
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El fotógrafo y artista majorero busca, a través de su exposición ‘Imaginarte’, atraer la mirada del espectador/a y que éste, con su sentido de la interpretación, descubra el verdadero significado de la imagen y la esencia de cada composición
La muestra podrá visitarse del 16 de mayo al 30 de junio de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario
El próximo 16 de mayo, el fotógrafo majorero Rafael Morales presentará en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario, gestionada desde la Concejalía de Cultura, una muestra de fotografías propias bajo el título ‘Imaginarte’.
Su exposición ‘Imaginarte’ vio la luz por primera vez en el centro cultural de La Casa de Los Coroneles, en La Oliva, de febrero a mayo del año pasado 2022, para posteriormente proyectarse en el Centro de Arte Juan Ismael, del Cabildo de Fuerteventura, desde junio a septiembre del mismo año, cuya inauguración contó con un notable éxito de asistencia.
Las 21 fotografías que Rafael Morales expondrá en la sala 3 de Casa de la Cultura de Puerto del Rosario hasta el próximo 30 de junio están impresas en aluminio en medidas de 50x70 cm, con las que el artista intenta llevar a la reflexión, a la imaginación, creando un concepto más cercano, atrayente e intrigante, en la que cada imagen se presenta con un título para ofrecer alguna pista “o no” sobre la identificación de la misma.
El autor se siente inspirado por las palabras de Don Benito Pérez Galdós que decía ‘Nuestra imaginación es la que ve y no los ojos”.
Según el comisario de esta exposición ‘Imaginarte’, Loren Mateo Castañeyra, “el autor se salta, con un golpe de pértiga, cualquier tipo de academismo, para mostrarnos su propia realidad y así lograr imágenes de inquietante belleza, creando a la vez percepciones que maduran en nuestro interior y que producen sensaciones que van más allá de lo palmario, presentándonos imágenes más próximas a lo onírico que a lo real, pero dejándonos a la vez que sea nuestra imaginación quien produzca estas emociones. Las obras están extraídas de elementos comunes, tanto de la propia naturaleza como de aquellos otros realizados en lo material. Tanto en un caso como en el otro, sus obras están procesadas por la psiquis del autor, ya que es el ojo de Morales quien nos las muestra desde su propio interior. Por otra parte, no hay que olvidar tampoco que Rafael Morales es de Fuerteventura, cuyos paisajes austeros y místicos han influido, tal vez, sin saberlo él mismo, en la elegancia de sus obras”.
Antonio Morales anuncia que el Cabildo finalizará las obras de ampliación de El Museo Canario porque “conserva los valores como pueblo de Gran Canaria y, sin ellos, no es posible construir una identidad”
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, manifestó hoy el compromiso expreso de la Corporación insular de impulsar en mayor medida el espacio de El Museo Canario, para que las obras inacabadas de su ampliación lleguen a buen término y para que, de este modo, el recinto se adecúe a la museística del siglo XXI. Y es que, como aseveró, "no podemos actuar de otra manera, porque El Museo Canario forma parte de nuestros valores como pueblo y, sin esto, no podemos construir una identidad que nos identifique. Por lo tanto, nuestra responsabilidad como Gobierno de la Isla es asumir ese compromiso", declaró.
Antonio Morales hizo este anuncio en el acto de presentación de la exposición ‘Historias de una isla. Arqueología de Gran Canaria’, que se exhibirá desde el 30 de mayo hasta el 3 de septiembre, en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, y que, como afirmó, "es una gran oportunidad para mostrar en la Península el tesoro que encierra El Museo Canario". En el acto, también participaron Isabel Izquierdo Peraile, directora del Museo Arqueológico Nacional; Diego López Díaz, presidente de El Museo Canario, y Mª del Carmen Cruz de Mercadal, comisaria de la exposición.
