La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas propone su tramitación en lectura única para agilizar el procedimiento

Manuel Miranda asegura que se dará seguridad jurídica a los vecinos hasta que el Cabildo apruebe el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado esta mañana el Proyecto de Ley de delimitación gráfica del asentamiento rural preexistente de Cofete, y acordó su remisión al Parlamento de Canarias con la propuesta de tramitación en lectura única. El expediente ha sido impulsado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, como solución transitoria para aportar seguridad jurídica a este tradicional núcleo de población, hasta que el Cabildo Insular de Fuerteventura apruebe el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía.

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha explicado que el debate de esta ley en lectura única “simplificaría considerablemente su tramitación con el objetivo de que esté vigente antes del verano”. Miranda ha señalado de que el documento da respuesta a un compromiso con los vecinos de este caserío que, con más de doscientos años de historia, quedó fuera de ordenación tras la anulación del anterior Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía, confirmada por el Tribunal Supremo en el año 2013.

Como se recordará, la Ley 6/2009 de Medidas urgentes en materia de ordenación territorial reconoció como preexistente este asentamiento rural, considerando en su disposición adicional novena su compatibilidad con el Parque Natural, tanto para este asentamiento como para la localidad del Puerto de la Cruz, en el mismo enclave, que sí fue delimitada y regularizada en su momento.

El Proyecto de Ley de delimitación gráfica de Cofete tiene como base la cartografía y ortofotos de 1994, año en el que el entorno se declaró Espacio Natural Protegido y se garantizó la compatibilidad de las edificaciones preexistentes. Esta normativa, que ha sido elaborada con el consenso del Cabildo Insular, el Ayuntamiento de Pájara y los propietarios, formará parte del futuro Plan Rector de Usos y Gestión que será aprobado por la corporación insular y recogerá de manera definitiva la delimitación del espacio y garantizará el equilibrio entre los intereses vecinales y la protección del medio natural.

La tramitación de la Ley en lectura única se aplica a aquellos textos cuya especial naturaleza o simplicidad de formulación así lo permita, acorta los plazos de su tramitación, tal y como establece el artículo 153 del Reglamento del Parlamento. Esto se consigue mediante la apertura de un plazo común de enmiendas a la totalidad y al articulado, y la omisión de los debates en ponencia y en comisión. Así, la iniciativa y, en su caso, las enmiendas presentadas se debaten y se votan directamente en el Pleno de la Cámara.

En la isla se está implementando el programa BPSO (Best Practice Spotlight Organization), un modelo innovador que busca integrar la excelencia en los cuidados a través de Guías de Buenas Prácticas en Enfermería, una de las cuales se centra en la prevención del pie diabético, una de las complicaciones más graves de la diabetes

Una de las estrategias fundamentales es concienciar a la población con diabetes sobre la importancia de realizar exploraciones del pie al menos una vez al año en su centro de salud y contactar con el 012 ante cualquier complicación

El Área de Salud de Fuerteventura está implementando el programa BPSO (Best Practice Spotlight Organization), un modelo diseñado para mejorar la calidad asistencial mediante la implementación de Guías de Buenas Prácticas en Enfermería. Una de las principales líneas de acción se centra en la prevención de complicaciones del pie en personas con diabetes.

Desde su selección a finales de 2022 como candidato a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO), los profesionales del Área de Salud han trabajado en la aplicación de cuatro guías clínicas, abordando no solo la diabetes, sino otros aspectos como la lactancia materna, el cuidado de personas con ostomías y el acceso vascular.

Los impulsores de estas buenas prácticas son profesionales de enfermería y otras disciplinas sanitarias comprometidos con la aplicación de la práctica basada en la evidencia. Su objetivo es innovar, mejorar la calidad asistencial y motivar a sus compañeros para la implantación efectiva de estas guías dentro del programa BPSO.

Cuidado de las personas con diabetes

La Guía de Buenas Prácticas ‘Disminución de las complicaciones del pie en personas con diabetes’ proporciona recomendaciones basadas en la evidencia para guiar la toma de decisiones clínicas y administrativas. Estas guías permiten ofrecer una atención más efectiva y resolver problemas clínicos de manera eficiente.

El pie diabético es una de las complicaciones más severas de la diabetes, con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y un alto coste económico para el sistema sanitario. La guía enfatiza el empoderamiento del paciente mediante la educación y el autocuidado como estrategias clave para la prevención de esta afección.

