
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La VII edición de la Liga de Retos en el Ciberespacio – National Cyber League se abre al alumnado de 4.º de ESO
La convocatoria refuerza el Plan para la Educación Digital de Canarias y el compromiso con un uso responsable y ético de la tecnología
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha publicado la convocatoria para la participación de los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de Canarias en la VII edición de la Liga de Retos en el Ciberespacio – National Cyber League (NCL).
Esta iniciativa, impulsada a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, está dirigida al alumnado de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y se enmarca en el Protocolo General de Actuación suscrito entre la Dirección General de la Guardia Civil y la Consejería de Educación.
La acción fomenta la formación práctica en materia de ciberseguridad y ciberconvivencia, sensibilizando al alumnado sobre los riesgos del uso inadecuado de las nuevas tecnologías e Internet y promoviendo, al mismo tiempo, un uso responsable, seguro y ético de las herramientas digitales.
El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, destacó que “la Ciberliga es una oportunidad para que nuestro alumnado aprenda a desenvolverse en el entorno digital con espíritu crítico, responsabilidad y seguridad. No se trata solo de adquirir competencias técnicas, sino también de interiorizar valores que les acompañarán en su vida personal y profesional”.
La participación en la Ciberliga forma parte del Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI, que busca convertir a los centros educativos en espacios plenamente digitalizados, capaces de afrontar los retos de la sociedad actual, superar la brecha digital y avanzar en la e-inclusión dentro de la comunidad educativa, con medidas y estrategias integradas que ofrezcan servicios, herramientas y recursos digitales. Asimismo, desde la Consejería se busca ofrecer apoyo, dinamización y asesoramiento, capacitando al sistema educativo canario para la sociedad digital del siglo XXI.
Este plan está alineado con el Plan de Acción de Educación Digital 21-27 de la Comisión Europea, con el Plan de Digitalización y Competencias Digitales del Sistema Educativo #DigEdu y con los preceptos de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación. Estos documentos subrayan la importancia de que el sistema educativo dé respuesta a la realidad social y reforzar la competencia digital, ofreciendo un enfoque de la competencia digital más moderno y amplio, acorde con las recomendaciones europeas relativas a las competencias clave para el aprendizaje permanente, con actuaciones que refuercen el comportamiento adecuado en escenarios digitales y entornos virtuales.
La competición
La Ciberliga, nacida en 2019 dentro de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, se organiza en equipos de cuatro estudiantes sin límite de grupos por centro. La participación contempla dos modalidades: la presencial, con la selección de siete centros —uno por isla— que recibirán formación directa de especialistas de la Guardia Civil; y la modalidad en línea, abierta al resto de centros —sin límite de plazas— que cumplan con los requisitos técnicos establecidos.
La competición se desarrollará en dos fases: una clasificatoria, que tendrá lugar en Canarias entre el 12 y el 23 de enero de 2026, y una fase final prevista en la Academia de Oficiales y en el Centro Universitario de la Guardia Civil en Aranjuez —Madrid—, durante la primera quincena de mayo de 2026. En ambas fases se combinará la formación teórico-práctica con la resolución de retos digitales en la plataforma MasterLabs, donde el alumnado deberá enfrentarse a pruebas sobre materias como el aseguramiento y análisis de evidencias digitales, la detección de imágenes manipuladas —deepfakes— o la identificación de perfiles falsos en redes sociales. Asimismo, los centros interesados disponen de 20 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la resolución para presentar su solicitud a través de la sede electrónica de la Consejería.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la educación digital, la convivencia positiva y la formación integral del alumnado, avanzando hacia un sistema educativo preparado para los desafíos de la sociedad digital del siglo XXI.
Durante la inauguración de Fruit Attraction, el consejero Narvay Quintero destacó el incremento de la comercialización exterior de este este fruto y de la papaya
A través del ICCA y de Proexca, el Ejecutivo canario promueve la participación de empresas y administraciones públicas en este evento internacional de referencia para el sector hortofrutícola, en el que los productores del archipiélago buscan fortalecer sus vínculos comerciales y acceder a nuevas oportunidades en el mercado europeo, así como en el ámbito de los servicios de tecnología e innovación agrícola
Canarias triplicó en 2024 sus envíos de aguacate al mercado peninsular y extranjero respecto al año anterior, según explicó hoy martes, 30 de septiembre, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, en su intervención durante la jornada inaugural de la feria Fruit Attraction, en Madrid, presidida por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
En este sentido, Quintero resaltó que la comercialización de aguacate fuera de Canarias, tanto al mercado peninsular como a otros países europeos, aumentó hasta las 424.632 kilos el año pasado, alcanzando una cifra de 1,3 millones de euros, lo que supuso el triple tanto en el peso como en valor de mercado (142.000 kilos y 0,4 millones de euros) registrados en 2023.
