
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El proyecto beneficiará a más de 50 personas mayores en concejos rurales del Principado
Desde el mes de junio se está desarrollando en varios municipios rurales del Principado el programa “Cuidándonos en el Asturias Rural”, una iniciativa que busca promover la autonomía, reducir la soledad no deseada y reforzar la participación social de las personas mayores que viven en entornos rurales.
El programa se está desarrollando en los concejos de Cangas de Narcea, Navia, Allande, Santa Eulalia de Oscos y Taramundi, y se extenderá de manera rotativa también a San Martín y Villanueva de los Oscos, con el fin de facilitar la participación de los vecinos y vecinas de toda la comarca.
Talleres para empoderar, conectar y participar
El proyecto contempla más de 10 talleres prácticos distribuidos en tres grandes bloques:
• Autonomía y empoderamiento personal: actividades para fortalecer la autoestima, la capacidad de autogestión, la toma de decisiones y la creación de redes de apoyo comunitario.
• Alfabetización digital y nuevas tecnologías: formación en el uso de dispositivos móviles, redes sociales y gestiones en línea, con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar la comunicación y la participación social.
• Participación social y comunitaria: propuestas centradas en el liderazgo de las mujeres mayores, la igualdad de género y la colaboración en actividades intergeneracionales y de voluntariado.
Cada taller tiene una duración aproximada de entre 1 y 1,5 horas, y serán impartidos por profesionales especialistas en las distintas temáticas.
Hasta el momento, se han llevado a cabo los talleres “Muévete, psicomotricidad” en Cangas de Narcea y Limés; “Taller intergeneracional” en Cibuyo; y “El espejo de las emociones” en Obacho y Rengos.
Como cierre, el programa culminará con un encuentro de creación de redes de apoyo y colaboración que reunirá a participantes de los distintos municipios. Una cita que permitirá consolidar los vínculos generados, fomentar el intercambio de experiencias y poner en práctica los conocimientos adquiridos en los talleres, especialmente en el ámbito digital, ya que se desarrollará en formato online.
Objetivos y destinatarios
“Cuidándonos en el Asturias Rural” tiene como finalidad fortalecer la autonomía de las personas mayores, reducir la brecha digital y promover su participación activa en la vida comunitaria, contribuyendo a un envejecimiento activo e inclusivo.
Se estima que el programa beneficiará directamente a unas 50 personas, priorizando la participación de mujeres mayores en riesgo de aislamiento o vulnerabilidad. Aunque está dirigido principalmente a personas mayores de 60 años, se contempla la inclusión de participantes en edad cercana a la jubilación que compartan los objetivos del proyecto.
Con esta iniciativa se busca no solo mejorar la calidad de vida de los mayores en zonas rurales, sino también reforzar la cohesión entre municipios, consolidar redes de apoyo y generar nuevas oportunidades de colaboración comunitaria que favorezcan el bienestar social en el medio rural asturiano.
Este programa se desarrolla gracias al apoyo del Principado de Asturias a través de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales, a la colaboración con ayuntamientos de los concejos de Asturias, de AMCA-FADEMUR Asturias (Asociación de Mujeres Campesinas de Asturias), Cruz Roja y VoluntASTUR.
Destaca también la participación de las Asociaciones de mujeres “Puchanca”, en Cibuyo y “Arándano” en Rengos.
Hoy, 28 de agosto, partirá desde la Base Aérea de Gando un contingente de 16 efectivos del Mando Aéreo de Canarias (MACAN), para relevar al personal de otras Unidades del Ejército del Aire y del Espacio implicados en el esfuerzo de lucha contra los graves incendios forestales que afectan desde hace semanas a las comunidades del Noroeste peninsular
Esta nueva contribución se añade a las operaciones que el Ejército del Aire y del Espacio viene desarrollando desde el pasado 15 de agosto, utilizando diversos medios aéreos, entre ellos un C-212, un C-295 y un A400, que han facilitado el traslado de personal militar y de otras Administraciones públicas desde Canarias hacia la Península para apoyar las tareas de extinción.
