Redacción

Redacción

Acción dentro del proyecto: “Desarrollo Rural Sostenible de los municipios de menos de 10.000 habitantes de Canarias” a través del proyecto “Dinamiza Rural”, impulsado por el Gobierno de Canarias para revitalizar la economía y la vida en estas zonas

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del Área de Desarrollo Local, organiza el próximo sábado 11 de octubre el evento “Sabor y Tradición”, una cita concebida para revalorizar el sector primario, fortalecer la identidad cultural y gastronómica del municipio y dinamizar la economía local mediante una amplia programación de actividades dirigidas a toda la familia.

Durante la jornada, que se desarrollará en los aledaños de la Plaza Municipal, el público podrá disfrutar de un mercadillo local y una muestra de ganado, que pondrán en valor el trabajo del sector primario y la importancia de conservar las tradiciones agrícolas y ganaderas de Valleseco. Estas actividades permitirán conocer de cerca el esfuerzo y la dedicación de los productores locales que sostienen la identidad rural del municipio.

La programación incluye también una variada oferta de talleres gastronómicos y demostraciones culinarias, entre ellos el Taller de Pinchos y Maridaje, que ofrecerá la oportunidad de aprender técnicas y combinaciones de sabores guiadas por cocineros locales. Además, se desarrollarán una muestra de elaboración de queso, una demostración de pan artesanal con masa madre y una actividad de ordeño y trasquilado, destacando la unión entre tradición e innovación gastronómica. Algunas de estas acciones requieren inscripción previa, disponible en el propio recinto de celebración.

Pensando en el público infantil, la feria contará con talleres participativos, como la elaboración de frangollo, el taller de molinillos y la propuesta “Decora tu maceta”, diseñadas para acercar a las nuevas generaciones a la cultura popular, la alimentación saludable y el respeto por el entorno.

Estas acciones refuerzan el compromiso del Ayuntamiento de Valleseco con el desarrollo rural sostenible, la preservación de las tradiciones locales y la promoción del producto de kilómetro cero, en el marco del proyecto “Dinamiza Rural” impulsado por el Gobierno de Canarias, cuyo objetivo es revitalizar la economía y la vida en las zonas rurales del archipiélago.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Los billetes pueden adquirirse hasta el 20 de octubre, para viajar entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero de 2026

Binter lanza un nuevo Bintazo para viajar entre cualquier isla de Canarias y Madrid, que permite adquirir, hasta el 20 de octubre, billetes a precios reducidos desde 26 euros el trayecto, cuando el pasajero es residente y compra ida y vuelta. El periodo de vuelo abarca del 1 de diciembre de este año hasta el 28 de febrero de 2026.

Los pasajeros de estos vuelos de Binter disfrutarán de las ventajas diferenciales del ‘modo canario’ que ofrece la aerolínea canaria: el confort de sus aviones Embraer E195-E2 -el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase, con una configuración que permite más espacio entre filas y la comodidad de no tener asiento de en medio-, a lo que se suma un servicio a bordo de alta gama, con amplias prestaciones para todos los pasajeros que incluye un aperitivo gourmet de cortesía durante el trayecto.

16 vuelos diarios entre Canarias y Madrid

Binter opera un total de 112 vuelos a la semana, 16 diarios, entre los aeropuertos de Madrid (MAD) y de Tenerife Norte (TFN) y el de Gran Canaria (LPA).

Además, la compañía aérea facilita a los viajeros de las rutas nacionales el enlace de estos vuelos con los interinsulares en Canarias en el caso de los vuelos en conexión, haciendo posible disfrutar de estas ofertas desde todas las islas del archipiélago por el mismo precio.

Las personas que deseen aprovechar esta promoción pueden adquirir los billetes a través de los distintos canales de venta de la compañía: binter.com, la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultar las condiciones y precios.

