Redacción

Redacción

El Consistorio ha habilitado para la Feria del próximo domingo, día 28, cuatro zonas de aparcamiento señalizadas en el entorno del área recreativa de La Laguna, con capacidad para unos 1.200 vehículos

El municipio de Valleseco acogerá el próximo domingo 28 de septiembre una de las citas más esperadas del calendario agroganadero insular: el Día de Tradiciones y Costumbres, enmarcado dentro de las fiestas de Nuestra Señora de La Encarnación y de la Manzana.

En La Laguna de Valleseco, enclave único de gran valor medioambiental y paisajístico, se darán cita alrededor de 350 ejemplares de la mejor cabaña ganadera de Gran Canaria, en una feria que crece cada año tanto en participación como en público asistente.

La organización mantiene la dotación económica de premios en torno a 7.000 euros, destinados a reconocer la calidad de los mejores animales presentados.

Un homenaje al sector primario y a las tradiciones

El evento es también un homenaje al sector primario, base de la economía rural de las medianías y elemento clave para la conservación del paisaje y las tradiciones locales.

La ganadería extensiva, la producción de leche, el pastoreo y la elaboración artesanal de quesos son actividades que sostienen la identidad cultural de Valleseco y contribuyen a fijar población en el medio rural.

Desde primera hora de la mañana, vecinos y visitantes podrán disfrutar de una completa programación:

· Feria de ganado con los mejores ejemplares bovinos, caprinos y equinos.

· Trilla con vacas y paseos en burro, actividades de gran arraigo histórico.

· Exhibición de trasquila, salto del pastor, taller de ordeño tradicional y elaboración de quesos artesanos.

· Juegos infantiles inspirados en costumbres rurales, pensados para transmitir estas tradiciones a las nuevas generaciones.

La jornada incluye también el inicio de la IV Copa Hípica SVF, que marca la apertura de la temporada de carreras de caballos en Canarias, con participación de cuadras de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

El concejal de Festejos, Pacuco Rodríguez Vega, ha destacado que “se espera una importante presencia de público, especialmente del sector ganadero de las medianías y de toda la isla”, a su vez, señala que “se habilitado para la Feria del próximo domingo, día 28, cuatro zonas de aparcamiento señalizadas en el entorno del área recreativa de La Laguna, con capacidad para unos 1.200 vehículos”.

Añadió que “este es uno de los actos más significativos de la Fiesta de la Manzana, declarada de Interés Turístico Regional por su alta participación y el impulso que supone para nuestro sector primario y para el turismo rural. Un evento que cuenta con el patrocinio del Patronato de Turismo de Gran Canaria”.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El encuentro ha permitido coordinar medidas preventivas y de control para proteger los viñedos de la isla ante el brote detectado en Tenerife

La reunión también ha facilitado compartir información actualizada sobre el foco y su evolución y las medidas adoptadas para su erradicación

El Cabildo de La Gomera y el Gobierno de Canarias abordaron, ayer martes, con el sector vitivinícola y bodeguero de la isla, la actualidad del foco de filoxera detectado en Tenerife. El encuentro contó con la participación de la consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales; el viceconsejero de Sector Primario del Gobierno regional, Eduardo García; y la gerente de la Denominación de Origen Protegida Vinos de La Gomera, Nancy Melo.

Así, en esta reunión se analizaron conjuntamente las acciones preventivas y las estrategias de actuación necesarias para garantizar la protección de los viñedos y la sostenibilidad de la producción vinícola en la isla, especialmente en el periodo de vendimia, así como la orden emitida por el Gobierno regional que establece restricciones al movimiento de uva fresca y material vegetal de vid, la desinfección obligatoria de maquinaria y utensilios, y la destrucción de cepas afectadas con tratamiento del suelo en zonas infestadas.

La consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales, señaló que, en la actualidad, “la filoxera no se encuentra presente en La Gomera, lo que nos permite mantener cierta tranquilidad, aunque debemos actuar siempre con previsión y responsabilidad para evitar cualquier riesgo”. De esta manera, insistió en que “este encuentro con los viticultores tiene como finalidad informar sobre el procedimiento seguido desde la detección del foco en Tenerife, así como sobre la coordinación entre el Gobierno de Canarias y los cabildos insulares en la gestión de esta incidencia”.

Además, recordó que la orden dictada por el Ejecutivo autonómico en agosto establece pautas específicas que deben cumplirse, “tanto en época de vendimia como en los meses de poda, con el propósito de impedir la propagación de la plaga”. Asimismo, Morales quiso destacar la colaboración y prudencia mostrada por los viticultores gomeros y subrayó que “estas reuniones de trabajo buscan reforzar la concienciación ciudadana, con el objetivo común de preservar nuestra viña a pie franco, un patrimonio vitivinícola de especial valor para la isla y para el conjunto del archipiélago”.

Por su parte, el viceconsejero de Sector Primario, Eduardo García, insistió en que “el foco de filoxera sigue acotado en Tenerife, con la mayor concentración en Valle de Guerra, mientras que en zonas como La Matanza o La Laguna ha sido erradicado, tras exhaustivas prospecciones aéreas y de suelo que han dado resultados negativos”, señaló. Además, destacó que en La Gomera también se han iniciado prospecciones por parte del Cabildo “y, por ahora, todos los análisis son negativos, lo que nos permite un respiro para seguir trabajando con rigor”.

En lo que respecta a la orden emitida por el Ejecutivo regional, García apuntó a que “se trata de un instrumento vivo que se irá adaptando en función de las recomendaciones del comité científico-técnico, cuyo trabajo comienza esta semana, para garantizar que las medidas de control se ajusten a cada fase y que todos los viticultores puedan seguir trabajando con seguridad”.

La gerente de la Denominación de Origen Protegida Vinos de La Gomera, Nancy Melo, puso en valor la responsabilidad mostrada por parte de viticultores y bodegueros, además de la actuación coordinada de las distintas administraciones y el SEPRONA. Así, advirtió que “si la filoxera entrara en La Gomera, sería una plaga muy difícil de controlar, puesto que habría que arrancar todos los viñedos, perdiendo nuestra viticultura y los viñedos ancestrales plantados a pie franco. Replantar injertando en patrón americano retrasaría la producción cinco o seis años y, dadas las dificultades actuales de relevo generacional y de rentabilidad, la viticultura en nuestra isla podría desaparecer. Esperemos que esto nunca suceda”.

Este encuentro se enmarca dentro del recorrido que el Ejecutivo regional está llevando a cabo por las islas, en coordinación con la Institución insular, en estrecha colaboración con el Consejo Regulador de la DOP Vinos de La Gomera, con el fin de preservar este cultivo de gran valor económico, cultural y paisajístico para la isla.

Campaña de divulgación

Tras la detección de filoxera en viñedos de Tenerife, el Cabildo de La Gomera, a través del Área de Sector Primario, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Gomera, puso en marcha una campaña de difusión dirigida a viticultores y bodegas de la isla.

Esta plaga, considerada una de las más graves para la vid, ataca las raíces de la planta, debilitándola progresivamente hasta causar daños irreversibles, y su propagación supondría un serio riesgo para el futuro del sector vitivinícola insular.

Se han habilitado teléfonos de contacto para atender consultas o recibir avisos sobre la posible detección de síntomas relacionados con la plaga. Las personas interesadas pueden dirigirse tanto al Cabildo de La Gomera, en el número 922 47 00 68, o al Consejo Regulador de Vinos, en el 922 80 08 01.

