
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Guía de Gran Canaria celebró este domingo la X edición de la Ruta de Patios, PateArte 2025, una jornada que superó cualquier expectativa y confirmó, una vez más, el arraigo de este evento como una de las citas culturales más importantes del municipio
Este año, la edición estuvo encabezada por la figura de Paco Rivero, notario gráfico de Guía, a quien se dedicó un especial homenaje con una ruta teatralizada por su contribución a la memoria visual y cultural del municipio.
Los vecinos y visitantes recorrieron los patios y rincones del casco histórico, transformados en escenarios vivos donde convivieron la música, la danza, el teatro, la literatura y las artes plásticas.
Lugares como el frontis de la Iglesia, la Kasa de Guía, la Casa Doña Dulce o el Balcón de Sansofé, la Casa Callejón, la Casa Museo Néstor Álamo o el Patio de Regantes, entre otros lugares del municipio, volvieron a ser el epicentro de la creatividad y la participación ciudadana, ofreciendo una experiencia cultural abierta, diversa y sobre todo gratificante.
La implicación de los artistas y de los propios vecinos fue el punto clave para que esta edición brillara. Cada patio abrió sus puertas con propuestas que reflejaron la identidad de Guía y con el fuerte compromiso de la ciudadanía con la preservación de sus tradiciones.
El ambiente festivo, la cercanía entre público y artistas y la alta participación hicieron de Guía un espacio de encuentro donde la cultura ha protagonizado cada rincón del casco histórico.
El concejal de Cultura, Julián Melián, mostró su satisfacción por el enorme éxito de esta edición y aprovechó para agradecer la implicación de toda la comunidad: “Gracias a los artistas, colectivos, propietarios de los patios, voluntarios y a cada una de las personas que nos acompañaron.
Entre todos hicieron posible una nueva edición. PateArte 2025 ha sido un ejemplo de participación, de cariño por nuestro patrimonio y de reconocimiento a la figura de Paco Rivero. Hoy se ha llenado Guía de Gracias por llenar vida y de arte”.
El Ayuntamiento de Guía reafirma así su compromiso con la cultura, el acceso libre al arte y la puesta en valor del patrimonio local, consolidando a PateArte como un referente de creatividad y encuentro.
Ambos ganaron sus respectivas luchadas y se sitúan como los máximos aspirantes al liderato
El Almogarén no aflojó en su visita a Sardina del Sur para enfrentarse a un mermado Castillo (9-12). Aunque los de Valsequillo no pudieron alinear a su puntal C Cristo Hernández, erigió la figura del destacado B, Fran Cazorla, con cuatro puntos, acompañado de Álvaro Déniz y Cristo López, con dos puntos cada uno, para sumar una victoria fundamental para continuar al frente de la máxima categoría de la Liga Cabildo de Gran Canaria.
En la otra luchada de Primera Categoría, el Unión Gáldar consiguió vencer al Castro Morales y se sitúa como la gran amenaza del Almogarénen su carrera por el liderato. Francisco Ojeda ‘Kiki’ fue fundamental para los del norte de Gran Canaria eliminando al puntal A Kevin Acosta, mientras que Alberto Zamora y Javi González aportaron tres puntos cada uno. En la última agarrada, Juan Ramón Sánchez, destacado C del Castro Morales, no pudo tirar a ‘Kiki’ Ojeda y ambos quedaron eliminados colocando el definitivo 11-12 en el terrero de Lomo Cementerio.
Guanartame y Unión Agüimes comparten liderato en Segunda Categoría
El CL Maninidra venció al Roque Nublo por un contundente 5-12 en la luchada que abrió el fin de semana en la categoría de plata de la Liga Cabildo de Gran Canaria. Los hombres de Antonio Pérez "Tonono" dominaron de principio a fin una luchada en la que los del Cruce de Arinaga nunca llegaron a sentirse cómodos. Con este resultado, el Maninidra se coloca tercero con 6 puntos, mientras que el Roque Nublo continúa colista.
En el terrero Francisco Hernández, Los Guanches y Santa Rita nos brindaron un gran espectáculo que se saldó con victoria visitante por 11-12. El destacado B Rafa Santiago fue clave al aportar los tres puntos finales que le dieron la luchada al Santa Rita. Los visitantes con esta victoria siguen cuartos con 6 puntos.
En la luchada por el primer puesto, Guanarteme y Unión Agüimes empataron a todo (12-12). Mencionar al destacado C Jonay Roque con cinco tumbadas, entre ellos al puntal C Cristo Izquier, mientras que por el Guanarteme el juvenil Soulemane Ndiaye aportó cuatro puntos. Concretamente ellos fueron los que se vieron en la última agarrada que a la postre colocó el reparto de puntos en el marcador, manteniendo a los dos equipos en el liderato con 7 puntos para cada uno.
En Tercera Categoría, el Castro Morales B continúa líder y el Tinamar aprieta
La vela chica del conjunto de Lomo Cementerio visitó Unión Doctoral, en una luchada en la que el colista lo dio todo ante los de José Carlos Paz. Los de Telde lograron ponerse rápidamente 3-6 en el electrónico, lo que obligó a Miguel Negrín a dar salida a Ramón Perdomo, que dejó fuera de brega a Acoidán y Ulises González. En una agarrada decisiva, el mejor hombre del Doctoral cayó en la tercera ante un gran Yeday Suárez, truncando la reacción de los de Santa Lucía y llevando el marcador hasta el 8-12 definitivo.