Desde 2017, el Servicio Canario de la Salud (SCS) cuenta con una guía para la prevención y manejo del pie diabético. La nueva iniciativa en Fuerteventura refuerza estos objetivos, promoviendo una atención integral y efectiva para las personas con diabetes.

Una de las estrategias fundamentales es concienciar a la población diabética sobre la importancia de realizar exploraciones del pie al menos una vez al año. Para ello, deben contactar con su enfermera de referencia en su centro de salud, y si tienen alguna complicación deben llamar y solicitar cita en el 012.

Recomendaciones generales dirigidas a la población con diabetes

Sanidad recomienda a las personas con diabetes controlar de forma general el nivel de glucosa en sangre, dejar de fumar en caso de ser fumador, y hacer ejercicio a diario, de acuerdo con las recomendaciones de un profesional.

En el marco de las recomendaciones concretas para el cuidado de los pies, los expertos recomiendan la necesidad de revisar regularmente signos de enrojecimiento o ampollas, ya que estos pueden indicar el uso de calzado inadecuado. Asimismo, se aconseja lavar los pies diariamente, asegurándose de secarlos correctamente, especialmente entre los dedos, y aplicar crema hidratante, evitando su uso en estas zonas interdigitales.

Además, los especialistas advierten que no se deben remojar los pies y sugieren atender callosidades y recortar las uñas de manera periódica. En caso de dificultades para hacerlo o falta de sensibilidad en los pies, se recomienda acudir a un profesional de la salud para su cuidado. Ante cualquier herida, es fundamental consultar de inmediato a un especialista en enfermería o medicina.

Respecto al calzado, se subraya la importancia de sacudir el interior de los zapatos antes de usarlos, así como de utilizar siempre calzado tanto dentro como fuera del hogar. Se recomienda optar por zapatos cerrados, que brinden una mayor protección frente a posibles lesiones, y cambiar los calcetines diariamente para mantener una adecuada higiene. Asimismo, es aconsejable adquirir calzado por la tarde, momento en el que los pies suelen estar más hinchados, para garantizar un ajuste adecuado.

Finalmente, se sugiere que un especialista en calzado ayude a seleccionar y ajustar los zapatos, para mayor comodidad y seguridad de las personas que presentan mayor riesgo.

Mil estudiantes y docentes participan en más de 50 actividades de Miniferias de la Ciencia y la Innovación en la isla majorera

Exhibiciones interactivas, talleres, masterclass, un telescopio solar y un planetario, además de 20 divulgadores de renombre enfocados en despertar vocaciones científicas, visibilizar el talento canario y ofrecer acceso directo al conocimiento de primer nivel

Estos días, Fuerteventura se convierte en epicentro del conocimiento y el talento joven con la celebración de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación 2025 en la isla majorera, promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y en las que participarán mil estudiantes y docentes, además de sus familias y público general.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto a la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, la consejera Migdalia Machín y el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, han visitado este viernes el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura donde se desarrollan las más de 50 actividades de divulgación científica para la ciudadanía enfocadas a despertar vocaciones científicas, visibilizar el talento canario y ofrecer acceso directo al conocimiento de primer nivel.

También han participado en el recorrido el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, y los vicerrectores de las universidades públicas canarias: Antonio Aparicio Juan, vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULL, Sebastián López Suárez, vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento de la ULPGC, y Javier Sanz Gozalo, vicerrector de Investigación, transferencia y divulgación científica de la UNED, todas ellas entidades implicadas en la puesta en marcha de esta edición de Miniferias en Fuerteventura.

El Programa de estas Miniferias en la isla incluye talleres y experimentos de Inteligencia Artificial, diseño 3D, robótica, drones o astronomía; un planetario donde realizar un viaje estelar único además de aprender a evitar la contaminación lumínica con prácticas responsables; un telescopio solar para observar y fotografiar el astro rey, y descubrir el espectro electromagnético de la luz experimentando con los prismas de Newtony; y las charlas inspiradoras de 20 divulgadores y creadores de contenido del evento ¡Cuánto Talento! que durante ayer jueves y este viernes, imparten masterclass, celebran shows y exhibiciones interactivas, ponencias y experiencias, como Javier Santaolalla, Sandra Ortonoves, Carlos Santana, Nerea Blanco, José Luis Crespo (Quantum Fracture) o Andy Enríquez, entre otros, con la idea de entusiasmar y alimentar la pasión de la juventud canaria por conocer, investigar y construir el futuro.