Actualidad

La filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) fue detectada el 30 de julio de 2025 en la comarca de Acentejo (Valle de Guerra, Tenerife). Posteriormente, el 12 de agosto, el Laboratorio Nacional de Referencia confirmó oficialmente su presencia, activando las medidas de emergencia. A fecha del 5 de septiembre, se habían realizado 3.792 prospecciones, con un balance de 65 positivas y 3.727 negativas, concentradas en el norte de Tenerife (Tacoronte-Acentejo y municipios próximos), sin detecciones en otras islas.

Coordinación y apoyo al sector

El Gobierno de Canarias ha creado un Comité Científico-Técnico Asesor con participación de universidades, centros de investigación y DOP de todas las islas, para evaluar la evolución de la plaga y reforzar las medidas de control. Además, se ha reforzado el equipo técnico, con más de 50 especialistas trabajando sobre el terreno, y se han intensificado los controles en carreteras, puertos y aeropuertos.

De manera paralela, se han desarrollado jornadas formativas con viticultores en distintos municipios de Tenerife y se han puesto en marcha herramientas de información como la plataforma filoxera.es y un visor geográfico en línea con las zonas afectadas.

El Auditorio Insular acoge ‘VALIENTES’, un proyecto artístico contra la trata de seres humanos

La sesión tendrá lugar este viernes, 26 de septiembre, a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles a un precio de 20 euros, a través de este enlace

25 artistas presentan un concierto acompañado de audiovisuales e interpretaciones teatrales que narran el viaje de miles de mujeres que llegaron a España en busca de un futuro mejor y que fueron víctimas de explotación

El Auditorio Insular de La Gomera será escenario este viernes, 26 de septiembre, a las 20:00 horas, de la obra ‘VALIENTES’, un proyecto artístico y musical que aborda la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Las entradas están disponibles al precio de 20 euros y pueden adquirirse a través de la plataforma digital Tickety.es, a través de este enlace.

Tras su paso por el Teatro Luchana de Madrid, el Auditorio Baluarte de Pamplona, el Teatro Leal de Tenerife y el Teatro Juan Ramón Jiménez de Gran Canaria, la producción llega a La Gomera con el objetivo de visibilizar y sensibilizar a la sociedad frente a una de las violaciones de derechos humanos más graves y extendidas en el mundo.

En esta propuesta, 25 artistas presentan un concierto acompañado de audiovisuales e interpretaciones teatrales que narran el viaje de miles de mujeres que llegaron a España en busca de un futuro mejor y que fueron víctimas de explotación. La obra, de gran sensibilidad artística, muestra tanto los sueños truncados como las historias de esperanza de aquellas que lograron recuperar su libertad.

El proyecto ‘VALIENTES’ se inspira en los relatos de diez mujeres supervivientes de la trata y se desarrolla como una iniciativa multidisciplinar: además del espectáculo en directo, incluye un documental de tres episodios, un libro conceptual y una puesta en escena que conjuga música, artes escénicas y poesía visual.

Se trata de una propuesta impulsada por DTProject Artistas Solidarios y Diaconía España, en el marco del programa #DESACTIVALATRATA, con el apoyo del Ministerio de Igualdad. Entre sus objetivos está generar conciencia, despertar empatía y fomentar la acción colectiva contra la trata de seres humanos.

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera presenta la programación de las Fiestas de Octubre

La programación de las fiestas cuenta con una veintena de eventos culturales, deportivos y de ocio

Las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe se celebran desde el 27 de septiembre hasta el 11 de octubre

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, a través de la Concejalía de Fiestas y Cultura, presenta la programación de las Fiestas de Octubre en honor a Nuestra Señora de Guadalupe, con una veintena de eventos culturales, deportivos y de ocio desde el 27 de septiembre hasta el 11 de octubre.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, hizo hincapié en "el espíritu de unas fiestas que giran en torno a la tradición y la historia de nuestro municipio, a lo que se suman las numerosas manifestaciones de fe y de religiosidad popular en torno a la Patrona insular. Todo ello acompañado de una programación innovadora compuesta por eventos musicales, deportivos y de ocio que buscan atraer el interés de nuestros vecinos y visitantes".

La alcaldesa subrayó que "la programación de estas fiestas, que se concentra desde el 27 de septiembre hasta el 11 de octubre, ofrece importantes conciertos, junto a emblemáticas pruebas deportivas y muestras de artesanía que, sin duda, se harán sentir en el centro histórico de San Sebastián y atraerán a un importante número de participantes y espectadores, incidiendo de manera positiva en la dinamización comercial de nuestro municipio".

Por su parte, el concejal de Fiestas y Cultura de San Sebastián de La Gomera, Aday Herrera, informó que la programación de este año está marcada por el 'SeptembeRock' con las bandas Sínkope, Gato López Tributo a SKA-P, Pandora's Rock y Rock Laskuela, "una oferta musical diferente y muy demandada que se complementa con la tradición que siempre aporta el Festival Folclórico con las actuaciones de Los Nostálgicos, Coros y Danzas de La Gomera, Ghomara y Hautacuperche, además del concierto de la Banda de la Escuela de Música San Sebastián".

Aday Herrera destacó la celebración de la cuarta edición del Concurso Literario Félix Casanova de Ayala, con la participación de las escritoras Dulce Xerach e Irina Daria, "que compartirán este encuentro para dialogar sobre sus respectivas trayectorias, además de presidir el jurado del certamen literario". Además, Herrera resaltó la importancia de la celebración de eventos deportivos como el XXVII Cross Popular y la Travesía a Nado Puntallana, que puntuará doble para la Copa Canarias de Aguas Abiertas al celebrar su 25 aniversario.

FIESTAS DE OCTUBRE 2025

Desde el 27 de septiembre al 11 de octubre

SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE:

- II Prueba del Campeonato de Canarias de Esquí Náutico de Carreras, organizada por la Federación Canaria de Esquí Náutico.

- 12:00 horas: Festival Noon Canarias a cargo del Dúo Flauta y Guitarra, en la Asociación de Mayores Iballa.

- 20:30 horas: Concierto SeptembeRock, en la Plaza de Las Américas.

VIERNES 3 DE OCTUBRE:

- 18:30 horas: Concierto de la Banda Escuela de Música San Sebastián, en la Plaza de Las Américas.

- 19:30 horas: IV Concurso Literario Félix Casanova de Ayala, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.

SÁBADO 4 DE OCTUBRE:

- 08:00 horas: 11ª Cicloturista Isla de La Gomera, organizada por el Club Ciclista Gomera, en la Plaza de Las Américas.

- 10:30 horas: Muestra de Artesanía con la actuación del Trío Amaní y La Parranda Chigadá.

- 19:00 horas: Final Torneo Pericón.

- 21:30 horas: Baile a cargo del Grupo Amanecer de La Gomera, Grupo Sabor y Orquesta Gomera, en la Plaza de Las Américas.

DOMINGO 5 DE OCTUBRE:

- 10:00 horas: XXVII Cross Popular de Puntallana, con salida desde el Parador de Turismo de La Gomera.

- De 10:00 a 18:00 horas: Exposición de Canaricultura a cargo de la Asociación Ornitológica Garajonay, en la Plaza de La Constitución.