La instalación completa la red de 3.600 metros de barreras desplegadas estratégicamente en las dársenas para contener vertidos de hidrocarburos y sustancias contaminantes

El proyecto, fruto de la colaboración público-privada, supone una inversión total de 150.000 euros y reafirma el compromiso del Puerto con la sostenibilidad

El Puerto de Las Palmas ha incorporado una nueva barrera oceánica de 600 metros de longitud, suministrada por Sorbcontrol, S.L., equipada con todos sus complementos y medios para almacenaje y despliegue rápido. Se trata de la octava y última de las barreras contempladas en el proyecto de protección diseñado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas para responder ante un eventual vertido grave de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al mar.

Con esta incorporación, la red alcanza un total de 3.600 metros lineales, fruto de la colaboración público-privada entre la Autoridad Portuaria y las empresas de suministro de combustible, que han cedido su uso a disposición del interés general. Estas barreras han sido especialmente diseñadas para contener un vertido dentro de la Zona I de aguas portuarias y facilitar así su control y recogida.

En situaciones de especial gravedad, el sistema permite decretar el cierre completo de las dársenas tanto del Puerto de Las Palmas como de Arinaga, que podrían ser consideradas “zonas de sacrificio” con el fin de contener y minimizar los daños ambientales.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, subrayó el valor estratégico de esta actuación y afirmó que “con la incorporación de esta última barrera oceánica culminamos un plan estratégico de prevención y respuesta que sitúa a Puertos de Las Palmas a la vanguardia en materia medioambiental. Es una inversión pensada para proteger nuestro entorno marino y para dar seguridad a la ciudadanía y a las empresas que operan en nuestras dársenas. Nuestro compromiso es claro: estar preparados para cualquier contingencia, aunque deseamos que nunca tengamos que utilizar estos equipos fuera de los simulacros y ejercicios de adiestramiento”.

La última barrera adquirida, destinada a la Dársena de África, ha supuesto una inversión cercana a los 150.000 euros. Junto a la instalada previamente en el Puerto de Arinaga, completa el proyecto de dotación de 8 barreras oceánicas que refuerzan la capacidad de respuesta ante posibles vertidos. Esta inversión refleja la apuesta firme de la Autoridad Portuaria de Las Palmas por la preservación del entorno marino y la sostenibilidad de su actividad portuaria.

Además de esta red oceánica, el Puerto de Las Palmas dispone de otros 2.100 metros de barreras móviles de distintas tipologías, lo que refuerza su capacidad de actuación ante contingencias diversas. A estos recursos materiales se suma un equipo humano altamente cualificado, cuyo desempeño en la lucha contra la contaminación ha sido calificado como sobresaliente por Global Oil Spill Response, una de las compañías internacionales más prestigiosas del sector de emergencias marítimas.

La combinación de medios materiales y capital humano sitúa a Puertos de Las Palmas como un referente en la respuesta rápida y eficaz ante vertidos, con un sistema de prevención diseñado para estar preparado, pero con la aspiración de que las barreras permanezcan siempre enrolladas en sus carreteles, listas para actuar solo cuando sea estrictamente necesario.

Con esta actuación, la Autoridad Portuaria reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la seguridad ambiental y la convivencia responsable con su entorno, consolidando a Puertos de Las Palmas como una infraestructura de referencia en el Atlántico Medio también en materia de protección medioambiental.

Las clases de ballet en la Escuela Municipal de Gáldar, que forman parte de la Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud, ya han arrancado con energías renovadas en la Ciudad Deportiva Venancio Monzón de San Isidro. Las clases se impartirán en horario de tarde de lunes a viernes para todas las edades a partir de los 3 años

Este curso ofrece un programa completo de ballet clásico, desde principiantes hasta niveles avanzados, en un ambiente de aprendizaje estimulante. El ballet no solo es una forma de arte, sino que también aporta numerosos beneficios para la salud física y mental. Entre ellos, se encuentra la mejora de la postura, la flexibilidad, la coordinación y la fuerza muscular. Además, el ballet ayuda a desarrollar la disciplina, la concentración y la confianza en uno mismo.