Esta quinta edición de ¡Cuánto Talento! ha llegado a Fuerteventura de la mano de la ACIISI y encapsulada en las Miniferias, consolidándose como un punto de encuentro y reflexión para estudiantes, docentes y familias, un espacio de creación de oportunidades donde descubrir disciplinas y explorar campos innovadores que serán clave en los próximos años. Además, esta edición amplía su mirada para incluir disciplinas culturales, artísticas, deportivas, científicas y sociales que fomenten la curiosidad y el aprendizaje, para experimentar de primera mano cómo el talento y la creatividad son herramientas fundamentales de cara a afrontar los retos del mundo moderno.

El director de ACIISI, Javier Franco declaró: ‘impulsamos estas iniciativas con un objetivo claro: despertar vocaciones, inspirar a la juventud y demostrar que la ciencia, la tecnología, el arte y la innovación pueden cambiar el mundo. Queremos que cada estudiante que participe en estos eventos se lleve consigo una chispa de curiosidad, una motivación renovada y la certeza de que el conocimiento es una poderosa herramienta de transformación’.

‘Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias se han convertido en una plataforma para que nuestras jóvenes generaciones exploren nuevas ideas, descubran su talento y se conecten con las personas expertas y divulgadoras que, con su pasión, nos muestran que el aprendizaje no tiene límites.’

En las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Fuerteventura 2025 han participado las universidades públicas canarias —ULPGC, ULL y UNED—, además de Póster Creación y Producción, Astrociencia Nómada y el respaldo del Cabildo de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, presenta a los técnicos insulares y municipales el borrador del anteproyecto de ley

La presidenta del Cabildo, Lola García, insiste en la importancia de atender “a la realidad de cada isla para mantener la cohesión social”

La representante de la FECAM, Candelaria Umpiérrez, destaca “las aportaciones desde los ayuntamientos en el proceso de actualización»

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, presentó hoy en la isla de Fuerteventura las principales mejoras incluidas en la actualización de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, cuyo borrador de anteproyecto fue publicado ayer en el Boletín Oficial de Canarias, comenzando así el proceso de información pública. La presentación tuvo lugar en un encuentro mantenido con los técnicos insulares y municipales de la isla majorera, al que asistieron además la presidenta del Cabildo, Lola García, y la representante de la FECAN en Fuerteventura y alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez.

El consejero Manuel Miranda agradeció el trabajo y las aportaciones que los técnicos urbanistas, ambientalistas y jurídicos de la isla han venido realizando durante el último año en la redacción de este borrador, y aseguró que “la actualización de la Ley del Suelo aportará sin duda mejores herramientas a los ayuntamientos y al Cabildo de Fuerteventura para proteger el territorio y planificar su desarrollo sostenible con más agilidad y eficacia».

La presidenta del Cabildo, Lola García, destacó la importancia del “trabajo conjunto realizado entre administraciones para actualizar el texto de la ley, y adaptarlo a los nuevos desafíos del reto demográfico”, y recordó que desde el Cabildo siempre hemos recalcado la importancia que tiene la planificación territorial, atendiendo especialmente a la realidad de cada una de las islas para mantener la cohesión social, el respeto al territorio y priorizar el bienestar de los que aquí vivimos”.

Por su parte, la alcaldesa de Tuineje y representante insular de la FECAM, Candelaria Umpiérrez, puso en valor “las aportaciones realizadas desde los ayuntamientos majoreros en el proceso de actualización” y aseguró que “escuchar a los técnicos que trabajan a diario con el planeamiento y la ordenación ha sido un acierto para conseguir la mejor actualización posible de la ley”.

El director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán García, expuso al personal técnico de las administraciones majoreras los avances incluidos en la actualización, basados fundamentalmente en una reducción de los contenidos de los instrumentos de planificación, la reducción de los plazos de tramitación, más facilidades para la renovación urbanística y construcción de viviendas, y un endurecimiento de las medidas de protección del territorio, organizados en ocho ejes principales:

1. Reducción del contenido de los instrumentos de ordenación.

· Apuesta por la Ordenación Estructural Estratégica frente a la pormenorizada: Se reduce el contenido obligatorio de los planes de ordenación, permitiendo un 40% menos de carga documental en los Planes Generales de Ordenación (PGO).
· Se eliminan distinciones innecesarias entre tipos de planes territoriales (Parciales y Especiales), simplificando su aplicación.
· Se simplifica el contenido de los Proyectos de Actuación y Mejora Urbana enfocados a rehabilitar los suelos urbanos asimilándolo a las ordenanzas municipales.