- 18:30 horas: Festival Folclórico con la participación de los grupos Nostálgicos, Ghomara, Hautacuperche, Coros y Danzas de La Gomera, en el Anfiteatro del Parque Torre del Conde.

SÁBADO 11 DE OCTUBRE:

- 10:00 horas: Torneo de Bola Canaria, en la Cancha de Bolas de Las Galanas.

- 11:00 horas: XXV Travesía a Nado Puntallana, con salida desde la Playa de La Cueva.

- 12:00 horas: Festival Noon Canarias a cargo de La Bocayna, en la Asociación de Mayores Iballa.

- 18:00 horas: Aniversario de la Asociación Tercera Edad Iballa.

ACTOS RELIGIOSOS

SÁBADO 4 DE OCTUBRE:

- 19:00 horas: Eucaristía y procesión en honor a la Virgen del Rosario, en la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.

DOMINGO 5 DE OCTUBRE:

- 12:30 horas: Eucaristía en la Ermita de Puntallana.

LUNES 6 DE OCTUBRE:

- 12:00 horas: Eucaristía y procesión en honor a la Virgen de Guadalupe, presidida por el Obispo D. Eloy Santiago en la Ermita de Puntallana.

Seis jornadas, que se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria, invitan a redescubrir el patrimonio natural y cultural canario desde la memoria compartida

El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acogerá este sábado la inauguración de las “I Jornadas Ecopatrimonio Canario. Memoria y transmisión de lo sagrado’, una propuesta formativa y vivencial que busca redescubrir el patrimonio natural del Archipiélago y sus saberes desde la memoria, la creatividad y la práctica compartidas. Los encuentros se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria con un amplio programa que incluye charlas, talleres y experiencias, con la participación de académicos, artistas, investigadores y activistas culturales.

La iniciativa, que combina el conocimiento académico con experiencias artísticas, ecológicas y comunitarias, busca tender puentes entre la memoria, la creatividad y los saberes tradicionales, y está abierta a todo el público. Estas jornadas están organizadas por la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Museos que dirige Carlos Ruiz Moreno, y cuenta con financiación del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

La apertura tendrá lugar el 27 de septiembre en el Museo Agáldar, con la charla “Memoria de lo sagrado y ecocrítica desde Canarias” a cargo del historiador y escritor Miguel Martín González y de Carolina Pérez García, filóloga, investigadora y coordinadora del proyecto. Posteriormente, se realizará un microtaller con lana del país y barro, experimentando los beneficios del vínculo y el tacto directos con elementos del territorio.

Un recorrido por seis encuentros

El 25 de octubre, el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo será escenario de una sesión dedicada a la etnografía vegetal, con la participación del biólogo y curator-conservador Águedo Marrero. A continuación, el psicólogo clínico Héctor Montesdeoca ofrecerá una charla y miniexperiencia de “Baños de bosque”, una práctica que combina bienestar, mindfulness y naturaleza. El taller “Collage naturaleza”, guiado por la arteterapeuta Carolina Pérez García, cerrará el programa de este día.

Las jornadas se retomarán el 22 y 23 de noviembre en Juncalillo, Gáldar, con un bloque dedicado a la salud, el trauma colonial, la psicología de la Gestalt y la inmersión etnográfica en la vida entre cuevas, hierbas medicinales, el celaje y el pan de papas. Participarán José Miguel Perera Santana, filólogo, escritor e investigador; María Inés Rodríguez Herrera, psicopedagoga, docente y terapeuta; Herminia Pimentel Tejera, promotora y vicepresidenta del Proyecto Linolillo; y Manuel Díaz García, panadero, escritor y gestor cultural de la cumbre de la isla. Además, se proyectará la primera “Entrevista Semilla y diálogos ecocríticos”, con el filólogo y docente de la ULPGC José Manuel Marrero Henríquez. Estas sesiones incluirán convivencia y alojamiento gratuito en Juncalillo, previa reserva.

El 11 de diciembre se celebrará la quinta jornada con la charla “Canariedades todas. Nuevos enfoques y recorridos por la arqueología y etnografía canarias” a cargo de Daniasa Curbelo, artista transdisciplinar, activista e investigadora. La sesión tendrá lugar en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Finalmente, el 13 de diciembre, en La Casa Cachazo y Verde de Aguilar, Gáldar, se cerrarán las jornadas con la presentación de los trabajos de los participantes bajo el título “Así habló el Reino vegetal y sus especies compañeras”. Será una muestra de devoluciones creativas y documentales de las experiencias vividas en formato fotográfico, narrativo, audiovisual, teatral, plástico, entre otros.

Formación gratuita y abierta

Las I Jornadas Ecopatrimonio Canario son una formación gratuita, integral y presencial, destinada a fomentar la memoria colectiva, el vínculo con la naturaleza y el diálogo entre saberes. Con un aforo limitado y la voluntad de abrir espacios de encuentro, la propuesta combina tradición, investigación y creatividad para acercar a la ciudadanía al patrimonio natural y cultural desde una mirada renovada y participativa.

Para participar en los talleres, cuyo aforo máximo es de 25 plazas, se requiere inscripción previa escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La inscripción cubre la participación en la totalidad de las jornadas. Además, se ofrece la posibilidad de asistir como libre oyente a las charlas, hasta completar aforo, sin necesidad de inscripción.

El programa ‘Educadores de Calle’, perteneciente a la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Nuria Esther Vega Valencia, presenta una nueva iniciativa dirigida a la juventud del municipio: “El teatro eres tú: actúa, siente y vive”, un taller gratuito de teatro para jóvenes que apuesta por promover la autoestima, la sociabilidad, la imaginación y la creatividad

La actividad se desarrollará todos los martes de 17:30 a 18:30 horas en la Asociación de Vecinos Cueva Herrera en Gáldar y está destinada a jóvenes de entre 16 y 30 años. Las personas participantes tendrán la oportunidad de compartir experiencias en un entorno positivo, explorar su creatividad, fortalecer habilidades sociales y emocionales, y conectar con historias que inviten a la reflexión sobre temas significativos.

No es necesario tener experiencia, solo ganas de disfrutar en un ambiente cercano y ameno. Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda realizar la inscripción con antelación. Para más información o para participar, las personas interesadas pueden contactar a través de los teléfonos 928 09 25 41 (extensiones 1709, 1273 y 1275) - 928 55 30 53 o escribir al correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Teatro Hespérides será el encargado de acoger este sábado 27 de septiembre, a partir de las 11:30 horas, el espectáculo “Rodando Rodari”, impartido por el licenciado en Pedagogía Antonio Conejo. Su actuación se caracteriza por una narración escénica llena de historias de aventura, humor, enseñanza, fantasía e imaginación

Consiste en la adaptación de los cuentos creados por el maestro y periodista italiano Gianni Rodari. Entre los títulos adaptados se encuentran: “El camino que no iba a ninguna parte”, “Teresita la que no crece”, “Alicia Caerina”, y “El flautista y los automóviles”. Como atractivo principal, cada cuento dispone de su propia entidad pero compartiendo muchos puntos en común, desgranando historias donde los niños y niñas son los protagonistas que afrontan las dificultades con su imaginación, curiosidad y esfuerzo sin renunciar a lo que son.

