra ha pasado por centros de reconocido prestigio como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela; Museo de Bellas Artes, Buenos Aires; Kiasma Museum, Helsinki; Netherland Photomuseum, Rotterdam; Hermitage Museum, Kazan; Multimedia Art Museum, Moscú; Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile; Museum Für Angewandtekunst, Frankfurt; Museet for Fotokunst de Dinamarca; Encuentros de la Fotografía de Arles, Francia; Fundación Telefónica, Madrid; Fundación Joan Miró, Mallorca; Fundación La Pedrera, Barcelona; y CCBB, Río de Janeiro.
Actividades paralelas
Como en cada exposición, el Centro de Arte La Regenta organiza una serie de actividades para acercar esta exposición a la ciudadanía. El publico más joven podrá disfrutar de visitas adaptadas y un taller posterior en dos citas: el viernes 20 de octubre con la denominada ‘Inauguración infantil’, a partir de los 7 años; y ‘Arte en Familia’, para edades de hasta cuatro años, en compañía de personas adultas, ambas citas a las 18.00 horas. El público general tendrá, también, dos oportunidades para acudir a las visitas comentadas (19:00 horas): ‘Otra mirada’, el 9 de noviembre, a cargo del artista Augusto Vives; y ‘GuiArte’, que contará con la intervención de los responsables del Departamento de Educación y Acción Cultural del centro.
Toda la programación de La Regenta es gratuita y la ciudadanía puede apuntarse a través de la página web del centro: www.laregenta.org.
El Auditorio de la localidad acoge este 7 de octubre la inauguración de la muestra
Uno de los proyectos de Felipe Juan para este año 2023 es la serie que dedica a la familia, a la importancia que tiene ese núcleo familiar para que el individuo se desarrolle arropado por sus miembros, ese ejercicio mezcla de amor y responsabilidad y que en las culturas cristianas. Un proyecto multidisciplinar que lleva el nombre de “Familuz”. Y todo ello en un espacio cultural relevante del municipio de Valleseco, en la sala de exposiciones del auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez.
“Familuz”, es un viaje hacia la espiritualidad con el amor al prójimo, donde en sus pinturas desaparece el negro para ser sustituido por los colores siempre relacionados con la luz, de forma muy especial a lo largo de sus e veinticinco años en el oficio del arte de pintar, el amarillo siempre está presente.
Exposición que nos brinda un momento para la meditación, como dice el cantante y artista plástico Luis Morera: “Sin lugar a dudas, se te puede definir como un ser humano que constantemente va al encuentro de la luz. Alma viajera en constante viaje hacia la espiritualidad pues en tus pinturas desaparece el negro para ser sustituido por los colores siempre relacionados con la luz. Pintura alejada de los ruidos y de las ciudades bulliciosas, siempre al encuentro en una búsqueda incesante de la luz tanto plasmada en tu pintura como en tu propia luz personal. Espero encontrarte alguna vez en esas veredas por las que transitas tan pacíficamente y compartir unos momentos de sosiego y tranquilidad en cualquier parte por las que transitas”.
Una nueva serie que llega a la sala de exposiciones de la sala de exposiciones del Auditorio vallesequense a partir de este sábado 7 de octubre, a las 19.00 horas, con un recital poético musical. Muestra que se podrá disfrutar hasta el próximo 28 de octubre.
A partir del lunes 2 de octubre de 2023, se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas la Exposición Fotográfica “CANARIAS A GOLPE DE PEDAL”, de Pablo Melcón
Esta muestra forma parte de la XII edición del ciclo “Deportistas viajeros. El mundo en una mochila - DPV 2023” que organizan conjuntamente la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal, y el Colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción.
Pablo Melcón Martínez es un enamorado de las Islas Canarias, a las que llegó con poco más de veinte años.
De vocación docente, fue durante más de treinta años profesor en el centro de la montaña, antiguamente FP de Arucas, hoy IES Arucas Domingo Rivero, del que también fue director durante seis cursos.
Junto a esta pasión por Canarias ha practicado el deporte, la fotografía, la lectura y también, todo tiene que decirse, la gastronomía, aficiones que le han hecho disfrutar de una manera especial de este maravilloso entorno.
A partir del lunes 2 de octubre, Melcón presenta una selección de esas imágenes que ha capturado en los últimos años, caminando o rodando en bici por los senderos y carreteras de las islas. Como él las describe, “son imágenes captadas en el momento, regalos de instantes con un marco único”.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 14 de octubre de 2023, se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas, (c/ León y Castillo, 5), de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 h.
El terorense Aníbal García pone en marcha el proyecto, único en España, ubicado en el Boulevard del Paseo González Díaz 5, con el propósito de generar un espacio cultural y creativo
Teror abre este sábado 23 de septiembre una novedosa galería de arte dedicada a las bicicletas personalizadas, única en España, con un concepto de espacio dedicado a la cultura de las 3 R (Reinventar, Reutilizar y Reciclar).
