Redacción

Redacción

Gran Canaria y Fuerteventura continúan en nivel de alerta 3 y La Gomera y El Hierro en nivel 2

El cambio de nivel en ambas islas entra en vigor a las 00.00 horas de este lunes, día 10 de enero, quedando supeditado a revaluaciones periódicas

El Consejo de Gobierno de Canarias acordó hoy la actualización de los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que sube a la isla de Tenerife a nivel de alerta 4 y a las islas de La Palma y Lanzarote (en esta última epidemiológicamente se incluye a La Graciosa) a nivel de alerta 3.

El resto de islas continúan una semana más en el nivel de alerta que tenían: Gran Canaria y Fuerteventura en nivel 3, y La Gomera y El Hierro en nivel 2.

Los cambios de nivel en Tenerife, Lanzarote y La Palma entran en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes, día 10 de enero (en la noche del domingo al lunes), quedando supeditado a revaluaciones periódicas.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, entre el 27 de diciembre y el 2 de enero, se notificaron 24.896 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento del 46,5% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior.

La tasa de IA a 7 días en Canarias aumentó un 46,5%, de manera que, de un promedio semanal de 781 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 1.144 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en Lanzarote esta semana, pero todas las islas se encuentran en nivel de riesgo muy alto en este indicador, al igual que sucede con la IA a 7 días en personas de más de 65 años y en la IA a 14 días que se encuentran en riesgo muy alto en todas las islas. Este incremento de IA responde al comportamiento de mayor movilidad de la población, como sucede en toda Europa, y en un contexto pandémico marcado por la predominancia de la variante Omicron que como se sabe es hasta un 80 por ciento más transmisible.

Como se ha venido observando, Tenerife ha evolucionado sostenidamente en una tendencia alcista de los indicadores de incidencia acumulada en nivel de riesgo muy alto y los indicadores asistenciales han ido progresivamente situándose en un porcentaje de ocupación de camas de cuidados críticos, ya esta semana, en nivel de riesgo muy alto, que determinan el paso al nivel 4 de alerta sanitaria.

Lanzarote y La Palma pasan a nivel 3 por encontrarse actualmente en una situación de riesgo de transmisión elevado, por empeoramiento muy brusco de la situación epidemiológica con un incremento exponencial de la Incidencia Acumulada a 7 días en ambas islas en la última semana.

La isla de Gran Canaria se mantiene en nivel de alerta 3 aunque se continuará observando estrechamente la evolución de los indicadores asistenciales, por si se alcanzaran niveles de muy alto impacto a nivel hospitalario en los próximos días.

Los indicadores para la valoración de riesgo y niveles de alerta de transmisión de COVID-19 fueron modificados a finales de noviembre por el Ministerio de Sanidad dado el contexto actual de altas coberturas de vacunación, por lo que se hizo una revisión al alza de los umbrales de los indicadores de incidencia de la enfermedad, dando mayor peso a los asistenciales.

Indicadores asistenciales

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas aumenta un 40,5% respecto a la semana anterior y se mantiene en riesgo medio, siendo en promedio 399 las camas ocupadas. El porcentaje de ocupación en Tenerife está en nivel de riesgo alto; en Gran Canaria y Fuerteventura en riesgo medio; en Lanzarote, La Palma y La Gomera en riesgo bajo; y en El Hierro en circulación controlada.

Ocupación de UCI en Tenerife, en riesgo muy alto

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace seis semanas, aumentando un 26,9 por ciento respecto a la evaluación anterior. En el conjunto de las islas se ha pasado de un promedio de 67 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 85 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 16,5% y se asciende a riesgo alto. Tenerife asciende a nivel de riesgo muy alto, Gran Canaria se mantiene en nivel de riesgo alto, mientras que el resto de islas se encuentra en circulación controlada.

Mediana de edad

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 67 años y de 63 años y medio en los ingresados en UCI, siendo todos mayores de 30 años. El 52,5% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa. Se trata de un dato a valorar en un contexto en el que más del 80,6 por ciento de la población de Canarias está vacunada; por tanto se trata de un 52,5% de entre el 19,4 por ciento de población no vacunada.