En su intervención, el presidente del Gobierno insular recordó que, este mes de mayo, se cumplen dos años de la firma del convenio entre el Cabildo y El Museo Canario, por el que la sociedad científica se constituyó en museo concertado de arqueología. Un hecho que "ha significado un paso importante, que consolida una trayectoria iniciada desde su creación, en 1879, con casi un siglo y medio dedicados a la conservación de nuestro patrimonio de forma altruista, convirtiéndose en el referente museístico del Archipiélago", expuso.
De este modo, hizo patente la gran trascendencia que tiene para la Corporación insular este Museo, que desarrolla una actividad que, a su juicio, "ha sido y sigue siendo decisiva para la conservación de la colección arqueológica más importante del Archipiélago". Una labor que, además, consideró que se ha visto reforzada en los últimos tiempos, en los que la entidad ha iniciado una nueva etapa para mostrar sus potencialidades y para hacer realidad proyectos de difusión, como esta exhibición arqueológica que se expondrá en Madrid, "que es la más completa que se haya realizado fuera de las Islas", valoró.
200 piezas relevantes de la historia de la Isla y una mirada a la sostenibilidad
Morales detalló que, durante todo el verano, el Museo Arqueológico Nacional acogerá más de 200 piezas de gran relevancia por la información que guardan, entre las que figura el emblemático ídolo de Tara y que se completan con una momia de un niño, originales de archivos, libros antiguos valiosos, joyas hemerográficas de nuestra tierra, fotografías y grabados.
Se trata de una selección de piezas de El Museo Canario, que recorre los episodios más destacados de la evolución de Gran Canaria. "Se exhiben las historias de una Isla que tiene muchísimo que mostrar y que sorprenderá al público, tanto por la originalidad de los materiales expuestos como por el discurso que ha sido completado y enriquecido con recursos tecnológicos", especificó.
Una exposición que, además, también tiene como objetivo sensibilizar sobre varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU, "para iniciar un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos y todas, por lo que cada unidad expositiva incluye una reflexión relacionada con estos objetivos, así como una mirada sobre la sostenibilidad futura", concluyó el presidente Morales.
Historias de resiliencia, a través del patrimonio natural y cultural de la Isla
Isabel Izquierdo, por su parte, definió la exposición como una muestra de "historias de resiliencia, a través del patrimonio natural y cultural de esta Isla", en la que comentó que es su primera muestra temporal como directora del Museo Arqueológico Nacional. Igualmente, destacó la cooperación institucional que ha hecho posible esta iniciativa, entre el Cabildo de Gran Canaria y El Museo Canario, además de los patrocinios con que cuenta la muestra y que reflejan los resultados que se consiguen con la colaboración público-privada, que tildó de fundamental para sacar adelante los proyectos.
Con sus palabras, puso en valor el especial interés que despierta el recorrido diacrónico que realiza la exposición sobre el pasado, el presente y el futuro de Gran Canaria, e hizo especial hincapié en que, en esta exposición, "hay una llamada de atención a esa huella que la cultura contemporánea está dejando en el planeta, que encaja con la celebración, el próximo 18 de mayo, del Día Internacional de los Museos, cuyo lema es 'Museos, sostenibilidad y bienestar'".
Así lo explicó Mª del Carmen Cruz de Mercadal, quien, como comisaria de la exposición, concretó que la muestra "invita a descubrir la historia de Gran Canaria, a través de los restos arqueológicos que posee El Museo Canario en sus colecciones", así como con el uso de recursos tecnológicos. Una muestra que, como remarcó, se ha articulado en torno a 18 relatos arqueológicos, de los que dos competen al pasado prehispánico y 16 a la etapa posterior a la Conquista castellana, además de una escena de entrada y otra de salida.
Diego López, a su vez, incidió en que todo el equipo de la entidad se ha volcado en este proyecto y agradeció la cooperación económica que ha prestado el Cabildo de Gran Canaria y la predisposición del Museo Arqueológico Nacional para hacer realidad esta iniciativa, así como la aportación de los patrocinadores del evento, la Fundación Gran Convention Bureau, la Fundación Canaria Arehucas y el Hotel Paradisus Gran Canaria, cuyos representantes destacaron el interés de esta exposición y sus vínculos con el patrimonio histórico de la isla.