En La Presa, el Adargoma sumó su primera victoria en su vuelta a la Liga Cabildo de Gran Canaria con un gran Aarón Dávila, con tres puntos siendo uno de ellos el definitivo, colocando el 12-8 final ante el Vecinos Unidos.
También hizo lo propio, pero por 9-12, el Tinamar en su visita al Ajódar en la Montaña de Gáldar. Los de San Mateo dominaron la luchada en un enfrentamiento crucial para seguir peleando por lo más alto de la categoría de bronce. Con esta victoria, los visitantes se sitúan compartiendo el liderato con el Castro Morales B con 9 puntos.
En la Liga ABT Canarias Sénior-Juvenil, Santa Rita, Castro Morales y Unión Sardina comienzan mandando
En la primera jornada de la Categoría Femenina de la Lucha Canaria, el Unión Sardina no dio opción al Almogarén en el Municipal de Vecindario (21-11), el Castro Morales se mostró infranqueable ante un Ramón Jiménez que nunca se encontró cómodo (27-7) y el Santa Rita opositó su candidatura al título con una victoria inmaculada en La Gallera ante el Guanarteme (2-34).
LOVE THE 90’S, EN SU PRIMERA EDICIÓN EN GRAN CANARIA, REÚNE A 15.000 AMANTES DE LOS NOVENTA Y CUELGA EL CARTEL DE TODAS LAS ENTRADAS VENDIDAS
Los 15.000 fans de los noventa que ayer noche asistieron a Love the 90’s en el Anexo Estadio Gran Canaria pudieron comprobar en primera persona que es posible vivir lo mejor de toda una década en un solo día y sentirse nuevamente joven bailando. Era la primera vez en la historia del festival, desde 2017, que el show se celebraba en Gran Canaria, y el éxito fue rotundo y abrumador; la fecha colgó el cartel de “todas las entradas vendidas”
Love the 90’s es el mayor festival dedicado a la década de los noventa a nivel mundial. El público disfruta de lo mejor del dance, del pop/rock y los hits del verano de aquellos maravillosos años. El festival permite al público revivir la música de una etapa muy especial donde se dieron grandes hits que han perdurado a lo largo de los años. Miles de espectadores se han enamorado en las ediciones anteriores del diseño de los escenarios, el ritmo sin pausa que alterna actuaciones en directo y djs, las coreografías, los efectos especiales y un enorme despliegue audiovisual.
Sharemusic! había preparado para la cita de ayer un festival único en Las Palmas de Gran Canaria con un escenario diseñado por los mejores equipos especializados en tecnología, audiovisuales y ambientación de Europa. La puesta en escena de los más de 15 artistas confirmados contó con increíbles efectos de iluminación y láser. El público asistente ayer a Love the 90’s pudo comprobar que el festival cuenta con todos los elementos que ya forman parte del imaginario colectivo de la década de los 90. El show totalmente sincronizado está al nivel de las grandes giras europeas e internacionales. Sharemusic! una vez más hizo uso de los últimos avances tecnológicos para ponerlos al servicio de las emociones.
El despliegue audiovisual sirvió de marco para las estelares actuaciones de los grandes nombres de los artistas musicales de la década de los noventa como Gala, Corona, Sonique, Daisy Dee de Technotronic, Paradisio, Chimo Bayo, King Africa, Rebeca, Abel de SBS y Sensity World. El ritmo sin pausa continuaba entre actuación y actuación con las sesiones de baile de los Jumper Brothers y el hilo conductor lo llevó Fernandisco, la voz radiofónica por excelencia de los 90 en España.
El proyecto está patrocinado por el Gobierno de Canarias, a través de su empresa pública Promotur Turismo Canarias S.A., bajo el lema "Islas Canarias Latitud de Vida", el Cabildo de Gran Canaria bajo el lema “La Isla de mi Vida" y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria mediante la marca “Promoción Las Palmas de Gran Canaria”.
El año 2017 la promotora musical Sharemusic! lanza por primera vez Love The 90’s, a partir de ese momento la cita musical se convierte en un fenómeno internacional. Hoy en día es el festival más grande del mundo dedicado a la música de los años noventa. La promotora ha ideado, creado y ejecutado el fenómeno musical Love The 90’s con el objetivo de que el público pudiera recordar y revivir los mejores momentos de su vida sin dejar de disfrutar ni un minuto.
El año pasado el festival celebraba su primera edición en las Islas Canarias, lo hizo en Tenerife. Este año 2025 ha repetido la cita en la isla después de que su gira nacional le haya llevado por seis capitales españolas y en todas ellas haya colgado el cartel de “todas las entradas vendidas”. Concretamente, el pasado sábado 8 de noviembre Love the 90’s se celebró en Tenerife, y por primera vez en la historia Love the 90’s se vivió ayer en Gran Canaria. La fecha de cierre de la gira nacional es el próximo 29 de noviembre en Bilbao.
El éxito de Love the 90’s se traducirá este próximo año 2026 en su primera gira internacional por Latinoamérica el mes de marzo; la promotora ya ha anunciado dos fechas en México, una en Chile y una en Argentina. Asimismo, Love the 90’s el próximo año seguirá su habitual gira por las principales capitales españolas.