Esta propuesta, además, quiere contribuir a la creación de una sociedad más inclusiva, y añade la posibilidad de que el público que se comunica en lengua de signos pueda disfrutar en toda su integridad de este tipo de espectáculos. Para ello, Antonio Conejo enfatiza mucho en la expresividad de su intérprete Natasha Luzardo y que, junto a la narración, son capaces de crear imágenes mentales y pequeñas coreografías mediante la gestualidad que refuerzan el sentido de la palabra. La música utilizada, original y en directo por Óscar Tiraida, fomenta la creación de un ambiente sonoro y apela a la participación activa del público para crear interacción.

Con “Rodando Rodari”, el Teatro Hespérides se convertirá este sábado en un espacio donde la imaginación y la inclusión caminarán de la mano, ofreciendo a pequeños y mayores la oportunidad de descubrir la fuerza transformadora de los cuentos. Una cita para disfrutar en familia que promete emocionar, hacer reflexionar y disfrutar del poder de la palabra y de la magia de los cuentos.

Lugar: Teatro Hespérides, Santa María de Guía
C. Marqués del Muní, 2
35450.
https://maps.app.goo.gl/cgNzVfGxiSDjjVuM6
Fecha: Sábado 27 de Septiembre
Hora: 11:30 horas

El concejal de Obras del Ayuntamiento de Guía, Juan Jiménez, ha salido al paso de las declaraciones realizadas por el grupo político Juntos por Guía, en relación con la Plaza de La Dehesa, calificándolas de «afirmaciones falsas y oportunistas», cuyo único fin es «desprestigiar la gestión municipal y generar confusión entre los vecinos»

Jiménez recordó que los representantes de Juntos por Guía, así como los vecinos del barrio, conocen perfectamente que, durante la ejecución de la obra, surgieron problemas derivados de deficiencias en la redacción del proyecto original, el cual ya se encontraba adjudicado antes de que asumiera esta delegación.

«Lejos de mirar hacia otro lado, hemos trabajado desde el primer momento para resolver esta situación y garantizar que la plaza se ejecute con todas las garantías técnicas y jurídicas», señaló el concejal. En este sentido, subrayó que ya se ha aprobado un proyecto modificado con el correspondiente incremento presupuestario, paso imprescindible para poder dar continuidad a los trabajos.

Asimismo, informó que el pasado viernes, 19 de septiembre de 2025, se firmó el acta de comprobación de replanteo de las unidades de obra objeto de la modificación contractual. «Se trata de un documento esencial, sin el cual no es posible reiniciar la obra. Con este trámite completado, la obra queda en disposición de reanudarse de inmediato», explicó.

El concejal lamentó que Juntos por Guía haya preferido «recurrir a la mentira en lugar de ejercer una oposición constructiva en beneficio del interés general», y añadió que su compromiso «es seguir trabajando con transparencia, explicando cada paso a los vecinos y ofreciendo soluciones reales».

Jiménez quiere transmitir un mensaje de tranquilidad a los residentes de La Dehesa, en el que afirma que «la Plaza no está paralizada, está en proceso de reanudación tras haberse cumplido todos los trámites técnicos y administrativos necesarios. Muy pronto volverán los trabajos y la plaza será una realidad para el disfrute de las vecinas y vecinos».

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Santa María de Guía, que dirige Alejandra García Díaz, organiza para los días 26 y 27 de septiembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Turismo, diferente actividades para la difusión del patrimonio histórico, arqueológico y etnográfico del municipio

En esta edición se cuenta con la colaboración del PFAE de Garantía Juvenil “El Voltio”, que ofrecerán visitas guiadas al casco histórico, del personal de Arqueocanaria, encargados de la visita al Tagoror y al Cenobio y de la asociación Proquenor, que ofrecerá la degustación de quesos con D.O.P. Queso de Flor de Guía en el Mercado de Guía.

Las actividades comienzan el viernes 26 de septiembre por la tarde con la propuesta de los alumnos del PFAE de Garantía Juvenil “El Voltio”: visitas guiadas al casco histórico a las 16:00 y a las 18:00 horas, en la que en una primera parte se pretende ofrecer una visión histórica del desarrollo de Guía en el tiempo, haciendo Hicapié en aquellos momentos y espacios de significancia especial. Adicionalmente, en una segunda parte, la visita se detendrá en la figura de Néstor Álamo, con una explicación de la Casa Museo de este personaje clave de nuestra historia y desarrollo cultural. Finalmente la visita concluirá con una experiencia gastronómica, mediante degustación de productos locales.

El sábado 27, se ofrecen dos actividades: a las 10:00 visita al Tagoror del Gallego y al Cenobio de Valerón y degustación de quesos con D.O.P. Queso de Flor de Guía en el Mercado de Guía a las 12:00 horas.

La visita al Tagoror del Gallego y al Cenobio de Valerón pretende poner en valor el importante y preciado patrimonio arqueológico de Santa María de Guía y, particularmente en esta ocasión, el proyecto de acondicionamiento, restauración y señalización del sendero y de mejora de las condiciones de conservación y protección del yacimiento arqueológico que ejecuta el Ayuntamiento en la actualidad a través de la Concejalía de Cultura, dirigida por Julián Melián Aguiar.

La actividad Degustación de Quesos con D.O.P. Queso de Flor de Guía se hará a cargo del maestro quesero Isidoro Jiménez, técnico agrícola, gran conocedor de los quesos y queserías de Canarias que destaca por su gran compromiso, dedicación y excelencia profesional, así como su aportación al impulso de este sector.

La participación en todas las actividades requiere de reserva previa en la Oficina de Información Turística de Santa María de Guía, a través del teléfono 928 89 65 55 (extensión 0403) en horario de 10:00 a 15:00 horas o a través del formulario online https://bit.ly/inscripciónactividadesturismo

También la Concejalía de Turismo continuará con los actos de celebración de este Día Mundial del Turismo con su participación en Artenara el domingo 28 en la jornada organizada por la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria en colaboración con Turismo de Gran Canaria que, además de feria turística, incluye una variada oferta de actividades, rutas y experiencias www.diamundialdelturismo.com

En su quinta obra, la primera que cuenta con respaldo editorial tras el éxito de sus cuatro novelas anteriores que fueron autoeditadas: ‘Punto de mira’, ‘Zed está muerto’, ‘Sangre en las manos ‘y ‘Espira’, la escritora canaria vuelve a sumergirse en el género en el que siente más cómoda: la novela negra

En Las tres muertes de Sarah Colbert (Duomo Ediciones, 2025), Arantxa Rufo va un paso más allá casi sin proponérselo, incluso a nivel estilístico, retratando una historia más intimista, aunque sea raro para un thriller. Una historia que transita de forma más pausada y reflexiva. Un relato cocinado a otro ritmo, que permite a la autora tomar más riesgos, fruto de la confianza narrativa que le han aportado sus obras anteriores

Madrileña por circunstancias de la vida y canaria desde siempre (llegó a Tenerife cuando apenas contaba con un año de vida), la escritora Arantxa Rufo (Madrid, 1979) ha conseguido remover los cimientos del género negro en España con su novela más reciente, Las tres muertes de Sarah Colbert (Duomo Ediciones, 2025). Su capacidad innata para seducir al lector con maestría y sin artificios, haciéndolo partícipe del viaje al dolor y la culpa de la protagonista de su obra, fluye de manera natural, como la vida misma.

En su quinta novela, la primera que cuenta con respaldo editorial tras el éxito de sus cuatro obras anteriores que fueron autoeditadas: Punto de mira, Zed está muerto, Sangre en las manos y Espira, la escritora canaria vuelve a sumergirse en el género en el que siente más cómoda: la novela negra.