Diego López comenzó su intervención agradeciendo el apoyo del Cabildo en estos últimos años, tras la firma del convenio con la Corporación Insular que establece el status de El Museo como centro museístico insular concertado, así como con la financiación de otras actividades como ésta exposición que se trasladará a Madrid. López explicó que debía felicitar y agradecer este marco de relaciones con el actual Gobierno del Cabildo porque también se debe criticar aquello que entiende que no es correcto para El Museo y el patrimonio.
El viernes 12 de mayo de 2023, a las 19.00 horas tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (calle Los Berreros, nº 2) la Inauguración de la Exposición “FUTURO CANARIO, CON F DE FLORA Y FAUNA”, de la fotógrafa Lola Santana, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción
Lola Santana, nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1966
En palabras de la artista “Si algo ha caracterizado mi paseo por la vida, eso ha sido mi interés y gusto por la naturaleza desde una niñez apegada a mi enciclopedia de “bichos”, mis gafas y mis aletas en la playa de Las Canteras; la elección de mi Bachillerato de Ciencias y posterior carrera de Ciencias del Mar; la dedicación de mi tiempo libre a patear, bucear, viajar y fotografiar nuestra naturaleza y la de otros lugares del mundo.
Con esta exposición quiero mostrarles una pequeñita parte de lo que para mí es la mayor riqueza de Canarias, su biodiversidad: más de 26.000 especies terrestres y marinas, con unos 4.000 endemismos.
El objetivo es doble, por una parte, mostrarles su belleza a través de mi forma de mirar, que no es otra, que una mirada enamorada de lo único y extraordinario de estos seres vivos; y por otra, que el fruto de su conocimiento y disfrute desarrolle el compromiso con su protección y defensa.
Fotografiar es escribir con luz, escribamos pues sobre nuestra fauna y flora, marina y terrestre con luz de esperanza por un futuro mejor para nuestras Islas Canarias”.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 2 de junio de 2023, se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde, (C/ Los Berreros, nº 2 - Firgas), de miércoles a viernes, en horario de 18.30 a 20.30 h.; para otros horarios se puede concertar visita para Centros Educativos y/o colectivos.
‘Isla de arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, la muestra artística más importante de las últimas décadas, emprende su segundo mes renovando su programación de actividades paralelas. La exhibición se desarrolla de forma simultánea en la Casa de Colón, el Centro de Artes Plásticas (CAP) y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) hasta el próximo día 18 de junio
Aunque la mayoría de las propuestas tienen acceso libre y gratuito hasta completar aforo, para participar en algunas de las acciones, como los populares talleres para familias, sí es necesaria la preinscripción previa. Toda la información al respecto, incluyendo el programa de acciones, se puede encontrar en la web oficial de la exposición www.grancanariaisladearte.com.
Mientras tanto, hasta el próximo 18 de junio, es posible visitar de forma gratuita la exposición de 250 obras artísticas que recorren la historia del arte en Canarias en los museos Casa de Colón, CAAM y CAP, centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en el siguiente horario: de martes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo, de 10:00 a 14:00 horas.
Visitas guiadas presenciales
Los recorridos guiados presenciales a la manera tradicional vuelven a estar presentes en mayo en la gran exposición ‘Isla de Arte’. Las visitas guiadas del mes están previstas para los días 10 y 24 de mayo, a las 19:00 horas. De la mano de los comisarios de la muestra, Francisco Javier Pueyo, conservador de la Casa de Colón, y Orlando Britto, director del CAAM, los visitantes tendrán la oportunidad
de recorrer los seis bloques temáticos distribuidos entre los tres espacios expositivos en el corazón de Vegueta. La entrada será gratuita, con aforo limitado. La información sobre esta actividad se puede obtener en www.casadecolon.com/actividades y www.grancanariaisladearte.com. Por último, a lo largo del mes se concertarán visitas guiadas especialmente destinadas al alumnado de los centros educativos de la isla.