Gáldar logra un hito histórico para la investigación del lenguaje silbado con la celebración del primer encuentro científico-académico dedicado íntegramente al silbo en Canarias y en el mundo
Las Jornadas de Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo concluyeron este fin de semana en el Teatro Consistorial tras un intenso programa de ponencias y debates, en los que once destacados expertos —nacionales e internacionales— abordaron el fenómeno desde sus dimensiones históricas, lingüísticas y etnográficas, así como sus desafíos contemporáneos: el reconocimiento institucional, la transmisión intergeneracional y la sostenibilidad del patrimonio inmaterial.
Un nutrido público siguió el evento tanto de forma presencial como en streaming, evidenciando un alto interés ciudadano y académico por esta manifestación cultural ancestral. El encuentro, pionero en su género, ha servido para poner en diálogo saberes dispersos y para sentar las bases de futuras líneas de investigación colaborativas, como la posible edición de un volumen académico colectivo o el estudio sobre las mujeres silbadoras en La Gomera, consolidando a Gáldar como referente en la revitalización y estudio riguroso del lenguaje silbado.
Uno de los momentos más destacados de la segunda jornada fue la mesa redonda final, moderada por el director insular de Patrimonio y Cronista Oficial de Gáldar, Juan Sebastián López García, que culminó con una emotiva intervención del investigador griego Panagiotis Tzanavaris, afirmando que “el silbo debe unirnos y hacer olvidar nuestras diferencias”.
Sobre los temas tratados por el conjunto de ponentes, destacan las hipótesis sobre cómo llegó el silbo a cada una de las islas en las que está presente, y las distintas manifestaciones del lenguaje silbado en el mundo. Los próximos pasos de estas jornadas conducen previsiblemente a la redacción de un artículo académico recopilatorio de las conclusiones; “quizá con el formato de un capítulo de libro por cada ponencia”, en palabras de María Jesús Rodríguez, directora del Aula del Silbo de la ULPGC; “algo que tardará, pero que está sobre la mesa”.
Ante un tema de actualidad como la diferencia de géneros en el silbo, Grecy Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero de la ULL, manifestó el compromiso ya iniciado de “hacer una investigación sobre las mujeres silbadoras en el contexto de La Gomera”. Respecto al intercambio de líneas académicas, Rubén Jiménez Sánchez, investigador de la ULPGC y cofundador de la asociación Yo Silbo, afirmó que “este encuentro es lo más cerca que hemos estado respecto a muchas posiciones y espero que podamos llegar a acuerdos”.
En el evento han participado figuras como la del catedrático Maximiano Trapero, profesor emérito de la ULPGC; Julien Meyer, experto en bioacústica e investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS); María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC o Rubén Jiménez Sánchez, investigador de la ULPGC y cofundador de la Asociación Yo Silbo.
También han estado presentes Panagiotis Tzanavaris, uno de los máximos exponentes del peculiar silbo del pueblo de Antia, en la isla griega de Eubea, y Rachid Ridouane, especialista en el lenguaje silbado del tamazight y miembro también del CNRS. Desde la Universidad de La Laguna tomaron la palabra el catedrático Marcial Morera, así como la directora y el codirector de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero, Grecy Pérez Amores y Ramón Hernández Armas. Completan el conjunto de conferenciantes el etnomusicólogo y experto en silbo, David Díaz Reyes, y el autor del libro Silbo herreño, José Gavilán López.
El encuentro concluyó con los versos de punto cubano a cargo de José María Dávila; y ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de la Asociación Cultural Agáldar, Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico que dirige Carlos Ruiz; el Cabildo de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna. El programa completo de conferencias ya está publicado y puede escucharse en el canal de YouTube de las jornadas.
El Ayuntamiento de Gáldar y la Sociedad Cultural y Recreativa de La Montaña, entidad fundada en 1934 y con una gran trayectoria en la gestión sociocomunitaria, han alcanzado un acuerdo histórico para la revitalización de las Fiestas del barrio de La Montaña, uno de los barrios más poblados y emblemáticos del municipio
El acuerdo se produjo este viernes en las Casas Consistoriales con la participación de autoridades locales, vecinos y representantes de las distintas áreas del Consistorio implicadas en la celebración y organización de las fiestas.
La reunión estuvo presidida por el primer teniente de alcalde, Julio Mateo Castillo, junto a concejales de las áreas implicadas en la organización y logística de eventos locales, el subinspector jefe de la Policía Local, José Quesada, los párrocos Manuel Reyes Brito y Ambrosio Sebastián Abeso Djeng Angono, las técnicas de Participación Ciudadana del Consistorio, el coordinador de Cultura y Fiestas y el ingeniero técnico responsable de los Planes de Seguridad, así como numerosos vecinos y representantes activos del barrio. Todos coincidieron en la necesidad de recuperar el dinamismo y la identidad festiva que durante décadas definieron a este histórico barrio.
El acuerdo establece la creación de una Comisión de Fiestas abierta, plural y participativa, en la que cualquier vecino o vecina pueda implicarse, de manera que se reactive el tejido social y cultural de La Montaña mediante la implicación ciudadana. Uno de los primeros pasos de la nueva Comisión será la colaboración en la recuperación de la tradicional y extinta procesión de Las Antorchas, a propuesta del Consejo Parroquial del barrio, que históricamente se celebraba el 13 de mayo, día de la Virgen de Fátima. De esta manera, el primer paso será la convocatoria de una próxima reunión abierta a todos los vecinos del barrio que quieran colaborar en esta nueva Comisión de Fiestas del barrio bajo el amparo de la Sociedad de La Montaña, cumpliendo así con lo anunciado por el alcalde de la ciudad y el primer teniente de alcalde y concejal de Cultura en la misa y procesión del pasado 12 de octubre.