2.- Simplificación de trámites urbanísticos

· Se reducen los pasos burocráticos para aprobar instrumentos de ordenación del territorio, eliminando la fase inicial de “Avance” en los Planes Generales de Ordenación (PGO), haciendo el proceso más rápido.
· Se disminuyen los tiempos de exposición pública, apostando por el mínimo establecido en la Legislación Estatal Básica, pasando de una media de unos 210 días a 160 días en la suma de todas las fases.
· Se simplifican procedimientos de otros instrumentos como proyectos de interés autonómico e insular, programas de mejora urbana y ordenanzas municipales e insulares.

3.- Mayor protección del territorio

· Se amplía el plazo de actuación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, pasando de 6 a 9 meses para intervenir en infracciones.
· Se endurecen las sanciones por daños ambientales:
· Las multas leves pasan de 60 € a 300 €.
· Las muy graves pueden llegar hasta 600.000 €.
· Se crean procedimientos especiales para revertir daños ambientales graves, como los causados por minería o contaminación marina, con intervención directa del Gobierno de Canarias.
· Se amplía el plazo para la prescripción de la sanción urbanística y territorial, ampliándola de los 4 años actuales a 8 años.

4.- Mejora de la gestión urbanística

· Se aclaran normas sobre división de terrenos para evitar confusiones en su aplicación. Separación entre segregaciones (suelo rústico) y parcelaciones (suelo urbano y urbanizable).
· Se permite que la administración acuerde con propietarios la financiación de obras urbanísticas, pudiendo conveniar los gastos de urbanización a cambio de aprovechamiento urbanístico.
· Se establece la “recepción tácita” de las obras de urbanización en casos donde ya exista suministro de servicios públicos (como recogida de basura o agua potable).
· Se redactan de manera más clara las normas que definen los usos ordinarios del para suelo rústico, facilitando su gestión y aplicación.

5. Renovación y modernización urbana

· Se simplifican los Programas de Actuación y Mejora Urbana (PAMU), con una tramitación más ágil similar a las ordenanzas municipales.
· Se introduce un nuevo instrumento de ordenación llamado Proyecto de Renovación Especial de Suelos Industriales (PRESI), enfocado en reformar y modernizar las áreas industriales de Canarias.
· Mayor aprovechamiento de las zonas consolidadas, a través de las Actuaciones de Dotaciones, para evitar el consumo de nuevo suelo. Se reducen las cesiones obligatorias de suelo, pasando del 15% al 10%, facilitando la inversión privada en mejoras urbanísticas.

6. Fomento de la vivienda pública

· Se aumenta el porcentaje de suelo destinado a vivienda pública:
· En suelos urbanizables, pasa del 30% al 40%.
· En suelos urbanos consolidados, pasa del 10% al 20%.
· Se incrementa la cesión obligatoria de suelo urbanizable ordenado del 10% al 15%, fortaleciendo el patrimonio público para construir viviendas protegidas.
· Se aclaran las condiciones mínimas para definir los solares, garantizando el acceso a infraestructuras básicas.
· Se clarifican los criterios para modificar el uso del suelo urbanizable, manteniendo la misma filosofía de ordenación, pero permitiendo más flexibilidad, sin consumir más suelo.

7. Apoyo a municipios ante el reto demográfico

· Se establecen normas más flexibles para la construcción en suelo rústico de asentamiento, especialmente en municipios con menos de 10.000 habitantes.
· Se eliminan criterios estrictos sobre crecimiento poblacional para evitar el despoblamiento rural.
· Se permite la centralización de servicios básicos para varios asentamientos rurales cercanos.
· Se incentiva el uso de energías renovables y sistemas de depuración autónomos en edificaciones rurales.
· Se declara el apoyo al desarrollo de estos municipios como interés general, lo que facilita la obtención de ayudas y subvenciones.