El General Jefe del MACAN, Don Francisco Javier Vidal Fernández, ha presidido la despedida del contingente, transmitiendo sus mejores deseos y destacando la importancia de su labor en esta emergencia.
Con esta actuación, el Mando Aéreo de Canarias reafirma su firme compromiso con la sociedad, aportando todos los recursos humanos y materiales necesarios para colaborar en la protección del territorio y la seguridad de sus ciudadanos donde se requiera.
El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Vías y Obras, que dirige Eleazar Rodríguez, ha culminado la instalación de más de 70 metros de vallas de madera en diferentes caminos de los Altos de Gáldar con el objetivo de reforzar la seguridad y comodidad de los peatones
En concreto se ha completado la instalación de 35 metros en El Tablado, 21 metros en El Hornillo y 15 metros en Chirino.
Estas actuaciones forman parte del compromiso del grupo de gobierno con la mejora continua de las infraestructuras rurales del municipio, priorizando la protección de los viandantes en zonas de tránsito habitual y con pendientes pronunciadas. Además, el uso de madera en las vallas responde a criterios de integración paisajística y sostenibilidad medioambiental.
El consejero conoció de primera mano el estado de las instalaciones antes de su retorno a la actividad y reafirmó el compromiso de la Consejería de Educación con la comunidad educativa palmera
El centro, afectado por la erupción del volcán Tajogaite en 2021, reanudará su actividad tras disponer del informe técnico favorable de PEINPAL y haber culminado los trabajos de acondicionamiento por parte de Educación y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este miércoles el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) María Milagros Acosta García, en Puerto Naos —uno de los centros educativos afectados por la erupción del volcán Tajogaite en 2021—, que reanudará su actividad lectiva en el curso 2025/2026.
Durante el recorrido por las instalaciones, Poli Suárez, quien estuvo acompañado por el consejero regional de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata; el alcalde del municipio palmero de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, y el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, además de otros miembros de la corporación local, pudo comprobar de primera mano los trabajos de acondicionamiento que se han llevado a cabo en los últimos meses por parte del personal técnico tanto del ayuntamiento como de la mencionada dirección general.
Sobre la inminente reapertura del centro, Poli Suárez señaló que su recuperación supone “una noticia muy esperada para la comunidad educativa de esta zona, que por fin podrá volver a su centro y, de alguna manera, permitirá recuperar, aunque sea una pequeña parte, la normalidad perdida tras la erupción”. En la misma línea, el consejero recordó que “este paso que hoy damos constata el compromiso que adquirimos con las familias y con el profesorado: volver cuando se dieran las condiciones óptimas de seguridad y, al fin, se han dado”.
Por su parte, Javier Llamas, celebró como “una gran noticia” el regreso del alumnado y los docentes este curso al CEIP María Milagros Acosta García y reconoció la importancia del trabajo coordinado entre las instituciones y los organismos implicados en la reapertura “totalmente segura” del centro. “Los niños se reincorporan y esa es la alegría que dará nueva vida a Puerto Naos”, manifestó el alcalde del municipio.
Las actuaciones realizadas se han llevado a cabo con el objetivo de garantizar la seguridad del alumnado y del profesorado, así como la correcta puesta a punto del centro. Se trata de una reapertura especialmente simbólica para la isla, al tratarse de uno de los colegios más afectados por la erupción volcánica, que obligó a suspender la actividad durante los últimos cursos.
Entre los trabajos ejecutados por parte del personal de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos destacan la impermeabilización del techado de la cancha y la limpieza de su bajante; la demolición y reconstrucción de un tramo de muro y de varios escalones; el pintado de los muros de la cancha y del exterior del edificio; la sustitución —pendiente de culminar— de dos puertas de madera afectadas por termitas por otras de fenólico; la reparación del vallado, de la pintura de las jardineras y de una grieta interior en un aula; así como la impermeabilización de la cubierta plana.