Pero en Las tres muertes de Sarah Colbert, Arantxa Rufo va un paso más allá casi sin proponérselo, incluso a nivel estilístico, retratando una historia más intimista, aunque sea raro para un thriller. Una historia que transita de forma más pausada y reflexiva. Un relato cocinado a otro ritmo, que permite a la autora tomar más riesgos, fruto de la confianza narrativa que le han aportado sus obras anteriores.

La culpa que siente la protagonista de la novela es algo que podemos compartir, porque nos solemos culpar de cosas de las que en absoluto somos responsables. Vivimos culpándonos de hechos que ocurrieron en nuestra infancia y no teníamos ninguna responsabilidad. Pero eso no impide que continúe afectándonos muchísimo tiempo después. De alguna manera, esa culpa ha influido en Sarah Colbert, y por pura empatía y experiencia compartida la comprendemos y la acompañamos en su dolor.

La investigación que dibuja Las tres muertes de Sarah Colbert se convierte en la excusa ideal para relatar en la novela la vida de la protagonista, desde la infancia a la actualidad. En ese contexto, Rufo retrata personajes creíbles, humanos y reconocibles, que respiran, que sienten y padecen el peso de la vida, aunque sus recuerdos sigan atrapados en los acontecimientos pasados que desataron el caos y ahora regresan para cerrar el círculo. Lo que nos sucede en la infancia y la juventud queda grabado a fuego en nuestra memoria para siempre. Esa huella indeleble, que permanece latente esperando su oportunidad, es capaz de desatar todo lo que se avecina y arrasar a su paso nuestra propia integridad.

Arantxa Rufo sitúa el relato de su última obra en Estados Unidos, donde Sarah Colbert, la sheriff de 35 años y madre soltera del condado de Wenatchee (una población que existe en realidad), cerca de Seattle, en Washington, un lugar pequeño e inhóspito rodeado de un bosque y un lago, trata de sobrevivir cada día traumatizada por un pasado doloroso y oscuro marcado por tres hechos: la muerte violenta de sus padres cuando ella y su hermana gemela Raquel tenían siete años; la desaparición de su hermana a los veintidós años, sin explicación ni causa aparente; y la reciente reaparición de Raquel que ha vuelto a poner patas arriba la turbulenta existencia de Sarah.

La escritora canaria desmadeja sutilmente a lo largo del relato los entresijos de un lugar aparentemente aislado del mundo y a la vez tan cercano que huele a lluvia, decadencia y misterio, y en el que se citan personajes que son lo que parecen, aunque a veces no lo creeríamos.

Los escenarios recreados con maestría cinematográfica nos permiten disfrutar y saborear la esencia de cada protagonista que vive y respira según sus propias creencias y miserias. Y como piedra angular de la historia siempre está Sarah Colbert, que se ve obligada a aparcar de nuevo su vida para dar sentido a la aparición del cuerpo sin vida de su hermana y de paso reordenar las piezas del puzle de una existencia al que le siguen faltando algunas certezas.

Narrar desde el tuétano. El género de novela negra le va como un guante a Arantxa Rufo. Minuciosa, detallista y oscura en su mirada cercana, la escritora canaria despliega una forma de escribir y de crear vida marcada por expresiones, silencios y gestos que desatan la empatía inmediata. El mejor escenario literario, sin duda, para que pueda dar rienda suelta a su imaginación y escrutar la psicología de los personajes.

Nada en su escritura es fruto de la planificación. Muy al contrario, la narración de Rufo fluye de manera natural dejándose guiar por la historia y un devenir del elenco de personajes tan necesarios como el propio relato, hasta el punto de sentirse la propia autora parte de la historia a la que suma distintos guiños que solo ella conoce y comparte.

Rufo logra alcanzar el reto haciéndonos partícipes de la frenética y dolorosa búsqueda de la verdad a la que se entrega Sarah Colbert. Podemos sentir en carne propia su sufrimiento y compartir con ella cada resquicio de verdad o mentira que acaba saliendo a la luz.

Una lectura recomendable, sin tiempo para tomar aliento gracias al estilo adictivo que dibuja Arantxa Rufo en Las tres muertes de Sarah Colbert, que sacude y recompone cada renglón de la narración para generar atmósferas reales que respiran vida y tormento a manos llenas.

La densidad justa y necesaria. La literatura ha acompañado desde que era muy pequeñita la existencia de Arantxa Rufo. Ese permanente interés por devorar cada relato, cada página que caía en sus manos dio paso, de manera casi natural, a la escritora que necesitaba contar sus propias historias.

Las tres muertes de Sarah Colbert es fruto de una mezcla de hechos coincidentes en el tiempo. Una canción que habla del regreso de alguien al pueblo de su infancia, a su amor perdido, a la vida que tuvo en ese pasado y a lo que se encuentra ahora, ya de adulto. Eso hecho influyó en una parte del relato. También la lectura de una novela, Carter (Ted Lewis, 1969), en la que un asesino regresa a su ciudad porque han matado a su hermano. Músicas y libros que suelen influir mucho en la literatura de Arantxa Rufo confluyeron además para ahondar en la historia que aborda el tema de gente que se reencuentra con su pasado. Todas esas referencias e ideas se fueron mezclando para dar lugar a la novela.

Una obra en la que tienen cabida personajes que atrapan y expresiones, silencios y gestos que aportan la densidad justa y necesaria, hasta lograr un relato que no se puede dejar de leer.

Los giros dramáticos y el dinamismo en los diálogos proyectan un aura visual muy fácil de digerir y disfrutar. Porque se trata de historias que parecen sacadas de la sección de sucesos de un diario o de un expediente policial por la precisión y el detalle de los escenarios por los que transitan los personajes.

Fruto sin duda de la necesidad de Arantxa Rufo de ser muy meticulosa y detallista con el realismo de los lugares donde se desarrollan sus historias. Un ejercicio que, aun siendo agotador para la autora, supone una recompensa que agradecerá el lector.

La literatura como un viaje. La influencia del cine en sus relatos resulta tan evidente como el hecho de que las tramas se desarrollan en los escenarios en los que se rodarían si fueran películas. Pero no es algo baladí. La literatura nos invita a viajar mientras leemos y, en el caso particular de Arantxa Rufo, además es una válvula de escape tan necesaria como respirar; una manera de viajar mientras escribe.

Esa manera tan fresca de narrar ha fascinado a autores de renombre de la novela negra como César Pérez Gellida y Víctor del Árbol, que han elogiado su capacidad para cautivar desde el relato. Alabanzas que más allá del vértigo que han provocado en ella que algunos de sus autores preferidos se hayan fijado en su trabajo, la animen a seguir el camino trazado y continuar su proceso de aprendizaje. El que la llevará, sin duda, a seguir contando historias que no nos dejarán indiferentes.

Incansable en su labor como escritora, sin tiempo para abrir un paréntesis antes de emprender una nueva aventura, Arantxa Rufo lleva tiempo esbozando lo que vendrá. Dos proyectos bastante avanzados, en distintos momentos de revisión y corrección, se abren camino en el futuro de la autora canaria.

Nunca digas nunca jamás. Lo que antes entendíamos por novela negra ha evolucionado hacia una literatura que respira y late desde prismas muy diferente entre sí. El género negro permite a Arantxa Rufo meterse en muchos papeles protagonistas en sus novelas y explorar múltiples personalidades.