Tal y como detalló el titular del área, los datos apuntan hacia un mantenimiento en la tendencia de crecimiento en la producción durante los próximos ejercicios, ya que “a lo largo de la última década la superficie destinada a este cultivo en el archipiélago se ha duplicado en Canarias y, además, la reciente concesión del sello europeo de Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Aguacate de Canarias’ supone un elemento distintivo para contribuir a orientar la elección de compra de distribuidores y consumidores”.
Por otra parte, el responsable del departamento subrayó la consolidación de la papaya como producto de exportación al alza, con una cifra de ventas en la España peninsular y otros países europeos de 10.815.307 kilos y unas ventas totales en el exterior de 12,6 millones de euros en 2024. Así, en los últimos cuatro años, las exportaciones de esta fruta han crecido de manera sostenida año tras año hasta llegar a duplicar el valor de mercado de 5,9 millones de euros registrado en 2020, en un crecimiento que además, ha venido acompañado por un sector altamente comprometido con la producción a través de métodos de agricultura ecológica en respuesta a las tendencias de consumo en mercados como Alemania, Holanda o Suiza, entre otros.
Con el propósito de seguir promoviendo la internacionalización del sector hortofrutícola de Canarias, el Ejecutivo regional a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), con la colaboración de Proexca, respalda la participación de empresas y administraciones públicas canarias en este evento, que se celebra hasta el 2 de octubre en IFEMA, Madrid, y en el que el archipiélago busca consolidar sus relaciones comerciales e impulsar la presencia en nuevos mercados para su producción de tropicales y subtropicales, entre ellos el aguacate, la papaya, el maracuyá, el mango o la pitaya, también conocida como fruta del dragón. Esta última, de más reciente implantación pero cuyo interés está creciendo en los últimos años entre los agricultores de las islas, además de ser objeto de estudio en el marco de dos proyectos de investigación desarrollados por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).
Asimismo, en el ámbito de la alta tecnología e innovación aplicada al sector agrario y agroalimentario, las empresas canarias presentan en este encuentro sus últimos desarrollos tecnológicos, entre ellos un sistema patentado a nivel europeo que a partir del uso de Inteligencia Artificial automatiza la clasificación y empaquetado de plátanos optimizando la calidad y los costes de producción, o un robot eléctrico, el primero de Canarias y de los primeros en España y Europa, diseñado especialmente para adaptarse a las necesidades de pequeños agricultores y ayudarles en labores cotidianas en sus explotaciones posibilitando automatizar labores como desbrozado, sulfatado o recolección. Otra de las propuestas canarias que presenta en la feria es un software agrícola de apoyo a la gestión de fincas que permite automatizar el cuaderno de campo, además de aportar datos agronómicos de gran valor en la toma de decisiones.
De esta forma, en el espacio expositivo principal de Canarias estarán representadas las compañías Plantate, Sweet Papaya, Agrorincón, Pitaber Canarias, Alisios Tropical Fruits y Luctaya, así como las empresas de innovación agraria Fracua y Kaampo-Roobotia, y el Cabildo de Tenerife, junto a Savasa, Cultesa y La Fast, y el Cabildo de La Palma, con Pitapalma, Ecofinca Nogales y Proteas de La Palma. Además la delegación canaria se completa con la presencia de la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de la provincia de Las Palmas (FEDEX), ubicada en el espacio del Cabildo de Gran Canaria en esta cita, y Asprocan, con un estand propio en el evento, que cuenta también con el apoyo de Proexca a través de su área de Promoción Exterior.
“La feria Fruit Attraction sigue creciendo cada año tanto en superficie como en número de expositores y se sigue manteniendo como plataforma de impulso y expansión internacional para este sector, por este motivo desde el Ejecutivo canario promovemos la presencia de empresas agrarias de Canarias, de manera que tanto nuestros cultivos tradicionales de exportación, como son el plátano y el tomate, como cultivos más nuevos pero con gran potencial de crecimiento como la pitaya, puedan aprovechar al máximo esta cita ineludible para importadores y distribuidores ”, destacó Quintero.
Tras su recorrido por el estand por el Gobierno de Canarias, en la que participaron también el viceconsejero de Sector primario, Eduardo García, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, así como personal técnico del ICCA, Proexca y de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), el consejero asistió a la inauguración del estand de Plátano de Canarias, donde participó en la presentación de un proyecto innovador de máquinas expendedoras de fruta, ya en funcionamiento en centros educativos, dirigido a promover el consumo de alimentos naturales y saludables entre la población joven frente a los productos ultraprocesados.
