Redacción

Redacción

La consejera de Bienestar, Candelaria Delgado, y la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, mantuvieron un encuentro con las representantes de la entidad

La consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias y la Federación de Salud Mental de Canarias han mantenido un encuentro de trabajo recientemente para abordar la situación en el Archipiélago. La reunión contó con la presencia de la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado; la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez; la directora general de Dependencia, Concepción Ramírez; la presidenta de la Federación Salud Mental Canarias, María Cristina Acosta; la directora general de AFES Salud Mental, Alicia Silva; y la gerente de Salud Mental ATELSAM, Ana Concepción.

Durante el encuentro, la Federación planteó la necesidad de contar con una mayor financiación a través del convenio de dependencia y abordó la situación de la acreditación de los centros. Por su parte, desde la consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias se acordó estudiar la posibilidad de establecer una línea de subvenciones específicas para salud mental que dé respuesta a un problema que afecta a miles de personas en Canarias.

La Federación Salud Mental Canarias es una organización sin ánimo de lucro que se creó en 2001 para dar respuesta y representar al movimiento asociativo regional, en la que se agrupan las siete asociaciones más representativas de la salud mental en la Comunidad Autónoma de Canarias. La Federación está formada por AFES Salud Mental (Tenerife), El Cribo (Agrupación para la defensa del paciente psíquico (Lanzarote), Salud Mental ATELSAM (Tenerife), Salud Mental AFESUR (Gran Canaria), Salud Mental La Palma, ASOMASAMEN (Fuerteventura) y TLP Impulso (Tenerife).

Sus objetivos son fomentar el trabajo conjunto, compartido y colaborativo de las entidades miembro, la unificación de enfoques y líneas de actuación; promover los derechos de las personas con problemas de salud mental en condiciones de igualdad; desarrollar campañas de información y sensibilización social que rompan con el estigma y el autoestigma de los problemas de salud mental; y fomentar el empoderamiento y las iniciativas en primera persona

El viceconsejero de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, Francis González, ha inaugurado en El Hierro una nueva jornada técnica del proyecto Encuentros al Mar, que por segunda vez se celebra en la isla con el objetivo de abordar los principales desafíos de los territorios no capitalinos en materia de conectividad, sostenibilidad y desarrollo costero

El encuentro, celebrado en el Centro Cultural de El Mocanal, ha reunido a representantes del ámbito portuario, medioambiental, universitario, pesquero y empresarial. El acto ha contado también con la participación del consejero de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, Jesús Pérez, y del alcalde de Valverde, Carlos Brito. Todos ha coincidido en subrayar la necesidad de impulsar espacios de reflexión que favorezcan una planificación integrada del territorio y de los recursos marinos.

La jornada ha incluido cuatro mesas de diálogo dedicadas a cuestiones clave: la conectividad marítima y aérea para la cohesión territorial; la gobernanza regional y el papel de las administraciones en la gestión del litoral; el papel de la ciencia y los proyectos estratégicos en la búsqueda de soluciones innovadoras; y el equilibrio entre infraestructuras portuarias, pesca, buceo profesional y conservación marina.

El evento ha finalizado con un espacio de intercambio informal que ha reforzado la cooperación interinstitucional y el compromiso colectivo hacia un desarrollo sostenible del entorno marítimo en Canarias.

Esta cita forma parte del segundo ciclo de Encuentros al Mar, cuya primera edición tuvo lugar en Fuerteventura en 2024, y consolida el interés del Gobierno de Canarias por otorgar mayor protagonismo a las islas no capitalinas en la definición de políticas públicas inclusivas y respetuosas con el medio marino.

El Boletín Oficial de Canarias publica la resolución provisional de subvenciones concedidas por la Dirección General de Mayores y Participación Activa por un importe que asciende a 3,5 millones de euros

A través de estas ayudas se financian proyectos dirigidos a promocionar el envejecimiento activo e inclusión social, intervención en soledad no deseada y mayores tutelados y promoción y actividades de voluntariado

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias ha publicado el jueves, 2 de octubre, en el Boletín Oficial de Canarias la resolución provisional de la convocatoria de subvenciones para el año 2025, destinadas a la ejecución de proyectos de las áreas de mayores y voluntariado, por un importe que asciende a 3,5 millones de euros.