Las inscripciones pueden realizarse en la Ciudad Deportiva Venancio Monzón. Para más información sobre los horarios y precios, los interesados se pueden acercar a las instalaciones en horario de tarde (lunes a jueves de 17:00 a 19:15 horas) o llamar al teléfono 928 55 11 86.

La Escuela Municipal de Ballet, con Olga Rodríguez Suárez como profesora, tiene una trayectoria de 28 años y ofrece clases enfocadas en la técnica clásica y la expresión artística fomentando el amor por la danza, tanto para niños como para adultos.

Los horarios son los siguientes:

Lunes - miércoles 17:00-18:00 h. nivel medio (7-9 años)
Lunes - miércoles 18:00-19:15 h. nivel avanzado 1 (9-13 años)
Lunes - miércoles 20:30-21:30 h. nivel adultos (mayores de 18 años)
Martes - jueves 17:00-18:00 h. nivel inicio (3-6 años)
Martes - jueves 18:00-19:15 h. nivel avanzado 2 (mayores de 14 años)
Viernes 16:00-17:00 h. nivel especialidad puntas

Tendrá lugar el día 9 de octubre, a la 17:00 horas, permitiendo adquirir una obra de arte de los 53 artistas participantes a partir de los 70 euros de salida

La sede de Casa África celebra el día 9 de octubre, a partir de las 17:00 horas, la subasta solidaria de las 53 obras artísticas que han integrado la séptima edición de la exposición colectiva ‘Cajas para un Sueño’, en la que han participado una nutrida nómina de creadores y creadoras de distintas procedencias y estilos, que han plasmado sus diversas creaciones utilizando como soporte una caja de madera de vino.

La sala de exposiciones denominada Guinea Ecuatorial de dicha entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, acoge hasta el día señalado la citada exposición colectiva impulsada por Aldeas Infantiles SOS España y en cuyas cinco últimas ediciones ha colaborado Casa África. La iniciativa artística ‘Cajas para un sueño’ permitirá apoyar distintos proyectos que Aldeas Infantiles impulsa en la actualidad en el continente africano y la provincia de Las Palmas en beneficio de la infancia.

A partir de 70 euros

Todas las cajas artísticas expuestas en Casa África serán subastadas el día 9 de octubre en un acto abierto al público quien podrá pujar por las obras que considere, o hacerlo siguiendo el acto en directo a través de las redes sociales de ‘Cajas para un Sueño’ en Facebook e Instagram, o bien llamando durante la subasta a los teléfonos 615 559 389 y 635361053. Cualquier persona que ofrezca su oferta a partir de 70 euros (precio de salida de cada obra original expuesta en Casa África), podrá llevarse a casa una obra de arte realizada deliberadamente para este proyecto por los numerosos creadores que colaboran en esta iniciativa artística de carácter colectivo.

En la nómina de la colectiva figuran los artistas DelAmorylaBelleza, Augusto Vives, Maica Luis, Esther Vega, Juan Cabrera, Paco Presa, Pepa Sosa, Juan Marqués, Karina Beltrán, Vesna, Rubén Fabuel, Cristina Toledo, Miguel Panadero, Luz Sosa, Juan Guerra, Rocco Cardinale, Paqui Martín, Riquelme, Margo Delgado, Helena de Hado´s, Fátima Suleimán, Cristóbal Guerra, Rima Ciplyte, Paco Arana, José Hernández, Mirazo o Carmen Sánchez, entre otros muchos.

La exposición colectiva ofrece una variada selección de estas cajas de madera, donadas todas ellas por el consulting inmobiliario Gilmar, que cada artista interviene de manera individual, empleando muy distintas técnicas plásticas. En ‘Cajas para un sueño’ encontramos variedad de estilos, técnicas, formatos y diseños. Desde las cajas pintadas con acrílico u óleo hasta las intervenidas de manera más atrevida, pasando por aquellas que combinan el arte conceptual, la fotografía, el grabado, elementos añadidos o el soporte escultórico.