El 80,1% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 87,8% no tenía otras patologías conocidas.

La Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca; respeto a la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.

Otras 90 personas alojadas en los hoteles podrán volver a sus hogares tras autorizarse este viernes el realojo en varias áreas al norte y sur de la colada

Hasta el mediodía de este viernes no se había registrado ningún sismo en la red de vigilancia de terremotos del Instituto Geográfico Nacional

El Comité Científico recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el grave riesgo de exponerse a los gases emitidos, desprendimientos y altas temperaturas

El restablecimiento de servicios básicos como el agua y de la red de carreteras en las zonas afectadas por la erupción de La Palma centraron la reunión de este viernes del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y responsable del plan, Julio Pérez.

En este sentido, se resaltó que a lo largo de este mes está prevista la restitución de la red de agua potable en la zona sur de la colada. Desde el Cabildo de La Palma se indicó que en las próximas semanas estiman finalizar tanto la obra de traslado de agua desde el norte al sur, a través de la red contra incendios de la zona de El Pilar, como la conexión de esta red con los depósitos situados en Fátima y Las Norias. Mientras estos trabajos finalizan y para los casos que sean necesarios, se estudia el traslado de agua, para ser usada en la limpieza, mediante cubas, hasta las viviendas afectadas.

Por otro lado, en el Comité Director se expuso que los trabajos en la carretera de acceso a Puerto Naos están próximos a finalizar, después de que esta obra se haya visto afectada por la presencia de gases en la zona, y que el embarcadero que se construirá en la zona de Punta del Negro está pendiente de que se realicen los estudios de batimetría para establecer las profundidades y estado real del lecho marino con objeto de concretar las actuaciones a realizar.

Este viernes se permitió el regreso a las viviendas de residentes de núcleos poblacionales tanto al norte como al sur de la colada. Así mismo, se ha habilitado la recogida de enseres en la JTI para que las personas puedan volver a habitar con sus pertenencias sus propiedades.

En estos momentos, hay 539 personas albergadas en hoteles, nueve menos que el último dato disponible. De ellas, 344 están en Fuencaliente, 125 en Breña Baja y 70 en Los Llanos de Aridane. Cruz Roja, organismo encargado de la atención de estos evacuados, estima en 90 las personas que podrían dejar los hoteles para volver a sus hogares tras el realojo autorizado desde este viernes.

En el Comité Director también se analizó la posibilidad de que en las próximas fechas se permita la vuelta a los hogares de residentes en otros núcleos situados al sur de la colada.

Sin registro de terremotos a lo largo del día

Este viernes ha sido el primer día que, desde que se inició la crisis volcánica en La Palma, no se ha registrado ningún terremoto en el visualizador del Instituto Geográfico Nacional. El último sismo corresponde a las 22:20 horas del día 6 de enero, con magnitud 1.6 mbLg y 10 kilómetros de profundidad.

Sobre este asunto, el dictamen del Comité Científico celebrado previo a la reunión de hoy refleja que la sismicidad en estos momentos es de baja magnitud y está en niveles muy bajos en todas las profundidades, aunque pese a ello, todavía no se puede descartar la ocurrencia de sismos sentidos. Tampoco se constata la presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas.

Además, dada la reducción de la zona de exclusión, el Comité Científico insiste en la recomendación de no aproximarse a las coladas de lava por el grave riesgo de exponerse a los gases emitidos, desprendimientos y altas temperaturas que, en algunos puntos de las coladas, alcanzan hasta 300 grados.

Desde el día 4 de enero, fecha del último informe, la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se ha mantenido en niveles buenos en todas las estaciones. Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), desde el día 4 de enero se han mantenido los niveles de calidad del aire entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones, sin nuevas superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3).

En cuanto a la previsión meteorológica, la tendencia para los próximos días es tiempo estable y flujo del este a sureste que inducirá la intrusión de polvo sahariano a partir del final de mañana sábado. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.

