El acto es un reconocimiento a las víctimas de desapariciones forzadas durante la dictadura para que no caigan en el olvido

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha celebrado hoy, 30 de agosto, un acto institucional con motivo de la celebración del Día en Memoria de los Menores Robados y sus familias. Este es el segundo año que el Gobierno de Canarias organiza un reconocimiento a las víctimas de desapariciones forzadas de menores que se produjeron durante la dictadura y primeros años de la democracia, dando así cumplimiento a lo previsto en la ley canaria 13/2019, de 25 de abril.

El viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, recordó que es el segundo año que se realiza para dar relevancia a este colectivo, dentro de las actuaciones que lleva a cabo la Consejería, y en ese sentido destacó la puesta en marcha de la Comisión del Derecho por la Identidad de los niños robados, que proviene de la ley canaria y que se constituyó en marzo del año 2024.

Cesáreo Rodríguez leyó una declaración en la que la Consejería, como competente en Memoria Histórica, reconoce públicamente la gravedad de los hechos vinculados a la sustracción de recién nacidos ocurridos en la Comunidad Autónoma de Canarias y manifiesta el compromiso firme e inequívoco del Gobierno con las personas afectadas, tanto quienes fueron sustraídas como sus familias biológicas y adoptivas de buena fe, expresando el respeto y la solidaridad con su prolongada búsqueda de la verdad.

El Gobierno se compromete a impulsar el cumplimiento efectivo de la Ley 13/2019, de 25 de abril, sobre los menores robados en la Comunidad Autónoma de Canarias y reitera el compromiso con el esclarecimiento de los hechos, la apertura y conservación de los archivos y registros y se compromete a promover actuaciones de reparación moral y simbólica en el marco de las políticas de memoria democrática, que contribuyan a dignificar a las víctimas.

“Se trata de visibilizar y no olvidar una realidad histórica, garantizar y proteger el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación del daño emocional que han venido padeciendo las víctimas durante décadas”, señaló Rodríguez.

El viceconsejero añadió que, con esta declaración la Consejería reafirma su determinación de seguir trabajando hasta que se haga plenamente efectiva la verdad, la justicia y la reparación de todas las personas afectadas por la sustracción de recién nacidos en Canarias. “Para evitar el olvido, para manifestar nuestro compromiso en la reparación del enorme daño causado y para aprender del pasado, con el propósito de no repetirlo”, concluyó.

En esta celebración participaron los miembros del Colectivo Sin Identidad, a través de su portavoz, Jorge Rodríguez. En su intervención, Rodríguez destacó la necesidad de salvar la memoria de estos menores, evitar la confusión y la desinformación para que nada impida que se haga justicia y se conozca la verdad” y agradeció este homenaje “para que su historia se mantenga viva en nuestros corazones y se siga trabajando para que haya no solo reconocimiento, sino también reparación”.

Durante el acto se proyectó un video de la artista Espe Pons sobre el proyecto fotográfico ‘Cosmos’ donde se visibilizará la sustracción de menores en Canarias durante el franquismo. La elección del título del ensayo fotográfico encargado por el Gobierno representa, según su autora “la organización y el orden de la trama que existió en el robo de los menores en las islas”.

Las Palmas de Gran Canaria ha conmemorado el 426.º aniversario de la Batalla del Batán con un acto institucional celebrado junto al Castillo de Mata. La ceremonia estuvo presidida por el teniente general Julio Salom, Jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra, y contó con la participación del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, así como de diversas autoridades civiles y militares

Durante el acto se rindió homenaje a los defensores de la isla en la contienda de 1599, cuando las milicias locales lograron repeler el intento de invasión de las tropas holandesas lideradas por Pieter van der Does. La ceremonia incluyó la tradicional ofrenda floral ante el monumento a Alonso Alvarado, así como honores militares y una salva de fusilería en memoria de los caídos.

El acto recordó la importancia histórica de la Batalla del Batán, considerado un símbolo de la resistencia del pueblo canario frente a la ofensiva extranjera, y que dejó una profunda huella en la historia de Gran Canaria.

