
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La iniciativa busca luchar contra el aislamiento social de las personas mayores, a la vez que se apoya a jóvenes ex tutelados, familias monoparentales y estudiantes en situación de vulnerabilidad
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, ha presentado el Programa Auchón de Cohabitabilidad Intergeneracional, una iniciativa que busca combatir la soledad no deseada en las personas mayores, al mismo tiempo que ofrece una solución habitacional a jóvenes en situación de vulnerabilidad.
“El Programa Auchón de Cohabitabilidad Intergeneracional es una iniciativa que potenciará la convivencia entre generaciones y colectivos vulnerables”, dijo la consejera, Candelaria Delgado.
El proyecto, impulsado en colaboración con el Centro de la Familia, propone un modelo innovador de convivencia en el que personas mayores, con una parte de su vivienda disponible, comparten su hogar con jóvenes –estudiantes, extutelados o incluso familias monomarentales–.
La consejera de Bienestar Social, destacó durante esta presentación que “el Programa Auchón convierte dos problemas sociales en una oportunidad compartida: Los mayores encuentran compañía, seguridad y un envejecimiento activo, y los jóvenes un espacio donde vivir y crecer con apoyo”.
Un modelo acompañado y seguro
El Programa Auchón no es un alquiler tradicional, sino una cesión de uso habitacional de carácter social y no lucrativa, con respaldo jurídico. El acuerdo establece derechos, deberes y normas de convivencia para ambas partes, con el acompañamiento de un equipo técnico multidisciplinar formado por psicólogos, trabajadores sociales, educadores y juristas.
Por su parte, la directora general de Mayores, Verónica Meseguer, subrayó que “cada paso está cuidado: primero se valoran los perfiles, después se realizan entrevistas cruzadas para garantizar la afinidad, se imparten talleres de formación, y finalmente se inicia la convivencia con un periodo de prueba de un mes y un seguimiento constante”.
El itinerario del programa contempla seis fases: detección y derivación de participantes, valoración de perfiles, entrevistas y vinculación, preparación para la convivencia, desarrollo supervisado y evaluación final. Además, se programan actividades comunitarias mensuales para reforzar el sentimiento de pertenencia y crear redes de apoyo intergeneracional.
En plena fase de difusión: llamamiento a mayores y jóvenes
Tras meses de preparación y coordinación con entidades sociales, asociaciones de mayores, universidades, centros de salud, parroquias y ayuntamientos, el Programa Auchón entra ahora en su fase de difusión pública.
En este sentido, la consejera Delgado hizo un llamamiento directo: “Invitamos a las personas mayores que se sientan solas y dispongan de una habitación libre, así como a los jóvenes interesados, a inscribirse en el programa. Este es un proyecto innovador, humano y solidario que queremos consolidar y extender a todo el Archipiélago”.
Las personas interesadas pueden solicitar más información a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y en el teléfono 922 615099.
Canarias, referente en innovación social
Con esta iniciativa, Canarias se sitúa a la vanguardia de las políticas sociales en España, ofreciendo una respuesta innovadora a dos retos urgentes: la soledad no deseada en los mayores y las dificultades de emancipación juvenil.
El Programa Auchón pretende convertirse en una experiencia replicable en todas las islas y un referente de solidaridad intergeneracional, “transformando la soledad en compañía y la vulnerabilidad en oportunidad”, concluyó la consejera.
La iniciativa de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias recibe reconocimiento nacional entre más de 240 candidaturas
Los tres finalistas presentarán sus proyectos el 10 de octubre de 2025 en el Acto Anual de Fondos Europeos, que tendrá lugar en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)
El proyecto Restauración de las Cumbres de Famara, promovido por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha sido seleccionado como finalista en la categoría Europa se Siente Verde del concurso nacional ‘Europa se Siente’, organizado por la Secretaría General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda.
En esta tercera edición del certamen se recibieron más de 240 candidaturas de toda España, entre ellas, cinco procedentes de Canarias, distribuidas en seis categorías. En la categoría Europa se Siente Verde, dirigida a iniciativas vinculadas a la transición energética, la lucha contra el cambio climático y la restauración ambiental, compitieron 54 proyectos. Solo tres accedieron a la fase final: Restauración de las Cumbres de Famara (Canarias), Beerisk (Andalucía) y Central de Calor Txantrea (Navarra).
El consejero del área, Mariano Hernández Zapata, ha afirmado que “este reconocimiento sitúa a nuestro archipiélago como referente en la restauración de hábitats únicos y vulnerables, y refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático”. Además, añadió que se trata de un claro ejemplo de “cómo los fondos europeos, bien gestionados, permiten desarrollar iniciativas innovadoras que combinan ciencia aplicada, bioingeniería y participación de la sociedad”.
Asimismo, Zapata quiso poner en valor “el enorme trabajo que desarrolla el Servicio de Biodiversidad de la Consejería y el de todos los técnicos que trabajan en este proyecto con la ilusión y el compromiso de construir una Canarias que se adapta a los desafíos del cambio climático, al tiempo que brinda oportunidades de desarrollo a jóvenes de la isla de Lanzarote”.
Según expuso, la Restauración de las Cumbres de Famara no se trata de una iniciativa más, sino de un proyecto que combina ciencia aplicada, bioingeniería y educación ambiental con la implicación social y la inclusión, convirtiéndose en un modelo de innovación y participación ciudadana para la recuperación de espacios naturales, “lo que lo convierte en más que merecedor de este reconocimiento.