Talleres en familia
‘Huellas de Arte’ es el título del taller para familias asociado a la exposición ‘Isla de Arte’ que arrancó con gran éxito en el mes de abril. La segunda sesión se celebra el sábado, día 20 de mayo, a partir de las 12:00 horas. A la vez que se realiza un magnífico viaje por la cultura artística de Canarias, el equipo educativo de la exposición fomenta la creatividad de los más pequeños a través de la pintura y el dibujo. Para conocer y disfrutar el legado que dejamos, en este taller también se deja nuestra huella, creando una composición que caracterice e identifique a cada una de las familias. La actividad es gratuita, con plazas limitadas. La inscripción previa es obligatoria a partir del 15 de mayo. Se puede obtener más información en www.casadecolon.com/actividades y en www.grancanariaisladearte.com.
Visita ‘El jardín escondido’
El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica. La exposición ‘Isla de arte’ se une a la celebración con la convocatoria de una visita guiada especial. Bajo el título ‘El jardín escondido’, Carlos Castro Comesaña, técnico de Casa de Colón, y Rosa Delia Castillo Armas, bióloga del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, han seleccionado varias obras de la muestra para aproximarse a ellas desde una perspectiva ‘vegetal’. La cita es el mismo día 22 de mayo a las 19:00 horas.
Desde una mirada ´verde’, los asistentes descubrirán las especies vegetales y las flores que son representadas en algunas piezas artísticas de distintas épocas, para así aproximarse a la rica biodiversidad que posee nuestra isla. La actividad es de entrada libre y gratuita, hasta completar aforo.
Miradas a la colección se fija en Antonio Padrón
El día 23 de mayo, a las 19:00 horas, Francisco Javier Pueyo, comisario de la exposición ‘Isla de arte’, se detiene en el cuadro ‘Mujer infecunda’, del indigenista galdense por excelencia, Antonio Padrón e incluido en el catálogo de obras de la
muestra. ‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Propone una charla sobre obras singulares de la Colección de la Casa de Colón o muestras en exhibición a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la Cultura. Cada mes se centra la mirada y el foco sobre una pieza especial.
La muestra artística más importante de las últimas décadas se expone de forma simultánea en la Casa de Colón, el Centro de Artes Plásticas (CAP) y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM)
Cerca de 25.000 personas se han acercado ya al ‘triángulo del arte de Vegueta’ para recorrer la historia del arte en Canarias que propone la exposición ‘Isla de arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, desde que abrió sus puertas el pasado 23 de marzo. Hasta el próximo 18 de junio es posible visitar de forma gratuita la muestra en los museos Casa de Colón, CAAM y CAP, centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en el siguiente horario: de martes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y domingos, de 10:00 a 14:00 horas.
Otro gran éxito vinculado a ‘Isla de arte’ es el alto nivel de participación en la amplia programación de actividades paralelas a la gran muestra que revela los tesoros artísticos de la colección pública del Cabildo de Gran Canaria. Las acciones se llevan a cabo tanto en sus sedes presenciales, como en la Sala Metaverso, la primera experiencia virtual e inmersiva de un museo en las Islas Canarias. Aunque la mayoría de las propuestas tienen acceso libre y gratuito hasta completar aforo, para participar en algunas de las acciones, como los populares talleres para familias, sí es necesaria la preinscripción previa. Toda la información al respecto, incluyendo el programa de acciones, se puede encontrar en la web oficial de la exposición www.grancanariaisladearte.com.
Cómo recorrer la historia del arte en Canarias
La muestra se articula en seis diferentes secciones, que actúan como vasos comunicantes de contenido. ‘Sustrato latente y cimientos artísticos’ (siglos VII al XVI); ‘Flujos europeos’ (siglos XVI y XVII) y ‘Barroco Atlántico’ (siglo XVIII) se exhiben íntegramente en la Casa de Colón, el museo americanista de Vegueta. ‘Ecléctico camino a la modernidad’ (siglo XIX al XX) tiene sede compartida entre la Casa de Colón y el Centro de Artes Plásticas (CAP), que se ubica en la calle Colón, 8. ‘Síntesis Canaria y visiones insulares’ (siglo XX) es un bloque de nuevo alojado en la Casa de Colón, y ‘Horizontes Múltiples’ (siglo XX) se expone íntegramente en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en la calle Los Balcones, 11.