El próximo viernes 27 de junio a las 19:30 horas, el barrio de Valsendero acogerá con orgullo la presentación del libro "La Ermita de Valsendero: Centenario de su construcción, apertura al culto y fundación de la parroquia", un acto enmarcado en el fin de semana grande de las fiestas patronales en honor a San Luis Gonzaga, así como en los actos conmemorativos del Centenario de la Iglesia, que celebra 100 años de fe y comunidad

Esta publicación forma parte del ambicioso proyecto promovido por el Ayuntamiento de Valleseco, a través de sus Concejalías de Cultura y Festejos, con el propósito de rendir homenaje a la historia del barrio de Valsendero y su icónica ermita, cuya construcción se inició en 1921 y culminó en 1925. La obra recopila vivencias, imágenes históricas, documentos y testimonios que han sido clave para comprender el devenir de esta comunidad entre 1925 y 2025.

El trabajo ha contado con la valiosa colaboración de los vecinos Miguel González Pérez, José Luis Reyes Díaz y Vicente Rodríguez Suárez, profundos conocedores de la historia local, quienes han asumido el reto de recopilar, clasificar y preservar la memoria colectiva de Valsendero en una obra que permanecerá como legado cultural para las futuras generaciones.

El alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, ha señalado la importancia de esta iniciativa, “hace ahora 100 años, en junio de 1925, se culminó la construcción de esta ermita gracias al esfuerzo común del barrio. Hoy conmemoramos no solo un edificio, sino un símbolo de identidad, fe y comunidad. Esta publicación es un reconocimiento a aquellos que la hicieron posible y una herramienta para que su historia perdure otros 100 años más”.

La ermita, consagrada bajo la advocación de la Virgen de la Medalla Milagrosa el 28 de junio de 1925, fue erigida gracias a la entrega y el trabajo colectivo de las vecinas y vecinos, animados por el entonces párroco de San Vicente Ferrer, Don Juan Marrero Díaz. Posteriormente, el 18 de marzo de 1943, bajo la misma guía espiritual, fue elevada a parroquia bajo el patronazgo de San Luis Gonzaga, patrón del barrio.

El libro destaca también las aportaciones clave de figuras históricas como el maestro Luis Cabrera Quevedo, promotor de la devoción a San Luis Gonzaga, y del emigrante José Acosta Sánchez, quien desde Cuba recolectó fondos significativos para apoyar la obra. Además, detalla la participación activa del vecindario en la construcción del templo, desde la extracción de piedras en canteras locales hasta el transporte con bestias y la colaboración dominical en las faenas.

José Luis Reyes Díaz, uno de los autores, ha compartido, “he dedicado muchos años a recopilar memorias, anécdotas y testimonios orales de las personas mayores del barrio. Lo que buscamos con este libro es dejar constancia de una cultura y una forma de vida que las nuevas generaciones merecen conocer”.

Por su parte, Miguel González Pérez ha confirmado que la obra constará de dos partes: una histórica-documental, basada en archivos y bibliografía, y otra basada en testimonios orales y memoria popular. “Estamos rescatando vivencias, imágenes y documentos que permanecían dispersos o sin catalogar, y ahora cobrarán vida en esta edición conmemorativa”, afirmó.

El Ayuntamiento de Valleseco agradece la implicación de todas las personas, instituciones y colectivos que han colaborado en este proyecto, en especial a la Asociación de Vecinos de Valsendero, a los autores del libro, al equipo técnico de documentación y diseño, y al párroco Don Juan Santiago Quintana Quintana, por facilitar el acceso a los archivos parroquiales.

La obra será presentada oficialmente el 27 de junio como uno de los actos centrales central del programa de fiestas, acompañado de actividades culturales, encuentros vecinales y momentos de recuerdo y homenaje, en lo que se prevé una emotiva jornada para todo el municipio, y de forma especial para este querido barrio.

Valsendero celebra así 100 años de historia compartida, mirando al futuro con la esperanza de mantener viva la llama de la identidad y la tradición.