De cara al inicio del próximo curso escolar, el CEIP María Milagros Acosta García volverá a abrir sus puertas para acoger a 55 estudiantes —once de Educación Infantil y 44 de Primaria—, y un equipo conformado por siete docentes, cuatro de ellos fijos y tres itinerantes.
El informe favorable del Plan de Emergencias Insular de La Palma (PEINPAL) fue emitido tras un estudio de las condiciones del colegio en relación con los gases presentes en la zona. Para ello, se instalaron quince medidores en aulas, despachos, baños y otras dependencias del edificio, cuyos resultados confirmaron que los valores registrados se encuentran dentro de los límites permitidos.
El Gobierno de Canarias y Cabildo de la isla suscriben un convenio para la reconstrucción del centro, gravemente afectado tras la erupción del volcán
Las obras, financiadas a través de la Consejería de Educación, con un presupuesto de 5,2 millones de euros, serán ejecutadas por la institución insular para que se desarrollen con la máxima celeridad
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha manifestado hoy su deseo de que el nuevo CEIP La Laguna, en Los Llanos de Aridane, sea un símbolo de la resiliencia y recuperación de La Palma. Esta obra “supone el primer paso para devolver a la comunidad educativa parte de la normalidad perdida”, al tiempo que “simboliza la voluntad de este Gobierno de seguir cumpliendo con familias que sufrieron directamente las consecuencias de la erupción y seguir dando pasos para recuperar aquellos espacios esenciales, como este, en el que se forjará el futuro de sus próximas generaciones”, destacó.
Clavijo hizo estas declaraciones en la firma del convenio entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma para la reconstrucción de este centro, cuyas instalaciones quedaron inutilizadas tras la erupción del volcán Tajogaite en 2021. El acto, con un carácter simbólico, tuvo lugar en el propio solar del centro y en el participaron, además, el presidente del Cabildo insular palmero, Sergio Rodríguez; la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto; el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez; el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández; y el alcalde de Los Llanos, Javier Llamas.
El presidente recordó que el compromiso del Gobierno de Canarias “está claro y seguimos trabajando para lograr que el Estado cumpla su parte”. En este sentido, recordó como ya se había completado el pago de las compensaciones por el valor real a todas las personas que perdieron su vivienda habitual, “y seguimos a la espera de poder abonar el coste de las más de 1.300 fincas que se perdieron bajo la lava, para lo que el Gobierno de España tiene que aportar los 100 millones de euros correspondientes a 2024 y los 100 millones de 2025”, subrayó.
Acuerdo
El acuerdo, firmado hoy, establece que el Ejecutivo autonómico, a través de la Consejería de Educación, financiará íntegramente la obra de reconstrucción del centro, con un presupuesto de 5,2 millones de euros, mientras que el Cabildo asumirá la licitación y ejecución de los trabajos, con el objetivo de dotar al proceso de la mayor celeridad posible. El proyecto contempla la demolición del inmueble dañado por la lava y la construcción de una nueva infraestructura, compuesta por nueve unidades, que además estarán dotadas de aulas específicas para música, idiomas, pedagogía terapéutica y multisensorial, además de biblioteca, comedor, gimnasio, pista polideportiva, zonas ajardinadas y huerto escolar.
El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, aseguró que “este convenio supone avanzar en el futuro de La Palma y con la recuperación de uno de sus símbolos más importantes, como es el CEIP La Laguna. Gracias a la colaboración entre el Cabildo y el Gobierno de Canarias damos un paso decisivo para que esta seña de identidad de un barrio pueda volver a acoger al alumnado en un centro reconocido por su excelencia educativa y la calidad de su equipo docente. Es imprescindible que nuestra comunidad siga reforzando lazos, y para ello, necesitamos que el alumnado regrese a su escuela.”
Asimismo, Poli Suárez resaltó que con esta rúbrica “se materializa lo anunciado por este Gobierno durante mi primera visita a la isla, cuando me reuní con familias y docentes que reclamaban recuperar su colegio”. Además, el consejero de Educación recordó que el diseño del proyecto “es fruto de un trabajo conjunto, no solo entre las administraciones, sino que también ha incorporado las aportaciones de la propia comunidad educativa, lo que asegura que el centro responda a las necesidades reales de su alumnado y de su entorno, garantizando, en última instancia la mejora de la calidad en la enseñanza”.