En esta misma línea, Zapata animó a la ciudadanía canaria “a apoyar con su voto esta candidatura, que representa no solo la defensa de nuestro patrimonio natural, sino también una apuesta decidida por un futuro más verde y sostenible”.
El proyecto en detalle
El proyecto de restauración de Famara constituye una actuación integral de conservación en una de las zonas de mayor valor ecológico de Lanzarote, con más de 350 especies endémicas. Contó con un presupuesto de más de 1,7 millones de euros, cofinanciados por el Programa Canarias FEDER 2014-2020, y se ha consolidado como un espacio piloto para futuras intervenciones en el archipiélago y en la Macaronesia.
Durante el proceso se han recolectado semillas de 40 especies y se ha logrado la producción de más de 10.000 ejemplares de flora nativa. Además, se ha implicado activamente a diversas administraciones públicas y entidades privadas. Destaca la participación de la comunidad educativa, así como la implicación del Ministerio de Defensa a través del Escuadrón de Vigilancia Aérea (EVA-22) a través de la exitosa puesta en marcha de los huertos de productores. Se trata, sin duda, de un proyecto innovador, de gran impacto social y ambiental, cuyos resultados podrán ser replicables en otros puntos del territorio, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos climáticos y de restauración.
Los tres finalistas presentarán sus proyectos el 10 de octubre de 2025 en el Acto Anual de Fondos Europeos, que tendrá lugar en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). El formato de la votación se dará a conocer próximamente.
El acto es un reconocimiento a las víctimas de desapariciones forzadas durante la dictadura para que no caigan en el olvido
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha celebrado hoy, 30 de agosto, un acto institucional con motivo de la celebración del Día en Memoria de los Menores Robados y sus familias. Este es el segundo año que el Gobierno de Canarias organiza un reconocimiento a las víctimas de desapariciones forzadas de menores que se produjeron durante la dictadura y primeros años de la democracia, dando así cumplimiento a lo previsto en la ley canaria 13/2019, de 25 de abril.
El viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, recordó que es el segundo año que se realiza para dar relevancia a este colectivo, dentro de las actuaciones que lleva a cabo la Consejería, y en ese sentido destacó la puesta en marcha de la Comisión del Derecho por la Identidad de los niños robados, que proviene de la ley canaria y que se constituyó en marzo del año 2024.
Cesáreo Rodríguez leyó una declaración en la que la Consejería, como competente en Memoria Histórica, reconoce públicamente la gravedad de los hechos vinculados a la sustracción de recién nacidos ocurridos en la Comunidad Autónoma de Canarias y manifiesta el compromiso firme e inequívoco del Gobierno con las personas afectadas, tanto quienes fueron sustraídas como sus familias biológicas y adoptivas de buena fe, expresando el respeto y la solidaridad con su prolongada búsqueda de la verdad.
El Gobierno se compromete a impulsar el cumplimiento efectivo de la Ley 13/2019, de 25 de abril, sobre los menores robados en la Comunidad Autónoma de Canarias y reitera el compromiso con el esclarecimiento de los hechos, la apertura y conservación de los archivos y registros y se compromete a promover actuaciones de reparación moral y simbólica en el marco de las políticas de memoria democrática, que contribuyan a dignificar a las víctimas.
“Se trata de visibilizar y no olvidar una realidad histórica, garantizar y proteger el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación del daño emocional que han venido padeciendo las víctimas durante décadas”, señaló Rodríguez.
El viceconsejero añadió que, con esta declaración la Consejería reafirma su determinación de seguir trabajando hasta que se haga plenamente efectiva la verdad, la justicia y la reparación de todas las personas afectadas por la sustracción de recién nacidos en Canarias. “Para evitar el olvido, para manifestar nuestro compromiso en la reparación del enorme daño causado y para aprender del pasado, con el propósito de no repetirlo”, concluyó.
En esta celebración participaron los miembros del Colectivo Sin Identidad, a través de su portavoz, Jorge Rodríguez. En su intervención, Rodríguez destacó la necesidad de salvar la memoria de estos menores, evitar la confusión y la desinformación para que nada impida que se haga justicia y se conozca la verdad” y agradeció este homenaje “para que su historia se mantenga viva en nuestros corazones y se siga trabajando para que haya no solo reconocimiento, sino también reparación”.
Durante el acto se proyectó un video de la artista Espe Pons sobre el proyecto fotográfico ‘Cosmos’ donde se visibilizará la sustracción de menores en Canarias durante el franquismo. La elección del título del ensayo fotográfico encargado por el Gobierno representa, según su autora “la organización y el orden de la trama que existió en el robo de los menores en las islas”.
El viceconsejero del Sector Primario del Ejecutivo canario, Eduardo García, y el comandante y jefe del Seprona de Canarias, Julián Arribas, acompañaron esta semana a agentes de esta unidad durante las labores de inspección para garantizar el cumplimiento de las medidas recogidas en la Orden para la erradicación de este organismo, que también ejecutarán otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la Comunidad Autónoma
La Guardia Civil colabora desde el lunes con el Gobierno de Canarias en las labores para evitar la propagación de la filoxera de la vid (Daktulosphaira Vitifoliae Fitch) por medio de controles en carretera que aseguren el cumplimiento de las limitaciones al movimiento de material vegetal y uva recogidas en la Orden, publicada la semana pasada, por la que el Ejecutivo regional declaró de utilidad pública la lucha contra este organismo, detectado en un foco localizado en Tenerife, y estableció las medidas fitosanitarias urgentes para su control y erradicación.
El viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, y el comandante y jefe del Seprona de Canarias, Julián Arribas, participaron esta semana en el desarrollo de estas actuaciones en Valle de Guerra acompañando a agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil que, junto a la Policía Canaria y los distintos cuerpos de las policías locales del archipiélago, están llevando a cabo, con el apoyo del personal de Sanidad Vegetal del Ejecutivo canario, labores de control para garantizar el cumplimiento del protocolo de transporte de material vegetal de vid y uva en Canarias. Otro de los operativos realizados esta semana tuvo lugar en el Puerto de Los Cristianos, en este caso por parte de la unidad fiscal de la Guardia Civil.
A este respecto, el viceconsejero subrayó que “el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es imprescindible para que sean efectivas las restricciones al traslado recogidas en la nueva norma y podamos proteger a nuestro sector vitivinícola ante la posible propagación de este organismo nocivo”. “Por este motivo, la semana pasada el consejero Narvay Quintero mantuvo una reunión con mandos del Seprona para coordinar estas actuaciones tanto en los desplazamientos internos dentro de cada isla como en el transporte marítimo interinsular”, añadió Eduardo García.
La citada orden establece la prohibición total del movimiento de material vegetal de vid en cualquiera de sus formas -plantas, estaquillas, sarmientos, esquejes o patrones-, así como enseres, equipos, maquinaria, cajas o tierra procedente de viñedo. Asimismo, la norma prohíbe bajo cualquier circunstancia el movimiento de uva fresca desde una isla con foco (actualmente Tenerife), así como desde el ámbito geográfico de cualquier Denominación de Origen Protegida donde se haya detectado la presencia de filoxera (actualmente Tacoronte-Acentejo).
No obstante, siempre bajo estrictas condiciones de control fitosanitario, aprobación de la guía de movimiento y previa obtención de autorización expresa de la Dirección General de Agricultura, el texto normativo contempla que podrá trasladarse uva fresca entre islas, así como dentro de los límites de las DOP sin foco declarado.
Según el último balance, tras realizar 1.368 prospecciones se han detectado 1.323 localizaciones libres de filoxera de la vid, mientras que en 45 de ellas se detectó la presencia de este insecto.
Los trabajos de prospección se siguen desarrollando especialmente en la zona limítrofe entre los municipios de San Cristóbal de La Laguna (Valle de Guerra) y Tacoronte, donde se localizó el principal foco y se concentran la mayoría de los positivos, gran parte de ellos en terrenos abandonados. Asimismo, las labores prosiguen tanto hacia la zona sur de la isla, alcanzando El Rosario y Candelaria, como en dirección norte, hacia los términos municipales de La Orotava y Los Realejos.
Además de las mencionadas restricciones al movimiento vegetal, la Orden recoge los procedimientos de actuación sobre el terreno para evitar la propagación del patógeno mediante el establecimiento de una zona delimitada de quinientos metros alrededor de cada una de las plantas afectadas, así como un perímetro adicional de un kilómetro de radio, en línea con las actuaciones que, desde la detección del primer caso, vienen desarrollando sobre el terreno el personal de la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR Canarias) en coordinación con el Servicio de Sanidad Vegetal del Gobierno de Canarias.
Filoxera de la vid
La filoxera de la vid es un organismo nocivo que causa daños en las hojas de las viñas mediante la formación de agallas provocadas por las picaduras de este insecto que son visibles en el envés de las mismas y que se corresponden con lesiones cloróticas visibles en el haz.
Además puede afectar también a las raíces, donde produce nódulos y tuberosidades ligadas a dichas picaduras que, si alcanzan la raíz principal, provocarán que se marchite la planta hospedante y finalmente muera entre los dos y los cinco años después de la infestación. Aunque en los casos de Tenerife no se ha detectado su presencia en esa parte de las plantas.
Hasta la detección del primer caso a finales de julio Canarias estaba libre de Daktulosphaira Vitifoliae Fitch. Este estatus se mantuvo gracias a la vigencia de la Orden de 12 de marzo de 1987, por la que se establecen para el archipiélago canario las normas fitosanitarias relativas a la importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales, y que prohíbe la importación de material vegetal de vid (Vitis L.) excepto frutos y semillas, originarios de todos los países, incluida la España peninsular.
Actuaciones de control y eliminación
Para eliminar el organismo en las localizaciones afectadas se aplica un tratamiento fitosantiario con un producto sistémico. Posteriormente las vides son extraídas para su eliminación y se completa el proceso mediante la aplicación localizada de un herbicida en las raíces de la planta y un insecticida granulado en el suelo junto con cal. Finalmente se coloca una malla antihierba para impedir que la planta pueda rebrotar mientras que el material extraído, totalmente sellado para evitar fugas, se elimina bien sea por quema o enterrado a gran profundidad.
La magia de la literatura y el cine se darán la mano durante el mes septiembre en distintos municipios de Gran Canaria con la proyección itinerante del documental ‘Benito Pérez Buñuel’ que Luis Roca dirigiera en 2022 con producción de Marta de Santa Ana. Su itinerario comenzará con la primera proyección el día 3 de septiembre en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás
Esta obra de 74 minutos de duración, que entrelaza el documental clásico con elementos de falso documental, autoficción y animación, invita al público a descubrir las sorprendentes relaciones entre el escritor Benito Pérez Galdós y el cineasta Luis Buñuel.