La Galería de Arte sobre Ruedas 3R Bici, situada en el Boulevar del Paseo González Díaz nº 5, creada por el terorense Aníbal García, se presenta como un espacio abierto al mundo vintage y de la imaginación “un sentido cada vez más olvidado por las nuevas tecnologías”, explica Aníbal, un apasionado de las bicicletas y del reciclaje.
Además de una amplia exposición de bicicletas customizadas y de material visual, la Galería de Arte sobre Ruedas dispondrá de una zona Co-working, que se podrá utilizar en el horario de apertura, de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas, y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas.
Tras más de una década de trabajo y documentación, y después de varios meses de preparación para la puesta en marcha de este proyecto, Aníbal abre las puertas de la Galería de Arte sobre ruedas con la ilusión de generar en el Casco de Teror un espacio creativo y expositivo, marcado por la filosofía de recuperar la utilidad de las cosas abandonadas o en desuso. “Cada una de estas bicis tuneadas, que en su momento fueron abandonadas, ahora tienen una nueva vida que podremos ver en la Galería”, reconoce Aníbal. “Cada bici es única y exclusiva y son ejemplos de las diferentes posibilidades que ofrece la customización. Con el reciclaje se pueden reutilizar y reinventar todas las piezas, que son sometidas a una técnica de restauración en unos trabajos que van desde la mecánica hasta el arte”.
El Museo Lázaro Galdiano acoge esta exposición, desde el 28 de septiembre hasta el 19 de noviembre, en el tricentenario de su nacimiento
Ocupan un lugar señalado los aspectos patrimoniales, materializados en una destacada labor de conservación y restauración de las piezas
La muestra se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes, además de un programa con actividades paralelas
Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración recorrerá a partir de enero Tenerife, Gran Canaria, su isla natal y Fuerteventura
La exposición Juan de Miranda lo pintó, organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, que supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.
La muestra se inaugura el próximo 28 de septiembre, a las 12:00 horas, y contará con la asistencia de la consejera y el viceconsejero de Cultura, Migdadalia Machín y Horacio Umpiérrez, respectivamente. Distribuida en las plantas baja, primera y segunda del Museo y en la Sala Pardo Bazán, reúne más de 60 piezas de Juan de Miranda (1723-1805), salpicadas de múltiples influencias, abarcando desde sus primeros años hasta su última etapa. Estas obras, tanto las que muestran iconografía religiosa como civil -principalmente retratos-, contribuyen a comprender el contexto histórico, social y cultural de esa época en las Islas Canarias.
En este proyecto, ocupan un lugar señalado los aspectos patrimoniales, materializados en una destacada labor de conservación y restauración, y también la importancia de valorar y trasmitir el rico legado artístico del pintor.
La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto que abordará la producción musical de su tiempo, así como una conferencia sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. Además, dos artesanas joyeras de Canarias han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo.
«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González, comisaria, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, la exposición conmemorativa del tricentenario del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna, Juan de Miranda (1723- 1805).
La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos. Precedida de una importante labor de conservación y restauración que evidencia la importancia de divulgar el rico patrimonio cultural legado por el artista, la exposición revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, “entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, explica la comisaria.
“A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían”, asegura la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “De ahí esta exposición, que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra”, añade.
“Juan de Miranda formó parte de un nutrido grupo de artistas invisibles que tuvieron que esforzarse en superar el espléndido pasado pictórico del que bebieron para poder avanzar e incorporar sus propuestas a los gustos de una clientela que, igualmente, no siempre pudo olvidar la tradición”, secunda Margarita Rodríguez. “Fue uno de esos maestros ‘invisibles’ que, aun asumiendo el peso de la tradición, actualizaron la pintura”, explica.
Un controvertido pintor que puso el sello de modernidad en sus obras, en pleno siglo XVIII, oponiéndose al dictamen de un juez que le obligaba a contraer matrimonio con la mujer con la que convivía y tenía hijos, y por portar un puñal y una espada desnudos en el momento de la detención. Por su pobreza no se le condenó a costas y el matrimonio compensaba la indemnización, pero Miranda se declaró en rebeldía y fue enviado al presidio de Orán, desde donde pintaría algunos de sus mejores cuadros y seguiría recibiendo numerosos encargos. Encargos que, inmerso en una sociedad confesional, provenían de la Iglesia y de la clientela privada, gracias a los cuales se granjeó un importante prestigio. Tanto es así que, en 1756, estando en la cárcel real de Las Palmas, solicitó un aplazamiento para poder acabar una obra de Jesús Nazareno de Telde, y la propia Audiencia reconoció en su sentencia que con su trabajo de pincel hecho en la cárcel mantenía a su madre y a dos hermanas muy pobres. También desde la cárcel envió en 1760 un cuadro al concurso de primera clase de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en cuyo reverso el pintor se autorretrató.
