Redacción

Redacción

Más de 50.800 menores de entre 5 y 11 años cuentan ya con la primera dosis de vacunas contra la COVID-19

El 37,17 por ciento de la población pediátrica de entre 5 y 11 años ha recibido la primera dosis. Además, se han administrado 536.737 dosis de refuerzo contra el coronavirus a mayores de 40 años. Las personas inmunizadas que ya han recibido la pauta completa de vacunación ascienden a 1.694.978, el 80,8 por ciento de la población diana

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 50.896 dosis de vacunas contra la COVID-19 a la población pediátrica de entre 5 y 11 años, esto supone que el 37,17 por ciento de ese grupo de edad ha recibido ya la primera dosis.

Además, continúa la vacunación de toda la población que requiere una dosis, dos o la de refuerzo. En total, hasta anoche se habían administrado 3.883.592 de dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.791.276 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 85,39 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.694.978 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 80,8 por ciento de la población diana del Archipiélago.

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,23 por ciento con al menos una dosis y 69,83 por ciento con pauta completa.

–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,38 por ciento con al menos una dosis y 87,88 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).

–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 67,80 por ciento con al menos una dosis y 64,55 por ciento con pauta completa.

–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 64,29 por ciento con una dosis y 59,44 por ciento con pauta completa.

–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 82,17 por ciento con una dosis y 79,23 por ciento con pauta completa.

–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 50.896 personas han recibido al menos una dosis, el 37,17 por ciento.

536.737 dosis de refuerzo

De este total de dosis administradas, 536.737 se corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para personas de más de 40 años; para quienes se vacunaron con AstraZéneca, con Janssen (independientemente de su edad); y para personal sanitario de Atención Primaria y Hospitalaria; trabajadores sociosanitarios en centros públicos y privados de los centros de mayores y de discapacidad; personas internas en centros de atención a la discapacidad, pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciban tratamiento con fármacos inmunosupresores.

Las solicitudes para acogerse a la presente convocatoria se presentarán del 1 al 31 de enero de 2022, ambos inclusive

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC n.º 269) del viernes 31 de diciembre de 2021, la convocatoria de las ayudas POSEI para la transformación y embotellado de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) producidos en Canarias y la mejora de la competitividad en la comercialización exterior de vinos con DOP de la campaña 2021.

La línea 1.6 “Ayuda a la transformación y embotellado de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) producidos en Canarias” contempla una cuantía de 0,24 céntimos de euro por litro de vino amparado por cualquiera de las DOP de las Islas. El objetivo es el de compensar los sobrecostes derivados de la producción en regiones ultraperiféricas que conllevan cargas adicionales en materia de logística y de insumos procedentes del exterior.

Por su parte, la Acción 1.7 “Mejora de la competitividad en la comercialización exterior de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) de Canarias” fija 0,70 céntimos de euro por litro de vino comercializado en mercados exteriores al archipiélago en el año 2021. De esta forma se pretende impulsar la competitividad, paliando los costes derivados de la situación de lejanía en la comercialización del vino fuera de Canarias.

Las solicitudes para acogerse a la presente convocatoria se presentarán del 1 al 31 de enero de 2022, ambos inclusive, ajustadas a los modelos que figuran en la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias:

https://sede.gobiernodecanarias.org

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señala que estas ayudas, a las que se acogieron 187 solicitantes en la convocatoria anterior, “contribuyen a mitigar los costes añadidos que soportan las bodegas canarias al producir en un territorio ultraperiférico, así como a dotarlas de las herramientas necesarias para hacerlas más competitivas en el comercio exterior”.

El FIMC abre también se programación ‘En Paralelo’ en Lanzarote, La Graciosa, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife

El concierto inaugural ha completado aforo en Tenerife, mientras que en Gran Canaria aún se pueden conseguir butacas

Con un programa que reivindica la belleza imperecedera del clasicismo musical, con obras de Bach, Haydn y Mozart, la Philharmonia Ochestra inaugura esta semana el 38 Festival Internacional de Música de Canarias, bajo la batuta del maestro belga Philippe Herreweghe y con el chelista Steven Isserlis como solista. Será este miércoles 12 en el Auditorio de Tenerife, y al día siguiente en el de Gran Canaria, como antesala también del inicio de la programación ‘En Paralelo’ en Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura, con propuestas que se podrán disfrutar asimismo en ambas capitales.