El Ayuntamiento de Gáldar ha puesto a disposición de la Sociedad y de la Parroquia de La Montaña todos los recursos materiales, logísticos y técnicos necesarios para el desarrollo de las actividades, así como el apoyo institucional a través de las concejalías competentes. Además, y como novedad, se informó a los asistentes que, recientemente, el Consistorio ha formalizado un nuevo contrato para la elaboración de los Planes de Seguridad para eventos y la dirección de seguridad de los mismos por parte de una empresa especializada, una medida que reforzará la seguridad en todas las celebraciones públicas del municipio, incluidas las futuras fiestas de La Montaña.
Al concluir la reunión, el alcalde, Teodoro Sosa Monzón, se sumó al encuentro para saludar personalmente a los vecinos y miembros de la Sociedad de La Montaña, en un gesto simbólico de respaldo institucional y compromiso con la revitalización del barrio. De esta manera, el Ayuntamiento de Gáldar continúa consolidando la vida de sus barrios, la recuperación de las tradiciones, la reactivación comunitaria y abriendo espacios que promuevan la colectividad y consoliden el asociacionismo vecinal con una gestión transparente, rigurosa y participativa.
Una sociedad con casi un siglo de historia al servicio del barrio
Fundada en 1934, en una época en la que el barrio aún no contaba con parroquia propia ni asociaciones vecinales formalizadas, la Sociedad de La Montaña nació como la primera y única institución comunitaria del lugar, un espacio de encuentro, cultura y solidaridad.
Desde sus inicios, asumió la organización de las fiestas populares del barrio, convirtiéndose en el motor cultural y festivo de una comunidad cohesionada. En ausencia de estructuras eclesiásticas o administrativas locales, era la Sociedad quien coordinaba las celebraciones religiosas y civiles. A lo largo de sus más de 90 años de historia, ha sido un pilar fundamental en la vida social, cultural y festiva del barrio, gestionando de forma ejemplar numerosas iniciativas en beneficio de sus habitantes.
Ahora, gracias a este acuerdo con el Ayuntamiento de Gáldar, volverá a ser esta entidad quien active una nueva Comisión de Fiestas que revitalice e impulse las Fiestas de Nuestra Señora de Fátima de La Montaña 2026.
Guía CDV Universidad Fernando Pessoa Canarias sumó una nueva victoria en la Jornada 7 de la Superliga 2 Femenina al ganar por 3-1 al Grupo Renovak CV Sant Joan (Alicante) en el Pabellón Beatriz Mendoza Rivero
El equipo dirigido por el técnico grancanario Higinio Artiles defendió su liderato del Grupo C ante un conjunto visitante entrenado por el venezolano Francisco Soteldo.
El encuentro arrancó con un primer set competido. Grupo Renovak Sant Joan comenzó más acertado (0-3), pero las locales del Guía CDV UFP Canarias igualaron el marcador y mantuvieron el control hasta cerrar la manga por 25-19.
En el segundo set, las isleñas empezaron dominando (6-2), aunque las alicantinas reaccionaron para ponerse por delante y abrir una ventaja que obligó al tiempo muerto local. Pese a la reacción guiense (18-21), el parcial cayó del lado visitante por 19-25.
El tercer set mostró la versión más sólida del Guía CDV UFP Canarias.
Con un inicio contundente (11-3) y una diferencia que superó los diez puntos, las locales controlaron por completo el juego y cerraron el parcial por un claro 25-11.
La igualdad regresó en el cuarto set (12-12), pero las grancanarias lograron despegarse gracias al empuje de su afición y a la dirección de juego magistral de Javiera Plasencia.
Las acciones ofensivas fueron determinantes para alcanzar el 22-16 y asegurar el triunfo final por 25-19.
Con esta victoria, Guía CDV Universidad Fernando Pessoa Canarias continúa una semana más, y ya son siete, como líder del Grupo C de la Superliga 2 Femenina.
La asociación Tenique Cultural, responsable de la Muestra de Cine de Lanzarote, otorga este galardón por ser un símbolo de la resistencia de las salas de cine como lugares de encuentro, memoria y transmisión cultural
Este cine, inaugurado en 1889 en La Ciotat (Francia), fue escenario de las primeras proyecciones de los hermanos Lumière
Con este reconocimiento, la Muestra de Cine de Lanzarote celebra la perseverancia, la belleza y la vocación cultural de un espacio que ha sabido mantenerse vivo, conservando la emoción original del cine y proyectándola hacia el futuro.
El premio Honorífico de la Muestra de Cine de Lanzarote reconoce cada año a quienes han contribuido, desde distintos ámbitos, a sostener y enriquecer la vida del cine. Personas, colectivos e instituciones que, con su trabajo y su compromiso, han hecho del cine una forma de conocimiento, de memoria y de encuentro.
Si otros años han recibido este galardón la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinema, el centro de conservación de L'Immagine Ritrovata o la escuela de cine de San Antonio de los Baños en Cuba, esta 15ª edición la Muestra de Cine rinde homenaje al Teatre Éden, considerado el cine más antiguo del mundo en activo.
Inaugurado en 1889 en La Ciotat, al sur de Francia, este histórico espacio fue escenario de las primeras proyecciones de los hermanos Lumière y ha mantenido, a lo largo de más de un siglo, un compromiso inquebrantable con el arte cinematográfico y con su dimensión pública, social y cultural.