La iniciativa, promovida por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, rinde homenaje a la fallecida catedrática de Literatura Española Yolanda Arencibia, reconocida especialista en la difusión de la figura y obra de Galdós, quien tiene un papel destacado en el documental mencionado.
El recorrido del documental por distintos municipios busca acercar la figura del novelista al gran público y dar continuidad al compromiso de Arencibia con la difusión de su legado, lo que ella misma denominaba “predicar Galdós”.
El itinerario de ‘Benito Pérez Buñuel’ comenzará con la primera proyección el día 3 de septiembre en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás. El segundo municipio que se visitará será Mogán, donde se proyectará el día 12 de septiembre en el Centro Cultural El Mocán. El día 18 de septiembre se podrá ver el documental en el Centro Cultural Guaires de Gáldar, mientras que el día 24 de septiembre se exhibirá en la Vega de San Mateo, en la Sala de Exposiciones de La Caldereta. Al día siguiente, el día 25 de septiembre, se expondrá en el salón de actos de la Casa de la Cultura Teodoro Cardoso León de Valleseco. La última parada en el mes de septiembre tendrá lugar el día 26 de septiembre en la Sala de cine fórum del Ateneo Municipal de Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana.
La proyección del documental de Luis Roca proseguirá en los próximos meses por los restantes municipios de la isla.
Luis Roca, hijo de Arencibia, define su trabajo como “un documental cinematográfico, no televisivo, que combina recursos narrativos y visuales para atraer a públicos diversos, incluidos los más jóvenes, a través de tres secuencias animadas”. Rodado en España, México y Estados Unidos, reúne las voces de prestigiosos especialistas de los dos grandes creadores universales, para escarbar en la frase pronunciada por Luis Buñuel a su amigo Max Aub en 1969 y revelar las conexiones entre el escritor canario y el cineasta aragonés.
Roca señala de su trabajo que “se trata de un documental cinematográfico y no televisivo al que tuvo que darle una forma narrativa que fuera original y que tuviera un hilo conductor. Es una autoficción que tiene vocación de llegar a públicos amplios. Asimismo, mantiene una parte de falso documental que combino con cine de animación que me permite crear escenas sin emplear actores y atraer a públicos más jóvenes en tres secuencias distintas del audiovisual de una gran riqueza visual, como es la partida de Galdós hacia la península en 1861, un encuentro verdadero de Galdós con Buñuel en Madrid, que el cineasta relata en sus memorias, que me permito ficcionar con la presencia además de Federico García Lorca y una última que recrea el estreno de la película ‘Benito Pérez Buñuel’
En el filme participan, además de Arencibia, Elena Poniatowska, Víctor Fuentes, Arantxa Aguirre, Nelson Carro, Jordi Xifra, Carolina Fernández Cordero, Mario Barro y Rafael Congrio. Asimismo, la cinta cuenta con las voces de Jerónimo Saavedra, José Luis Gil, Luis Bajo, Manuel Castillo Lago, Joel Bosqued, Mari Carmen Sánchez y Francisco Montesdeoca.
‘Benito Pérez Buñuel’ es el primer documental que dirige Luis Roca y el primero producido en Gran Canaria que se distribuye en salas comerciales. Ha obtenido varios premios internacionales y fue apoyado para su financiación por Acción Cultural Española (Gobierno de España), Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Ayuntamientos de Madrid y Calanda, Crea SGR, Fundación Mapfre, Diputación de Teruel, Radio Televisión Española, Telemadrid y Televisión Canaria.
Sobre el director
Luis Roca ha trabajado en equipos de dirección en rodajes, entre ellos “Mararía” (Antonio José Betancor, 1998) y “La Raya” (Andrés Koppel, 1997). Ha publicado artículos de cine en El País, El País Semanal, Herald Tribune, El Asombrario/Público, La Provincia, El Día, etc. Fue responsable de la primera ley del sector audiovisual de Canarias (1995) y ha sido vocal en comités de ayudas al cine de los Gobiernos de España y Canarias.
Ha escrito las biografías del productor Andrés Santana (“El vuelo de la cometa”, 2004), con participación de una treintena de nombres principales del cine español, entre ellos, Fernando Fernán Gómez, Imanol Uribe y Mario Camus. También, el libro sobre el distribuidor Francisco Melo Sansó (“El sueño del Monopol”, 2009), con exhibidores y distribuidores españoles e internacionales, y el libro homenaje a Dunia Ayaso (“La isla interior”, 2018), con participación, entre otros, de Javier Cámara, Candela Peña, y Cayetana Guillén-Cuervo.
Ha publicado textos sobre cine e industria turística en libros de la Fundación César Manrique, el Centro de la Cultura Contemporánea de Barcelona, el Centro Atlántico de Arte Moderno y la Fundación Mapfre. Es premio de Comunicación Turística del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (2015), por sus artículos sobre Canarias en El País, y premio Roque Nublo Social Cabildo de Gran Canaria (2018), como coordinador de Comunicación del foro cívico Demócratas para el cambio.