8. Refuerzo al sector primario (agricultura y ganadería)

· Se permite la construcción de viviendas unifamiliares en asentamientos agrícolas, siempre que estén vinculadas a una actividad agraria real.
· Se aclaran los usos permitidos en suelo rústico, diferenciando entre actividades principales y complementarias.
· Se autoriza el desarrollo de actividades turísticas en asentamientos rurales, bajo regulación específica.
· Se refuerza el principio de «autorizado todo lo que no es té expresamente prohibido», dando más seguridad jurídica y mayor flexibilidad para el sector primario.

Más de 30 personas divulgadoras y creadoras de contenido de renombre, como Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes (La Hiperactina), José Luis Crespo (Quantum Fractum), Nerea Blanco (Filosofers) y Carlos Santana (Dotcsv), participarán en la quinta edición de este evento en Fuerteventura.

La gran maestra canaria Sabrina Vega y el conocido youtuber Rey Enigma se enfrentarán a una partida simultánea de ajedrez con jugadores noveles de diferentes clubes de la isla

El proyecto de divulgación científica ¡Cuánto Talento! regresa con su quinta edición los días 27 y 28 de marzo en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, en Puerto del Rosario. Este evento busca impulsar el descubrimiento vocacional y despertar el interés por la ciencia, la tecnología y el arte entre la juventud canaria.

A través de ponencias, talleres y actividades interactivas, se fomentará la pasión por la ciencia, la filosofía, la historia o el ajedrez, visibilizando referentes femeninos y permitiendo a los estudiantes explorar diversos campos del conocimiento desde una perspectiva estimulante y motivadora. Además, esta edición amplía su mirada para incluir disciplinas culturales, artísticas, deportivas, científicas y sociales que fomenten la curiosidad y el aprendizaje. La entrada será libre y gratuita, ofreciendo una oportunidad única para todas y todos los interesados.

Durante la presentación del evento, la consejera insular de Accesibilidad, Informática, Nuevas Tecnologías, Planificación y Proyectos Estratégicos, María del Carmen Saavedra, insistió en el objetivo de la corporación de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas y recordó que “en Fuerteventura existen oportunidades para el talento y contamos con el desarrollo de proyectos punteros a nivel nacional y europeo”. Saavedra explicó la importancia de que los más jóvenes asistan a este tipo de espacios educativos para promover el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo.

Desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, Javier Franco, director de la entidad, ha explicado cómo, en el marco de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias se pretende mostrar a estudiantes la importancia de la ciencia para el desarrollo de nuestro territorio y que “cada joven participante se lleve una chispa de curiosidad y la certeza de que el conocimiento es una poderosa herramienta de transformación”. Además, ha recalcado que “las Miniferias se han convertido en una plataforma para que los jóvenes exploren nuevas ideas, descubran su talento y conecten con expertos y divulgadores que el aprendizaje no tiene límites”.

Por su parte, la concejal del área de Juventud del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Jennifer Pérez, agradeció la participación de todas las instituciones para poder organizar este evento en el municipio e invitó a todos los jóvenes de la isla a que acudan a las jornadas y al resto de la población para que participen en la jornada de tarde del jueves que estará abierta a todos los públicos. “Queremos que los jóvenes encuentren aquí inspiración para su futuro y descubran todo su potencial”, puntualizó.

David Mauricio, director de Producción de la empresa organizadora Poster Eventos, expuso los cuatro pilares fundamentales del evento: despertar vocaciones, visibilizar referentes, reivindicar el talento canario y atraer talento internacional y ofrecer un acceso directo al conocimiento al alumnado de la isla. En 2025, la quinta edición de ¡Cuánto Talento! presenta a 30 divulgadores científicos, youtubers y tiktokers con reconocimiento nacional e internacional que participarán en las más de 50 actividades preparadas.

El objetivo es “acercar la ciencia y el conocimiento a las nuevas generaciones, proporcionándoles referentes en los que sentirse reflejados”, ha destacado, “y poner en valor el talento de los jóvenes científicos y ajedrecistas canarios como los divulgadores Javier Santaolla o Carlos Santana (DotCSV) o la gran maestra internacional de ajedrez Sabrina Vega”.

Divulgación y ajedrez: una combinación ganadora

Con el respaldo de más de 30 personas divulagoras y creadoras de contenido de reconocido prestigio, entre los que destacan Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes (La Hiperactina), José Luis Crespo (Quantum Fractum), Nerea Blanco (Filosofers) y Carlos Santana (Dotcsv), ¡Cuánto Talento! guiará a participantes a través de actividades diseñadas para inspirar y motivar a la juventud, con charlas, talleres y encuentros interactivos.