Con esta ambiciosa iniciativa se pretende mostrar a la ciudadanía una nutrida selección de las piezas más destacadas y relevantes que en el futuro formarán parte de los contenidos expositivos del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, MUBEA, centro que en la actualidad ya ha concluido la primera fase de su rehabilitación y que espera en breve iniciar su segunda fase de acondicionamiento del que fuera el antiguo Hospital de San Martín, situado en la zona alta de Vegueta.
La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar, con el apoyo de personal de Vías y Obras, de Limpieza y de Cultura, entre otras áreas del Ayuntamiento, ultima los preparativos para la apertura de 'Gáldar en Flor', tercera edición de esta exposición floral que cada primavera embellece la calle Capitán Quesada y las inmediaciones de la Plaza de Santiago y que se presenta en la tarde de este miércoles 3 de mayo a las 19.30 horas
Más de 11.000 plantas y flores darán colorido al casco histórico de Gáldar en una exposición que permanecerá hasta el 24 de mayo. Geranios, begonias, girasoles, margaritas, crotos, topetes, metrosideros, eugenias, tuyas, lavandas, romeros y una amplia selección de plantas decorarán el recorrido acompañadas de las artísticas composiciones y fantasías que siempre sorprenden al visitante.
Se trata de la III edición de esta muestra, la edición primaveral de la ‘Semana de las Flores’ que se celebra en diciembre, que aprovecha la gran variedad disponible en el mes de las flores por excelencia para dar colorido al centro histórico del municipio. La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carmen Pilar Mendoza Ramos, organiza esta muestra que contará con plantas y flores cultivadas en Viveros Godoy, S.L, Poinsettias de Canarias S.L., Viveros Gáldar, S.L., y en el propio vivero municipal del Ayuntamiento de Gáldar.
Más de 11.000 plantas y flores darán colorido al casco histórico de Gáldar a partir del próximo miércoles de mayo, en la III edición de la exposición ‘Gáldar en Flor’. Geranios, begonias, girasoles, margaritas, crotos, topetes, metrosideros, eugenias, tuyas, lavandas, romeros y una amplia selección de plantas decorarán el recorrido a lo largo de la calle Capitán Quesada y aledaños de la Plaza de Santiago acompañadas de las artísticas composiciones y fantasías que siempre sorprenden al visitante
Se trata de la III edición de esta muestra, la edición primaveral de la ‘Semana de las Flores’ que se celebra en diciembre, que aprovecha la gran variedad disponible en el mes de las flores por excelencia para dar colorido al centro histórico del municipio. La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carmen Pilar Mendoza Ramos, organiza esta muestra que contará con plantas y flores cultivadas en Viveros Godoy, S.L, Poinsettias de Canarias S.L., Viveros Gáldar, S.L., y en el propio vivero municipal del Ayuntamiento de Gáldar.
La concejala de Parques y Jardines, Carmen Pilar Mendoza, desea que al igual que las dos ediciones anteriores, además de la Semana de las Flores en Navidad, 'Gáldar en Flor' ofrezca la mejor imagen de Gáldar y también del trabajo realizado en las distintas empresas de floricultura del municipio, invitando a la ciudadanía de Gáldar y a todas aquellas personas que lo deseen a visitar y vivir esta muestra de flores y plantas que llenarán de color y belleza el casco histórico del municipio.