La exposición puede visitarse en Casa África (calle Alfonso XIII, número 5) hasta el día 9 de octubre, de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

Publicado en Sociedad, Cultura

El 8 de enero en el Auditorio de Adeje (Tenerife) y el 9 de enero en el Teatro Víctor Jara (Gran Canaria), 16 músicos revivirán el espíritu del mítico proyecto Buena Vista Social Club

Los conciertos tienen lugar bajo la dirección de Pancho Amat, considerado el mejor tresero del mundo

“Imaginen caminar por las calles empedradas de La Habana, donde cada rincón tiene su propio compás y cada balcón guarda una melodía…”, así comienza el “Live in Havana Tour”, un viaje musical narrado por las Estrellas de Buena Vista y Más, los herederos del legendario Buena Vista Social Club, que llegarán a Canarias el próximo día 8 de enero para actuar primero en el Auditorio de Adeje (Tenerife) y al día siguiente, 9 de enero, en el Teatro Víctor Jara de Vecindario (Gran Canaria).

Estrellas de Buena Vista y Más nace con el objetivo de preservar el legado del Buena Vista Social Club, aquel mítico proyecto que reunió hace más de 25 años a veinte músicos cubanos veteranos de los años 50 y los devolvió al escenario a finales de los 90. Bautizado con el nombre de un club social habanero, el grupo dio nueva vida a leyendas como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Rubén González y Omara Portuondo, entre otros. Su éxito internacional marcó un renacimiento para la música tradicional cubana y abrió una ventana al mundo sobre su riqueza y autenticidad. Aquella historia de segundas oportunidades sigue viva hoy en las Estrellas de Buena Vista y Más, que llegan a Canarias para revivir ese espíritu con nuevas voces y la misma energía inconfundible.

Momento concierto Estrella Buena Vista y másCon 16 músicos sobre el escenario, esta formación reúne a figuras originales del icónico grupo cubano junto a una nueva generación de intérpretes que mantienen viva la esencia del son, el bolero y la guaracha. Entre ellos las voces de Carlos Calunga y Lázaro Villa, el percusionista Ángel Terry, el saxofonista Javier Zalba, el trompetista Roberto García, el trombonista Alberto Muñoz, el contrabajista Fernando Arévalo y la violinista Osiris Valdés, bajo la dirección musical de Pancho Amat, considerado por muchos el mejor tresero del mundo.

El resultado de aquel proyecto inicial del Buenavista Social Club tuvo un impacto considerable en el mundo y fue recogido entonces en la grabación de un disco y un documental que en 1999 rodó el cineasta alemán Wim Wenders recogiendo la esencia del proyecto, las experiencias personales de los músicos y los recordados conciertos que ofrecieron en Amsterdam y Nueva York. Buena Vista descubrió para muchas personas una Cuba desconocida, e hizo que la propia isla descubriera el poder de su pasado. Más de ocho millones de copias vendidas y premios sin fin pusieron a este álbum en un sitio muy distinguido en el contexto de la historia de la música popular del mundo.

El Live in Havana Tour de Estrellas de Buena Vista y Más recorrerá buena parte de España antes de aterrizar en Canarias. La gira arrancará en Murcia (3 de enero), continuará por Valencia (4 de enero), y seguirá por Zaragoza (10 de enero), Lleida (11 de enero), Gijón (23 de enero), Santiago de Compostela (24 de enero), Vigo (25 de enero) y Madrid (27 de enero). Entre estas fechas, el público canario podrá disfrutar del inconfundible sabor cubano el 8 de enero en el Auditorio de Adeje (Tenerife) y el 9 de enero en el Teatro Víctor Jara (Gran Canaria), antes de que el tour continúe hacia Alemania, con conciertos en Múnich (18 de enero), Berlín (19 de enero) y Hamburgo (20 de enero).

Las entradas para el concierto de Tenerife estarán disponibles próximamente, mientras que las de Gran Canaria ya pueden adquirirse en la web oficial del Teatro Víctor Jara así como en latitudcanarias.com para el resto de las fechas.