La financiación prevista para esta obra será plurianual, distribuida en tres ejercicios, lo que permitirá avanzar en la reconstrucción con seguridad jurídica y presupuestaria: 500.000 euros este 2025; 2.357.490,45 euros en 2026, y finalmente, 2.357.490,45 en 2027. De este modo, el nuevo CEIP La Laguna se levantará en el mismo solar donde se ubicaba el edificio dañado por la erupción y recuperará su papel como punto de referencia para la vida escolar y vecinal del barrio. La firma del convenio constituye un paso importante en el proceso de recuperación de las zonas afectadas por el volcán y refuerza la cooperación entre administraciones para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía palmera.
El presidente llama al Estado y al resto de las comunidades autónomas a cumplir la ley para acabar cuanto antes con la situación de hacinamiento que sufre el sistema de acogida de las islas
El Gobierno canario pide de forma oficial la declaración de contingencia migratoria extraordinaria al acoger 5.037 niños y niñas, lo que supone triplicar de largo los 737 menores de su capacidad ordinaria
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reclamado este miércoles máxima celeridad en la aplicación de la “ley en vigor” que pone en marcha un sistema nacional de distribución de los menores migrantes no acompañados. Clavijo ha hecho un llamamiento al Estado y al resto de las comunidades autónomas para que “cumplan y hagan cumplir” el nuevo marco legislativo de forma que se pueda acabar cuanto antes con el hacinamiento que sufren en la actualidad los 5.037 menores acogidos en los 85 dispositivos operativos en el archipiélago.
“Una vez que tenemos culminada la estructura legal, ya no hay excusas para que la ley se cumpla, para que se haga cumplir la ley y para que se pueda resolver este grave problema de hacinamiento que hoy sufre Canarias, pero que mañana puede sufrirlo Baleares o pasado Andalucía”, sentenció el jefe del Ejecutivo autonómico.
Fernando Clavijo anunció que este miércoles, 24 horas después de la aprobación del real decreto en Consejo de Ministros, que Canarias ya ha elevado al Estado la solicitud formal de declaración de contingencia migratoria extraordinaria por triplicar los 747 menores que al archipiélago le corresponde acoger.
Cumplido este procedimiento, el jefe del Gobierno autonómico pide al Estado agilidad en los procedimientos para poner en marcha el sistema de distribución de los menores migrantes. Además, recordó que a partir de hoy todos los menores migrantes que lleguen a las costas canarias sin familiares tendrán que tener asignada en un plazo máximo de 15 días la comunidad autónoma a la que van, lo que hará que los centros del archipiélago dejen de recibir nuevos niños y niñas.
De forma paralela, el decreto establece un plazo de un año para que vayan saliendo de Canarias los más de 3.000 menores migrantes en que supera su capacidad de acogida. “Esperamos que se cumplan estos plazos para no tener que acudir otra vez a los tribunales”, indicó el presidente tras adelantar que por su parte el Gobierno autonómico reforzará sus servicios con 26 trabajadores más para tramitar en tiempo y forma la documentación necesaria para cumplir con todos los procedimientos.
Clavijo se mostró confiado en la capacidad del país para acoger a los menores migrantes. Según recalcó, la migración es un fenómeno estructural “que hay que aprender a gestionar y gestionarlo con dignidad, y no utilizarlo como una herramienta política xenófoba, racista y que en muchas ocasiones tiene que ver con el color de la piel”. “Hemos gestionado la llegada de miles de ucranianos y sin embargo no ha habido esta contestación por parte del populismo xenófobo que está jugando con el dolor de estos niños de manera mezquina simplemente por arañar un puñado de votos», añadió.