‘Georgiana’s Echoes’ y ‘Papel engomado, una cajetilla de’ llenarán las salas del espacio de producción artística
La inauguración de ambas exposiciones será este viernes 21, a partir de las 20.30 horas, y podrán disfrutarse hasta el 24 de junio
El Centro de Arte La Regenta inaugura este viernes 21, a partir de las 20.30 horas, dos exposiciones colectivas en sus salas. Por un lado ‘Georgiana’s Echoes’, un ensayo curatorial de Nekane Aramburu que incluye a 37 artistas en un transitar por la figura de la artista victoriana Georgiana Houghton, pionera del arte abstracto. En segundo lugar, ‘Papel Engomado, una cajetilla de’, muestra experimental en torno a la historia de los once años de una revista y que invita al público a participar de manera activa creando su propia pieza.
Georgiana Houhton: precursora de la abstracción
Nekane Aramburu presenta ‘Georgiana’s Echoes’, exposición que describe como ‘un ensayo curatorial a modo de investigación sobre las realidades paralelas transnaturales en el arte contemporáneo occidental a partir de ciertos ejes que se observan en torno a Georgiana Hougton’. La teórica apunta cómo la producción artística de esta creadora solo está localizada parcialmente, y su ‘redescubrimiento’ en los últimos años ha obsesionados a diferentes intelectuales y creadores, identificándola como ‘pionera del arte abstracto’.
‘Georgiana Houghton ha empezado a ser recientemente mencionada en la historia del arte oficial, lo mismo que Hilma, ambas por razones semejantes: ser mujeres olvidadas, practicar un cierto tipo de abstracción con carácter precursor, ejercer de artistas-médiums y ser indiscutiblemente independientes’, apunta aramburu.
En ‘Georgiana’s Echoes’, Aramburu plantea un ensayo curatorial, como primera aproximación a metodologías de análisis de la creación artística que se sintonizan, a veces sin pretenderlo, con la biografía y obra de Georgina. En el proyecto participan 38 artistas a través de cincuenta obras de carácter multidisciplinar e instalativo de diferentes formatos, entre las que se pueden encontrar fotografías, vídeos, dibujos, pinturas y esculturas. Las creaciones siguen el hilo conductor de cinco temas inherentes en la obra de la artista británica: la muerte de los cuerpos físicos, la alienación de las almas, los alter-mecanismos de la comunicación, las cargas de memoria de los espacios y la ficción en lo real.
Los artistas que participan en esta exposición son: Marina Abramović, María María Acha-Kutscher, Elvira Alfageme, Dieter Appelt, Vasco Araújo, Carmen Arozena, Hans Bellmer, Ulla von Brandenburg, Claudia Casarino, Sema Castro, Elda Cerrato, Denise Colomb, Eli Cortiñas, Teresa Correa, Evru, Joan Fontcuberta, Chiara Fumai, Pedro Garhel, Héctor Hyppolite, Juan Ismael, Patrick Jolley, Joan Jonas, Robert Llimós, Lola Massieu, Olga Mesa, Michael Najjar, José Miguel Pérez Corrales, Reynolds Reynolds, Miguel Rio Branco, Mapi Rivera, Carlos Rivero, Ulrika Sparre, Guillermo Srodek-Hart, Val telberg, Eulalia Valldosera y Wols.
‘Georgiana’s Echoes’ podrá visitarse durante 2023 en la Sala de Arte Cabrera Pinto. El catálogo de la muestra, que incluye un estudio en profundidad sobre los datos conocidos sobre la artista, ha sido diseñado por Lars Petter Amundsen y alberga los textos de Nekane Aramburu y Lars Bang Larsen.
Actividades paralelas
Con motivo de la exposición, el Centro de Arte la Regenta ha programado una serie de actividades gratuitas con el fin de acercar el arte a todas las franjas de edad. La inscripción se realiza a través de la página web del centro una semana antes de que se lleve a cabo. El jueves 5 de mayo, a partir de las 18:00 horas, se celebrará la “Inauguración infantil”, a partir de 7 años y el 22 de junio, a las 18:00 horas, “Arte en Familia”, para edades de hasta 4 años acompañados de sus tutores. Para público adulto: el 10 de mayo, a las 19:00 horas, “Otra mirada”; y el 1 de junio, “GuiArte”con el mismo horario. La inscripción se realiza a través de la página web del centro una semana antes de cada una de estas actividades.