A través de estas ayudas, otorgadas a través de la Dirección General de Mayores y Participación Activa, se financian un total de 125 proyectos que tienen como fin la mejora del bienestar de las personas mayores e impulsar acciones de voluntariado.

Según explicó la consejera regional del área de Bienestar Social, Candelaria Delgado, “a través de estas ayudas se busca garantizar la financiación de proyectos e iniciativas que favorezcan la inclusión social del colectivo de personas mayores de nuestra tierra así como promocionen su envejecimiento activo y saludable a la vez que se lucha contra la soledad no deseada y se atiende a las personas mayores que están bajo la tutela del Ejecutivo, además de buscar el refuerzo del tejido social a través de la promoción de los proyectos en materia de voluntariado”.

“Estas líneas de ayudas responden a las políticas impulsadas desde la consejería de Bienestar Social con el fin de garantizar proyectos y programas en los que se vele por el cuidado y atención de nuestras personas mayores”, indica la directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, quien recuerda que a estas ayudas pueden acceder las Corporaciones Locales, Mancomunidades y Agrupaciones de Municipios, Cabildos y sus organismos autónomos, así como Fundaciones y Universidades Públicas además de Entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollan su actividad en las áreas objeto de esta convocatoria de ayudas.

Por áreas de actuación, la convocatoria de ayudas contempla una partida destinada a financiar los proyectos actividades de envejecimiento activo e inclusión social de personas mayores que asciende a 2 millones de euros, mientras que para las actividades de intervención en soledad no deseada de las personas mayores se destianan 900.000 euros y para mayores tutelados 100.000 euros.

En relación al ámbito de promoción del voluntariado, la cuantía de las ayudas se sitúa en 200.000 euros, mientras que para los proyectos que realicen actividades de voluntariado se destinan 285.000 euros.

La resolución provisional de esta convocotoria de ayudas establece un plazo de cinco días hábiles a partir de la publicación de esta resolución, es decir, hasta el viernes, 9 de octubre, inclusivo, para que las entidades puedan presentar la documentación pertinente a través de Sede electrónica: SUBVENCIONES MAYORES Y VOLUNTARIADO

La consejera expuso en Barcelona la experiencia de Canarias en la gestión de riesgos naturales y climáticos sobre el patrimonio cultural, destacando el caso de La Palma y los estudios en Fuerteventura y El Hierro, acompañada por el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, participó en la sesión sobre gestión del riesgo y emergencias en patrimonio cultural de MONDIACULT 2025, celebrada en Barcelona. La consejera Migdalia Machín destacó la singularidad del archipiélago como territorio insular con un patrimonio diverso, pero expuesto a amenazas como la actividad volcánica, los fenómenos meteorológicos extremos y los efectos del cambio climático.

En su intervención, subrayó que “la protección del patrimonio es asegurar la identidad colectiva, porque el patrimonio no es solo una herencia material, sino la expresión viva de lo que somos”. Añadió que “no hay cultura sin identidad y no hay identidad sin cohesión social”, situando a Canarias como un ejemplo de cómo la acción cultural debe integrarse en las estrategias de desarrollo sostenible.

La consejera explicó los estudios impulsados por el Gobierno de Canarias en colaboración con cabildos, ayuntamientos, universidades y entidades científicas, dirigidos a evaluar los efectos del cambio climático sobre el patrimonio arqueológico y etnográfico en islas como Fuerteventura y El Hierro. Estos trabajos han permitido elaborar inventarios actualizados de bienes en riesgo y proponer medidas específicas de protección que sitúan a Canarias como pionera en España en la integración de la cultura en las políticas frente al cambio climático.