La Consejería de Obras Públicas, que dirige Augusto Hidalgo, asume las obras de asfaltado de este enlace, cuya competencia estaba en un limbo legal, por el avanzado estado de deterioro del firme que afecta a la seguridad de los vehículos que entran y salen por la GC-2

La Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo, inicia mañana, 8 de octubre, la rehabilitación del pavimento del enlace de El Rincón, junto a la GC-2, y de sus ramales que conectan con en Centro Comercial Las Arenas y el barrio de Guanarteme, en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria.

Se trata de una actuación muy demandada por los usuarios de esta vía sobre la que hacía años que no se intervenía debido a un problema de competencias, ya que el enlace fue construido por un particular y nunca fue inscrito como parte integrante de la GC-2, lo que lo sumió en un limbo legal. Finalmente, el vicepresidente Augusto Hidalgo y su equipo técnico han asumido que el enlace de El Rincón forma parte de la GC-2 y que, por tanto, debe ser considera una vía de interés regional cuyo mantenimiento depende del Cabildo de Gran Canaria.

Con esta premisa, la Consejería de Obras Públicas inicia en la noche de mañana, miércoles, el arreglo de este enlace debido a que el mal estado del firme genera múltiples efectos negativos que afectan de forma directa tanto a la seguridad vial como a aspectos medioambientales, económicos y sociales. Por todo ello, se considera justificada y urgente la necesidad de acometer actuaciones de mejora y se ha programado la intervención en estos ramales en el marco del contrato de servicios para la rehabilitación superficial de firmes de la Red de Carreteras de Gran Canaria.

En concreto, se va a ejecutar la rehabilitación del firme en todo el lazo del enlace, desde la avenida José Sánchez Peñate hasta su conexión con el tronco de la GC-2, incluyendo el paso inferior.

Los trabajos se desarrollarán en horario nocturno, de 22:00 a 6:00, para evitar mayores molestias a los usuarios de esta vía, y se prolongarán durante las noches del miércoles y el jueves. Para realizar esta rehabilitación de firmes la Consejería de Obras Públicas destina cerca de 80.000 euros a estas obras de asfaltado.

La Consejería que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo asume la rehabilitación de este enlace en la capital grancanaria vinculado a la GC-2 como ya ha hecho con otros en el municipio de Telde, el de Salinetas y el de Jinámar, que al igual que el de El Rincón se encontraban en un limbo legal y sin mantenimiento durante años por parte de ninguna administración, enlaces que han sido ya reasfaltados para garantizar la seguridad de sus usuarios.

La Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, mientras se ejecuta el asfaltado de este enlace de El Rincón solicita la máxima colaboración a los conductores que circulen por la zona y que, por favor, sigan las indicaciones que puedan recibir por parte del personal del Cabildo de Gran Canaria que se encuentre trabajando en la zona.

Esta rehabilitación del firme contempla la retirada del pavimento deteriorado, la reposición de un nuevo asfaltado con cinco centímetros de mezcla bituminosa y la reposición de la señalización horizontal sobre el pavimento una vez terminado los trabajos de asfalto.

La Policía Local de Gáldar y el Ayuntamiento de la Real Ciudad celebrarán este viernes 10 de octubre el acto institucional del Día de la Policía Local, en honor a su patrón San Miguel Arcángel, con un programa de actos religiosos e institucionales que contará con la presencia del alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón, y de los concejales de Relaciones Institucionales, Julio Mateo Castillo, y de Seguridad Ciudadana, Valeria Guerra Mendoza; además de con el Subinspector Jefe de la Policía Local

Los actos comenzarán a las 19:00 horas en el Templo Arciprestal de Santiago con la celebración de la Eucaristía presidida por su Rector, Manuel Reyes Brito. A continuación, a las 19:40 horas, tendrá lugar la tradicional Lectura del voto del Capitán Esteban Ruiz de Quesada, que, según la historia, decía que “deberán los Patronos poner doce velas de a libra en el trono del Arcángel y seis del mismo peso en el Altar mayor y dos codales de a media libra cada uno, quedando asimismo de su cuenta y cargo enramar la iglesia de junco rama”.