A continuación, Quintero intervino en un mesa redonda sobre Formación Profesional y relevo generacional en el sector primario, organizada en el stand de Agrobank por Caixabank Dualiza, de la que también formaron parte la presidentas de COAG Canarias, Mari Carmen Pérez, y de ASAGA Canarias, Ángela Delgado, así como el director territorial de la compañía, Manuel Afonso.
Internacionalización del sector
Desde 2009, el Gobierno de Canarias viene apoyando la internacionalización del sector de frutas y hortalizas del archipiélago mediante la participación en esta feria por medio del trabajo coordinado del ICCA, Proexca, así como a través de la oficina comercial en Madrid de la empresa pública Gestión del Medio Rural Canarias (GMR Canarias), desde la que se atienden pedidos de producto fresco y elaborado de Península y más de una docena de países.
Según las previsiones de la organización, en esta 17ª edición de Fruit Attraction se prevé la asistencia de 120.000 profesionales de 150 países y la participación de 2.460 empresas expositoras de 64 países (+8,4%), en un espacio de 78.000 metros cuadrados (+10%). Aparte de centrarse en la comercialización de frutas y hortalizas frescas (representa el 70% del encuentro), el evento también se configura como cita de referencia en ámbitos como la industria auxiliar del sector hortofrutícola, la logística de producciones perecederas, o los últimos avances tecnológicos e investigaciones, de tal manera que Fruit Attraction se articula como un foro de interés para toda la cadena de valor del sector hortofrutícola.
Se destaca la incorporación de 323 empresas nuevas, el crecimiento del segmento internacional (que representa el 47% de la ocupación total y un total 1.418 empresas). En esta edición se suman 14 nuevos países como Argelia, El Salvador, Etiopía, Hungría, Malta, Senegal, Uganda, etc.
El tomate, estrella en esta edición
El tomate será el producto estrella de esta convocatoria, concretando un programa de actividad que abordará su valor nutricional, impacto económico y cuestiones geopolíticas que influyen en el comercio internacional. Se celebrarán mesas redondas, demostraciones de variedades y sistemas de cultivo, degustaciones y se procederá a realizar un análisis de los mercados, incluyendo el acuerdo UE-Marruecos y sus efectos en la producción comunitaria.
La Comisión Canaria de Acción Climática y Energía reunida por segunda vez, reclama un acuerdo con base técnica y consensuada, no un mero gesto político, que recoja aspectos no incluídos en el actual Pacto como la afección de los océanos, la subida del nivel del mar o las calimas
El Comité de Expertos, miembro de esta Comisión, coincide e insiste en que el acuerdo debe reforzar las leyes existentes, poniendo como ejemplo la Ley Canaria de Cambio Climático, una de las más avanzadas del país
Esta Comisión, cuyo objetivo es la coordinación entre las diferentes Consejerías del Gobierno para la aplicación efectiva de la ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias acordó también la creación de un grupo de trabajo técnico integrado por las distintas áreas del Ejecutivo
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, celebra la segunda reunión de la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, un órgano colegiado derivado de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, cuyo objetivo es acelerar la adaptación del Archipiélago frente al cambio climático y garantizar la configuración de unas islas más sostenibles y seguras para la ciudadanía.
Uno de los asuntos destacados fue la exposición en torno a la propuesta del Gobierno de España para aprobar un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática.
En este sentido, el consejero, Mariano H. Zapata, subrayó que “Canarias no puede quedar fuera de una estrategia de país que debe responder a un desafío global”, ya que “somos uno de los territorios más expuestos a los impactos del cambio climático y reclamamos un reconocimiento expreso de nuestra singularidad, así como recursos concretos para hacer frente a emergencias cada vez más frecuentes y que afectan a nuestra ciudadanía, como son el aumento de las olas de calor, la calima o la subida del nivel del mar”.
Zapata insistió en que “el cambio climático no admite respuestas improvisadas ni propaganda política”, sino que “requiere planificación, consenso y medidas eficaces, apoyadas en criterios técnicos y con garantías presupuestarias”. En este sentido, apuntó que “el Pacto actual no refleja cuestiones vitales para Canarias como pueden ser nuestro litoral o nuestros océanos, el turismo como primer motor económico frente al cambio climático o aspectos que vinculan la salud al cambio climático en las islas, como son los aumentos de los episodios de calima o vectores de enfermedades concretas como la aparición del mosquito tigre”.
Por su parte, la integrante del Comité de Personas Expertas para el estudio del cambio climático de Canarias y fomento de la economía circular y azul, Adelina de La Jara, invitada a la reunión, destacó que “el pacto nacional sólo tendrá sentido si refuerza la legislación ya existente y agiliza los procesos de gobernanza, evitando que se convierta en una declaración vacía. Canarias, por su vulnerabilidad y también por su capacidad de innovación, puede ser un laboratorio natural de soluciones en mitigación y adaptación”.