La novela negra le da la posibilidad a la autora canaria de explorar cómo responde la gente ante determinadas circunstancias. Sin embargo, y a pesar de esa “vena criminal” que ha liberado a conciencia en sus primeras cinco novelas, no se cierra a nada en un futuro: “Me gusta la expresión nunca digas nunca jamás”, reconoce.

La novela negra continúa siendo el espacio literario donde se siente más cómoda a la hora de escribir y leer, aunque también “consume” todo tipo de géneros literarios, por lo que no es descartable que pueda probar en otra categoría más adelante.

De momento, seguirá compaginando su profesión de informática y diseñadora gráfica, con la literatura y su compromiso con el arte vinculante y emergente.

Integrante y fundadora junto con Ana González Duque, Dulce Xerach, Helen Rytkönen, Pilar Torres, Felicidad Batista e Irina Daria, del colectivo de escritoras Generación I (I por insular, intergeneracional e internet), defiende el propósito es conseguir que la literatura tenga el mismo papel que el resto de las artes en cuanto a validación profesional se refiere.

Publicado en Cultura

El ‘Festival de festivales’ reúne en Vegueta el viernes 17 y 18 de octubre, con entrada gratuita, un ecléctico cartel de artistas y estilos además del ganador y la segunda clasificada en la edición de 2025, OM Domínguez & The Village Band y Liane respectivamente

Sonora se completa con el documental ‘De Sonora a Starlite’, que se proyectará entre las actuaciones en Santa Ana ese fin de semana

El Festival acoge el regreso de la banda grancanaria Enac Ska con su primer concierto en la isla en 27 años

El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria regresa a la plaza de Santa Ana, en el casco histórico de la ciudad, los próximos viernes 17 y sábado 18 de octubre con dos jornadas de música en directo, y con entrada libre, en las que Sonora presenta un ecléctico cartel de artistas internacionales, nacionales y canarios que se mueven entre el rock, la música urbana, el ska y la música de baile; sonidos de fusión en los que la tradición, la música popular y la tecnología van de la mano.

De todo esto habrá en la Plaza de Santa Ana, espacio bien conocido en la historia de Sonora, cuya segunda edición como La Caja Sonora se celebró en esta histórica plaza en 2008, y que regresa con artistas como la banda francesa Rinôçérôse y los madrileños Alcalá Norte, junto a una nómina de músicos de la tierra que tiene al frente a fenómenos como el cantante grancanario La Pantera, el productor y músico lanzaroteño Ale Acosta con su nuevo proyecto en solitario, o el regreso de Enac Ska, el combo de ska, reggae y rock con matriz en Vecindario, 27 años después de su último concierto.

En el Festival Sonora habrá más talento canario con el productor y dj SaoST e invitados, y por supuesto los dos proyectos musicales que lograron el primer y segundo premio en el concurso de bandas emergentes celebrado en mayo de este año en el Auditorio Alfredo Kraus, en la capital grancanaria: O.M. Domínguez & The Village Band, y Liane.

La presente edición de Sonora, que por el volumen de contenido y calidad de las propuestas ha supuesto un salto hacia adelante de este evento que aglutina y representa a la música que se hace en Canarias, se completa con el estreno de un documental que recoge la experiencia de los dos ganadores del concurso Sonora, O.M. Domínguez y Liane respectivamente, en su visita este verano al Festival Starlite Occident de Marbella, el mejor festival boutique del mundo, donde actuaron ante tres mil personas.

El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria del 17 y 18 de octubre, organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de su Concejalía de Cultura, con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, se presentó este martes en en la terraza del Boutique Hotel Cordial Plaza Mayor de Santa Ana en un acto informativo en el que participaron el concejal de Cultura del Ayuntamiento capitalino, Josué Íñiguez, el productor ejecutivo y creador de Sonora, Santi Gutiérrez, y su director, Juan Salán, así como los artistas OM Domínguez y Liane, primer y segundo premio del concurso Sonora 2025.

El concejal Josué Íñiguez destacó de Sonora que es el certamen de bandas “más importante de Canarias, y lo traemos al sitio más solemne de Las Palmas de Gran Canaria, la plaza de Santa Ana, con un cartel espectacular, con mucho talento canario que trasciende fronteras”, lo que hace posible que “los artistas jóvenes ocupen el lugar que les pertenece en la geografía de esta ciudad”, en alusión al lema de la candidatura a capitalidad europea de la cultura en 2031, la Rebelión de la geografía.

Por su parte, el productor ejecutivo y creador de Sonora, Santi Gutiérrez, señaló en este sentido que desde Sonora “nos unimos a la gran rebelión de Las Palmas de Gran Canaria en la carrera por la capitalidad europea de la cultura”. Respecto al festival, Gutiérrez destacó que Sonora “se hace mayor, cumple 18 años, y es un proyecto que hemos construido entre todos, público incluido”, y que presenta en su regreso a la Plaza de Santa Ana “un cartel de alto nivel, con un 75% de propuestas canarias, multigeneracional, para todos los gustos, que atiende a una nueva realidad musical con artistas como La Pantera o Alcalá Norte”, además del “reencuentro con la banda francesa Rinôçérôse o el regreso de Enac Ska, junto al talento emergente de la música que se hace ahora en Canarias”.

Para el director de Sonora, Juan Salán, el emplazamiento del Festival este año supone “el regreso a la plaza de Santa Ana después de 17 años con un cartel donde Canarias es protagonista, con La Pantera y Ale Acosta como referentes y los ganadores de Sonora 2025, junto a bandas nacionales como Alcalá Norte, o los franceses Rinocerose, quienes estuvieron en Sonora en 2008 en esta misma plaza, destacó”.

De otro lado, OM Domínguez y Liane, ganador y segundo premio de Sonora 2025, respectivamente, agradecieron la oportunidad profesional que han encontrado en Sonora. “Todavía estoy aterrizando de todo lo que pasó en la final de Sonora y en Marbella, y tengo muchas ganas de actuar en esta plaza a la que venía con mi abuela a dar de comer a las palomas”, sostuvo Liane. Para OM Domínguez, el concierto en Santa Ana supone “la continuación de un ciclo de expansión, cargado de agradecimiento porque exista Sonora, por su profesionalidad y cariño, y por dar oportunidad a los artistas canarios”. Tal y como manifestó en la presentación, “es una experiencia brutal sentirse valorado y respetado de esta manera, y nos dejaremos el alma en el escenario”.

El Festival en la Plaza de Santa Ana es el cierre a un año Sonora en el que una vez más “se ha reforzado el concepto de festival de festivales”, subrayó Santi Gutiérrez, en relación a la colaboración con festivales que se celebran por toda la geografía canaria y en la Península, caso del Starlite en Marbella. “Una línea de colaboración que queremos potenciar más”, agregó.

Es el ‘Pasaporte Sonora’, un pase directo para actuar en estos recintos al que tienen la posibilidad de optar todos los finalistas de Sonora, de manera que en la final del concurso, además de los dos ganadores, varias bandas consiguieron sus ‘pasaportes’ para ir de gira por las islas y hasta la Península.