Por su parte, el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez, afirmó que “la participación de Canarias en MONDIACULT ha sido muy valiosa porque nos ha permitido conocer experiencias de otros territorios y, al mismo tiempo, mostrar el trabajo que se desarrolla en las islas desde la Agenda Canaria 2030 en su dimensión cultural. Apostamos por una cultura con identidad, capaz de proyectarse al futuro con cohesión y apertura”.

Con esta aportación, Canarias reafirma en MONDIACULT que la protección del patrimonio cultural no es solo una cuestión de preservar bienes, sino un compromiso con la identidad colectiva, la cohesión social y el futuro compartido de los pueblos.

La lucha del garrote, uno de los juegos autóctonos más antiguos de Canarias, nació como técnica de defensa campesina y hoy se ha convertido en un símbolo de identidad cultural. En ese tránsito hacia el presente, la Pila de Garrote Ichasagua ha sido clave para transformar esta disciplina en un espacio de igualdad, integrando a mujeres, niñas y niños, y adaptándola para personas con discapacidad. Su trayectoria de más de treinta años recibe ahora el Premio al Deporte Canario a la Igualdad en el ámbito de los juegos y deportes autóctonos, que será entregado este viernes, 3 de octubre, en Tenerife

La labor de Ichasagua se ha materializado en proyectos que han tenido gran impacto social. Entre ellos destaca la organización de campeonatos de lucha del garrote adaptada, que ya acumulan más de una década de recorrido y la han convertido en pionera en la adaptación de esta disciplina tradicional para personas con discapacidad. Estos torneos han demostrado que la práctica del garrote puede ajustarse a las capacidades de cada persona sin perder su esencia técnica ni su dimensión cultural.
Nanda Donate, maestra y referente de esta modalidad, valoró “de forma muy positiva este reconocimiento, que avala más de treinta años trabajando por la igualdad entre garrotistas”. En este sentido, explicó que “es especialmente intenso en el ámbito de las personas con discapacidad, donde hemos trabajado en el empoderamiento de chicas y chicos en igualdad e inclusión”.

En el caso de la igualdad de género, Ichasagua ha logrado que hoy sean muchas las mujeres que no solo practican garrote, sino que ejercen como maestras, juezas y monitoras en igualdad de condiciones que los hombres. Un camino que comenzó en los años noventa y que ha transformado la percepción de este deporte, ampliando su base de practicantes y rompiendo barreras históricas.

La directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, subrayó que “Ichasagua representa lo mejor de la tradición puesta al servicio de la igualdad. Han abierto caminos que parecían imposibles hace unas décadas y hoy podemos decir que la lucha del garrote es más rica, diversa e inclusiva gracias a su trabajo. Reconocemos la entrega de Nanda Donate y de todo el colectivo, que han logrado que este deporte se convierta en un ejemplo de cómo la cultura y la tradición pueden ser también herramientas de justicia social”.

El Premio al Deporte Canario a la Igualdad consolida así el compromiso de Canarias con el reconocimiento de aquellas personas y colectivos que hacen de los juegos y deportes autóctonos un espacio de participación inclusivo y transformador. La gala de entrega tendrá lugar este viernes, 3 de octubre, en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de Santa Cruz de Tenerife.

La citada Unidad es, desde hace aproximadamente un año, Centro de Excelencia en la implantación de catéteres peritoneales

El objetivo fundamental, con el desarrollo de esta modalidad de diálisis, sigue siendo ofrecer a los pacientes dializarse en domicilio con las ventajas clínicas que ésta ofrece, aportando autonomía, calidad de vida y conciliación social, laboral y familiar

Profesionales de la Unidad de Diálisis Peritoneal del servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forman a nefrólogos procedentes de diez centros hospitalarios nacionales e internacionales, concretamente, de Portugal, Grecia e Italia. La citada Unidad es, desde hace aproximadamente un año, Centro de Excelencia en la implantación de catéteres peritoneales.