El Ayuntamiento de Valleseco conmemora el centenario de la iglesia del barrio con un libro y actos culturales

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de las Concejalías de Cultura y Festejos, conmemora el centenario de la Ermita de Valsendero con un completo programa de actos y la presentación de una obra histórica que recoge el devenir del barrio y su emblemático templo entre los años 1925 y 2025.

La historia de la ermita se remonta a 1900, cuando el sacerdote don Francisco Alemán acudió al caserío a administrar los sacramentos a un anciano. Aquel gesto sembró la semilla de una aspiración colectiva: dotar al barrio de un espacio de culto. El proyecto tomó impulso en 1921 con la llegada del maestro Luis Cabrera Quevedo, quien, junto al vecino Demetrio Díaz Guerra, recaudó las 150 pesetas necesarias para adquirir la imagen de San Luis Gonzaga, traída desde Teror. La imagen se custodió en la escuela del barrio hasta que, el 29 de junio de 1925, se inauguró oficialmente la ermita.

Con motivo de esta efeméride, el Ayuntamiento ha promovido la publicación del libro “La Ermita de Valsendero: Centenario de su Construcción, Apertura al Culto y Fundación de la Parroquia”, fruto de un exhaustivo trabajo de documentación liderado por los vecinos Miguel González Pérez, José Luis Reyes Díaz y Vicente Rodríguez Suárez. Esta obra pone en valor momentos clave como la colocación de la primera piedra en 1920, la inauguración del templo en 1925, y su elevación a parroquia en 1943 bajo el patronazgo de San Luis Gonzaga.

El alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez, ha destacado “la importancia de preservar la memoria colectiva y rendir homenaje al esfuerzo vecinal que hizo posible la construcción del templo. Este libro será un legado para las futuras generaciones”.

El acto central de conmemoración tendrá lugar el sábado 28 de junio en la plaza de Valsendero, frente a la ermita, e incluirá la proyección de un documental sobre la evolución del barrio y su profunda devoción por San Luis Gonzaga y la Virgen Milagrosa. El evento forma parte del fin de semana grande de las fiestas patronales, y se espera una numerosa participación vecinal.

Valsendero, caserío enclavado en la cabecera del Barranco de la Virgen, debe su nombre a un antiguo "mal sendero", por donde transitaban pastores, agricultores y comerciantes entre Valleseco, Teror y la cumbre. Su historia está íntimamente ligada a un entorno natural de gran belleza y riqueza ecológica: acequias centenarias, montes de laurisilva, y un patrimonio vivo de tradiciones, como la legendaria saga de queseros de "Quesos Cardona", que desde 1880 han mantenido viva la cultura pastoril de la zona.

Este centenario no solo celebra la historia de un edificio, sino el testimonio de fe, esfuerzo colectivo y compromiso con la identidad de un barrio que, generación tras generación, ha sabido mantener viva su alma.

Para los testigos de Jehová de todo el mundo, el día más importante de 2025 será el sábado 12 de abril

Este día corresponde al 14 de nisán del calendario judío, fecha en la que hace casi 2.000 años Jesús instituyó la celebración de la Cena del Señor horas antes de su muerte.

Por este motivo los testigos de Jehová se reúnen anualmente el 14 de nisán para recordar la muerte de Jesucristo en cumplimiento con sus palabras registradas en el evangelio de Lucas 22:19: “Sigan haciendo esto en memoria de mi”.

Aunque hay más de 9 millones de testigos de Jehová en todo el mundo, el año pasado más de 21 millones de personas asistieron a la Conmemoración de la muerte de Jesús. “Al igual que en años anteriores, estamos encantados de que nuestros vecinos nos acompañen y recuerden junto con nosotros por qué murió Jesús y qué implica para la humanidad”, declaró Jaír Amores, portavoz regional de los testigos de Jehová.

En la celebración anual de la Cena del Señor se ofrecerá un discurso sobre la importancia de la muerte de Jesús y cómo toda la humanidad se puede beneficiar de su sacrificio.