Fueron Naife para el Herofest (El Hierro), Nave Rota para el Phe Festival (Tenerife), Isa Izquierdo & MVBA parea Sonidos Líquidos (Lanzarote) y O.M. Domínguez, ganador de Sonora, para el Festival Boreal (Tenerife) además de el Starlite Occident (Marbella). Igualmente, la segunda clasificada de Sonora, Liane, fue invitada personalmente por la directora del Starlite y presidenta de honor del jurado de Sonora, Sandra García-Sanjuan, a actuar en agosto en su festival.

Y como colofón, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y TVE abren una ventana desde el sábado 4 de octubre en La2 de Televisión Española en Canarias con la emisión de la producción documental ‘De Sonora a Starlite’, a las 22.00 horas, y durante las diez semanas siguientes, en la noche de los sábados, otros diez programas con los conciertos íntegros de los finalistas del certamen de 2025 cuya final se celebró en mayo pasado en el Auditorio Alfredo Kraus: Banda Sin Nombre, Isa Izquierdo & MVBA Quintet, Liane, Macaca Radiata, Naife, Nave Rota, OM Domínguez & The Village Band, Piedra Viva, Tierra de Fuego y Vivalepop.

Biografías de los artistas

La Pantera es el alias del cantante, rapero y compositor grancanario Sergio Aimar Castellano, un fenómeno viral con una popularidad incontable en redes sociales y con cientos de miles de reproducciones en las plataformas de vídeo y streaming. Un artista que es parte de una nueva generación de cantantes que saben jugar con el tiempo que les toca vivir y con el público a quien va destinada su música, que llega al festival Sonora con un puñado de canciones con las que ha ido acrecentando su historia.

El cantante que firmó en 2021 el hit Cayó la noche junto a Quevedo y Juseph publicaba el pasado año su primer álbum, Una Semana Increíble. Un debut que ha espoleado su carrera, con un largo odeado de artistas de la escena rap y urbana, caso de Maikel Delacalle, LuchoRk, El Ima, Raúl Clyde, Hecky, Soge Culebra y grandes referentes del rimadero nacional como Nach y SFDK. Un disco mayúsculo que sitúa a La Pantera en los puestos nobles de la escena urbana con un repertorio pegadizo y festivo con temas como Tanto por hacer, Ashe, Vicio, Home is Home, Pinky Promise, Wonderful Weeks o Recuerdos al perro, todas del disco Una semana increíble, y otras como Piel y Halo, ambas a dúo con Quevedo.

Rock de barrio

Alcalá Norte es una banda de rock alternativo española formada en Madrid en 2019, y que integran Álvaro Rivas (voz), Carlos Elías (guitarra), Jaime Barbosa (batería), Laura de Diego (teclados), Juan Pablo Juliá (guitarra) y Pablo Prieto (bajo). Tras lanzar un EP en 2020 y varios sencillos, publicaron su primer álbum en abril de 2024 con el título Alcalá Norte, que los catapultó al éxito entrando en las listas Top 100 de vinilos y Top 50 viral de Spotify. Su sonido es difícil de encasillar, mezclando elementos de post-punk, britpop y ecos de la Movida madrileña.

Un grupo de barrio que se ha convertido en un fenómeno musical desde su irrupción en la escena española gracias a canciones como Supermán, La vida cañón, No llores Dr. G o Los Chavales, que recala en la capital grancanaria el próximo 18 de octubre con su primera gira nacional, Gira Cañón, que les ha llevado a actuar en salas y festivales como SanSan Festival de Benicassim, Warm Up Murcia, Spring Festival Alicante, Interestellar Sevilla, MadCool Madrid, Mallorca Live, PortAmérica (Porta, Pontevedra), Cruilla Barcelona, Morriña Fest A Coruña, Santander Music, Mediterránea Festival Marbella, Cooltural Almería y Caudal Fest en Lugo, entre otros.

El último single lanzado por Alcalá Norte, de abril de este año, se titula 10.000, versión del tema homónimo de Los Planetas, que se incluye en el álbum Super H (Casa Maracas, 2025), con motivo del 30º aniversario del Super 8 (BMG,Ariola, 1994), y el que participan otras formaciones deudoras del sonidos de Los Planetas como Carolina Durante, Depresión Sonora, Cala Vento, Melenas, Él Mató a un Policía Motorizado, Las Dianas, Marcelo Criminal, Los Punsetes, Triángulo de Amor Bizarro y Edu Requejo.

El regreso de Enac Ska

El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria apadrina la vuelta a la vida y a los escenarios del grupo Enac Ska, con el primer concierto que la formación del sureste ofrecerá en su isla natal el viernes 17 de octubre. Un acontecimiento musical el regreso de este combo de ska y reggae con actitud punk y rock cuya historia trascendió la insularidad, que se activa ahora con la misma convicción, actitud y repertorio que entonces y con una formación renovada y distinta, y en la que permanecen dos miembros de la banda original: el cantante Alexis Neketán y el guitarrista Santiago Rodríguez. Junto a ellos, Juan Galván (bajo), Pako (batería), Irina Navarro (trombón), Rubén Quintana (trompeta), Jose Vera (saxo), Cristina Viera (coros), Alejandro Butler (atrezzo) y Tete Ferrera (técnico de sonido).

El concierto de Enac Ska en Sonora Las Palmas es el segundo que tiene programada la banda. El estreno de esta nueva etapa y del directo será este próximo sábado 27 de septiembre en el festival Arrecife en Vivo, en Lanzarote, junto a Fermín Muguruza, Sociedad Alkoholika y Distorsion.

Han pasado 27 años desde que los autores de Ska Guaenac, Monotonia, Verano saturado, Piratas o camarones o Todo me pasa a mí echaran el cierre a Enac Ska. Y es que la escena musical del sureste de Gran Canaria tuvo un antes y un después de Enac Ska. En activo desde 1992 y 1998, y con dos discos editados con el sello Ruin Records. Incultura (1995) y Todo me pasa a mí (1998), la banda supo ganarse el afecto de una legión de seguidores con una vibrante propuesta musical, en la estela de bandas como Negu Gorriak, una fusión de estilos con base ska que hacía de cada concierto un espectáculo frenético, cargado de teatralidad y de reivindicación de los elementos de la cultura popular de las islas. Sus letras festivas y de crítica social fueron su mejor coartada para ganarse el afecto del público.

El primer disco Incultura los puso en la carretera. Triunfos como el primer premio en el concurso Imaginarock que organizaba Cadena 100, en la fase canaria y nacional, al que renuncian en favor de una Ong; actuar en 1997 en el macrofestival de los Pirineos, el Doctor Music Festival, girar por Euskadi y Azores, y dejar huella en el fenecido festival Atlántica en Playa del Inglés. El segundo disco salía en 1998 y a finales de año el grupo, por razones de distinta naturaleza, deciden pasar página a seis años intensos de actividad. Algunos de sus miembros, entre ellos Alexis Neketan, junto a músicos de Rockaina y Toke de Keda, montarían después SK8 -la fórmula química del sancocho-, proyecto con el grabaron una demo e hicieron varios conciertos.

‘Psychôanalisis’ desde Montpellier

Rinôçérôse, banda de la localidad francesa de Montpellier, que lideran Jean-Philippe Freu (guitarra) y Patrice Patou Carrié (bajo), regresa al festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria y al escenario de la Plaza de Santa Ana por segunda vez, tras su participación en la segunda edición del certamen, entonces como La Caja Sonora, celebrada en 2008, en un cartel en el también figuraban artistas como Muchachito Bombo Infierno, Nawja Nimri y Carlos Jean, Rinocerose y The Pinker Tones, además del músico Óscartienealas, que fuera ganador en esta edición del certamen de bandas emergentes.