Dictamen del Comité Científico

Previamente al Comité Director tuvo lugar la reunión del Comité Científico del Plan. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Desde el 13 de diciembre estamos en fase post-eruptiva. En esta fase post-eruptiva persisten algunos peligros volcánicos, y no conlleva necesariamente el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

No hay presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al bajo nivel de sismicidad actual, todavía no se puede descartar la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red

La emisión de dióxido de azufre (SO2) ha sido BAJA durante los últimos 7 días. Esta emisión NO está relacionada con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial todavía existente en los conductos del centro eruptivo.

La emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km² del sistema volcánico de Cumbre Vieja, refleja una tendencia descendente durante los últimos 7 días, aunque continúan siendo superiores al rango de valores considerados normales para el edificio de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. Concretamente en la zona de La Bombilla las emanaciones difusas CO2 tienen claramente un origen volcánico llegando a alcanzarse concentraciones de CO2 en el aire relativamente altas.

Viento del NE moderado a fuerte con rachas que pueden alcanzar los 75 km/h en la zona de El Paso, cumbres y en extremos NO y SE de La Palma. Hoy probables lluvias débiles en el N y E. Se han emitido avisos FMA nivel amarillo por fenómenos costeros y por racha máxima (los avisos y sus futuras actualizaciones pueden consultarse en www.aemet.es). La tendencia para los próximos días es tiempo estable y flujo del E a SE que inducirá la intrusión de polvo sahariano a partir del final de mañana sábado. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.

Desde el día 4 de enero, fecha del último informe, la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se ha mantenido en niveles buenos en todas las estaciones, por lo que no se han registrado nuevas superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación desde el día 13 de diciembre. Durante el día de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones de la isla.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), desde el día 4 de enero se han mantenido los niveles de calidad del aire entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones, sin nuevas superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3). Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CENIZAS:

· Se recomienda la limpieza de azoteas con espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, etc.). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, pues aumentan la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Las mismas recomendaciones se aplicarán en caso de removilización de ceniza por viento o limpieza.

PENACHO MARINO:

Aun estando en fase post-eruptiva, se insiste en el mantenimiento de las zonas de exclusión terrestre y marítima para evitar los peligros asociados al penacho marino.

· Se sugiere prestar atención a la dirección del viento por la dispersión del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· Dada la reducción de la zona de exclusión, se insiste en la recomendación de no aproximarse a las coladas de lava por el grave riesgo de exponerse a los gases emitidos, desprendimientos y altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de sus bordes que, en zonas de mayor pendiente, pueden desprenderse recorriendo distancias de varios metros.

Continúa el seguimiento de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.840.686 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.152 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 2.344 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 177.457 con 58.815activos, de los cuales 65 están ingresados en UCI y 459 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas: cinco mujeres de 60, 71, 72, 96 y 96 años en Tenerife y un varón de 91 años en Gran Canaria. Todos permanecían en ingreso hospitalario y, salvo el varón, que estaba asociado a un brote social, el resto padecía patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.071,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.656,61 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 849 casos con un total de 87.963 casos acumulados y 30.311 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 63.294 casos acumulados, 964 más que el día anterior y 19.821 activos. Lanzarote suma 261 nuevos casos con 12.549 acumulados y 3.790activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 8.340 casos acumulados, con 220 casos nuevos y 3.041 activos. La Palma suma 10 nuevos positivos por lo que tiene 3.536 acumulados y 1.494activos. La Gomera suma 23 nuevos casos, por lo que tiene 996 y sus activos son 169 y El Hierro suma 16 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 778 y tiene 182 casos activos. En el cómputo global hay un caso más, que quedó ayer pendiente de validar.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.840.686 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.152 se corresponden al día de ayer.

El Gobierno reserva parte de los aforos de todos sus escenarios al alumnado de Conservatorios, Escuelas de Música y Bandas

También habrá encuentros personales de varios de los principales artistas con estudiantes de los Conservatorios

Estudiantes de música de todas las islas podrán disfrutar de los conciertos programados en el 38 Festival Internacional de Música de Canarias a un precio reducido de 3 euros. El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha decidido repetir la iniciativa de reservar parte de los aforos de todos sus escenarios al alumnado de Conservatorios, Escuelas de Música y Bandas, dada la buena acogida recibida en ediciones anteriores. Esta tarifa especial se aplicará también a personas desempleadas inscritas en el Servicio Canario de Empleo.