Este evento contará con una primera jornada dedicada a la divulgación científica, tecnológica y humanística que tendrá lugar el jueves 27 de marzo y que se estructura en dos sesiones: una de mañana, entre las 10.00 y las 14:00 horas, dirigida a los jóvenes de centros escolares de la isla; que centrará su atención en las ponencias de algunos de los creadores de contenido más importantes del mundo hispano y en los talleres interactivos de distintas especialidades; y una de tarde, entre las 16:00 y las 20:00 horas, durante la que se desarrollará una multitudinaria partida simultánea de ajedrez con la gran maestra canaria Sabrina Vega y el conocido youtuber Rey Enigma.

La entrada será libre y gratuita, ofreciendo así una oportunidad única para todos los interesados en participar en las diferentes actividades.

Espacio de encuentro y reflexión para estudiantes, docentes y familias

Con exposiciones, talleres y espectáculos, los asistentes podrán experimentar de primera mano cómo el talento y la creatividad son herramientas fundamentales para afrontar los retos del mundo moderno.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) estarán presentes con talleres interactivos y puntos de información para futuros estudiantes.

Los participantes también podrán asistir el jueves en la jornada vespertina a una masterclass gratuita sobre composición de canciones con el cantante Marwan (previa inscripción) o al espectáculo El Club de la Tusa, un show único que combina música, poesía y ciencia para explorar las emociones humanas, a cargo del divulgador Javier Santaolalla.

En el espacio dedicado al ajedrez, podrán ser testigos de una partida simultánea protagonizada por Sabrina Vega, Gran Maestra de Ajedrez y Maestra Internacional absoluta, que ha sido ocho veces campeona de España; y el conocido ajedrecista y youtuber, Rey Enigma. Al otro lado del tablero se sentarán los jóvenes noveles pertenecientes a los diferentes clubes de la delegación de la Federación Canaria de Ajedrez en Fuerteventura, que han sido seleccionados para participar en este reto.

El jueves por la tarde, algunos de los ponentes más destacados participarán en un Meet & Greet exclusivo con sus seguidores, ofreciendo una oportunidad única para interactuar en un ambiente cercano.

El viernes 28 de marzo, de 10:00 a 14:00 horas, la segunda jornada de este evento acogerá de nuevo algunas de las ponencias de youtubers destacados, mientras los talleres de divulgación científica, artística y cultural continúan en el Palacio de Formación y Congresos.

Con el objetivo de superar el éxito alcanzado en las ediciones anteriores, ¡Cuánto Talento! se presenta como un proyecto con una visión clara: contribuir al desarrollo de las nuevas generaciones, preparándolas para enfrentar los desafíos del futuro con entusiasmo y determinación.

La Gala de la Tapa por Valencia, celebrada este pasado viernes 7 de marzo en el Mercado de la Biosfera de Puerto del Rosario, se convirtió en una muestra de solidaridad, gastronomía y unión sin precedentes en la isla. Más de 1.600 personas acudieron a esta cita benéfica, organizada por la Asociación Fuertegourmet, cuyo objetivo era recaudar fondos para los damnificados por la DANA en Valencia. A pesar de coincidir con las celebraciones de Carnaval, la acogida fue masiva y el evento logró superar todas las expectativas

Desde las 18:00 hasta las 23:00 horas, los asistentes pudieron degustar más de 1.000 tapas elaboradas con dedicación y cariño por más de 23 chefs de toda la isla de Fuerteventura que quisieron unirse a Fuertegourmet en este día, quienes pusieron su talento al servicio de esta noble causa. Gracias a la colaboración y el esfuerzo de todos los participantes, se logró recaudar cerca de 4.500 euros, una cifra que en los próximos días será destinada a apoyar a los afectados por la catástrofe en Valencia.