Además, subrayó que “Canarias ya cuenta con una Ley de Cambio Climático que es una de las más avanzadas del país, y esa experiencia debe servir de referencia en cualquier gran acuerdo nacional”.
Garantizar la aprobación efectiva de políticas de lucha contra el cambio climático
Asimismo, en la sesión se abordaron distintos puntos relacionados con la aplicación de esta normativa autonómica, incluyendo la creación de un grupo de trabajo técnico para impulsar iniciativas concretas derivadas de la Ley de Cambio Climático en todas las áreas del Gobierno, la explicación del Reglamento del Registro Canario de Huella de Carbono, que recientemente ha salido a consulta pública previa, o dar conocimiento, antes de su próxima aprobación por parte del Consejo de Gobierno, del Plan Canario de Acción Climática, que es el marco de planificación para la lucha contra el cambio climático en Canarias.
La Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, integrada por representantes de todas las áreas del Gobierno de Canarias y del del Comité de Persona Expertas para el estudio del cambio climático de Canarias y fomento de la economía circular y azul. Este órgano colegiado, que celebró su primera reunión el pasado mes de octubre de 2024 en Santa Cruz de Tenerife, cumple con los plazos establecidos para llevar a cabo estos encuentros y continuará con su labor de seguimiento y coordinación para garantizar el cumplimiento de la Ley de Cambio Climático y situar al Archipiélago en la vanguardia de la lucha contra la emergencia climática.
En las palabras de bienvenida de la Jornada, el director de la ACIISI, Javier Franco, destacó: “El enorme potencial de las islas para liderar la innovación en territorios ultraperiféricos y que acceder a programas europeos no solo supone financiación, sino también conocimiento, redes internacionales y la posibilidad de convertir nuestras ideas en proyectos de impacto global”
Canarias tiene una posición estratégica para integrarse plenamente en el mayor ecosistema europeo de innovación, liderado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). En dos jornadas celebradas hoy y mañana en Gran Canaria y Tenerife, se presentan los programas específicos dirigidos a territorios ultraperiféricos como el archipiélago, con el objetivo de facilitar el acceso de empresas, universidades, centros tecnológicos, clústeres y emprendedores canarios a esta red europea.
La jornada titulada ‘EIT Days Canarias: Impulsando la innovación en las Islas Canarias’ anima a todos los agentes que impulsan la innovación en las Islas Canarias a conectarse con el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). Este organismo de la UE tiene como objetivo fomentar la innovación y mejorar la cooperación regional. Lleva años trabajando en España y, en concreto, en el archipiélago. Abarca nueve áreas de conocimiento: cambio climático, energía, salud, alimentación, manufactura, materias primas, digitalización, movilidad urbana y cultura-creatividad. A través de esas áreas, canaliza diferentes programas, algunos de ellos específicos para territorios ultraperiféricos. Por eso la importancia de esas jornadas: para que las empresas, emprendedores, centros tecnológicos, universidades y clústeres de Canarias puedan aprovechar todo el potencial de ese ecosistema europeo de innovación.
Entre 2021 y 2024, EIT ha canalizado 285 millones de euros en España, apoyando a 913 empresas que han lanzado 185 innovaciones. Su director, Martin Kern, ha abierto la jornada celebrada en la Fundación CICCA de Las Palmas. “EIT se compromete a liberar todo el potencial de las personas innovadoras en Canarias. El archipiélago cuenta con fortalezas únicas que encajan a la perfección con las áreas de nuestras Comunidades de Conocimiento e Innovación. A través de iniciativas específicas y nuestro EIT Community Hub en España, queremos aprovechar este potencial y ayudar a abordar los desafíos que enfrenta la región. Ya hemos visto historias de éxito inspiradoras en las Islas Canarias y queremos ir más allá: ampliando actividades, fomentando ecosistemas locales más sólidos y garantizando un impacto duradero”, ha señalado el director de EIT.
Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), resaltó la importancia estratégica de esta colaboración:
“Canarias tiene un enorme potencial para liderar la innovación en territorios ultraperiféricos, y la alianza con EIT es fundamental para potenciar nuestras capacidades. Acceder a programas europeos no solo supone financiación, sino también conocimiento, redes internacionales y la posibilidad de convertir nuestras ideas en proyectos de impacto global. Desde ACIISI trabajamos para facilitar y promover esta integración, que es clave para el desarrollo económico y social sostenible de Canarias.”
La iniciativa, bajo el lema ‘EIT Days Canarias: Impulsando la innovación en las Islas Canarias’, busca reforzar la colaboración regional mediante la recién creada EIT Community Hub Spain, que actúa como puente entre los innovadores locales y el ecosistema europeo. Laura Ovies, responsable del Hub, subrayó que “este espacio permitirá un impulso sin precedentes a la innovación en Canarias, uniendo a todos los agentes implicados para multiplicar las oportunidades y fortalecer el tejido tecnológico y empresarial de las islas.”