La orquesta protagonista de la apertura del festival responde con afinada solvencia al desafío de arrancar los primeros sonidos y marcar el compás del certamen. La Philharmonia Orchestra de Londres, con más de un millar de registros discográficos en su haber durante ocho décadas de existencia, ofrece un nivel de exigencia y perfección ya conocido en el FIMC, cuya muestra más reciente se vivió en la edición de 2020.

A la batuta, el belga Philippe Herreweghe, al que siempre se le ha elogiado su enfoque enérgico, auténtico y retórico de la música barroca, fundador de varios conjuntos con los que ha brindado interpretaciones históricamente apropiadas y bien pensadas de repertorios que van desde el Renacimiento hasta la música contemporánea. En su continua búsqueda de nuevos retos musicales se ha mostrado muy activo, interpretando el gran repertorio sinfónico de Beethoven a Stravinsky.

Juntos interpretarán la Suite Orquestal nº4 de Bach, el Concierto para Violonchelo y Orquesta nº1, de Haydn, y la Sinfonía nº39 de Mozart, piezas que representan en sí mismas tres obras maestras del género orquestal, inscritas en un contexto marcado por los fundamentos de la Ilustración (orden, equilibrio y simetría) donde adquieren protagonismo la melodía y las armonías claras, con predominio de lo orquestal sobre lo vocal.

En la interpretación de la obra de Haydn se incorpora el chelista londinense Steven Isserlis, un carismático músico consumado que transmite gran deleite en sus ejecuciones, premiado entre otras cosas por sus grabaciones de las Suites de Bach. Además de un solista virtuoso, Isserlis es brillante como músico de cámara, historicista o contemporáneo… Pero además es educador, autor, locutor, escritor, divulgador para público infantil y adulto, creador de veladas literario-musicales e incluso tuitero.

Este concierto ha completado ya aforo en el Auditorio de Tenerife, mientras que, en el Alfredo Kraus, en Gran Canaria, aún quedan butacas disponibles.

Más sobre el repertorio inaugural

Como curiosidad cabe señalar que mientras Bach escribió los Conciertos de Brandenburgo para un príncipe, compuso sus cuatro Suites Orquestales para los burgueses ricos de la ciudad de Leipzig. De ellas podremos escuchar La Suite No. 4, que probablemente se estrenó en el Café de Zimmermann en 1730 o 1731, como parte de uno de los conciertos del Collegium Musicum del compositor. Bach había asumido esa responsabilidad en 1729, y los programas le exigían renovar sus esfuerzos en el campo de la composición instrumental.

Respecto al concierto para Violonchelo en Do de Haydn es de destacar que es una obra que permaneció oculta hasta 1961. Desde entonces se ha convertido en una partitura fundamental para este instrumento y en una de las obras más exitosas de este compositor en la forma, quizás porque rompe los límites del concierto barroco.

La tercera pieza del programa, la Sinfonía nº 39 de Mozart, es inusual en varios aspectos. Entre ellos, que es la única de la edad adulta del compositor que no utiliza oboes, lo que significa que los clarinetes tienen una prominencia inusual. También tiene una introducción lenta, un rasgo común en las sinfonías de la época, pero poco común en Mozart. Esta lenta introducción comienza grandiosa y asertivamente, luego casi se disipa en unos pocos compases antes de que el enérgico Allegro haga una entrada engañosamente cautelosa.

Arranque del festival ‘En Paralelo’

Esta misma semana arranca también la programación que el FIMC ofrece En Paralelo. Comenzará con un monográfico de Beethoven interpretado por el aplaudido Trío Arbós, Premio Nacional de Música 2013, junto al tenor canario Manuel Gómez Ruiz, en una gira por escenarios de las seis islas no capitalinas.

El jueves 13 estarán en el Teatro de San Bartolomé (20h), el viernes 14 en la Iglesia del Carmen de La Graciosa (20h), y el domingo 16 en el Auditorio de Corralejo, en Fuerteventura (19h), para continuar las siguientes semanas por El Hierro (martes 18), La Palma (jueves 20) y La Gomera (Valle Gran Rey, viernes 21).

También se incorpora esta semana el espectáculo ‘Piel con Piel’, una propuesta artística de la compañía canaria Pieles. Se trata de un concierto íntimo cuyos temas se inspiran en el folclore canario y en otras culturas tradicionales del mundo, dotándolas de un aire vanguardista. En especial para esta gira, contarán con dos artistas invitados: los bailarines Daniel Morales y Paloma Hurtado.