El PSOE Gáldar quiere manifestar con esta nota su apoyo al barrio de Barrial, recordarle al grupo de gobierno municipal que gobierna para todos y todas los galdenses y que debe escuchar y atender las peticiones y demandas de los barrios, puesto que Gáldar es un municipio amplio y disperso y no se pueden centrar las actuaciones sólo en el casco, máxime si, además, las cuestiones solicitadas han sido refrendadas por asambleas vecinales
Barrial es un importante barrio de Gáldar, ejemplar en el movimiento asociativo, contando su Asociación de Vecinos con más de 1100 socios y socias y con una Junta Directiva numerosa, capaz de dinamizar cualquier proyecto vecinal que se proponga, y que cuenta con las infraestructuras necesarias para poner en marcha el Mercadillo dominical solicitado, no compitiendo con el que se realiza en el casco de Gáldar, que se desarrolla los jueves.
Por tanto, desde nuestro Partido vemos viable y muy acertada la petición realizada por la Junta Directiva de la A.V. de Barrial al Ayuntamiento de Gáldar para poner en marcha en la plaza José Rodríguez Quintana un Mercadillo dominical, con lo que se lograría dinamizar el barrio y que repercutiría positivamente en los comercios y negocios de la zona.
La prueba celebra 40 años de historia con siete barcos en competición y un recorrido de 750 millas náuticas
La XXXI Regata Oceánica Palos–La Gomera ha partido este sábado 30 de agosto desde aguas de Punta Umbría, con un total de 65 tripulantes que afrontan la travesía de 750 millas náuticas hasta alanzar la isla canaria. La salida, enmarcada por un día espléndido de sol y buen mar, ha reunido a numerosas embarcaciones de recreo que han querido acompañar y despedir a la flota, que realizó su primera maniobra hasta la boya de desmarque de El Rompido antes de poner rumbo definitivo hacia Canarias.
La prueba, que cumple 31 ediciones a lo largo de sus 40 años de historia, emula el primer tramo de la ruta oceánica de Cristóbal Colón y mantiene vivo el vínculo entre Huelva y La Gomera a través del deporte y la historia.
En la despedida de los barcos participantes, el diputado de Deportes, Juan Daniel Romero, ha destacado “las ganas y la ilusión” con las que parten todas las tripulaciones en su ruta hacia las Islas Canarias. “Se nos presenta un día espectacular, con una previsión de viento inmejorable”, ha manifestado.
Tras remarcar que la regata recupera en este 2025 su nombre de origen, ha trasladado el agradecimiento de la Diputación a las otras dos partes aliadas en esta cita náutica, el Cabildo Insular de La Gomera, representado por el consejero de Deportes, Guillermo Medina, y al Real Club Marítimo y Tenis de Punta Umbría, a través de su presidente, Luis Marquínez.
El consejero de Deportes de La Gomera ha remarcado, por su parte, que “se trata de la única regata oceánica que existe ahora mismo en nuestro país, con más de 750 millas náuticas hasta alcanzar La Gomera, donde vamos a recibirlos con los brazos abiertos”.
Romero ha expresado el deseo de que la travesía “transcurra con total normalidad” durante las jornadas que, a partir de hoy, afrontan las embarcaciones, y ha dirigido su mirada al récord de 69 horas que tiene hasta ahora la travesía. “Vamos a ver si somos capaces de empujar también y aunar esfuerzos para que se bata ese récord”, ha manifestado, para desear “buenos vientos” a las tripulaciones.
Medina ha hecho referencia a la larga trayectoria de la cita náutica, “una regata consolidada” que arranca “una edición muy especial”, al cumplir los 40 años, y ha deseado a las tripulaciones “la mayor de las suertes y que disfruten de la regata”.
Desde la organización, Marquínez ha avanzado que, ante las buenas previsiones de la meteorología, las expectativas “son muy altas” en esta edición, y que a pesar de que haya producido alguna baja, parte con 65 tripulantes de siete embarcaciones “que tienen la intención de batir el récord y estamos con muchísimas ganas, porque los vientos apuntan muy bien”.
Desde el Real Club Marítimo y de Tenis de Punta Umbría, ha añadido su presidente, “es un orgullo seguir organizando esta regata y seguir siendo ese nexo de unión entre la provincia de Huelva, con Palos de la Frontera, y las Islas Canarias, en la isla de La Gomera”.
Por parte de la Delegación de Cultura y Deportes de la Junta, la delegada Teresa Herrera, ha trasladado el respaldo de la Administración andaluza a la competición náutica, que “un año más combina el patrimonio natural con esta regata ya histórica que emula y celebra no solamente la competición deportiva y la conexión con el mar y con la naturaleza, sino esa llegada a la Gomera en homenaje a ese primer viaje del descubrimiento de América”. Han participado además en la despedida de las embarcaciones el presidente del Puerto, Alberto Santana, y otras autoridades provinciales.
La Regata Oceánica Palos–La Gomera celebra así cuatro décadas de historia, reafirmando el compromiso de ambas orillas con una cita que trasciende lo deportivo y se ha convertido en símbolo de hermanamiento, tradición y proyección internacional. La Diputación de Huelva se ha marcado dos objetivos prioritarios: reivindicar la vocación histórica de la provincia como cuna de la gran aventura que cambió el mundo y estrechar lazos con el pueblo hermano de La Gomera en un proyecto común.