Integración plena
En cuanto a la oposición de algunas comunidades a acoger menores migrantes, el presidente canario pide a los presidentes de estas regiones que “piensen que estamos hablando de niños y de niñas”, por lo que espera “que cumplan la ley y que la cumplan de manera que la integración de estos niños y niñas sea plena”. “En un país de 50 millones de habitantes no puede ser un problema distribuir 4.000 menores”, añadió para subrayar que “el que quiera que se genere ese debate está haciéndole un flaco favor a la democracia y a los derechos de la infancia”.
El jefe del Gobierno canario defendió la solidez jurídica del sistema de distribución de menores migrantes ya en marcha. Recordó que el Tribunal Supremo “ha hablado en tres autos muy claramente de la situación de hacimiento de los menores migrantes no acompañados en Canarias”, mientras que el Tribunal Constitucional ha considerado que “se trata de una competencia concurrente donde las comunidades autónomas tenemos nuestras obligaciones pero también el Estado tiene la obligación de garantizar la solidaridad y sobre todo de proteger el interés superior del menor”.
Fernando Clavijo realizó estas declaraciones tras una reunión con el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y otros representantes del sindicato. El presidente agradeció a UGT y a toda la sociedad canaria el respaldo en la “lucha” por los menores, un éxito logrado tras dos años de negociación que atribuyó a que el archipiélago ha defendido con una sola voz los derechos de estos niños y niñas.
También el número uno del sindicato alabó el trabajo realizado por el Gobierno de Canarias en materia migratoria, además de reclamar al resto de las comunidades autónomas solidaridad y humanidad para cumplir con los derechos de la infancia.
Solicitud oficial
El Gobierno de Canarias ha solicitado este miércoles de forma oficial a la presidenta de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia la declaración de contingencia migratoria extraordinaria del archipiélago al superar de largo el triple de su capacidad ordinaria. La ministra de Juventud e Infancia tiene esta petición sobre la mesa un día después de que el Consejo de Ministros aprobara el real decreto que culmina el proceso legislativo para poner en marcha la distribución de menores migrantes no acompañados entre todas las comunidades autónoma.
Este Real Decreto 743/2025, ya en vigor tras publicarse este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), establece la capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela de las personas menores de edad extranjeras no acompañada de las comunidades autónomas y ciudades con Estatuto de Autonomía. En el caso de Canarias dicha capacidad ordinaria se fija en la acogida de 737 niños y niñas.
Sin embargo, Canarias atiende en la actualidad a 5.037 menores migrantes no acompañados, con lo que supera de largo el requisito establecido por el real decreto para que una comunidad autónoma pueda solicitar la declaración de contingencia migratoria extraordinaria: superar tres veces su capacidad ordinaria, lo que en el caso del archipiélago es 2.211 niños y niños al multiplicarse por tres 737.
Tres decretos fruto de una larga batalla
La solicitud de Canarias de declaración de contingencia migratoria extraordinaria llega tras año y medio de trabajo y batalla política por parte del Gobierno de Fernando Clavijo para lograr un cambio de la Ley de Extranjería que garantice la distribución de los menores migrantes no acompañados entre todas las comunidades autónomas.
Tras declarar la emergencia migratoria el 1 de agosto y llegar a tutelar cerca de 6.000 menores migrantes, el Ejecutivo abrió una negociación con el Estado para conseguir un cambio legislativo y aliviar la presión y hacinamiento del sistema de acogida que sufre el sistema de acogida de las islas desde hace más de año y medio.
Fruto de ese trabajo encabezado por el presidente Fernando Clavijo, el Consejo de Ministros aprobó el pasado 18 de marzo un primer real decreto que introdujo una nueva disposición adicional undécima en la Ley de Extranjería de 2020 para poner en marcha un sistema de distribución obligatoria de la infancia migratoria. En dicha disposición se regulo por primera vez en la historia la capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela de las personas menores de edad extranjeras no acompañadas y se establecieron criterios técnicos para su reparto entre las comunidades autónomas.
A continuación, el 22 de julio pasado el Consejo de Ministros aprobó un segundo real decreto en el que establecía el proceso para la declaración de situación de contingencia migratoria extraordinaria, y que las resoluciones serían dictadas por la persona titular de la Presidencia de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, la ministra del área.