La iniciativa tiene la finalidad de integrar a los estudiantes de música en el festival, dándoles la oportunidad de conocer así de forma presencial a formaciones y solistas de altísimo nivel que se programan en este certamen. Quienes estén interesados pueden tramitar la solicitud a través del formulario alojado en la web del FIMC. Las plazas se adjudican por orden de llegada hasta completar las butacas disponibles.

Estudiantes y personas desempleadas podrá acceder así a los conciertos que se sucederán en los ocho territorios insulares del 12 de enero al 14 de febrero de 2022, con una programación integrada por más de 60 conciertos que reunirán en el Archipiélago a un volumen superior a 700 músicos, entre los que figuran prestigiosos directores, solistas y orquestas de máximo nivel internacional.

Además de esta iniciativa, existe también una estrecha colaboración con los Conservatorios de Canarias para que el alumnado participe en encuentros con algunos de los principales protagonistas del festival y que son referentes mundiales en sus instrumentos. La idea es que puedan conocerlos en persona y escuchar en directo los consejos de quienes ya tienen una dilatada trayectoria sobre los escenarios.

Todo ello con la finalidad de generar herramientas para una mejor formación de quienes están desarrollando una trayectoria musical, en la línea de la política que se lleva a cabo actualmente para conseguir una mayor participación en la cultura, tanto de jóvenes como de la población en general. En este sentido, cabe mencionar también las charlas previas que se ofrecen en muchos de los conciertos programados, a cargo del musicólogo Ricardo Ducatenzeiler, que en esta edición se podrán escuchar a través de las Redes Sociales del Festival.

Protagonistas del festival

Durante más de un mes las islas verán pasar por sus escenarios a grandes orquestas como la Philharmonia Orchestra, la Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de Tenerife, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de Cámara de París, Orquesta de Cámara de Lituania y Sinfónica Estatal Rusa ‘Evgeny Svetlanov’; o a directores de la talla de Philippe Herreweghe, Jordi Savall, Vassily Petrenko, Gustavo Gimeno, Antonio Méndez, Michael Boder o Karel Mark Chichon. Pero será sobre todo una programación de grandes solistas internacionales. Estarán el chelista Isserlis, los pianistas Lang Lang, Grigory Sokolov, Beatrice Rana y Anastasia Makhamendrikova; los violinistas Sergej Krylov, Arabella Stenbacher y la legendaria Anne-Sophie Mutter, que actuará en formato trío; e icónicas voces internacionales como las de Philippe Juroussky y Javier Camarena.

Una programación que se completa con varios espectáculos muy singulares como Vivaldi es Gloria o el que dirigirá el gran Jordi Savall junto a la orquesta Le Concert des Nations para interpretar la obra de J. Haydn ‘7 últimas palabras de Cristo en la Cruz’, una pieza a la que José Saramago puso texto y que servirá como homenaje del festival a este autor coincidiendo con la conmemoración de su centenario; o el programa que ofrecerá la Camerata RCO de Amsterdam.

Cabe destacar también la presencia de los jóvenes pianistas Mario Marzo y Pallavi Mahidhara, el aplaudido Trío Arbós, Premio Nacional de Música 2013, que actuará junto al tenor canario Manuel Gómez Ruiz, en una gira por escenarios de seis islas. Del festival En Paralelo destacan también otras propuestas como el espectáculo ‘Piel con Piel’, que se pondrá en escena en todas las Islas; y el concierto de la Orquesta de Jazz del Atlántico & Chris Kase’, en Tenerife y Gran Canaria. Habrá también ocasión de escuchar al luthier y multiinstrumentista Abraham Cupeiro y sus ‘Sonidos olvidados’, junto a un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, programado en varias islas.