IMG 20250308 WA0000Un evento gastronómico y solidario sin precedentes

Los verdaderos protagonistas de la noche fueron los cocineros de Fuerteventura, que demostraron su compromiso con la gastronomía y la solidaridad. Participaron: Blas Rodríguez (cocinero independiente), La Bodega de Jandía, Gustavo de La Mamma, Vicente Asador de El Majorero, Rigoberto de El Pellizco Morro Jable y El Pellizco Costa Calma, Alle y Adriana de La Pulpería, Mbareck de El Roque, Uiara Correa e Ignacio Torres del Nomads, Yarely de La Puipana, Josele (Jamones y Embutidos), Jorge Carrión (cocinero independiente), Carlos Blanco de Karblan, Fred del Olivo Corso, Ángel de Casa Cecilia, Vincenzo del Hotel Royal Palm, Manolo Merino (cocinero independiente), José Jiménez de Hoteles Labranda, Pablo de La Fábrica de la Croqueta, Massimo de La Pasqualina y Nagore de Mi Dulce Hogar. También se sumaron GULA Croquetería y ASDECA, contribuyendo con sus creaciones culinarias.

Además de la excelente oferta gastronómica, la noche estuvo amenizada con música en vivo gracias a las actuaciones de SUPAWAYAH, Ser Informal y Bonavibra Music (Antón & Leopoldo), quienes pusieron ritmo y emoción a este evento solidario.

DSC00295Agradecimientos a los colaboradores y al público

La Asociación Fuertegourmet quiere expresar agradecimiento a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, por ceder el espacio para la celebración del evento. También, un reconocimiento especial a las empresas que apoyaron la iniciativa proporcionando bebidas y otros materiales esenciales: Coca-Cola, Pepsi, Ecofuer, Tropical, Estrella Galicia, Cervezas Victoria, Cervezas Alhambra y Vinos Arucazu.

Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a los medios de comunicación que cubrieron el evento, ayudando a difundir este mensaje de solidaridad y compromiso social.

También queremos agradecer a los cocineros de Fuertegourmet por cómo se volcaron a este evento, que a pesar de algún inconveniente de última hora, se brilló con la calidad de las tapas que se sirvieron.

Por último, y no menos importante, queremos agradecer a cada una de las personas que se acercaron a disfrutar, colaborar y compartir esta experiencia única. Fuerteventura demostró que, cuando se trata de ayudar, su gente siempre está a la altura. La gastronomía, además de ser un pilar fundamental de nuestra cultura y turismo, se convirtió en un canal para la esperanza y el apoyo a quienes más lo necesitan.

¡Gracias, Fuerteventura, por hacer de esta gala un éxito absoluto y por demostrar, una vez más, que la solidaridad es el mejor ingrediente de nuestra cocina!

La Asociación Fuertegourmet organiza el próximo viernes 7 de marzo "La Gala de la Tapa por Valencia", un evento solidario en el que 20 chefs de toda Fuerteventura elaborarán sus mejores tapas para recaudar fondos en favor de los afectados/as por la DANA en Valencia

El acto se celebrará en el Mercado de la Biosfera de Puerto del Rosario, de 18:00 a 23:00 horas, y contará con música en vivo, ofreciendo una experiencia gastronómica única con productos locales y el objetivo de brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

Desde Fuertegourmet, queremos solicitar la colaboración de los medios de comunicación para que difundan esta iniciativa solidaria en sus canales, compartiendo el cartel y la información del evento con su audiencia. Su apoyo es fundamental para que este mensaje llegue al mayor número posible de personas y podamos recaudar la máxima ayuda para los damnificados/as.

Este evento cuenta con la participación de 20 chefs de toda la isla, quienes han querido aportar su talento y solidaridad para esta noble causa. Una oportunidad única donde la gastronomía se convierte en un puente de ayuda y unión con quienes más lo necesitan.

Adjuntamos el cartel oficial del evento y quedamos a su disposición para ampliar cualquier información o coordinar entrevistas con los organizadores y participantes.

Este nuevo dispositivo, formado por un equipo multidisciplinar de profesionales, atenderá a pacientes con EPOC, así como a personas con asma y fibrosis pulmonar, entre otras enfermedades respiratorias

El servicio de Neumología del Hospital General de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha recientemente un innovador programa de rehabilitación respiratoria destinado a dar asistencia a pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), así como a usuarios con asma o fibrosis pulmonar y otras patologías respiratorias.

La implementación de esta iniciativa ha sido posible gracias a una beca de investigación otorgada por el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas.

El equipo multidisciplinar encargado de este proyecto está compuesto por dos neumólogos, un rehabilitador, un fisioterapeuta, una enfermera, un terapeuta ocupacional y un auxiliar de Enfermería, que se encargarán de ofrecer una atención más especializada e individualizada a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que ya están siendo atendidos en el hospital.