Posteriormente, a las 20:15 horas, el Teatro Consistorial acogerá el acto institucional, que será conducido por Julio Mateo Castillo y en el que intervendrán el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa; la concejala de Seguridad Ciudadana, Valeria Guerra Mendoza, y el Subinspector Jefe de la Policía Local, José Francisco Quesada Medina. Durante el evento se realizarán los reconocimientos y entrega de distinciones por prestación de servicios, permanencia y méritos honoríficos a miembros de la Policía Local.

La jornada concluirá con la tradicional ofrenda floral al Capitán Quesada, en la calle que lleva su nombre, frente a la escultura realizada por Juan Borges Linares, como homenaje al legado histórico y al compromiso de la Policía Local con la ciudadanía galdense.

Representantes de Fundación Santa María la Real, Fundación Iberdrola España y el Cabildo de Gran Canaria han visitado a las personas participantes de las Lanzaderas de Empleo del HUB instalado en el territorio

Tras realizar un plan de búsqueda de empleo, trabajan para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado laboral, ampliando conocimientos también en empleos emergentes, y así lo han demostrado durante la visita

La responsable de Desarrollo Territorial del Área de Empleo e Inclusión Social en Fundación Santa María la Real, Sonia González; el delegado de Iberdrola España en Canarias, Tomás Pacheco, y el consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, han mantenido este lunes un encuentro presencial con las personas integrantes de las dos Lanzaderas de Empleo del proyecto “Hubs de Activación de la Empleabilidad” que se están desarrollando en Las Palmas de Gran Canaria.

El objetivo de la visita ha sido conocer a sus participantes, tomar nota de las actividades que han desarrollado desde junio y las que tienen previstas hasta noviembre para reactivar su búsqueda de trabajo, mejorar su empleabilidad con nuevas técnicas y tendencias del mercado actual, así como fomentar su inserción laboral.

EL PROGRAMA HUBS DE ACTIVACIÓN DE LA EMPLEABILIDAD, está impulsado por Fundación Santa María la Real y Fundación Iberdrola España, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), con cargo al Programa estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza (CCI 2021ES05SFPR003).

EL PROGRAMA HUBS DE ACTIVACIÓN DE LA EMPLEABILIDAD EN GRAN CANARIA ejecutado por la Fundación Santa María la Real, que está enmarcado en el convenio de cooperación entre el Servicio Canario de Empleo y el Cabildo Insular de Gran Canaria para la coordinación y ejecución de programas propios de políticas activas de empleo de la isla de Gran Canaria, ha sido financiado en la cuantía de CINCUENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA EUROS, CON TREINTA CÉNTIMOS (56.450,30), que se corresponde con el 60% de la financiación del Programa, por la Consejería de Área de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria. Y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Perfiles heterogéneos

En total, han pasado 50 participantes por el programa. De los cuales, actualmente permanecen 20 en activo: 10 mujeres y 10 hombres en desempleo, entre 25 y 59 años, con varios niveles formativos (ESO, Formación Profesional, Bachiller y estudios universitarios). Hay quien busca su primer trabajo y quien persigue una nueva oportunidad laboral tras años de experiencia en diferentes sectores, como comercio, hostelería o administración, entre otros. Además, 17 de sus participantes ya han mejorado su situación laboral al encontrar trabajo por cuenta ajena o realizar una formación o certificado de profesionalidad.

Adaptación a los empleos emergentes

Varias personas participantes han relatado cómo están viviendo la experiencia en la Lanzadera de Empleo y cómo les está ayudando a mejorar su autoestima y a recuperar la ilusión. A la visita han asistido participantes de la ‘Lanzadera de Empleo Activa’ y la ‘Lanzadera de Empleo Despega’. Por su parte, la otra Lanzadera de Empleo del HUB de Gran Canaria se está desarrollando en Santa Lucía de Tirajana.