Una formación que practica una suerte de house y funk con pulso orgánico gutarras, bajo y batería, además de programaciones, que vuelve a pisar la capital grancanaria esta vez con la gira de presentación de su último trabajo discográfico que lleva por título Psychôanalisis, y que se publicaba en octubre del pasado año con su propio sello Yeeess. Un disco que trae de nuevo a los escenarios de la Isla a una banda en excelente estado de forma.

El nuevo álbum de Rinôçérôse, Psychôanalisis, viene a completar una ecléctica producción, siempre orientada a la pista de baile, que deja títulos como Retrospective (1997), Installation Sonore (1999) – el trabajo que les reportó fama internacional –, Music Kills Me (2002), Schizophonia (2005), Futurinô (2009) y Angels and Demons (2017). Este Psychôanalisis es su primera referencia en siete años. Un disco en el que los autores de Le Mobilier, Le Guitaristic house organisation, Cubicle, Bitch o Music Kills Me vuelven a sus raíces primigenias con un repertorio en el que abrazan el progressive house, electro, funk y pop.

El dúo de Montpellier, como suele ser habitual en su trayectoria, ha contado en este séptimo álbum con un selecto elenco de colaboradores, y con el productor y co-compositor Vincent Leibovitz, responsable además de sintetizadores y la mezcla final. Un productor con un enfoque diferente a Jean-Louis Palumbo, con quien ha venido trabajando la banda francesa, y ha dado el carácter y brillo a las canciones que necesitaba el proyecto tras siete años en barbecho.

Entre los colaboradores, Benjamin Diamond (Stardust), que es la voz protagonista del primer single Awake, y otros cantantes que han participado en discos anteriores de Rinôçérôse: Bnaan, Jessie Chaton e Izzy Lindqwister. Bnaan fue el cantante en Cubicle y en este disco interpreta Sunny Disposition; Jessie Chaton era la voz de Bitch y ahora defiende Addiction; e Izzy Lindqwister que canta en Psychoanalysis en la última entrega del grupo.

Este nuevo disco presenta a una banda que mantiene intacta la capacidad de poner a bailar al público en cada concierto. Un directo el de Rinôçérôse que invita al baile con su peculiar fusión de música house y funk con guitarras.

La tradición se baila con Ale Acosta

El músico y compositor lanzaroteño Ale Acosta representa el puente sonoro que une lo antiguo, la música tradicional de las Islas, con nuevos horizontes sintéticos y de baile. Junto a Xerach Peñate y Carlos Sosa, el ex Fuel Fandango ha abierto nuevas puertas por las que se cuelan tradición y vanguardia en su primer trabajo en solitario editado el pasado con el título de El porvenir (Warner, 2024). Un cambio de registro en lo musical de mano de un músico que fue miembro de Mojo Project, coctelera de electrónica y funk que nació en 2004, para tiempo después coger vuelo en proyectos como Fuel Fandango, con la cantante cordobesa Cristina Manjón, Nita, que dejó cuatro discos y un notable éxito entre el público y la crítica; y con un currículo como productor al lado de artistas de la talla de Enrique Morente, Juancho Marqués, Arcángel, Buika, Muchachito o Chambao, que le supuso la nominación a los Latin Grammy como Mejor Productor en el 2008.

En El Porvenir, Ale Acosta presenta un trabajo de electrónica de baile pegado al surco, el paisaje y las gentes de su isla natal, en el que convergen distintos estilos fruto de su personalidad musical y que ha contado con las colaboraciones de Valeria Castro, Çantamarta, Juancho Marqués o Depedro. El tema que interpreta junto a la cantante palmera Valeria Castro, La Ceniza, incluido en este disco, fue nominado en los Grammy Latinos 2024 en la categoría de Mejor Interpretación de Música Latina.

Un excitante viaje sonoro por un paisaje imaginario y ritmos que se encuentran con un repertorio del que cuelgan composiciones como Marfil, El cerro y el mar, La plaza del Carmen, Valentina, Cuestión de fe, El Porvenir, La ceniza, Famara, Las ganas, ¿A dónde vas niño? o Las Revoltosas, homenaje a la primera murga femenina en Canarias nacida en Lanzarote.

Arquitecto de sueños urbanos

SaoT St, arquitecto de sueños urbanos, es esa figura que no tiene necesariamente que inundar titulares nacionales todos los días para estar marcando territorio cultural. SaoT está en la intersección: entre lo visual y lo musical, entre lo local y lo global, entre lo emergente y lo consolidado. Lo que hace a Saot St distinto no es solo lo que produce, sino cómo lo concibe. Con él, sumado al nuevo talento emergente, la escena canaria urbana está en un momento dulce: jóvenes que no solo sueñan, sino que producen, que encuentran plataformas, que consiguen oyentes, que conectan con el público.

Ganadores de Sonora 2025

O.M. Domínguez & The Village Band.

O.M. Domínguez, ganador de Sonora 2025, trae una propuesta de fusión de ritmos urbanos, toques isleños con identidad y una forma de contar historias que nos lleva por los senderos ocultos de la emoción. Un artista que no solo compone canciones, sino que construye sensaciones, paisajes sonoros que nos transportan desde la brisa atlántica de las playas isleñas hasta la intensidad de todas gran ciudad. Ganador de Sonora 2025, ganador del Pasaporte Sonora al Festival Boreal y del Pasaporte Sonora al Festival Starlite de Marbella -el mejor festival boutique del mundo, donde actuó frente a 3000 personas acompañado de la incomparable Village Band- ha demostrado que la música canaria tiene presente, tiene futuro… y tiene nombre propio. OM Domínguez no sigue tendencias, sino que las crea.

Liane

Desde Gran Canaria llega una de las voces más brillantes del talento emergente de las islas. Ella es Liane, una artista urbana que combina fuerza, sensibilidad y un estilo mixto que abre las puertas del alma. Cada canción es un viaje, una historia contada con pasión y autenticidad. Liane es de esas figuras que tienen todo: personalidad, presencia y una capacidad increíble para conectar con su público. Subcampeona de Sonora 2025, Liane promete seguir dejando huella en la música canaria y mucho más allá.

La obra de la Plaza de La Dehesa permanece paralizada por la concejalía de obras del Ayuntamiento de Guía desde hace tres meses

El grupo político Juntos por Guía exige al concejal de Obras, Juan Jiménez, la reanudación inmediata de la obra del proyecto modificado de la Plaza de La Dehesa.

Desde el pasado mes de junio de 2025, el proyecto modificado se encuentra en el Ayuntamiento sin que hasta la fecha se hayan retomado y concluido las obras. Han transcurrido ya tres meses sin que los vecinos de La Dehesa vean finalizada una obra que debería estar en servicio.

Para Juntos por Guía, esta situación refleja la dejadez y falta de compromiso del concejal de Obras, Juan Jiménez, que mantiene paralizados proyectos de interés vecinal en lugar de ofrecer soluciones reales.

El grupo político subraya que la Plaza de La Dehesa constituye un espacio fundamental para el encuentro y la convivencia del barrio, y reclama al concejal responsable que agilice de manera urgente la reanudación de la obra para que esta infraestructura pueda ser disfrutada cuanto antes por los vecinos.