Al acto han asistido cerca de 80 representantes de la innovación a nivel europeo, nacional y canario, a quienes Martin Kern les ha dado a conocer la creación este año de EIT Community Hub Spain. Su labor principal es conectar a todos esos agentes innovadores locales de toda España con el ecosistema europeo que representa EIT y sus KICs (las comunidades de conocimiento e innovación, por sus siglas en inglés). “El trabajo de EIT Community Hub Spain y la organización de eventos como el de hoy contribuyen a reforzar nuestra misión de impulsar la innovación en todo el país, conectando a regiones como Canarias con los recursos, la experiencia y las oportunidades del mayor ecosistema de innovación en Europa», ha explicado.
Uno de los principales mensajes del evento es que “la financiación europea está más cerca de lo que muchos piensan.” Así lo destacaron los responsables de las diversas Comunidades de Conocimiento e Innovación de EIT, quienes compartieron casos de éxito en Canarias en sectores como gaming, agroalimentación, salud y digitalización, con empresas y organizaciones locales como ACADEVI, Cluster Agrotech Canarias, ICIA y startups vinculadas a CISCAN.
El europarlamentario Gabriel Mato participó de forma remota en el cierre del evento, remarcando la importancia de conectar Canarias con la agenda europea de innovación y desarrollo.
La segunda jornada tendrá lugar mañana en Santa Cruz de Tenerife, continuando con talleres, mesas redondas y oportunidades para que los actores canarios se integren aún más en este ecosistema global.
Las cuatro comunidades autónomas entienden que el decreto aprobado este año por parte del Estado a País Vasco y Galicia genera una gestión distinta del dominio público dentro del mismo territorio
El director general de Costas del Gobierno de Canarias, Antonio Acosta, recalca que “es necesario un cambio inmediato de nuestro decreto de transferencia para no posicionar a nuestra comunidad autónoma en desventaja ante otras”
El director general de Costas del Gobierno de Canarias, Antonio Acosta, ha mantenido hoy una reunión con representantes de Cataluña, Andalucía y Baleares en la sede de la Dirección General de Costas catalana, en la que han acordado exigir al Estado la revisión de las competencias transferidas en materia de gestión del litoral.
Durante el encuentro, las cuatro comunidades autónomas han abordado el decreto de transferencia aprobado este año por el Estado a País Vasco y Galicia, el cual es distinto al de las primeras comunidades transferidas, generando modelos diferentes de gestión del dominio público dentro del mismo territorio.
Canarias, Cataluña, Andalucía y Baleares entienden que estos traspasos permiten una realidad nueva a la que deben igualarse el resto de comunidades autónomas para, de esa manera, no tener comunidades de dos velocidades.
En este sentido, Antonio Acosta ha subrayado que “es necesario un cambio inmediato de nuestro decreto de transferencia para no posicionar a nuestra comunidad autónoma en desventaja ante otras”.
Este proceso, que iría por la vía del Ministerio de Presidencia, en el marco de la Comisión Bilateral de cada comunidad, será reclamado por las cuatro comunidades autónomas, si bien entienden todas que en el actual marco debería ser inmediato.
El director general ha añadido que “hemos compartido nuestra situación, así como diferentes aspectos en la gestión diaria. Creemos en el diálogo y el entendimiento con el Estado, pero este debe ser bidireccional, por lo que esperamos una reacción pronta por parte del Ministerio de Política Territorial”.
El objetivo de este plan es convertir estos espacios en centros de atracción turística y focos de experiencias para el comercio y la gastronomía
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos presenta la nueva web del Observatorio del Comercio y un diagnóstico del sector en Canarias
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, anunció este martes, durante la presentación del nuevo portal web del Observatorio de Comercio de Canarias, un programa de impulso de los mercados tradicionales de Canarias con una dotación inicial para 2026 de 4,1 millones. El objetivo de esta iniciativa es desarrollar acciones de dinamización y promoción a través de diferentes convocatorias de subvenciones para la ejecución de obras de mejora de estos espacios.
El consejero de Economía resaltó que es una inversión “como nunca se había hecho en Canarias, y con la que pretendemos que la marca mercados tradicionales se transforme en un producto de promoción turística de Canarias, convirtiendo nuestros mercados en auténticos centros de atracción de visitantes que buscan algo más allá de la experiencia de compra. La idea -prosiguió- es convertir nuestros mercados en un foco de atracción de experiencias positivas relacionadas con el comercio, la gastronomía y los productos km 0, sin olvidar nuestros valores y tradiciones”.