Entre las líneas de actuación que se pondrán en práctica, se incluyen la fisioterapia respiratoria, el entrenamiento de los músculos respiratorios, la mejora de la resistencia muscular a través de ejercicios en bicicleta o cinta, así como la valoración y el apoyo nutricional. Además, se ofrecerán servicios de apoyo psicológico y terapia ocupacional para garantizar un enfoque integral en la rehabilitación de los pacientes.

El municipio de Fuerteventura forma parte del listado de los pueblos más bonitos de España por su riqueza histórica, arquitectónica y paisajística

Las actuaciones se han centrado en el acondicionamiento de fachadas y muros, así como en la reposición de mobiliario urbano o el pavimentado de calles

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha invertido más de 1,1 millones de euros en los últimos tres años en distintas actuaciones en el municipio de Betancuria, en Fuerteventura. La consejera del área, Jéssica de León, junto con el director de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo, y el gerente de Gesprotur, Ignacio Solana, visitaron este viernes la villa, que forma parte del listado de los pueblos más bonitos de España por su riqueza histórica, arquitectónica y paisajística.

De León subrayó la importancia de apoyar las demandas del Ayuntamiento desde las diferentes instituciones porque “tenemos que reconocer el esfuerzo de sus habitantes por preservar la belleza, autenticidad y tradiciones, puesto que Betancuria no solo es un destino turístico excepcional, es también un municipio guardián de nuestra identidad cultural”.

Por su parte, Héctor Mateo destacó que “Betancuria combina historia, naturaleza y hospitalidad y, a través de la Dirección General, hemos financiado distintas obras “que han consistido en el acondicionamiento de muros de mampostería, se han instalado barandillas de seguridad o mejorado los jardines y mobiliario del casco histórico”. También señaló que actualmente se está analizando la documentación técnica presentada por el Consistorio para el acondicionamiento de un área de descanso y senda peatonal en Vega de Río Palmas, así como la redacción del proyecto para convertir un inmueble en desuso en un albergue eco-friendly que promueva el turismo rural, cultural y agrícola.

El alcalde de la localidad, Enrique Cerdeña, agradeció a la consejera y a su equipo la visita y la aportación para llevar a cabo proyectos que define como necesarios. “Agradecemos el compromiso con Betancuria para potenciar su valor turístico y patrimonial”, agregó.

El próximo 21 de febrero a las 20h se inaugura en el Centro de Arte Juan Ismael de la capital majorera la exposición fotográfica Habitar una isla. Esta muestra de más de 200 imágenes recoge el resultado de los proyectos fotográficos realizados a lo largo de 2024 con motivo de FLEJE, el curso de tutorización de proyectos dirigido por el fotógrafo grancanario Rafael Arocha y producido por el Centro de Arte Juan Ismael

La propuesta docente creada por la editorial canaria Margullo Books se desarrolla como una experiencia de creación que acompaña a los participantes en el desarrollo de proyectos fotográficos desde un estadio inicial hasta que se enfrentan al diseño y conceptualización de una muestra expositiva. Junto al ejercicio de acompañamiento docente de Arocha por el aula han pasado tres especialistas de trayectoria internacional; la fotógrafa Lurdes R. Basolí, la gestora y comisaria Jessica Murray y la también investigadora y comisaria Natasha Christia.

En sus visitas no solo han tenido lugar conferencias y masterclass públicas sino que, con mucha generosidad y compromiso, han visionado y conocido muy de cerca todos los proyectos siendo una valiosa orientación para el desarrollo de los mismos.

Anna Kuznetsova, Adela Rafaghelli, Lucas Velasco, Celibel Fernández Arocha, Carlos Novella, Enzo Sangiovanni, Daniela Schindler, Irma Gabernet, Carlos de Saá, Laura Gariglio y Marga Bethencourt son fotógrafas y fotógrafos participantes en en esta exposición.

Los once trabajos expuestos tratan temáticas diversas y habiéndose realizado mayoritariamente en la isla de Fuerteventura esta exposición será sin duda una gran oportunidad para ver la isla desde nuevas perspectivas. Una isla en la mirada propone ser una invitación a la contemplación activa. Una manera de ejercitarnos en prestar atención a cotidianidades muchas veces invisibilizadas y de, alguna forma, hacernos responsable de aquello que observamos.

Página 1 de 54