Según el director de la Muestra de Cine, Javier Fuentes Feo, el Teatre Éden representa “un símbolo de continuidad entre el nacimiento del séptimo arte y su presente. Su supervivencia y su vitalidad son también un recordatorio de que el cine, más allá de la tecnología o los formatos, sigue siendo una experiencia compartida y profundamente humana”.
El premio, que recogerán responsables de este emblemático cine, será uno de los vinos más especiales de las bodegas El Grifo, que año tras año sella su alianza con la Muestra de Cine. La elección responde al vínculo de la viña con el territorio y a la decisión de la asociación organizadora, Tenique Cultural, de obsequiar algo que se destine al disfrute y a la celebración antes que una pieza meramente decorativa.
La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Gobierno de Canarias - Islas Canarias Latitud de Vida -, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA) del Ministerio de Cultura y subvención del Gobierno de Canarias.
El Congreso de los Diputados reúne a representantes políticos, profesionales sanitarios, asociaciones y personas afectadas el Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares de Federación ASEM
El encuentro congregó a cerca de un centenar de personas en un acto organizado por la Federación ASEM, dentro de la campaña #MuéveteporlasENM
Isaura Leal, secretaria segunda del Congreso de los Diputados, afirmó durante la inauguración que “las reivindicaciones presentadas son justas y necesarias, y que requieren el compromiso de todos”
Cerca de un centenar de personas participaron ayer en el acto institucional celebrado en el Congreso de los Diputados, organizado por la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) con motivo del Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares del 15 de noviembre.
El encuentro reunió a profesionales del ámbito médico y científico, representantes de asociaciones de pacientes, personas afectadas y miembros del ámbito político, en una jornada centrada en la visibilización, la reivindicación de derechos y la mejora de la atención integral para las más de 60.000 personas que conviven con una enfermedad neuromuscular en España.
La fuerza del movimiento asociativo
La jornada fue inaugurada por Dña. Isaura Leal Fernández, secretaria segunda del Congreso de los Diputados, y D. Manuel Rego, presidente de Federación ASEM. En su presentación, Dña. Isaura Leal destacó la labor de las entidades, que “se convierten en el sostén emocional, logístico y, en muchas ocasiones, económico de las familias”, insistiendo en que el compromiso político debe traducirse en medidas que garanticen los recursos que necesitan los afectados.
Por su parte, Manuel Rego recordó que “detrás de cada diagnóstico no hay un número, hay una necesidad”, subrayando que las entidades federadas “son la primera línea de nuestro trabajo y necesitan apoyo para seguir ofreciendo una atención esencial a las familias”.
Profesionales referentes en ENM
La primera mesa, centrada en el papel de los profesionales sanitarios, contó con la participación de Dña. Cristina Domínguez, del Servicio de Neurología – Unidad de Neuromuscular ERN-NMD del Hospital Universitario 12 de Octubre, quien señaló que el acceso a unidades especializadas sigue siendo “muy desigual” en el territorio, provocando demoras tanto en la detección como en el inicio de los tratamientos. Además, alertó de que “los cuidados básicos, como la rehabilitación, continúan siendo precarios para muchas familias”; Dña. Ana Camacho, jefa de Sección de Neurología Infantil del mismo centro, por su parte ha insistido en que estas patologías “restan independencia y participación”, recordando que España aún carece de cribado neonatal estatal para determinadas enfermedades neuromusculares. Subrayó que los trámites para la aprobación y financiación de medicamentos eficaces “son tan largos que pueden comprometer la salud de los pacientes”; por último, D. José María Millán, director científico del Área de Enfermedades Raras del CIBER, puso el foco en los avances en investigación, el impacto de la genética en el diagnóstico temprano y los retos aún presentes para garantizar una atención multidisciplinar equitativa.
Jóvenes con ENM
El segundo bloque estuvo dedicado a las nuevas generaciones del movimiento neuromuscular. Así, se contó con la intervención de Dña. Sandra Margallo, quien aseguró que “es importante tener un lugar en el que encontrarse, donde saber que otras personas te entienden y te ayudan”, y defendió una vida plena basada en valorar “las cosas importantes y bonitas, avanzando todo lo que puedas”; por su parte, D. José Raúl Pérez reflexionó sobre el impacto emocional del diagnóstico, apuntando que “a veces tu cabeza es más limitante de lo que realmente eres”; destacó la importancia de aceptar ayuda cuando es necesaria y subrayó que “la educación y la empatía son básicas para la integración y el respeto”. Para él, lo esencial es que “cada persona con ENM pueda considerarse uno más”.
La vida con ENM en la actualidad
La tercera mesa estuvo a cargo de Dña. Begoña Martín, directora de Federación ASEM, quien profundizó en la realidad cotidiana de las personas con enfermedades neuromusculares y en el papel clave de las asociaciones. Martín enfatizó que la labor de las entidades federadas es esencial para acompañar, orientar y generar espacios de apoyo mutuo, capaces de transformar vulnerabilidades en oportunidades.
Compromiso político y clausura
En el tramo final del acto, representantes de distintas comisiones parlamentarias expresaron su compromiso con el colectivo. D. Enrique Belda Pérez-Pedrero, portavoz de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo, señaló que “todavía no estamos a la altura en materia de investigación de lo que merecen los afectados”. Dña. Olvido de la Rosa Baena, vicepresidenta primera de la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad, destacó la importancia de la Ley ELA e insistió “en la necesidad de que otras patologías graves y limitantes se integren en la misma línea de protección y apoyo”. Por último, D. David García Gomis, portavoz de la Comisión de Sanidad, puso en valor el trabajo conjunto entre administraciones y sociedad civil para avanzar en una atención verdaderamente integral.