Por último el real decreto aprobado este martes y que ha entrado en vigor este miércoles aprueba la capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela de las personas menores de edad extranjeras no acompañada de las comunidades autónomas y ciudades con Estatuto de Autonomía, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional undécima de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Se suman así un total de tres helicópteros: dos Airbus H-125 con base en La Palma, y este nuevo modelo con base en El Hierro, con capacidad para transportar hasta 7 especialistas EIRIF, además de permitir descargas aéreas de 1.000 litros de agua cada una
Zapata: “Con este refuerzo, los EIRIF incrementan su capacidad operativa, mejorando la respuesta ante emergencias forestales en el archipiélago, especialmente relevantes en un un contexto de creciente riesgo por los efectos del cambio climático”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias refuerza su dispositivo de lucha contra incendios forestales con la incorporación de un nuevo helicóptero al operativo de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF).
Esta nueva aeronave, que entró en funcionamiento el 1 de agosto y estará activa hasta el 31 de diciembre de 2025, con base en El Hierro (La Frontera), ya ha realizado labores de movilización de equipos y extinción en el incendio declarado el pasado fin de semana en la islas que se saldó con gran éxito.
El consejero, Mariano H. Zapata, que ha presentado junto al operativo este nuevo elemento, asegura que “este refuerzo se enmarca dentro del compromiso del Gobierno de Canarias por mejorar la protección de las masas forestales del archipiélago, reducir las superficies afectadas por los incendios y fortalecer la cooperación interinsular en situaciones de emergencia” Algo que además, según apunta “contribuye a proteger espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000 y a garantizar una actuación rápida y eficaz frente a conatos o incendios forestales”.
Con esta incorporación, el dispositivo EIRIF suma un total de tres helicópteros: dos Airbus H-125 con base en La Palma, y este nuevo modelo con base en El Hierro. En conjunto, estas tres aeronaves permiten el transporte ágil en una primera movilización helitransportada de hasta 17 especialistas EIRIF, además de realizar descargas aéreas de cerca de 1.000 litros cada una.
El nuevo helicóptero es un Augusta Westland AW-119 MK2, comúnmente conocido como “Koala”, con capacidad para el helitransporte de siete componentes del EIRIF más el piloto. Esta aeronave transporta el helibalde (bambi bucket) integrado en su fuselaje, con una capacidad de 910 litros de agua, y estará operativa bajo el indicativo LI-72. Su configuración LCI le permite tanto el traslado de personal como la ejecución de maniobras de descarga aérea, contribuyendo a un ataque inicial contundente frente a incendios.
A esta presentación, realizada en la isla de La Palma, también han asistido, además del consejero Zapata; el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende; el consejero de Obras Públicas, Servicios y Transportes, Seguridad y Emergencias del Cabildo de La Palma, Darwin Rodríguez; y personal técnico de los EIRIF.
La labor de los EIRIF
Los EIRIF son unidades especializadas dependientes de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, con capacidad suprainsular para intervenir rápidamente ante incendios forestales en cualquier punto del archipiélago. Su operativa se basa en el despliegue helitransportado de personal técnico especializado, con entrenamiento intensivo y medios propios, y en coordinación con los operativos insulares de extinción.
Además, realizan tratamientos preventivos contra incendios forestales, con mayor dedicación en esta labor de prevención, a partir de finales de octubre y hasta mayo, en las islas donde el operativo cuenta con bases de intervención (La Palma, La Gomera y El Hierro), en coordinación con los responsables de la gestión forestal de los diferentes Cabildos Insulares. Estos tratamientos tienen como objetivo la creación, recuperación o mantenimiento de áreas forestales que sirven de apoyo en las labores de extinción en los incendios forestales.