‘Papel Engomado, una cajetilla de’ y el espíritu de la creación colectiva
Año 2012. Joaquín Artime realiza un proyecto en uno de los estudios del Espacio de Producción del Centro de Arte La Regenta. Diseña, junto al resto de artistas con los que comparte el espacio, un proyecto de libro-objeto que funcione como revista autogestionada y participativa sobre arte, con las dimensiones de una cajetilla de tabaco. Tras varios tomos realizados, Artime se traslada a Valencia, M. Reme Silvestre entra en el proyecto como gestora y el proyecto se profesionaliza, para dar lugar a una publicación de cien tiradas que impulsase el trabajo de los artistas locales.
‘Papel Engomado, una cajetilla de’ una propuesta que recoge el trabajo realizado durante los 11 años de vida de esta revista y que propone a la ciudadanía adentrarse de manera activa en las formas de hacer y de pensar de un proyecto editable, colectivo y participativo, donde la diversidad de artistas, temáticas y conceptos se adaptan a un formato que paradójicamente genera ejercicios de absoluta libertad creativa.
Esta muestra, de carácter experimental, cuenta con la colaboración de un total de 90 personas del tejido del arte contemporáneo, entre artistas, gestores y directores que conformaron cada uno de los números que, hasta hoy, se han lanzado de esta publicación. La muestra propone al público la posibilidad de sentarse en sala y crear, tranquilamente, su propio libro objeto mezclado capas textuales, objetuales e informativas.
‘La exposición puede ser contemplada como un laboratorio en el cual poder explorar la producción artística como praxis. Y así incitar a que dialoguen, se miren y se encuentren el cuerpo, el tacto, la imagen, la palabra, el espacio, el sonido y la memoria’, apuntan los comisarios.
Durante esta semana permanecerá expuesta en el Centro Cultural de Artenara, la exposición de la artista 𝗔𝘀𝗶𝗿𝗶𝗮 Á𝗹𝘃𝗮𝗿𝗲𝘇, que está recorriendo los 21 municipios de la isla de Gran Canaria
Campaña impulsada por la Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, con el objetivo de 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘁𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝘂𝗳𝗿𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀, incidiendo en la importancia de la unión y la lucha para acabar con toda la forma de violencia que se ejerza contra la mujer.
Lunes 17 a viernes 21 de abril de 11:00- 13:00 horas (Centro Cultural)
!Te esperamos!!
“Una mirada de un cuarto de siglo”, se presenta en Valleseco este sábado 22 de abril a las 20.30 horas.
Una obra representativa de cada serie presentada junto a un poema que conmemora los 25 años de carrera artística
Felipe Juan edifica su pintura verso a verso. Cada pincelada una palabra, cada perspectiva un verso y cada rayo de luz un poema, una historia que cumple 25 años de vivencias, un cuarto de siglo, o bodas de plata, en la que siempre ha estado su denominador común o eje transversal ha sido siempre la LUZ.
En estos momentos de tranquilidad y madurez artística Felipe se entrega el alma y el corazón a una historia, que ha ido capturado desde “LotLuz”, sus comienzos enmarcados de un solo color, pasando por el plano musical de “BeatLuz” un homenaje en amarillo y gris o llegando “FamiLuz” una historia inédita, única y sin precedentes. Una obra cargada de poemas y retales de pintura que a través de 25 poemas nos presenta su carrera artística, su evolución, su madurez y lo más importante, el eje principal de su obra maestra.
Sus cuadros están repletos de mensajes, de vida, que trascienden al papel por la publicación y presentación del libro “Una mirada de un cuarto de siglo”, contando con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valleseco. La presentación tendrá lugar este sábado 22 de abril a las 20.30 horas en las instalaciones de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”.
Con las intervenciones de Juan Francisco Santana, Manule Díaz (Panolillo), el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia Lantigua y el propio artista, Felipe Juan.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.