Tras recorrer algunas ciudades españolas, periplo que, al menos en lo pictórico, fue decisivo para la madurez de su obra, en 1773 regresó a Canarias, estableciéndose temporalmente en Tenerife y atendiendo tanto encargos domésticos como eclesiásticos. Falleció en Santa Cruz en 1805, a donde regresó al final de su vida después de un significativo trayecto por las islas.
El recorrido por el Museo Lázaro Galdiano
La exposición que el público tendrá oportunidad de ver en el Museo Lázaro Galdiano es una cuidada selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas que abarcan desde sus primeros años hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.
El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos -“Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Infancia de Jesús”, “Vida pública de Jesús” e “Inmaculadas”- precedidos, en la sala de exposiciones temporales Pardo Bazán, de un Prefacio e Índice, así como de una aproximación a la trayectoria vital del artista y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.
El espectador tendrá ocasión de valorar, entre otros temas, la pintura religiosa, con una importante muestra de la variedad de iconografía y devoción que caracterizó al barroco canario; o la pintura civil, a través del género del retrato, que recoge los rasgos distintivos de la representación de la identidad individual y colectiva del momento. Un testimonio del contexto histórico, social, artístico y cultural de las islas en el siglo XVIII y primeros años del XIX a través de cuadros que, “con su característico estilo pictórico, evidencian el vaivén geográfico en el que vivió Juan de Miranda”, como apunta el presidente de AC/E, José Andrés Torres Mora. Por eso, están salpicadas de múltiples influencias: grabados de la época, el tenebrismo cercano a la escuela de Sevilla, la asimetría del estilo rococó, el juego de luces, el realismo de los rostros propio de los pintores venecianos, la absorción de los modelos de Giordano o Palomino, las Inmaculadas que miran a sus devotos o la escenografía y la teatralidad, esencia de la retórica barroca y clave para entender al pintor grancanario en el panorama nacional.
Actividades paralelas
La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto (13 de octubre) que abordará la producción musical de su tiempo, a cargo de El Afecto Ilustrado, en el que se ha intentado mantener la mezcla barroca y pre-ilustrada eligiendo un compendio de obras sacras, principalmente cantadas, con otras profanas.
También una jornada (15 de noviembre) sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista, en la que intervendrán la profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid María Teresa Cruz Yábar, el profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de La Laguna, Juan Ramón Núñez Pestano, y la jefa de la sección de pintura de caballete y escultura policromada del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Innovación, Fanny Sarrió Martín.
Además, dos artesanas joyeras de Canarias, Claudia Heller y Miriam Miranda Betancor, han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo. Actividades con las que se pretende acercar la figura de Juan de Miranda al público en los lugares donde desarrolló su andadura profesional, y que inciden en la divulgación del rico patrimonio cultural legado por el artista, tanto de propiedad pública como privada, así como los esfuerzos que se realizan para mantener su óptimo estado de conservación.
El jueves 21 de septiembre de 2023, a las 19.00 horas tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (calle Los Berreros, nº 2) la apertura de la Exposición “UN APRENDIZ DE PINTOR”, de Alejandro Granados Septién, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción. Durante el acto de apertura el pintor mantendrá un coloquio abierto con el público asistente
Alejandro Granados nace en la ciudad de México en 1943, es profesor de Educación Primaria, además de Profesor de Educación Media y Superior con especialidad en Lengua y Literatura Española. También es experto en Iridiología, Naturópata, Profesor de Yoga y Experto en Constelaciones familiares y sistémicas. Durante su larga vida ha trabajado en todas esas áreas, dedicándose en la actualidad solamente a la consulta y clases de yoga. Se traslada a España en 1982, y desde 1994 vive en Gran Canaria, donde dentro de poco cumplirá treinta de sus años de vida.
Sobre su faceta artística Granados manifiesta que “desde la niñez he tenido mucha aproximación a todas la ramas del arte en calidad de espectador… Respecto al mundo de la pintura, por el que me sentía muy atraído, tenía temor ya que siempre arrastré un trauma que me hacía sentir inútil, pero en 2013 me atreví a coger los pinceles y desde entonces vengo aprendiendo. En los primeros años de la mano del gran pintor, y estupenda persona, que es Octavio del Toro, y ya más recientemente impulsado por mi inspiración, curiosidad y ganas.
Todas las pinturas están realizadas con acrílico sobre madera y, en general, miden 60x40 cm. Ninguna de las obras expuestas tiene título, por lo que habrá una libreta a disposición de las visitas para que, si así lo desean, puedan sugerir títulos”.
La muestra permanecerá abierta hasta el 13 de octubre de 2023, y se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde, de miércoles a viernes, en horario de 18.30 a 20.30 h.; y en otros horarios concertando previamente visita para Centros Educativos y/o colectivos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.