Todas las sesiones de ‘Piel con piel’ se ofrecerán con acceso gratuito previa retirada de invitaciones (online o presencial, según espacios). El sábado 15 de enero estarán en el Teatro Guiniguada de las Palmas de Gran Canarias (20h), y el domingo 16 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife (19h). Continuará el recorrido por Lanzarote (martes 18), Fuerteventura (miércoles 19), La Palma (viernes 21), La Gomera (domingo 23) y El Hierro (martes 25).

La Red CIDE asesora a las empresas de Canarias para dar el salto a la digitalización, acceder a convocatorias de ayudas y optimizar sus proyectos

El caso de éxito Aguas Minerales de Firgas, identificado por la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la ACIISI sobre la Red CIDE.

Agua de Firgas es un ejemplo de innovación en sostenibilidad y en economía circular por su compromiso con la protección de la naturaleza y la gestión medioambiental de los residuos. Sus promotores entienden que para mantener esta industria a la vanguardia en materia de desarrollo sostenible ha sido vital el apoyo de la Red CIDE.

José Luis León Eugenio, director general de Aguas Minerales de Firgas, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Aguas Minerales de Firgas, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

LA ARTISTA FABIOLA UBANI REALIZA UNA VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN ‘GALDÓS ÍNTIMO (CARTAS)’ EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

Imagen de la exposición Galdós íntimo de la artista Fabiola Ubani 2La artista Fabiola Ubani realiza el día 13 de enero, a las 18:00 y a las 19:00 horas, una visita guiada a la exposición ‘Galdós íntimo (cartas)’, que acoge la Casa-Museo Pérez Galdós desde el pasado mes de octubre. La comisaria de esta muestra será la encargada de guiar el recorrido para explicar cómo, a partir del fondo epistolario del célebre escritor, ha profundizado en la faceta más íntima de Galdós y ha realizado un trabajo gráfico en el que se incorporan las letras manuscritas, las grafías que se originan por la superposición de cuartillas y la escritura que se torna en dibujos textuales.

Para asistir a esta actividad gratuita, con plazas limitadas, es necesaria la inscripción previa a través del correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Esta exposición puede visitarse en la Casa-Museo hasta el día 31 de enero, de martes a domingos, de 10:00 a 18:00 horas.

Se trata de una propuesta complementaria a la muestra en la que puede verse un trabajo gráfico compuesto por casi una treintena de obras en las que la artista incorpora su mirada particular a cada elemento físico epistolar para indagar en la intimidad. Las piezas, conformadas por litografías, fotografía, fotograbado, gofrado, impresión digital y libros de artista, además de un archivo sonoro, se centran básicamente en las cartas que, según el criterio de la artista, fueron claves en la relación de Don Benito con cada una de sus cuatro destinatarias, Emilia Pardo Bazán, Concepción Ruth Morell, Lorenza Cobián y Teodosia Gandarias.

En el apartado ‘París. Hoy sábado’, los visitantes podrán ver un ‘collage’ de fotografía sobre gofrado y terciopelo en marco del siglo XIX, en ‘Porcia infelice’, encontrarán impresión digital, fotografía sobre papel washi, papel japonés y marcos del siglo XIX, en ‘Feliz escapatoria’ hay fotografía sobre cristal y bordado en marco antiguo de alpaca, mientras que en ‘Soñaré contigo’ expone litografía, impresión digital y fotografía sobre película, y la ‘Cartografía Galdós’ es un compendio de cartas e imágenes en las que se aglutinan litografías, fotografía, fotograbado, gofrado e impresión digital.

Por otra parte, Ubani dirigirá los días 25 y 27 de enero, en el mencionado museo galdosiano y en horario de tarde (de 17:00 a 20:00 horas), un taller de encuadernación oriental y sumanagashi o marmolado japonés, también vinculado a la exposición citada.

Fabiola UbaniTrayectoria de Fabiola Ubani

Fabiola Ubani, navarra de nacimiento y licenciada en Bellas Artes de formación, compagina su labor docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con una intensa producción artística a lo largo de una trayectoria de más de veinte años.