Por último, en la clausura participó Dña. Alejandra Fuentes, vicepresidenta de Federación ASEM, quien subrayó que “es importante la equidad territorial y la cooperación entre administraciones, profesionales y asociaciones para seguir generando cambios reales en la vida de las personas afectadas”.
Las reivindicaciones del movimiento neuromuscular
Durante el acto se han recordado las principales demandas del Manifiesto 15N 2025, en el que Federación ASEM reclama una atención sociosanitaria integral y multidisciplinar, con especial relevancia para la figura del asistente personal profesional, un recurso aún poco implantado y que resulta fundamental para la autonomía de las personas con ENM.
La Federación reconoció los avances introducidos por la Ley 3/2024, de 30 de octubre, que amplía las medidas de apoyo a personas con ELA y otras patologías de curso irreversible, pero recuerda que es imprescindible que esta mejora se extienda al conjunto de las enfermedades neuromusculares y a otras enfermedades raras.
Asimismo, la organización insiste en la necesidad de impulsar la investigación biomédica, en especial en el desarrollo de terapias génicas y tratamientos innovadores, y de actualizar el catálogo ortoprotésico, incorporando dispositivos de apoyo avanzados que mejoren la movilidad y la autonomía. También subraya la urgencia de garantizar la accesibilidad universal y la coordinación efectiva entre los ámbitos sanitario, social y educativo.
Una celebración en toda España
El acto celebrado en Madrid marca el inicio de los tres encuentros institucionales que Federación ASEM llevará a cabo este mes bajo el lema “España se mueve por las Neuromusculares”, dentro de la campaña #MuéveteporlasENM. La programación continuará el 21 de noviembre en el Hospital de Mérida y el 28 de noviembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca.
Además, las 35 entidades federadas celebran numerosos actos en ciudades como Zaragoza, Pamplona, Sevilla, Oviedo, Vigo, Barcelona, Talavera de la Reina, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao o Granada, entre otras. Entre las actividades destacan galas benéficas, presentaciones de guías informativas, jornadas de conferencias, mesas de debate, encuentros de afectados y lecturas del manifiesto.
Como gesto simbólico, monumentos y edificios emblemáticos de todo el país se iluminarán de color verde, sumándose a la celebración y reivindicación del Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares.
El Cabildo Insular y la empresa B2Space impulsan una iniciativa que combina un globo estratosférico con un cohete de propulsión sólida, diseñado para colocar pequeños y micro satélites en órbitas terrestres bajas (LEO), y que posiciona a la isla como referente en innovación tecnológica y aeroespacial en el Atlántico
El jefe del Ejecutivo canario, Fernando Clavijo, subraya que este tipo de acciones “demuestran la capacidad de la Isla Colombina para convertirse en un auténtico laboratorio vivo de investigación, capaz de atraer talento y generar empleo cualificado”
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, destaca que “el lanzamiento del globo estratosférico es un paso más dentro de una hoja de ruta iniciada en 2022 para impulsar el desarrollo aeronáutico y aeroespacial como motor de diversificación económica y social”
La Gomera da un paso decisivo en su estrategia de diversificación en el ámbito de la tecnología espacial. Este viernes se presentó oficialmente la prueba piloto del lanzamiento de un globo estratosférico, promovido por el Cabildo, el Gobierno de Canarias, de la mano de Proexca, y la empresa B2Space, como parte de la estrategia insular para consolidar a la isla como laboratorio de innovación tecnológica y aeroespacial en el Atlántico.
El presidente de Canarias destacó que el lanzamiento del Rockoon en La Gomera “representa mucho más que un hito tecnológico: es la confirmación de que nuestras islas avanzan con paso firme hacia un modelo económico innovador, diversificado y con visión de futuro”. Subrayó que iniciativas como el programa La Gomera Sandbox Aeroespacial y proyectos como VGR-HAPS “demuestran la capacidad de esta isla para convertirse en un auténtico laboratorio vivo de investigación, capaz de atraer talento, generar empleo cualificado y situar a Canarias en la vanguardia del sector aeroespacial”.
Asimismo, el presidente recordó que este impulso forma parte de la Estrategia Aeroespacial Canaria, una hoja de ruta diseñada para consolidar el papel del archipiélago en un sector que crece de forma exponencial en España y en Europa. “Lo que hoy sucede en Valle Gran Rey no es un hecho aislado; es la prueba de una visión compartida: la de una Canarias que no solo observa los avances del mundo, sino que participa en ellos, los impulsa y los lidera”, afirmó. “Cada paso que damos en innovación y ciencia se traduce en más oportunidades, más desarrollo sostenible y más orgullo por lo que somos capaces de lograr”.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, destacó que el lanzamiento del globo estratosférico “confirma la estrategia que venimos construyendo para transformar a La Gomera en un espacio de referencia para la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico en el Atlántico”. Recordó que esta prueba “no es un hecho aislado, sino un paso más dentro de una hoja de ruta iniciada en 2022 para impulsar el desarrollo aeronáutico y aeroespacial como motor de diversificación económica y social”, y subrayó que iniciativas como esta sitúan a la isla “en el mapa europeo de la experimentación aeroespacial”.