Todos estos programas y líneas de ayudas aparecerán en el nuevo portal web del Observatorio del Comercio de Canarias (observatoriodecanarias.com) que fue presentado este martes por el director general de Comercio y Consumo, David Mille. “Se trata de una herramienta que ayudará al tejido empresarial a la toma de decisiones sobre el sector”. La plataforma dispondrá de estudios, informes, programas de apoyo y noticias sobre subvenciones, así como estadísticas sobre empleo, consumo, comercio exterior o hábitos de compra.
Una de las funcionalidades de este Observatorio es, además, elaborar informes específicos que pretenden ser una radiografía completa del sector que ayudará a la toma de decisiones estratégicas. El primero de estos informes, presentado este martes, pone en evidencia que el sector sigue siendo el pilar económico y social del Archipiélago al generar casi el 18% del empleo en las Islas.
El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, resaltó que este informe servirá de “guía de trabajo para adoptar medidas y construir un tejido comercial más competitivo y dinámico, adaptado a los nuevos tiempos, al consumidor y a los nuevos hábitos de compra”. En este sentido, señaló que “la digitalización, el alivio de los costes y el relevo generacional son los desafíos del comercio para los próximos años. Estamos trabajando a través de las distintas convocatorias de ayudas para la transformación digital del sector; con la implantación cuota cero pretendemos aliviar los costes de las empresas y con el impulso de la Formación Profesional Dual queremos hacer más atractivo este sector para los más jóvenes”, explicó.
El informe destaca que, de las 26.213 empresas registradas en el sector en Canarias, 24.957 son micropymes, es decir, más del 95% tienen menos de 10 trabajadores. El comercio concentra en estos momentos el 17,9% de todas las afiliaciones de Canarias (167.225 de un total de 933.505). Desagregado por sexo, representa el 19,1% de la afiliación femenina (84.630 de 443.115 afiliadas) y el 16,8% de la masculina (82.595 de 490.390 afiliados).
Las causas principales del escaso crecimiento de las pequeñas empresas frente a las grandes se encuentran en el mayor impacto relativo de los costes intermedios y laborales desde 2021 y de los salarios desde 2015, la limitada capacidad para aprovechar el auge del comercio electrónico, ya que las pequeñas empresas se benefician menos que las grandes del crecimiento del comercio electrónico, que ha pasado del 2,25% del PIB de Canarias en 2017 al 6,53% en 2023; y la ausencia de relevo generacional, que amenaza la sostenibilidad del sector. El comercio sufre la falta de interés de la siguiente generación al percibirse como un sector duro, con muchas horas de trabajo, baja rentabilidad y alta incertidumbre.
El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, y la presidenta de FEMEPA, Patricia Jiménez, firmaron hoy un acuerdo de colaboración para facilitar la formación para el empleo de jóvenes extutelados
Facilitar, auspiciar y potenciar la formación para el empleo de jóvenes menores migrantes extutelados por el Gobierno de Canarias es el objetivo principal del convenio de colaboración rubricado entre la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través de la viceconsejería de Bienestar Social, y la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (FEMEPA) en el marco del programa Urdimbre. Retos hacia el empleo.
“A través de este programa, buscamos acompañar la transición a la vida adulta de las y los menores migrantes que llegan hasta nuestras costas sin la compañía de una persona adulta, para que, una vez cumplan su mayoría de edad, puedan desarrollar un proyecto de vida a través del acceso a la formación y al empleo, a la vez que se ofrece mano de obra formada a los sectores económicos del Archipiélago más demandantes de trabajadores cualificados”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, quien recordó que desde su departamento se están impulsando estos acuerdos con diferentes sectores y grupos empresariales de las islas “que ya comienzan a arrojar sus primeras cifras positivas como la integración al mercado laboral de medio centenar de chicos en Fuerteventura”.
Por su parte, la presidenta de FEMEPA, Patricia Jiménez, afirmó que “desde Femepa valoramos el convenio con la Viceconsejería de Bienestar Social como una alianza público-privada que favorece la formación e inserción laboral de menores migrantes y jóvenes extutelados/as en la provincia de Las Palmas. Confiamos en que esta colaboración con el Programa Urdimbre contribuya a cubrir necesidades de mano de obra cualificada en nuestros sectores industriales y refuerce el compromiso empresarial con la responsabilidad social y la integración.”
Entre las acciones que se contemplan en el acuerdo la reserva de plazas en acciones formativas para el empleo, formación en alternancia con el empleo y acciones con compromiso de contratación impulsadas por FEMEPA y la puesta a disposición de las agencias de colocación gestionadas por la Federación empresarial ara facilitar el acceso al mercado laboral de las personas menores migrantes una vez cumplan su mayoría de edad.
Además, los jóvenes extutelados podrán acceder a los cursos de formación impartidos por FEMEPA a fin de trazar itinerarios personalizados de inserción, especialmente en las formaciones de telecomunicaciones, fontanería y climatización.