La comunidad de Barrial, es una comunidad que siempre hace gala de su idiosincrasia, prueba de ello, fue lo vivido en la tarde de este sábado treinta de agosto en el prolegómeno de su Rama. Una tarde esta, que se puede definir como emotiva e histórica; emotiva porque el reconocimiento a Tito González Suárez por su vinculación con la mencionada celebración puso los sentimientos a flor de piel, e histórica porque Tito quedara unido a la historia de La Rama de Barrial para siempre
En los aledaños del IES Roque Amagro fue donde se descubrió una placa que hace referencia a la vinculación de Tito con la tradicional Rama de Barrial. Esta placa fue instalada a propuesta de la A.V. Amagro de Barrial al Ayto. de Gáldar.
Antes de descubrir la placa, el presidente de la A.V. “Amagro” José García Moreno hizo una pequeña justificación de la trayectoria de Tito tanto en Barrial como en La Rama. El alcalde de Gáldar en funciones Julio Mateo Castillo dijo: que no recuerda un acto donde Tito no haya estado al servicio de la comunidad, lo que es señal de un enorme vínculo con el barrio, también justificó el que el Ayto. de Gáldar haya aceptado la propuesta e instalado la placa donde reza lo siguiente: En este lugar, como marca la tradición, con la emoción intensa Tito González Suárez lanza el volador, suena la música al unísono se alzan los brazos al cielo brincando y bailando todos a una: comienza La Rama de Barrial. Julio Mateo, le hizo entrega de un presente que atestigua el mencionado momento. Tras el descubrimiento de la placa, Tito frotó la placa en señal de pertenencia, lo que arranco la ovación del público. Seguidamente emocionado se abrazó efusivamente con Pepe el de Yoya, en muestra de gratitud y cariño.
Instantes antes, Tito estuvo representado por su hermana Paqui, la cual embargada por la emoción fue leyendo el texto de agradecimiento a las entidades y personas, también tuvo palabras de agradecimiento para muchos miembros de su familia, por otro lado, tuvo palabras muy emotivas hacia Pepe el de Kika, un hombre ligado a la vida de Tito, tal es el vinculo que Tito tenia con José María Rodríguez Quintana que no faltó nadie de su familia a este histórico evento. Paqui tampoco se olvidó de José Antonio García Moreno, actual presidente de la A.V. “Amagro” al que agradeció el reconocimiento y que Tito siguiese ligado a la entidad vecinal.
Tito emocionado, agradeció a la A.V. “Amagro” y el Ayuntamiento de Gáldar el reconocimiento, lo que arranco una gran ovación de los miles de personas que esperaban ansiosas el comienzo de La Rama.
Tras más de un año de espera, la muchedumbre quería fiesta, por ello evocó el grito de guerra y cariñoso que resuena cada año antes del comienzo: “Tito cabrón, tira el volador”, tras una pequeña espera, Pepe el de Yoya indico a Tito que lo tirase, por lo que al estallido del volador desato la locura, Vitamina Band hizo sonar los instrumentos y con ello comenzó La Rama de Barrial 2025.
La Rama transitó por las calles de costumbre, donde una vez más los vecinos de Barrial hicieron gala de su hospitalidad, mientras las personas danzaban, desde las azoteas, balcones, ventanas etc. caía serena agua que refrescaba a los fatigados danzarines, que gritaban “Agua, agüita, La Rama está sequita”, este año también arrojaron desde una azotea globos amarillos, el color que identifica a La Rama. Por otro lado, desde algunos domicilios brindaban: agua potable, pan con chorizo, huevos duros, sandía y alguna cerveza, lo que deja entrever la implicación del barrio con la tradicional Rama, además de enarbolar su carácter hospitalario y participativo, del que Barrial presume y pone en práctica cada vez que hay ocasión de hacerlo, porque esto no es un compromiso, es un valor que hace pueblo.
Otro de los momentos emotivos fue en el domicilio de Tito González Suárez, su familia le tenía preparada una sorpresa, que consistió en desplegar una lona de considerables dimensiones con el diseño de la camiseta de este año que iba dedicada a él. Tito subió a la ventana donde estaba la lona, donde nuevamente fue ovacionado, mientras él reiteraba su sincero agradecimiento.
La rama continuó hasta su llegada a la plaza José Rodríguez Quintana, donde los participantes muy enérgicamente bailaron los últimos sones con la Banda Guiniguada, despidiendo por todo lo alto la histórica Rama 2025, que pasará a los anales de anales de la historia por haber rendido homenaje al icono más importe de esta celebración Tito González Suarez, además de refrendar una vez más que Barrial es una comunidad que tiene muy presente a su gente, sobre todo a los que de una manera u otra hacen que el barrio haya alcanzado cotas imaginables, además de no cansarse de poner de manifestó muchos valores sociales, que buena falta le hace a esta sociedad que en ocasiones es poco considerada y agradecida.
Cuando concluyo La Rama, los vecinos salieron corriendo para sus domicilios para repones fuerzas, puesto que la fiesta continuó hasta altas horas de la madrugada en la Plaza José Rodríguez Quintana, donde actuaron los grupos Bombazo Latino y Ritmo Bakano. A las 00:00 se hizo el habitual parón para tirar los fuegos artificiales, que anuncia el día grande de las fiestas en honor a Nuestra Señora de Los Desamparados.