Información y venta de entradas: www.festivaldecanarias.com 

EL ARQUEOBOTÁNICO JACOB MORALES REALIZA UN RECORRIDO POR LA ALIMENTACIÓN DE ORIGEN VEGETAL Y EL USO DE LAS PLANTAS EN EL POBLADO DE CUEVA PINTADA

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge el día 14 de enero, a las 19:00 horas, la actividad ‘Itinerario en primera persona’, donde el arqueobotánico Jacob Morales Mateo expondrá las investigaciones sobre la alimentación de origen vegetal y el uso de las plantas en el poblado de Cueva Pintada, antes y después de la Conquista, a través de las semillas encontradas en una de las excavaciones

Se trata de una actividad gratuita, con aforo limitado, que requiere de inscripción previa de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, tanto en la recepción del museo como llamando al 928 89 54 89 (ext.3), desde el día 10 de enero.

En esta propuesta, las personas asistentes visitarán algunas de las viviendas en las que Morales ha documentado semillas arqueológicas durante la realización de su tesis doctoral y, posteriormente, acudirán al laboratorio para explorar las propias semillas halladas en el yacimiento con ayuda de un microscopio estereoscópico.

Este itinerario permitirá conocer más detalles sobre la agricultura y recolección de plantas silvestres por la población indígena canaria, experimentando las nuevas metodologías que se aplican en arqueología.

De esta forma, Morales, que ha recibido en 2008 el Premio de Investigación Cueva Pintada por su tesis doctoral ‘El uso de las plantas en la prehistoria de Gran Canaria: alimentación, agricultura y ecología’, explicará los resultados de esta investigación y las semillas que aparecieron en el poblado durante las excavaciones. La determinación de estos restos permitió determinar la presencia de cebada, trigo, palmera y mocán, además de uva, que fue introducida en la época colonial tras el contacto con las poblaciones europeas. Estos hallazgos posibilitan analizar el intercambio de alimentos y la introducción de nuevos cultivos en Gran Canaria tras la Conquista.

Morales ha estudiado las evidencias encontradas en los ámbitos domésticos de las viviendas, donde se preparaban los alimentos, y a través del análisis de Carbono 14 algunas de ellas han sido datadas en los últimos momentos del periodo anterior a la llegada de los europeos, entre los siglos XIII y XIV, aunque también ha investigado en las viviendas que fueron utilizadas después de la Conquista. Si bien la población aborigen cultivaba trigo, su alimento principal era la cebada, mientras que en la época colonial el trigo aumentó su importancia al encontrar más semillas, vinculadas a los nuevos colonos, ya que preferían el pan realizado con trigo y, en cambio, la cebada la utilizaban para los animales.

Por otro lado, en el laboratorio, las personas participantes podrán observar las semillas arqueológicas en un microscopio para que puedan ponerse, por un momento, en la posición de quienes desde la arqueología trabajan con estos vestigios, descubriendo cómo se ven y cómo son. Morales les explicará cómo se realiza un estudio de semillas, ya que se trata de pequeñas piedritas negras que están fosilizadas, por lo que para poder descubrir de qué especie se trata es necesario compararlas con semillas modernas y, por ese motivo, también mostrará en esta actividad una colección de ellas.

El arqueobotánico también detallará las herramientas que utilizan en este tipo de investigaciones, como el atlas de semillas, un libro donde se ilustran los principales caracteres de cada especie para que les ayude a realizar las comparaciones, especialmente en su morfología exterior, las dimensiones, formas y la presencia de distintos órganos.

Trayectoria de Jacob Morales

Jacob Morales Mateos es Doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y desarrolla su labor investigadora en el campo de la Arqueología, principalmente la arqueobotánica y carpología o restos de frutos y semillas, en yacimientos de Canarias, Península Ibérica y Norte de África.

Ha trabajado en la ULPGC, en la Universidad de Leicester y en el Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido y en otros Centros de investigación de Marruecos.

El equipo amarillo celebra el retorno de nuestro deporte vernáculo tras más de 20 meses de inactividad

Este domingo la Unión Deportiva Las Palmas afrontará su encuentro de la vigésimo tercera ante el Almería, actual líder de la segunda división. Un encuentro que promete mucho espectáculo y al que el equipo amarillo llegará con la moral alta tras su victoria en el derbi canario ante el Club Deportivo Tenerife.