El convenio contempla la elaboración de un diagnóstico de la situación del sector en la que se detecten puestos con alta demanda de mano de obra y presentarlo a la Viceconsejería para orientar, tanto la formación como la inserción de menores migrantes.
La consejera detalla en el Parlamento un plan integral, en línea con la LOPIVI, que refuerza la detección precoz, la actuación coordinada y la atención sin daño, con formación masiva y hoja de ruta Barnahus. Candelaria Delgado recordó que el Anteproyecto de Ley de Infancia y Adolescencia se encuentra en estos momentos en información pública
El Gobierno de Canarias ha presentado hoy en la Comisión parlamentaria el refuerzo de su estrategia para prevenir, detectar y atender la violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes. El dispositivo, ya en marcha, combina un marco normativo actualizado, protocolos operativos en los ámbitos sanitario, social, judicial y deportivo, recursos especializados y una formación masiva a profesionales y entornos de referencia.
“Ni propaganda ni resignación: método, datos y resultados”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias. Candelaria Delgado. “Nuestro sistema ya opera: detecta antes, actúa mejor y repara con dignidad, evitando la victimización secundaria. Llegamos antes a los niños y niñas y acompañamos a sus familias desde el primer minuto”.
El despliegue consolida la aplicación en Canarias de la LOPIVI y de la Estrategia estatal 2023–2030, y se alinea con el anteproyecto de Ley Canaria de Infancia y Adolescencia —actualmente en información pública— para dotar de estabilidad jurídica a un servicio de protección integral incluido en el Catálogo del Sistema Público de Servicios Sociales. Este servicio articula la prevención, la detección precoz, la protección, la reparación y el buen trato, con indicadores de seguimiento y mejora continua.
En el ámbito sanitario, el protocolo específico para violencia en infancia y adolescencia estandariza circuitos de identificación, registro, derivación y atención especializada. En materia de igualdad, el protocolo interinstitucional de coordinación agiliza la comunicación entre servicios sociales, sanidad, educación, cuerpos y fuerzas de seguridad y justicia. Y en el deporte, la comunidad autónoma ha aprobado el Protocolo para la protección en el ámbito deportivo (BOC 30/07/2025) y ha puesto en marcha el espacio colaborativo 4P Entorno Deportivo Seguro para acompañar a clubes y federaciones en su implantación.
La formación es una de los elementos fundamentales del plan. Hasta la fecha se ha capacitado a cerca de 800 profesionales en detección y actuación integral. En el ecosistema deportivo, Canarias cuenta ya con 719 delegadas y delegados de protección, 450 entrenadoras y entrenadores, 264 árbitras y árbitros y más de 200 familias han completado itinerarios específicos que aterrizan el protocolo en la práctica diaria. “El deporte deja de ser un punto ciego”, subrayó la consejera. “Hemos instalado referentes visibles en clubes y federaciones, con normas y formación acreditada; hoy cualquier niño o niña sabe a quién acudir y cualquier adulto sabe cómo actuar”.
Para asegurar una atención sin daño, el Gobierno mantiene operativos el programa terapéutico para menores víctimas y sus familias y el programa Alondra de intervención comunitaria y apoyo familiar. Además, los Centros de Crisis 24 horas atienden de forma gratuita, confidencial y especializada las violencias sexuales, ofreciendo respuesta inmediata también a adolescentes a partir de 16 años y orientación a su entorno. En paralelo, Canarias avanza también en la implantación del modelo Barnahus con una hoja de ruta autonómica: espacios amigables, equipos multidisciplinares y una entrevista única válida para el procedimiento judicial.
“Con Barnahus evitamos que un menor repita su relato una y otra vez”, explicó la consejera. “Un solo espacio, una entrevista forense y todos los servicios coordinados: justicia más humana y pruebas más sólidas”.
El plan se completa con acciones de sensibilización dirigidas a familias, centros educativos, entidades sociales y ciudadanía, entre las que destaca la campaña ¡No guardes silencio!, y con proyectos de participación infantil como La Voz de la Infancia, que incorpora de forma estructurada las opiniones de los chicos y chicas a la mejora de los servicios de protección.
“Proteger a la infancia no admite atajos ni ruido”, concluyó la consejera. “Proponemos consenso para el piloto Barnahus, un Pacto por el Deporte Seguro y culminar la nueva Ley Canaria de Infancia. La prioridad es clara: prevenir, detectar y actuar a tiempo en todo el Archipiélago”.