En cada equipo han desarrollado ya dinámicas de inteligencia emocional para desarrollar un plan de prospección laboral y enfocar su objetivo profesional; han conocido nuevas herramientas digitales para la búsqueda de empleo o modernizar su currículum; y adquieren nuevos conocimientos para optar a puestos emergentes del mercado laboral actual.

En las próximas semanas continuarán las actividades: ensayo de entrevistas para ganar seguridad en los procesos de selección; elaboración de mapas de empleabilidad con empresas de su interés, o la asistencia a ferias de empleo, congresos y encuentros profesionales para darse a conocer y ampliar su red en contactos. Todo ello les permitirá enfocarse en su gran meta: la inserción laboral.

Colaboración para impulsar el talento

"Felicitamos a las personas participantes por haber demostrado su evolución desde que comenzó el programa, así como el espíritu de colaboración que han impulsado con su equipo hacia la búsqueda de empleo. En las siguientes semanas podrán seguir reforzando su salida al mercado laboral con los nuevos recursos adquiridos en la lanzadera de empleo para mostrar a las empresas todo su talento", han destacado desde Fundación Santa María la Real.

“Desde la Fundación Iberdrola España creemos firmemente en la necesidad de apoyar la formación y la empleabilidad, a través de este tipo de proyectos, para que cada persona pueda contribuir con su talento a construir una sociedad más justa y más sostenible”, han agregado desde Iberdrola España.

“El objetivo del trabajo conjunto que estamos realizando el Cabildo, la Fundación Santa María la Real e Iberdrola es ayudar a las personas vulnerables a encontrar un empleo, y las cifras avalan que lo estamos consiguiendo. Actualmente hay 50 participantes de entre 25 y 59 años, y de las cuales 20 personas ya están insertadas en el mercado laboral, con lo cual el objetivo primordial se está cumpliendo, por lo que estamos muy satisfechos”, ha manifestado el consejero de Empleo del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz.

Por su parte, la concejala de Educación, Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Nina Santana, ha resaltado que “la Universidad Popular es una institución versátil y abierta a la ciudadanía, que no solo desarrolla una amplia programación educativa y cultural, sino que también pone sus instalaciones al servicio de iniciativas que, como esta, promueven la empleabilidad y la formación. Ceder el espacio del centro de Ciudad Alta para la celebración de estas Lanzaderas de Empleo refleja nuestra voluntad de que la Universidad Popular sea un lugar vivo, útil y en constante conexión con las necesidades sociales y laborales de la ciudad”.

Los viceconsejeros Octavio Caraballo y Francis Candil coordinan con el ministro de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Mohamed Malainine Ould Eyih, varias iniciativas en marcha

El Gobierno de Canarias acuerda con la patronal mauritana identificar actores empresariales canarios y mauritanos con intereses comunes para impulsar alianzas en sectores estratégicos para ambos territorios

El Gobierno de Canarias ha expresado al Ejecutivo de Mauritania su interés en seguir impulsando proyectos de formación y contribuir de esta manera al desarrollo del país vecino y que, especialmente los jóvenes, puedan tener garantizado un futuro sin salir de su tierra. Así lo manifestaron los viceconsejeros del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y de Bienestar Social, Francis Candil, al ministro mauritano de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Mohamed Malainine Ould Eyid, en una reunión celebrada durante la mañana de este lunes en Nuakchot.

Este encuentro se enmarca en el viaje de tres días que los dos representantes del Gobierno de Canarias están realizando a Mauritania para continuar estrechando lazos de vecindad y donde, además de mantener reuniones del máximo nivel institucional, presentarán distintos proyectos sociales, como son Clúster de Moda de Mauritania y Balón de la Esperanza, iniciativas ambas con las que la comunidad autónoma apuesta por el desarrollo y la integración social de colectivos vulnerables.