Como marca la tradición, el último domingo de mes se celebra el Dia Mayor de Las Fiestas, por ello en la jornada de este domingo 31 de agosto a las 12:00h en la Iglesia de Nuestra Señora de Los Desamparados Función Religiosa y Procesión de Nuestra Señora de Los Desamparados, por el recorrido de costumbre. Ya por la tarde a las 19:00h, Desfile de Carrozas con la esperada y participativa Batalla de Flores amenizada por Vitamina Band y Banda La Isleña. Cuando concluya la misma, a eso de las 21:00h en la Plaza José Rodríguez Quintana, concierto de Celia Jiménez y su banda con el tributo a las últimas décadas musicales.
El Spar Guerra del Río derrota al Hospital La Paloma Pueblo Guanche y fuerza una pega de desempate por el Campeonato Aguas de Teror
Los de Óliver Bravo de Laguna sufrieron una racha que anegó el bote
La 13ª y última jornada del Campeonato Aguas de Teror no pudo tener un desenlace más emocionante. El SPAR Guerra del Río, patroneado por Gary Chocho, se impuso al Hospital La Paloma Pueblo Guanche de Oliver Bravo de Laguna en una regata marcada por las condiciones de viento (17 nudos, dirección 340º) y por una incidencia clave: el Guanche sufrió una fuerte racha de viento que anegó su bote, lo que le hizo perder un tiempo decisivo. El Guerra navegó en solitario desde entonces para completar el recorrido en 1:03:24, casi 7 minutos menos que el Guanche, que firmó 1:10:20. Esta victoria provoca un empate en lo más alto de la tabla (34 puntos cada uno), por lo que el Campeonato Aguas de Teror se decidirá en una pega de desempate que se celebrará próximamente.
En otra de las pegas de la mañana, el Villa de Agüimes Ybarra de Abimael Hidalgo superó con claridad al Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes de Abián Corujo, con un tiempo de 1:06:56 frente a 1:14:52, casi 8 minutos de diferencia. Con este resultado, el Villa mantiene opciones de alcanzar el tercer puesto en la clasificación final, plaza que también pelearán el Portuarios Puertos de Las Palmas, que descansó, y el Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas, que sumó por la retirada del Poeta Tomás Morales Clipper.
El DISA Roque Nublo ULPGC de Daniel Rodríguez venció al Porteño Sisocan Sabor a Gloria de Fernando Marrero con un crono de 1:05:00, frente al 1:08:13 de su rival, al que aventajó en algo más de 3 minutos. El Roque Nublo concluye así la liga en la novena plaza, por delante del Porteño.
El Minerva Idamar Atlantic de Israel Cabrera se impuso por apenas un minuto al Chacalote Comercial SanRob de Kevin Rosales (1:07:25 contra 1:08:25) en la pega más igualada de la jornada. Este triunfo permite al Minerva afianzarse en la sexta posición, mientras que el Chacalote iguala con el Viajes Insular Unión Arenales en la séptima plaza con 24 puntos. El Arenales sumó los puntos por la retirada del Tara del Mar Fundación Puerto de Las Palmas.
En la última pega, el de Patricia Medina venció sin salir al agua ante la ausencia del Poeta Tomás Morales Clipper, lo que lo deja empatado a 30 puntos con el Portuarios y el Villa de Agüimes, todos ellos en la lucha por el tercer cajón del podio.
Clasificación final del Campeonato
Tras la disputa de las 13 jornadas, el Hospital La Paloma Pueblo Guanche y el SPAR Guerra del Río lideran la clasificación con 34 puntos, con un balance idéntico de 11 victorias y 1 derrota, lo que obliga a una pega de desempate por el título.
La pelea por la tercera plaza también tendrá desenlace especial: Portuarios Puertos de Las Palmas, Villa de Agüimes Ybarra y Villa de Teror Colegio de Gestores Administrativos de Las Palmas empatan con 30 puntos, por lo que será necesaria otra regata para dirimir qué bote acompaña a Guanche y Guerra en el podio final.
En la zona media, el Minerva Idamar Atlantic se queda con la sexta posición (26 puntos), seguido por el Chacalote SanRob y el Viajes Insular Unión Arenales, ambos con 24. Más atrás, el DISA Roque Nublo ULPGC finaliza noveno (20 puntos), el Porteño Sabor a Gloria décimo (18), el Unión San Cristóbal undécimo (16), el Poeta Tomás Morales Clipper duodécimo (10) y cierra la tabla el Tara del Mar Autoridad Portuaria, ambos ya retirados.
Con todo, el Campeonato Aguas de Teror 2025 todavía no ha dicho su última palabra. Las dos pegas de desempate —por el campeonato y por el tercer puesto— prometen emociones fuertes y pondrán el broche definitivo a una temporada vibrante de Vela Latina Canaria. Antes, el próximo 13 de septiembre se celebrará la final del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias.
La segunda jornada del V Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria concluye con un proceso completados de captura y suelta de Picudo Azul y dos picadas, por lo que se mantuvieron las posiciones con Millenium Uno en segunda posición y El Monty, tercero
El juego del escondite al que se apuntaron los ejemplares de Blue Marlin con los 45 barcos de la flota del V Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria tuvo un ganador claro. En esta ocasión, el mayor velocista del Atlántico, el preciado botín, se impuso en una segunda jornada compleja en la que solo el Ibo de Alfonso Torrego Casado logró completar el proceso de captura y suelta reglamentario de un Marlin Azul, conocido en Canarias como el Picudo Azul.