En los últimos meses, los EIRIF han reforzado sus medios materiales para optimizar su capacidad operativa. La flota actual está compuesta por 27 vehículos ligeros de intervención todoterreno 4×4 (15 propios y 12 en rénting), tres autobombas forestales medianas de 4.000 litros, tres camiones multifunción “multiforestales” con capacidad de 2.300 litros, tres astilladoras ligeras y dos pesadas para restos vegetales, tres vehículos radiocontrol pesados con cabezal desbrozador y destoconador, y tres helicópteros y una amplia flota de RPAS/DRONES con varias capacidades, alcanzando una suma total de 44 medios disponibles.
Asimismo, se han incorporado trajes ignífugos más resistentes y herramientas de trabajo más eficientes y seguras en esta línea de trabajo para garantizar la máxima protección de su personal.
Tendríamos que echar la vista atrás, para encontrar la vinculación de Barrial con las más hondas tradiciones del pueblo canario, tendríamos que irnos a medidos del siglo pasado, cuando se inauguró el Estadio Barrial, allí fue donde germinó la semilla para que naciera uno de los grupos de bailes más tradicionales e importantes de la historia del folclore de Canarias, con esta descripción por todo es sabido que son Los Viejos de Gáldar el grupo al que se hace referencia
Por lo expuesto anteriormente, Barrial está enraizado con la historia del folclore de Canarias mediante Los Viejos de Gáldar, prueba de ello; es la estatura que preside la plaza José Rodríguez Quintana en su honor, precisamente por todo esto y más Barrial siempre cuenta con actos de folclore en su programación festiva, para ser exactos desde 2019 con el Encuentro Tradicional de Cantadores que organiza Los Cebolleros.
La plaza José Rodríguez Quintana de Barrial, acogió la quinta edición del Encuentro Tradicional de Cantadores, en la noche de este miércoles veintisiete de agosto. Para esta edición, Los Cebolleros bajo la dirección de Moisés Rodríguez estuvieron acompañados por: Samuel Hernández, Fefina Roque y Carmelo Ojeda, los cuales pusieron voz a casi la veintena de temas que interpretó el grupo cebollero, donde no faltaron piezas como: Polcas, Isas, Folias, Malagueñas etc. mientras sonaban las melodías tradicionales bailaban los grupos: Los Cabuqueros de Arucas, Manantial de Arucas y el cuerpo de Baile de la A.F. Noroeste Guíense.
El público que acudió al encuentro de cantadores, puedo disfrutar de dos estilos de la vieja escuela, tanto Fefina Roque como Carmelo Ojeda, hicieron que todos los allí presentes pudieran escuchar como se cantaba en Gran Canaria hace sesenta años, puesto que estos dos baluartes del canto siguen manteniendo tanto el estilo como la esencia del folclore tradicional sin florituras, que dicho sea de paso se adapta muy bien con. Por otro lado, estuvo Samuel Hernández un joven enamorado del folclore, con su estilo más modernizado dejó muy buenas sensaciones.
El acto contó con la organización del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, la colaboración de la A.V. “Amagro” de Barrial, del Ayuntamiento de Gáldar y, el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria mediante la Consejería de Presidencia, para proyectos y actuaciones que fomente la promoción del movimiento asociativo y la convivencia ciudadana
"Es un peligro, queremos que se lo lleven de aquí"
“se intentó tener paciencia con él, conscientes de su situación personal, pero ha sobrepasado todos los límites de convivencia”
Valsendero, un rincón de Valleseco que siempre ha sido un paraje de tranquilidad, donde la vida se detiene para respirar armonía en plena naturaleza, se ha visto convertido en escenario de miedo e incertidumbre. Lo que hasta hace poco era un barrio apacible, hoy vive sumido en la tensión constante por los actos violentos y vandálicos de un vecino conflictivo.
Los hechos denunciados son graves y continuados: pinchazos de neumáticos, pintadas en viviendas particulares y edificios municipales, lanzamiento de objetos contra casas, agresiones y amenazas a vecinos. De especial alarma fueron los incendios intencionados de contenedores de basura en jornadas de máxima alerta contraincendios, que pusieron en serio riesgo tanto a las viviendas como al entorno forestal.