En el marco de este proyecto de formación, facultativos de diversos hospitales nacionales como el Hospital Virgen de las Nieves (Granada), Hospital de Tarrasa, Hospital Gregorio Marañón (Madrid), Hospital Josep Trueta (Girona) y Hospital 12 de Octubre (Madrid) se han trasladado al centro hospitalario para conocer el trabajo que se realiza en la implantación de catéteres peritoneales. Además, en este mes de septiembre, los profesionales de la Unidad de Diálisis Peritoneal han recibido la visita de dos nefrólogos del Hospital de Setúbal de Portugal. En los próximos meses, se incorporarán equipos de Grecia e Italia, continuando también la formación de equipos nacionales.

El reconocimiento y las excelentes calificaciones recibidas por parte de todos ellos ha puesto en valor el trabajo desarrollado en esta Unidad en los últimos años, permitiendo mantener la importante actividad de implantación de catéteres peritoneales. El objetivo fundamental, con el desarrollo de esta modalidad de diálisis, sigue siendo ofrecer a los pacientes dializarse en domicilio con las ventajas clínicas que ésta ofrece, aportando autonomía, calidad de vida y conciliación social, laboral y familiar.

Durante el año 2024 se implantaron sesenta nuevos catéteres peritoneales, y a lo largo de este año se ha objetivado un incremento en la actividad superior al diez por ciento, permitiendo mantener 112 pacientes activos en programa. Esta destacada actividad es lo que permite que el proyecto de formación se renueve, al menos, a lo largo del año 2026.

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa incorpora la cirugía Robótica con una inversión de 1,7 millones de euros

El presidente, Fernando Clavijo, aseguró que el Molina Orosa da un paso histórico en el ámbito de la medicina y destacó la labor del equipo quirúrgico con profesionales sanitarios consolidados y altamente cualificados

La nueva tecnología va a permitir a los pacientes de Lanzarote acceder a tratamientos menos invasivos, con una recuperación más rápida y una mayor precisión en los procedimientos que garantiza los mejores resultados

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo y la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director del Servicio Canario de la Salud, Adasat Goya junto al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Bentancort, visitaron hoy el nuevo equipo de cirugía Robótica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote. Se trata del Robot quirúrgico DaVinci con el que ya se han realizado las primeras intervenciones, desde el 24 de septiembre, llevadas a cabo con éxito.

El presidente de Canarias Fernando Clavijo aseguró que el Molina Orosa da un paso histórico en el ámbito de la medicina y destacó la labor del equipo quirúrgico, dado que este tipo de tecnología de última generación, que ha supuesto una inversión de 1,7 millones de euros, solo puede desarrollarse en aquellos hospitales que cuentan con un equipo de profesionales sanitarios, técnicos consolidados y altamente cualificados.
Clavijo aseguró que la incorporación de la cirugía robótica sitúa al Molina Orosa junto a los cuatro grandes hospitales de referencia en el archipiélago con cirugía de alta precisión, una prestación que se incorporó a los hospitales públicos de Gran Canaria y Tenerife en el mes de abril de 2019 y que ahora da el salto al área del salud de Lanzarote.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, felicitó este martes al equipo de la sanidad pública en Lanzarote durante la presentación de la incorporación de la cirugía robótica al Hospital Doctor José Molina Orosa. “Si hay una isla que ha dado un salto de gigante en la atención y en la reducción de los tiempos de espera, esa ha sido Lanzarote, y eso ha sido gracias a la implicación, la aplicación y la dedicación de todos los profesionales que trabajan en este hospital”, destacó.

Clavijo subrayó que la apuesta del Gobierno de Canarias ha sido dotar a los profesionales de la sanidad pública de los instrumentos, la tecnología y el equipamiento necesarios para que la atención a la ciudadanía sea de la mayor calidad posible. “Con esta incorporación damos un paso más que permitirá a nuestros profesionales públicos hacer aún mejor su trabajo, facilitándoles su labor diaria y mejorando la vida de los pacientes”, señaló.

Esta avanzada tecnología y la capacidad de los profesionales va a permitir a los pacientes de Lanzarote acceder a tratamientos menos invasivos, con una recuperación más rápida y una mayor precisión en los procedimientos que garantiza los mejores resultados, aseguró la consejera de Sanidad, Esther Monzón.