En esta ocasión, Caraballo y Candil estarán acompañados por una de las coordinadoras del equipo Agenda 2030 de Islas Responsables Lab (IRLab) y experta en Sostenibilidad, Itahisa Hernández. A esta visita se ha sumado una delegación del Gobierno del País Vasco, liderada por el director de acogida e integración de las personas migrantes, Ignacio Fariña, que ha mostrado su interés por conocer las iniciativas que desarrolla Canarias en este país.

En el encuentro con Mohamed Malainine Ould Eyid, la delegación canaria detalló la puesta en marcha de una propuesta de desarrollo de la Industria textil, respaldado por el Gobierno de Canarias y la Fundación Canaria Mauritana para el Desarrollo Económico y Social (FCM). Este Clúster de Moda fomenta el talento, la cultura y los recursos textiles y artesanales del país.

Uno de los objetivos de este proyecto es la colaboración entre la industria de la moda de ambas orillas. Así, Canarias puede nutrirse de las materias primas de alta calidad y la tradición de este sector en Mauritania y aportar su sólida experiencia en una industria ya consolidada.

En esta reunión también se hizo balance de otro de los proyectos de formación que Canarias cuenta en Mauritania, Tierra Firme, que igualmente pretende impulsar opciones laborales en África y colaborar con el desarrollo sostenible del continente, con el objetivo principal de desincentivar que los jóvenes suban a un cayuco para atravesar el océano a través de la peligrosa Ruta Atlántica. A través de Tierra Firme, casi 500 jóvenes de Mauritania, Senegal y Gambia reciben formación en ámbitos como la construcción, la logística o las energías renovables.

En un viaje realizado en febrero de este año, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ya mostró el interés de la comunidad autónoma por colaborar con este país vecino, especialmente en que la población más joven puedan consolidar un futuro sin tener que recurrir a la migración. Las costas mauritanas son uno de los principales puntos de partida de los cayucos que llegan hasta el archipiélago.

Relación Canarias-Mauritania

Este viaje se enmarca en la estrategia diseñada por el Gobierno de Canarias para afianzar y relanzar sus relaciones con todos los países y regiones del área geopolítica del archipiélago.

En este sentido, tanto Octavio Caraballo como Francis Candil hicieron hincapié en las relaciones históricas que unen a Canarias con Mauritania. De hecho, el archipiélago es el territorio español que más exporta hacia Mauritania. El total de exportaciones desde las islas al país africano en 2024 superó los 75 millones de euros. Son cerca de 350 empresas canarias las que exportan a este país, y más de 75 son exportadoras regulares.

Estas relaciones comerciales fue también objeto de análisis en el encuentro que los dos viceconsejeros mantuvieron en esta primera jornada del viaje con el presidente de la Asociación de Industrias, Minas y Energía y presidente de la Fundación Canaria Mauritana (FCM), Nagi Ichedou; y con el presidente de la Unión Nacional del Patronato Mauritano, Zein el Abedine.En este encuentro, el Gobierno de Canarias acordó con la patronal mauritana identificar actores empresariales canarios y mauritanos con intereses comunes para impulsar alianzas empresariales en sectores estratégicos para ambos territorios.

El objetivo es contribuir al progreso de Mauritania y avanzar en los proyectos de formación en sectores en los que Mauritania precisa mano de obra cualificada.

En torno a 60 empresas canarias operan de forma regular en Mauritania, entre las que destacan las que desarrollan su actividad en el sector la importación y exportación, consultoría, comercio, transporte, pesca, materiales de construcción, servicios, restauración, alimentación, ingeniería.

Además, las cámaras de comercio de ambas orillas han detectado un importancia potencial de negocio en este país africano en otros sectores como la agricultura, la economía azul, los combustibles, las energías renovables, la formación y el sanitario.

Se calcula que unos 20.000 mauritanos viajan habitualmente a las islas para estar de cinco a siete días y comprar productos en los comercios de las islas y acceder a sus servicios sanitarios. Los residentes mauritanos en Canarias superan los 5.000.