UDLP lucha 06Antes de la disputa del mismo se realizará un reconocimiento a los clubes de Lucha Canaria de Gran Canaria por su perseverancia y trabajo durante estos más de veinte meses de inactividad en la Lucha Canaria, motivada por la Covid-19. Tras este largo parón en el que los equipos han sufrido la pérdida de un gran porcentaje de su cantera, por fin verán la luz al final del túnel a partir del próximo jueves 13 de enero, en el que se iniciará la competición en Gran Canaria.

La Unión Deportiva Las Palmas apoya la labor de todos estos clubes, que no sólo luchan cada día por la tradición y conservación de este deporte único en el mundo, sino que también transmiten valores como la nobleza, el compañerismo y la disciplina. Es por ello que este domingo estarán presentes en el estadio de Gran Canaria representantes de todos los clubes, saltando al césped del Gran Canaria en la previa del partido.

Publicado en Deportes

El VI Memorial Fernando Guerra Aguiar se emitirá este domingo, a las 19:00 horas, en los medios locales y las redes sociales del Ayuntamiento de Guía

La Iglesia de Santa María de Guía acogía, el pasado 18 de diciembre, la sexta edición del Memorial Fernando Guerra Aguiar, que se celebra en homenaje del desaparecido tenor guiense y que, como cada año, agotaba todas las entradas disponibles para su reserva online.

En este sentido, las personas que no pudieron asistir a este Encuentro Coral o las que quieran rememorarlo podrán hacerlo este domingo, a partir de las 19:00 horas, a través de los medios locales y las redes sociales del Ayuntamiento de Guía (https://youtu.be/ph5ldE3gWog). No obstante, en estas últimas quedará el repositorio para poder ser visualizado en cualquier momento.

En esta ocasión, este acto contaba con las actuaciones del Coro de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía, la Coral Chelys Odalys y el tenor grancanario Francisco Navarro, que eran ovacionados por el público asistente.

El Coro de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía abría el concierto, bajo la dirección de la cantante Patricia Muñoz e interpretando la versión en castellano del villancico ‘Jingle Bells’, con arreglos de Esteban A. Tozzi, y el villancico francés anónimo ‘En los campos’.

Seguidamente, la Coral femenina Chelys Odalys ofrecía un repertorio variado, con temas como ‘Duerme el Niño Jesús’, ‘Christmas Lullaby’, ‘Ay para Navidad’, ‘Shine your light’, ‘Ya viene la vieja’, ‘Óyelas, óyelas’ o ‘Mi burrito sabanero’.

Y, finalmente, el tenor Francisco Navarro interpretaba las piezas ‘No puede ser’ de la ópera ‘La Taberna del Puerto’, seguida de ‘L’ultima Canzone’ de Francesco Paolo Tosti y el villancico popular ‘El Tamborilero’.

La empresa Aqualia informa que debido a una avería en la red general de suministro de agua potable Gáldar-Sardina, se efectuará una interrupción temporal del suministro de agua, este próximo lunes 10 de enero, desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, afectando a las siguientes zonas:

-Calle capitán Quesada y zonas colindantes.
-Nido Cuervo.
-El Agujero.
-El Corralete.
-La Furnia.
-Los Dos Roques.
-El Clavo.
-Calles Granadilla de Abona, General Serrano, Severo Ochoa, Bravo Murillo, Concejal Urbano Jorge, Jacinto Benavente, José Zorrilla, Ayudantía de Marina, Reagua , Chipiona, Juan XXIII y zonas colindantes.

La empresa lamenta las molestias que las labores de reparación de la avería puedan ocasionar, siendo necesarias para mejorar el servicio.

La exposición se inaugurará el próximo jueves, 13 de enero, a partir de las 19.00 horas, y estará abierta al público hasta el próximo mes de febrero en la Sala de Exposiciones de la Institución insular

La Sala de Exposiciones del Cabildo insular acogerá, a partir del próximo jueves 13 de enero, la muestra de pintura y escultura ‘La Gomera’, bajo la autoría del artista asentado en la isla Izik Lambez.