De esta manera, el Naiss, del grancanario Ignacio Pérez Hernández, mantuvo la ventaja en la competición lograda durante la primera jornada por tiempos, ya que firmó la primera de las cuatro capturas y sueltas del torneo. La suya se firmó a las 12:48 del viernes, frente a Puerto Rico, tras más de 45 minutos de lucha con el Picudo y después de lograr acercarlo por tres ocasiones al casco de su barco para acreditar la hazaña y sumar los puntos antes de proceder a la suelta reglamentaria, sin daños para el pescado.
Ignació Pérez, que logra su primer triunfo en el Open heredero del tradicional Concurso de Pesca de Pasito Blanco, como de muy emocionante, ante la enorme igualdad. Este felicitó a su equipo, en especial a su hijo Ignacio, que fue el encargado de realizar la lucha con el Picudo. Junto a estos, destacó la participación de José Carlos Santana Pérez, Héctor Suárez el ´fisio´, Waldo Barreto y Javier Peña Falcón.
El Millenium Uno, de Gabriel Megías Martínez, concluyó el torneo en segunda posición, también por tiempos. Su captura y suelta se produjo antes de las 16 horas del viernes. En tercera posición concluyó El Monty, con Rafael García Pérez como patrón. Su premio fue el más épico de los tres. Primero logró que picara un ejemplar de marlin azul a punto de vencerse el tiempo de la competición. Una vez lo tuvo en la línea, inició un proceso de tira y afloja que duró algo más de una hora y media, hasta que lograron vencer la fuerza del Picudo, llevarlo a la banda y sellar el proceso con la suelta correspondiente. Lo logró sobre la bocina, el jurado le dio validez y obtuvo el tercer premio.
En cuarta posición, quedó el Ibo de Alfonso Torrego, con puerto base en Puerto Rico. Esta embarcación fue la única en lograr completar el proceso de captura y suelta en la jornada del sábado. Además, otros dos barcos lograron sendas picadas, pero perdieron el botín antes de consumar el proceso para la puntuación. El Mota Uno y el Ali Sea, antiguo Opa Locka, tuvieron la misma suerte que en la primera jornada y se quedaron sin puntos. De haber logrado sellar el proceso se hubieran impuesto con dos capturas.
La jornada final arrancó a las 9:15 del sábado con la salida simultánea desde los Puertos de Pasito Blanco, Puerto Rico y Mogán. Las 45 embarcaciones en la contienda, con 17 de ellas de fuera de Gran Canaria, iniciaban la fecha decisiva con ilusión renovada y máxima ilusión. La pesca había sido escasa, pero esto añadía el ingrediente de la emoción, ya que todos partían con opciones similares. Encontrar un ejemplar o dos de Blue Marlin podía valer el título de campeón de la quinta edición del Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria. En anteriores ocasiones era obligatorio hasta cuatro o cinco picadas y su correspondiente suelta.
“La temporada de pesca ha sido complicada en Canarias en los últimos meses como consecuencia de las fuertes corrientes del este y oeste, que sabemos que no son propicias para la pesca de Marlin Azul. Hemos esperado y hemos tenido momentos muy puntuales de pesca, pero bastante escaso”, explicó Hafid Aoulity, patrón del Cavalier, una embarcación chárter que trabaja con clientes turísticos todo el año.
“Se trata de un pez de corrientes y dependen de estas para aparecer”, explicó Gabriel Megías. Otros argumentos de los expertos indicaron que tanto las corrientes como el calor del verano ha hecho que los bancos de peces de los que se alimentan los Picudos se desplacen y aumenten en número, por lo que los ejemplares de Marlin están más alimentados que en otras ocasiones y esto hace que tengan que salir con menos frecuencia a la superficie.
“La pesca es así”. Este fue el comentario general de la flota del Open Internacional. En la edición del 2024 se completaron hasta 21 procesos de captura y suelta, con el 30% de la flota con al menos una picada. En total fueron 51 las ocasiones en las que apareció un Picudo en las líneas de los pescadores. Un año después las condiciones resultaron opuestas, con cuatro procesos completados. Sin embargo, esto no impidió la alegría y la diversión de las dos jornadas de pesca y el ambiente familiar y amistoso del torneo heredero del clásico concurso de Pasito Blanco.
Esta edición contó, además, con un éxito de participación en el Concurso Infantil, disputado durante la tarde del viernes, y que tuvo la participación de cerca de 50 niños y niñas, que realizaron la pesca desde el Muelle de Pasito Blanco. Los vencedores fueron Marta Caballero de Rodas, con el premio al mayor número de capturas en la categoría de menos de 8 años; María Caballero de Rodas, en la categoría hasta 12 años; Yarey Dávid González con el mayor pescado y menos de 8 años; y Rodrígo López Pérez, en la categoría de hasta 12 años. La experiencia contó con un taller y charla previa, en el que se les enseñó a tratar a los ejemplares de la manera menos invasiva para devolverlos sin daños al mar. Todos los participantes recibieron premios de los distintos patrocinadores.
El Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria contó, un año más, con la organización de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, junto al Club de Yates de Pasito Blanco, el patrocinio de Turismo de Gran Canaria y la participación de los muelles deportivos de Puerto Rico y Mogán, junto al señalado de Pasito Blanco. El evento concluyó con la entrega de premios y la tradicional fiesta en el Puerto de Pasito Blanco.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.