Interesada en el grabado como forma de expresión, desde el inicio descubre las posibilidades que ofrece la hibridación de los procesos de dicha técnica tradicional con los manejados en otros campos afines al de reproducción múltiple de la imagen. Ello le lleva a incorporar en sus trabajos como grabadora las técnicas utilizadas en los orígenes de la fotografía (goma bicromatada, cianotipia), el uso del laboratorio para la generación de planchas calcográficas a partir de película lith, la electrografía como herramienta de transferencia de imágenes y la exploración de la imagen digital como recurso en la consecución de texturas visuales y, en última instancia, lenguaje de expresión en sí mismo.

Haciendo confluir sus facetas académica y artística, en 2016 formula su tesis doctoral bajo el título ‘Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’, en la que, al hilo de un análisis de su obra, pone de manifiesto las fluidas relaciones que siempre han tenido grabado y la fotografía, y profundiza en el concepto de lo que en el campo de las artes visuales se ha venido a llamar ‘matriz digital’.

Además de su trabajo con las cartas de Galdós, ha colaborado junto al artista José H. Afonso en la carpeta ‘En torno a Galdós’, editada por el Cabildo de Gran Canaria en diciembre del pasado año. Este año también expuso una parte del proyecto ‘Cartas Galdós’ en el marco de los Primeros encuentros de Arte Actual ‘La casa tomada’, en el Edificio Miller de la capital grancanaria.

Entre sus últimas exposiciones individuales destacan ‘Fotofever 2019’ en la Feria Internacional de la Fotografía Contemporánea (París, noviembre 2019), con su serie Deseo; ‘Galateas’ en el 19º Festival Europeo de Fotografía de Desnudo en Chapelle de Sainte Anne, Arlés (mayo 2019); y ‘Fabiola Ubani. Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’ en Galería de Arte ULPGC.


Cubierta del libro Provincia del dolor de Silvia Rodríguez

POSPUESTA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘PROVINCIA DEL DOLOR’, DE LA POETA SILVIA RODRÍGUEZ

La Casa-Museo León y Castillo de Telde ha pospuesto hasta nuevo aviso la presentación del libro ‘Provincia del dolor’, que estaba previsto celebrarse el día 14 de enero

La última entrega de Rodríguez que se publica en la colección impulsada por el Gobierno de Canarias, Biblioteca Básica Canaria, alude a la obra ‘Capital del dolor’, escrita por el surrealista Paul Éluard.

Se trata de un poemario que se sitúa en la mismísima frontera entre la vida y la muerte. A través de más de cuarenta poemas, Silvia Rodríguez describe en sus páginas la traumática experiencia de la enfermedad.

La Casa Museo León y Castillo de Telde, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, anunciará debidamente la nueva fecha del acto, en el que también se disponía a participar el también poeta, Pedro Flores, prologuista de ‘Provincia del dolor’.

Las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía refuerzan la seguridad en la reanudación de las clases

Dada la alta incidencia de casos de contagio de la COVID-19, la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa ha decidido reforzar la seguridad en las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía, realizando un test de antígenos a todo su personal y profesorado. Además de esta medida, se continuará siendo rigurosos con el protocolo sanitario desarrollado hasta el momento.

Hay que recordar que las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía acogen a gran cantidad de alumnado y, además, las inscripciones de este curso aumentaron en un 20% con respecto al anterior.

Asimismo, la oferta educativa es bastante completa y abarca un amplio abanico de edades. En este sentido, este curso se incluían las asignaturas de Informática musical, Producción musical y Armonía Moderna, que se unían a las ya ofertadas de: Música y Movimiento, Educación Musical Temprana, Iniciación al Lenguaje Musical, Lenguaje Musical, Coro Infantil, Danza, Teatro, Banda, Orquesta de cuerda y toda la oferta instrumental: Piano, Trompeta, Trombón, Trompa, Tuba, Bombardino, Clarinete, Saxofón, Flauta, Laúd, Bandurria, Canto, Percusión, Violín, Viola, Violonchelo y Contrabajo.

Gáldar pone en marcha el proceso participativo para la elaboración de su Plan de Sostenibilidad Turística en Destino

El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Turismo, ha puesto en marcha el proceso de consulta ciudadana de cara a la elaboración del Plan de Sostenibilidad Turística del municipio, con el objetivo de conocer la percepción de la ciudadanía y el sector empresarial sobre los proyectos que deben ser prioritarios para la elaboración de este plan.

El concejal de Turismo, Ulises Miranda, ha informado que el consistorio está trabajando en la redacción de este plan, para el que es vital sumar la contribución de la ciudadanía, sector empresarial, colectivos sociales, etc., de cara a obtener un diagnóstico lo más realista posible sobre cuáles deben ser las líneas prioritarias de inversión para hacer de Gáldar un destino turístico sostenible, resiliente y respetuoso con el medio ambiente.