La consejera enfatizó que la incorporación de este equipamiento responde al compromiso con la innovación y la modernidad de la sanidad pública canaria y a la obligación de dar a la ciudadanía el mejor servicio y la mayor calidad asistencial.

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, afirmó que «la llegada del robot quirúrgico al Hospital Doctor José Molina Orosa sitúa a Lanzarote a la altura de los grandes centros hospitalarios de Canarias.

Es un paso decisivo hacia una sanidad pública más moderna, eficiente y cercana, que ofrece a nuestros pacientes los mismos tratamientos de vanguardia sin necesidad de salir de la isla.”

Por su parte el jefe del servicio de Cirugía del Molina Orosa Juan De Diego, quien ha realizado las primeras intervenciones junto al especialista Andrea Rossetti, explicó que las prineras intervenciones se han realizado en la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo con buenos resultados.

Asimismo, dijo que contar con la cirugía robótica supone un salto de gigante en cuanto a precisión y ergonomía para el cirujano lo que redunda en la máxima seguridad para el paciente y la disminución de los plazos de recuperación. Además de situar a nuestro Hospital en niveles máximos de dotación médico-quirúrgica, este logro es consecuencia de años de crecimiento y esfuerzo de todos los estamentos de nuestro Centro y del Servicio Canario de la Salud por alcanzar los mejores niveles asistenciales para los ciudadanos de Lanzarote.

Incorporación progresiva

El robot está diseñado para realizar intervenciones en tejidos blandos, lo que abarca las especialidades de cirugía general y digestivo, urología, ginecología. “Si bien, hasta ahora, el equipo de cirugía es el único que ha realizado estas intervenciones, la planificación quirúrgica del Hospital Molina Orosa incorporará progresivamente el resto de especialidades quirúrgicas como Urología, hasta completar la cartera de servicios que actualmente se ofrece con cirugía laparoscópica”, explicó el gerente del centro hospitalario Pablo Eguía.

Entre las principales ventajas que ofrece el sistema robótico Da Vinci tanto a los pacientes como a los cirujanos destacan la mayor precisión y seguridad en las intervenciones quirúrgicas, menor sangrado durante las operaciones, una recuperación más rápida, así como un menor tiempo de hospitalización.

El Robot

El robot quirúrgico Da Vinci Xi del Hospital Molina Orosa consta de tres grandes unidades: consola de cirujano, carro de paciente y la torre de visión.

Por un lado, se encuentra la consola ergonómica del cirujano que es considerada el centro de mando del sistema Da Vinci. Está diseñada para ofrecer comodidad al profesional que maneja los mandos del robot, en contraposición con las posturas que se adoptan en las técnicas laparoscópicas convencionales.

El cirujano se sienta en esta consola desde donde maneja un endoscopio en 3D, dos controladores principales del instrumental quirúrgico con ambas manos, además de pedales con los pies. Los movimientos que efectúa el profesional en la consola quirúrgica son digitalizados y modificados por el sistema informático del robot capaz de eliminar temblores, facilitando así al cirujano un mayor campo de acción y una intervención precisa durante la operación.

El segundo elemento técnico es el carro quirúrgico, responsable de realizar técnicamente la operación sobre el paciente y cuya función principal consiste en sostener los ‘brazos’ del equipo donde se encuentra instalado el instrumental. En este sentido, el personal de enfermería cumple un papel fundamental, pues ayuda al cirujano que está en la consola con el intercambio de instrumental y de endoscopios, así como en otras tareas en la zona del paciente.

La torre de visión es el último gran componente del robot quirúrgico, en la que se aloja tanto el equipo de visualización como el procesamiento central del sistema.

Financiadas con cargo a fondos del Ejecutivo regional, esta línea de apoyo se ha incrementado en un 41% con respecto a 2024 con el objetivo de promover la mejora de los activos comerciales de las entidades asociativas pesqueras y empresas del sector de las ocho islas

La Viceconsejería del Sector Primario del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de concesión definitiva de las subvenciones para inversiones en equipamiento de cofradías de pescadores y cooperativas del mar por la que se otorga un importe de 590.204,75 euros a veinticuatro entidades de las ocho islas del archipiélago en el periodo 2025.