Curbelo puso en valor la proyección económica y social que generan estos proyectos. “Este tipo de iniciativas no solo fortalecen la proyección exterior de la isla, también crean empleo cualificado, atraen inversión y fomentan la educación en disciplinas tecnológicas”, afirmó. Asimismo, insistió en que el ensayo de B2Space “refuerza la apuesta insular por la sostenibilidad”, al tratarse de un sistema que reduce el uso de combustibles fósiles y aprovecha las condiciones geográficas únicas de La Gomera. “No es un salto al vacío; es un salto hacia el futuro, pero con los pies firmes en nuestra tierra”, concluyó.
El alcalde de Valle Gran Rey, Borja Barroso, destacó el hecho de que este lanzamiento se realice en el municipio, señalando que “es un motivo de orgullo para todos ya que supone un reconocimiento a las condiciones excepcionales que ofrece nuestro entorno, situándonos en el centro de un proyecto pionero que combina innovación, sostenibilidad y desarrollo local.”
“Desde el Ayuntamiento apoyamos plenamente este tipo de iniciativas que no solo posicionan a La Gomera y a Valle Gran Rey en el mapa de la tecnología aeroespacial, sino que también abren nuevas oportunidades de futuro vinculadas a la educación, la investigación y la atracción de talento”, insistió el alcalde, añadiendo que “queremos que este sea un punto de partida para seguir impulsando proyectos que miren al futuro, pero siempre desde el respeto a nuestro entorno natural y al bienestar de nuestros vecinos y vecinas. La innovación y la sostenibilidad pueden —y deben— caminar de la mano”.
Víctor Montero Burgos, cofundador y director de negocio y operaciones de B2Space, señaló: «Este lanzamiento representa el culmen de nueve años de trabajo, de operar desde la estratosfera y de desarrollar paso a paso las capacidades que hoy hacen posible una demostración completa de nuestro sistema Rockoon. Queremos agradecer especialmente a La Gomera y a Canarias por su apoyo y facilidades logísticas para este lanzamiento, así como a Gales y a Castilla y León, que han sido pilares fundamentales en el desarrollo de esta tecnología. También queremos reconocer a todas las personas y entidades que han estado —y siguen estando— implicadas en este proyecto, porque este logro es de todos».
Por su parte, Valentín Canales Leppe, director técnico de B2Space, añadió: «Con esta demostración completamos la validación integral de nuestro sistema. El siguiente paso será escalar la tecnología con un lanzador más potente que nos permitirá alcanzar el objetivo final: realizar un lanzamiento orbital».
Detalles del proyecto
La iniciativa se enmarca en el desarrollo del sistema Rockoon, una tecnología disruptiva que combina un globo estratosférico con un cohete de propulsión sólida, diseñado para colocar pequeños y micro satélites en órbitas terrestres bajas (LEO). Este tipo de lanzamiento reduce el consumo de combustible y los costes operativos, al evitar el rozamiento atmosférico en las primeras fases del vuelo, ofreciendo una alternativa más sostenible y accesible al espacio.
Asimismo, el proyecto contribuye al desarrollo local, generando oportunidades de colaboración con pymes tecnológicas, centros educativos y entidades de investigación, además de impulsar la divulgación científica y el turismo tecnológico que consolida la imagen de La Gomera como enclave de innovación en el Atlántico.
La Gomera, futuro aeroespacial en equilibrio con el entorno
Desde 2022, el Cabildo Insular, con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de Proexca, impulsa una estrategia de diversificación económica que promueve la implantación de actividades científicas y tecnológicas, aprovechando las condiciones geográficas únicas de la isla, su espacio aéreo poco saturado y su compromiso con la sostenibilidad.
Iniciativas como la instalación de empresas especializadas en drones, la colaboración con Airborne Wind Europe para el desarrollo de energía con drones, o los proyectos de transporte sanitario aéreo impulsados junto a Bluenest by Globalvia, han situado a La Gomera como zona de referencia para la experimentación y validación de tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales.
San Sebastián de La Gomera acoge la quinta edición del Festival Todas las Danzas
Organizado por el Centro Coreográfico, el Festival Todas las Danzas se celebra en el Auditorio de La Gomera el 14 de noviembre
Esta edición contará con nueve reconocidos bailarines y bailarinas cuyas coreografías recorren un amplio espectro de interpretaciones y sensibilidades
San Sebastián de La Gomera acoge una nueva cita con la danza urbana y la celebración de la quinta edición del Festival Todas las Danzas organizado por el Centro Coreográfico de La Gomera, con la colaboración del Gobierno de Canarias, Cabildo Insular y Ayuntamiento capitalino, con un elenco conformado por nueve reconocidos bailarines y bailarinas cuyas coreografías recorren un amplio espectro de interpretaciones y sensibilidades.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, destacó "el prestigio que ha podido aglutinar este festival desde su primera edición, contando siempre con la excelente dirección e impulso del Centro Coreográfico, lo que nos ha permitido disfrutar en nuestro municipio de un espectáculo de danza contemporánea a la altura de los grandes escenarios internacionales".
La alcaldesa informó que "el Centro Coreográfico ha dado un paso decisivo en su evolución convirtiéndose en la Unidad DĀD La Gomera, un cambio en su modelo artístico que continúa apostando por la exploración y la investigación coreográfica con la intención de dar paso a una nueva red de centros en otros territorios desde nuestra isla", añadió.