En esta exposición, que mezcla pintura y escultura tallada en madera, Lambez muestra sus trabajos elaborados durante los últimos años, desde una vista personal y propia de la vida en la isla de La Gomera. La treintena de obras que conforman la muestra presentan desde sus burros, con su colorida carga; la montaña de El Calvario de Alajeró, que le acompaña todos los días; hasta la playa de El Medio y otros paisajes que forman parte de su vida.

Izik Lambez reside en el municipio de Alajeró desde hace más de veinte años y sus obras han formado parte de exposiciones individuales y colectivas, tanto en la isla como en otros países europeos y su Israel natal.

Turismo y Cabildo promueven la rehabilitación de la Hacienda de Ayala, en Chipude, para convertirla en museo

El Gobierno de Canarias destina al Cabildo de La Gomera una subvención de 2 millones de euros en dos anualidades para la reforma del inmueble del siglo XVII y sus zonas exteriores, con el objeto de sumarlo a la oferta turística de la Isla

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha concedido al Cabildo de La Gomera una subvención por valor de dos millones de euros, que irán destinados a financiar el proyecto de rehabilitación de la conocida como Hacienda de Ayala, en Chipude, y su conversión en museo turístico.

De acuerdo con el proyecto, las labores consistirán en la rehabilitación completa de los inmuebles que forman parte de la Hacienda de Ayala, que datan del siglo XVII, para devolverlos a su estado original, con la reparación y reposición de elementos estructurales deteriorados, así como la inclusión de los sistemas y servicios necesarios que no están habilitados en estos momentos.

Así mismo, se ha previsto la reforma de la zona exterior y que consistirá en la habilitación de un espacio de jardines de carácter público y otro para el mantenimiento de la flora autóctona, las terrazas y los elementos fundamentales que garanticen la calidad visual del paisaje.

Yaiza Castilla justifica el apoyo de su departamento a esta actuación en “la necesidad de promover en la isla de La Gomera acciones singulares en torno al patrimonio histórico, como lo es el inmueble a restaurar, y que puedan sumar a la imagen del destino con su puesta a disposición no sólo para la población local, sino para los turistas. Los visitantes de La Gomera”, dijo, “se caracterizan mayoritariamente por su interés en conocer la naturaleza y el patrimonio de la isla, por lo que debemos apostar por actuaciones en infraestructuras que permitan mantener la competitividad del destino turístico gomero adaptado a las singularidades que promueve, como en la sostenibilidad y la autenticidad de su oferta sociocultural e histórica”.

Por su parte, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, recordó que esta infraestructura de titularidad insular está dentro de las prioridades de rehabilitación de la Corporación, de ahí que se haya impulsado este proyecto con el fin recuperar uno de los valores arquitectónicos de la isla, al mismo tiempo que se dota a la zona de medianías de un recinto que sirva de punto de parada para residentes y turistas.

“Este será un espacio de suma utilidad, puesto que a la parte museística se incorporarán zonas polivalentes que enriquecerán las posibilidades de uso del recinto”, adelantó Curbelo, quien insistió en seguir la hoja de ruta marcada para mejorar servicios públicos y afianzar la excelencia turística del destino.

La Casa de Los Ayala constituye una de las pocas haciendas cuya estructura perdura en la isla, de ahí la significación que tiene para el patrimonio gomero. Junto con la Iglesia de La Candelaria son los dos elementos arquitectónicos con mayor valor de las medianías y su rehabilitación permite salvaguardar este lugar.

La subvención de dos millones de euros, con cargo a los fondos de la Dirección General de Infraestructura Turística del Gobierno de Canarias, se ha conformado en dos anualidades (2021 y 2022) y permitirá sufragar el coste total del proyecto, lo que incluye desde la redacción del mismo hasta la dirección de la obra y la reforma. Dichas labores deberán finalizar antes del 31 de diciembre de 2022.