Financiada con fondos propios de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, esta línea de apoyo se ha incrementado en un 41% respecto a 2024 para impulsar la mejora de los activos de cofradías de pescadores, sus federaciones y cooperativas del mar.

A este respecto, el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, destacó que “las cofradías y cooperativas del mar desempeñan un papel fundamental en la representación y defensa de los intereses económicos, sociales y corporativos del sector por lo que respaldar su labor es la mejor forma de asegurar la continuidad de la actividad pesquera en todas las islas”.

Por medio de estas subvenciones se sufragan gastos relacionados con bienes muebles inventariables, equipos informáticos, elementos de transporte de productos pesqueros o mejora de los equipamientos sociales de las entidades, así como la adecuación de instalaciones de primera venta, entre otras inversiones.

Junto con la aceptación expresa de la ayuda, en el marco de esta línea de actuación, un total de nueve de las veinticuatro entidades beneficiarias han presentado la solicitud de abono anticipado para poder hacer frente a las necesidades inversiones previstas.

Esta concesión ha financiado la totalidad de los expedientes, lo que ha permitido cubrir todos los conceptos subvencionables presentados por las distintas cofradías.

La resolución está disponible en el Tablón de Anuncios del Gobierno de Canarias, a través de:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/5bc587b5-0e8c-4323-aeb4-8ebaaabdf2f1

El director general de Formación, José Manuel González Afonso, realizará rondas de trabajo en distintos municipios de La Palma

Una nueva promoción de agentes locales y autonómicos iniciará su formación en la Academia de Seguridad próximamente

El director general de Formación del Gobierno de Canarias, José Manuel González Afonso, ha visitado los ayuntamientos palmeros de El Paso y de Tazacorte para conocer de primera mano las necesidades en materia de formación policial. Allí, mantuvo reuniones de trabajo con los alcaldes Eloy Martín y David Ruiz, respectivamente; así como con los Jefes de la Policía Local. Unas rondas de seguimiento que, en los próximos meses, continuarán por el resto de la isla de La Palma.

José Manuel González Afonso valoró el esfuerzo de los consistorios para incrementar el número de policías locales y reiteró la apuesta del Ejecutivo por una formación adaptada a los nuevos retos en seguridad pública, en coordinación con el Cuerpo General de la Policía Canaria.

En este sentido, el director general avanzó que, próximamente, entrarán en la Academia de Seguridad una nueva promoción de agentes locales y autonómicos que han superado el proceso selectivo. Tras la formación, en mayo de 2026, comenzarán a patrullar las calles de los municipios canarios, incrementando así la seguridad ciudadana.

La federación regional de esta modalidad reunirá a competiciones, pilotos y organizadores en el mayor espacio expositivo de la feria, que se celebra en el Recinto Ferial de Tenerife hasta el próximo domingo

A menos de veinticuatro horas para su inauguración oficial, ExpoDeca 2025 vivió en la tarde de este miércoles su última presentación pública. El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, junto con el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y el presidente de la Federación Canaria de Automovilismo (FCA), Miguel Ángel Domínguez, dieron a conocer algunas de las actividades previstas durante la feria en lo que se refiere a deportes de motor.

En esta segunda edición del evento referencia en el deporte de las islas, el automovilismo dispondrá del espacio expositivo de mayor dimensión de la feria, donde estarán presentes las principales entidades y organizadores de competiciones del archipiélago… la Federación Interinsular de Automovilismo de Santa Cruz de Tenerife ejercerá de anfitriona, subrayando la relevancia de la isla en el desarrollo del deporte del motor.