La situación ha alterado por completo la vida cotidiana del barrio. Hablamos con varios vecinos que no esconden su desesperación: “La situación es insostenible, algunas personas se ponen a llorar por la incertidumbre y por lo que pudiera llegar a pasar”. El miedo se ha instalado en la calle y en los hogares, especialmente entre las personas mayores, que sufren ansiedad y han dejado de salir de casa por temor.
“Nos escupe cuando pasamos por su lado y nos increpa sin razón alguna”, relata una vecina. “Vivimos con la sensación de que cualquier día puede pasar algo peor”. Este comportamiento hostil no se limita al vecindario: incluso el alcalde y concejales han sido increpados públicamente mientras intentaban dialogar y razonar con él, recibiendo insultos y muestras de desprecio.
Los testimonios se multiplican. Una madre de familia asegura: “Mis hijos tienen miedo, no quieren salir a jugar. Estamos pensando en irnos del barrio, porque vivir así no se aguanta más”. Otro vecino añade: “Aquí ya no se vive, sobrevivimos”.
Actualmente, se acumulan casi una veintena de denuncias formales, presentadas tanto por la Administración como por particulares, reflejo de un problema que lejos de remitir, se agrava día a día. La situación está empujando a varias familias a plantearse abandonar Valsendero, un hecho doloroso en un lugar que siempre se caracterizó por su paz y su fuerte arraigo comunitario.
La juventud también alza su voz. “Nos da rabia que nuestro barrio, que siempre fue seguro y tranquilo, ahora esté marcado por el miedo. Queremos quedarnos, pero si esto sigue así, muchos se marcharán”, afirman. Incluso este año, los jóvenes decidieron suspender una tradición de generaciones: subir caminando en la víspera de San Bartolomé hasta Fontanales. Lo hicieron por miedo a dejar solas a las personas mayores o a que se aprovecharan de su ausencia para cometer más actos delictivos en el barrio.
El malestar alcanza también a los espacios comunitarios: la cantina —único centro de reunión social— y la sede de la asociación de vecinos han sido atacadas con pintadas, roturas y vertidos de aceite que obligaron a la intervención de Protección Civil.
La rabia y la impotencia han llevado incluso a que los vecinos organicen guardias nocturnas para protegerse: “Vivimos con miedo, pero también con indignación. No es justo que tengamos que vigilar nuestras casas como si fuéramos nosotros la policía”, relatan.
Ante esta realidad, el Ayuntamiento de Valleseco ha solicitado a la autoridad judicial la adopción de medidas urgentes, entre ellas la prohibición de residencia o acercamiento al barrio, así como la valoración de un posible internamiento por motivos de salud mental, para proteger tanto al vecindario como a la propia persona causante de los hechos.
El alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, subraya que “se intentó tener paciencia con él, conscientes de su situación personal, pero ha sobrepasado todos los límites de convivencia. Hemos pedido apoyo a la administración Civil y Judicial, porque la situación desborda las competencias municipales. Nuestro sistema judicial es muy garantista, pero los vecinos no entienden que se ponga en riesgo la convivencia, la seguridad y la libertad de todos, sin que el Estado pueda actuar con la diligencia que se necesita”.
La Concejalía de Transición Ecológica que dirige Alejandra García Díaz, informa de la convocatoria que ha abierto la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias de ayudas destinadas al fomento de la generación fotovoltaica en espacios antropizados, en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias, dirigidas a Administraciones Públicas, Personas Jurídicas, Comunidades de Regantes, y Comunidades de Propietarios
Esta iniciativa se desarrolla dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, con el objetivo de «promover en las zonas antropizadas la generación fotovoltaica, creando espacios de sombra así como promover la agrovoltaica como sistema de generación fotovoltaica en superficies agrarias».
Las ayudas están dirigidas a promover la instalación de sistemas de generación de energía fotovoltaica en superficies ya transformadas por la acción humana, contribuyendo así a un uso más eficiente del territorio y a la integración de energías limpias en entornos urbanos e industriales.
Las solicitudes deberán presentarse a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias hasta el día 8 de septiembre.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.