La jueza y exalcaldesa de Madrid presenta en la Villa su ensayo ‘Imaginar la vida’ un mensaje esperanzador basado en dos herramientas cada vez más ausentes en la vida política: la imaginación y la negociación
El Ayuntamiento de Santa Brígida, a través de la Concejalía de Cultura que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara, invita a la ciudadanía a un encuentro con Manuela Carmena. La jueza y exalcaldesa de Madrid visitará el municipio el próximo 11 de octubre para presentar su último libro Imaginar la vida. Cuatro décadas transformando lo público (Editorial Península).
El acto, abierto al público y de carácter gratuito, se celebrará en el Centro Cultural de la Villa (calle Nueva, 12) a las 20:00 horas. Durante esa noche, el Ayuntamiento cortará al tráfico la calle Nueva y, frente al edificio, instalará una pantalla exterior con 150 sillas adicionales.
En un contexto marcado por el ruido, la polarización y el descrédito hacia lo público, Carmena propone en su ensayo un mensaje esperanzador basado en dos herramientas cada vez más ausentes en la vida política: la imaginación y la negociación. El libro, que recoge su experiencia a lo largo de cuatro décadas al servicio de lo público, reivindica la empatía como cualidad indispensable para cualquier servidor público.
La vida profesional de Manuela Carmena ha estado marcada por la defensa de los derechos y la transformación social. Sus primeros pasos fueron como abogada laboralista durante la dictadura franquista, defendiendo a trabajadores en conflictos laborales. Fue cofundadora del despacho de Atocha, tristemente recordado por la matanza de 1977 en la que varios de sus compañeros fueron asesinados; ella sobrevivió por azar.
En 1981 ingresó en la judicatura, donde se distinguió especialmente en la defensa de menores y en la creación de programas de reinserción social alternativos a la cárcel. Entre 1996 y 2001 formó parte del Consejo General del Poder Judicial y, en 2010, recibió el Premio Manuel de Irujo en reconocimiento a su defensa de los derechos humanos. Su trayectoria culminó con la alcaldía de Madrid entre 2015 y 2019.
Imaginar la vida invita a recuperar una visión profundamente humana de la política y lo público, a través de propuestas que nacen de la experiencia y el deseo de construir un espacio común justo y dialogante. El libro recoge sus reflexiones más personales y su visión de cómo la política puede servir realmente a las personas, más allá de la burocracia y los intereses partidistas, así como apuesta por una revisión profunda del pensamiento progresista para responder a los desafíos actuales.
La Autoridad Portuaria destaca en Madrid su relevancia logística tras mover más de 1,09 millones de toneladas de frutas, verduras y legumbres en 2024
La Autoridad Portuaria de Las Palmas participa esta semana en Fruit Attraction 2025, la feria hortofrutícola más importante de Europa, que se celebra del 30 de septiembre al 2 de octubre en IFEMA Madrid. La cita, que reúne a más de 2.400 expositores de 64 países y a 120.000 profesionales de 150 nacionalidades, es la plataforma idónea para reforzar el papel de Puertos de Las Palmas como nodo logístico clave en la cadena de suministro de productos hortofrutícolas hacia Europa, África y América.
En 2024, los cinco puertos que integran la Autoridad Portuaria: Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas, gestionaron un total de 1.099.142 toneladas de frutas, verduras y legumbres, consolidando a la provincia como un nodo esencial en el tránsito y la exportación de estos productos.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, subrayó que “la Fruit Attraction es una plataforma internacional en la que Canarias muestra el potencial de su sector hortofrutícola. Para que esa proyección sea posible, resulta fundamental el papel de los puertos como garantes de la conectividad, la logística y la eficiencia en el transporte de estas mercancías hacia los mercados internacionales”.
El Puerto de Las Palmas, principal motor del sistema portuario provincial, concentra gran parte de estos tráficos y ofrece servicios especializados para el almacenamiento, refrigeración y manipulación de productos perecederos, lo que lo convierte en un punto de referencia para la exportación y el abastecimiento.
Además de los datos de movimiento de mercancías, la participación en Fruit Attraction permite a la Autoridad Portuaria reforzar su papel dentro de la cadena de valor hortofrutícola, fomentando sinergias con productores, distribuidores y operadores logísticos, y promoviendo nuevas inversiones que potencien la competitividad del sistema portuario.
Beatriz Calzada añadió que “el tráfico de frutas y verduras no solo es un indicador económico, también es un ejemplo del valor añadido que aportan nuestros puertos a sectores estratégicos para Canarias. Apostamos por infraestructuras modernas, servicios adaptados y una logística sostenible que hagan posible que productos como el plátano, el aguacate, la papaya o la pitaya sigan cruzando fronteras y llevando el sello de Canarias al mundo”.
Con su presencia en Fruit Attraction 2025, la Autoridad Portuaria de Las Palmas reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agroalimentario y con el impulso de Canarias como hub internacional de productos hortofrutícolas, consolidando al Archipiélago como un territorio competitivo, sostenible y abierto al comercio global.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.