Sobre este asunto, Poli Suárez recordó que “el automovilismo cuenta en nuestra tierra con un enorme arraigo y una afición apasionada, por lo que su presencia en ExpoDeca era fundamental”. En este sentido, señaló que “en esta edición, hemos intentado reflejar toda la diversidad y la fuerza del deporte en nuestras islas, que es mucha, y, por ese motivo, los deportes de motor cuentan con este espacio tan importante dentro del recinto”.

Además, el consejero explicó que la importancia de estas modalidades trasciende lo meramente deportivo. “No hablamos solo de espectáculo, sino también de actividad económica y turística, con competiciones que forman parte del calendario nacional e internacional, como el Rally Islas Canarias o el Rally Villa de Adeje”, dijo. “Tenemos mucho de lo que presumir y queremos que toda Canarias se sienta representada en este espacio”, agregó.

El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, destacó que “el automovilismo es una de las grandes pasiones deportivas de la isla y de todo el Archipiélago, por eso nos llena de satisfacción que ExpoDeca 2025 le otorgue el espacio que merece dentro de esta feria, que ya se consolida como una gran cita para el deporte en Canarias”.

“Desde el Cabildo de Tenerife apoyamos decididamente aquellas disciplinas que generan valor, no solo a nivel deportivo, sino también social y económico, como es el caso del automovilismo. Estamos hablando de una actividad que dinamiza el territorio, crea empleo y atrae visitantes Estoy convencido de que este espacio será uno de los más visitados y valorados por el público”, resaltó Afonso.

Por su parte, el presidente de la Federación Canaria de Automovilismo, Miguel Ángel Domínguez, resaltó que “ExpoDeca será un verdadero escaparate del motor canario, un espacio donde la afición podrá encontrarse con sus ídolos y descubrir de cerca la pasión que mueve a este deporte en las islas”. En su opinión, “vivimos una etapa histórica para el automovilismo en Canarias, con una cantera que crece, pruebas que ganan proyección internacional y una afición que sigue llenando cada tramo y cada subida; todo ello estará reflejado en esta feria que refuerza el vínculo del motor con nuestra sociedad”.

El programa de ExpoDeca incluirá, entre otras actividades, la representación de algunas de las competiciones más emblemáticas de Canarias, entre ellas la Subida de Los Loros, el Rally Islas Canarias —de carácter mundialista—, el Rallye Villa de Adeje, el Rallye Isla de los Volcanes y el Eco-Rally Canarias. Con esta presencia, todas las islas tendrán presencia en esta importante cita del mundo del deporte.

A lo largo de las cuatro jornadas que dura la feria, el espacio diseñado por la FCA acogerá la visita de pilotos y copilotos de primer nivel, tanto regionales como nacionales e internacionales, quienes participarán en firmas de autógrafos, conferencias, mesas redondas y ponencias centradas en aspectos estratégicos para el sector: el papel de la mujer en el automovilismo, la evolución de la comunicación especializada y otros temas de interés para este tipo de disciplinas.

Además, el público asistente podrá disfrutar de simuladores de competición, exhibiciones audiovisuales, retransmisiones en directo de programas de radio y televisión, así como de diferentes obsequios y experiencias interactivas. Con esta iniciativa, la Federación Canaria de Automovilismo reafirma su compromiso de acercar los deportes de motor a la sociedad, fomentar la participación de todos los públicos y contribuir al desarrollo de este deporte en Canarias.

Tras la presentación, las autoridades realizaron un recorrido por algunos de los espacios dedicados al motor y culminaron la visita con una fotografía junto con parte del equipo de voluntarios que dará apoyo a ExpoDeca, a los que ambos representantes agradecieron, en primera persona, su esfuerzo y entrega para que la feria sea un éxito.

ExpoDeca, promovida por el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Deportes y organizada por el área de Deportes del Cabildo de Tenerife junto a la empresa pública Ideco, cuenta con el patrocinio de la Fundación Disa, Coca-Cola, Powerade, Binter y Grupo Ybarra. Su principal objetivo es fomentar una cultura activa y saludable, impulsando la actividad física como una herramienta para el bienestar y la cohesión social. Toda la información del evento se puede consultar en su web (www.expodeca.es).