La quinta edición del Festival Todas las Danzas se celebra en el Auditorio Insular de La Gomera bajo la dirección de Martín Padrón y Gregory Auger, y contará con las actuaciones de Dácil González y la pieza "Soplo"; Diego de la Rosa, "Let's talk"; Eva Montesinos, "Portrait 31415"; Gabriel Matías, "Bailar"; Josh Martin, "Leftovers"; Julia Kayser, "Portrait 31415"; Paco Ladrón, "How noisy is too noisy?"; Samuel Martí, "Lattice", y SThéo Vanpop, "Portrait 31415".
El concejal de Cultura, Aday Herrera, resaltó que las diversas actuaciones de los bailarines residentes, junto con el resto de actividades, "han hecho que el Centro Coreográfico se convierta en un importante referente de la vida cultural del municipio y de la Isla". Herrera señaló que el número de espectadores y de alumnos del Centro Coreográfico ha crecido de manera exponencial con el paso de los años y "la celebración de esta nueva edición del Festival Todas las Danzas destaca por su gran valor artístico, con un elenco extraordinario que nos permite disfrutar de una programación cultural de calidad".
Para Martín Padrón, director del festival y de la Unidad DĀD La Gomera, "con esta quinta edición, el festival continúa fomentando la descentralización de la cultura y de los eventos artísticos, acogiendo a artistas que desarrollan su actividad en centros urbanos y dando la posibilidad al ciudadano de La Gomera de disfrutar de este panorama regional, nacional e internacional de la Danza y las Artes del Movimiento".
En esta propuesta, los géneros dancísticos son variados, la dimensión artística, profesional y la implicación son comunes a todas las propuestas presentes. Padrón señaló que "el festival quiere fomentar encuentros entre artistas que se expresan desde su ser incondicionado y comunicar con esa parte del ser de cada espectador presente en el público. Además, este festival se convierte en una atracción cultural para el turista en nuestra isla".
La quinta edición del Festival Todas las Danzas se celebra en el Auditorio de La Gomera el 14 de noviembre, a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.
El primer salón Expo SAGRIS celebrado en IFEMA ha concluido con gran éxito: los miles de visitantes y los testimonios y opiniones recogidos durante la feria demuestran el éxito de una iniciativa que busca reducir la brecha urbano-rural y explicar la realidad de la producción de alimentos en España. UPA y FADEMUR se han volcado en la organización de la feria, y valoran muy positivamente su participación
El pasado fin de semana se corrigió una anomalía histórica que provocaba que Madrid fuese la única gran capital europea que carecía de un gran evento dedicado a la agricultura, la ganadería y el mundo rural. La Alianza ALAS por una Agricultura Sostenible, que aglutina a las principales organizaciones del sector agrario –entre ellas UPA–, ha promovido la organización del Salón de la Agricultura y la Ganadería Expo SAGRIS, que se celebró en IFEMA Madrid del 6 al 8 de noviembre.
Expo SAGRIS se orienta a un público amplio y diverso, tanto urbano como rural, y nace con el apoyo de Administraciones públicas, empresas líderes del sector y organizaciones representativas. El objetivo principal de la feria es servir de escaparate a la realidad del sector productor de alimentos. Para ello, se han realizado numerosos eventos y talleres, tanto en los stands como en los espacios destinados a la celebración de foros y conferencias.
UPA y FADEMUR instalaron un stand en el Pabellón 4 de IFEMA, diseñado con criterios de sostenibilidad y accesibilidad, en el que se dio cabida a emprendedoras y emprendedores de toda España que vendieron al público sus productos. UPA y FADEMUR interactuaron con los visitantes de la feria, tratando de acercar el campo a la ciudad, acortando una brecha urbano-rural que se ha acrecentado en los últimos años.
Intensa agenda de eventos
FADEMUR y UPA organizaron numerosas actividades en Expo Sagris, en las que se puso de manifiesto la labor que desempeñan para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural y al progreso de las explotaciones familiares. UPA organizó un encuentro de jóvenes agricultores y ganaderos, en el que se debatió sobre los problemas y oportunidades que afronta la juventud rural. También se celebró una jornada sobre salud de los suelos agrícolas, en el marco de su proyecto Soilbio. FADEMUR, por su parte, celebró una mesa redonda con las ganadoras del Programa TalentA, que premia a mujeres emprendedoras ejemplares del medio rural.
Expo Sagris acogió también la entrega de los III Premios Sostenibles por Naturaleza, que UPA organiza con el apoyo de Syngenta. También celebró la jornada “La ciencia: fundamental para una agricultura sostenible” sobre la colaboración de esta organización con el CSIC en diversos proyectos que contribuyen a la modernización de la agricultura y la ganadería. También se celebró un encuentro del Foro de Acción Rural y jornadas sobre el papel de la agricultura familiar ante la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. El stand de UPA y FADEMUR acogió la proyección del documental de UPA “Convivencia. Ganadería y Lobos”.
El sábado día 8 fue el turno de la cultura, con un encuentro musicales y cultural en el que participó la cantautora y agricultora Beatriz Montalvo y el quinteto Embora, el encuentro fue inaugurado por la comunicadora Lucía Rodríguez. Durante los tres días de feria, FADEMUR ha organizado una Feria de Emprendedoras y Artesanas que vendieron al público sus productos.
La feria ha dejado un muy buen sabor de boca a visitantes y organizadores, que han quedado emplazados a futuras ediciones que se celebrarán próximamente.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.