Para ello los residentes en el municipio y miembros del sector empresarial pueden aportar su opinión, ideas o sugerencias a través de este enlace: https://forms.gle/iq379DUsy36c1S6L6, en el que a través de un sencillo formulario podrán sumar su contribución para la elaboración del diagnóstico de este plan.

Una vez elaborado el plan, el objetivo del consistorio es el de presentarlo a convocatorias de financiación externa a través de la Secretaría de Estado de Turismo dirigida a los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos financiados con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea para hacer frente a los efectos de la COVID-19.

BLOODHUNTER contará con Adrián Perales a la batería, conocido por haber formado parte de la banda valenciana [In Mute], por lo que Carlos Vivas ha dejado de formar parte del conjunto

El nuevo álbum, llamado “Knowledge was the Price” y cuya temática gira en torno a la lucha por el autodescubrimiento, será publicado a lo largo de este 2022 y estará compuesto por 12 canciones:

* Sharpened Tongues Spitting Venom Inside
* Knowledge was the Price
* A Twist of Fate to Come
* Medea’s Guidance
* Never let it Rest
* Find your Inner Fire
* The Eye of the Serpent
* Spreading your Disease
* Nothing Beyond the Realms of Death
* A Relentless Force
* The Forsaken Idol
* The Hunters
Mantente informad@ en sus redes sociales

Publicado en Otras noticias, Cultura

La canción El Rastro forma parte del más reciente disco de Guilherme Arantes, A Desordem dos Templários, lanzado en 2021 y que fue producido íntegramente en la ciudad de Ávila, España

En palabras de Guilherme Arantes, “Mis nuevas melodías dispersas salieron a lo largo de 2020, aclimatadas al aire frío y perfumadas por el humo de pino, álamo temblón, ciprés y “leña de roble”de las casas vistas desde el Paseo Rastro, a los pies de la paredes, en lo alto del valle del río Adaja, donde el Pico Zapatero, la Sierra de Gredos dominan el escenario, con sus constantes glaciares blancos contra el azul del cielo, el azul del aire puro de Castilla y León. Un ambiente de ensueño, por tiempos e historias, una mezcla muy inspiradora para la poesía, ya que estaba totalmente fuera de lugar en el tiempo y el espacio.

“El Rastro”, el tema de apertura del disco, muy orgánico, uniendo guitarras y percusiones con un groove en el contrabajo acústico que recuerda al cubano “Chan Chan”, que yo adoro, pintando una “pantalla” que hace referencia a los “lienzos” de la cultura abulense, los campos mezclados con tonos pastel, trigo y pastos color crema salteados por árboles verde oscuro con copas puntiagudas, tan propio de un clima templado, siempre un cuadro para los ojos del pueblo.

A medida que avanzaba el semestre, meses después, con la llegada de la primavera, las paredes rojizas al anochecer se llenaron de frenéticas bandadas de golondrinas, y el clima rápidamente comenzó a calentar, ahuyentando a las cigüeñas, que dejaban sus nidos vacíos en lo alto de los campanarios … »

Biografia;

Guilherme Arantes es un compositor, cantante y pianista brasileño de sesenta y ocho años, con veintisiete discos grabados y 47 años de carrera artística.

Muchas canciones escritas por Arantes fueron grabadas por importantes artistas brasileños, como Roberto Carlos, Maria Bethania, Elis Regina, Caetano Veloso, Gal Costa, Leila Pinheiro, Nando Reis, Paulo Miklos, Fagner, Vanessa da Matta, Céu y Edu Falaschi.

Desde el año dos mil forma parte del Roster de Steinway Artists, la galería de la famosa fábrica de pianos de Nueva York y Hamburgo.

El estilo de composición de Guilherme Arantes se considera una mezcla de pop, rock progresivo, R&B y gran parte de la herencia brasileña de bossa nova y “MPB”.

Guilherme Arantes acaba de lanzar un nuevo disco llamado A Desordem dos Templários, con composiciones recientes escritas en Ávila, España, donde vive desde 2019.

Durante este período pandémico, Guilherme ha estudiado orquestación y música barroca, y esas influencias clásicas, además de la atmósfera medieval de la ciudad, han quedado profundamente impresas en el material grabado.

 

Publicado en Otras noticias, Cultura