El evento durará una hora, será gratuito y estará abierto al público.

Si desea más información sobre cómo los testigos de Jehová observan la Cena del Señor, visite la web oficial de los Testigos de Jehová: jw.org .

Además, el fin de semana del 5 y 6 de abril se pronunciará una conferencia especial de 30 minutos de duración en los Salones del Reino o locales de culto de los Testigos, titulada “¿Es posible encontrar la verdad?”. La conferencia, basada íntegramente en la Biblia, destacará lo que Jesús dijo sobre la verdad y dónde se puede encontrar, pese al aumento de la desinformación tan común hoy en día. El discurso irá seguido de un análisis de una hora sobre un tema bíblico en el que participará el público.

En Las Palmas, al igual que en el resto del mundo, los testigos de Jehová llevarán a cabo una campaña de un mes para invitar a los vecinos a la Conmemoración de la muerte de Jesús ya un discurso especial en abril.

Jaír Amores, el portavoz regional, dijo: "Hoy en día es difícil saber qué es verdad y qué no. Por eso, nuestro objetivo al invitar a nuestros vecinos a estos dos eventos especiales es que puedan conocer un poco sobre las verdades vitales que aparecen en la Biblia. Además, sabemos que muchos desean mostrar su respeto y reconocimiento por la muerte de Cristo. Estas dos citas son una muy buena oportunidad para hacerlo".

Para obtener más información sobre estos eventos, visite jw.org  

El Buque de Acción Marítima (BAM) ‘Relámpago’ pone en valor el papel de las mujeres de su dotación en reconocimiento a su papel en las Fuerzas Armadas

Con motivo de esta celebración, se emitió un mensaje de felicitación y agradecimiento en el que se destacó que la integración de la mujer en la Armada es hoy un hecho ordinario, que forma parte de la vida a bordo de manera natural y plenamente integrada en todos y cada uno de los diferentes equipos operativos.

Se subrayó la importancia de continuar fomentando un ambiente de trabajo basado en la igualdad de oportunidades y el respeto mutuo, reflejando así el compromiso de la Institución con estos valores fundamentales.

Las mujeres que forman parte de la dotación del BAM ‘Relámpago’ desempeñan un papel significativo en todos los niveles jerárquicos de la estructura militar, contribuyendo al éxito de la misión del buque con su profesionalidad y dedicación.

Desde puestos operativos hasta funciones técnicas y logísticas, su presencia es un reflejo del compromiso de la Armada con la igualdad y la excelencia.

La integración plena y natural de la mujer en todos los ámbitos de la vida a bordo demuestra que la diversidad fortalece el desempeño de los objetivos y mejora la capacidad operativa del buque.

En la dotación del BAM ‘Relámpago’ sabemos que todos somos parte esencial de la misma tripulación, y en la mar, más que en ningún otro lugar, sabemos que la fortaleza de la dotación no reside en el género de sus marinos, sino en su capacidad de sacrificio, valentía y compañerismo.

Con esta celebración en el BAM ‘Relámpago’, se ha querido poner en valor la labor de todas las mujeres que, con su esfuerzo y dedicación, contribuyen al cumplimiento de la misión y al engrandecimiento de la Armada, reafirmando los valores de respeto, igualdad y compañerismo que son principio y fin del estilo de liderazgo en las Fuerzas Armadas.

Por ello, hoy rendimos homenaje a las mujeres que forman parte de nuestra dotación y de todas aquellas que, dentro y fuera de nuestras filas, han demostrado que el talento no entiende de barreras.

La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario ha presentado la completa y extensa programación que hasta el año próximo 2026 dedicará a la conmemoración del centenario del fallecimiento del escritor y dramaturgo Alonso Quesada (Gran Canaria, 1886-1925), a quien se consagra la edición este año del Día de las Letras Canarias

Entre las iniciativas más llamativa contempladas en el programa que fue adelantado en el día de hoy 18 de febrero por el presidente de la Corporación insular, Antonio Morales, y su consejera de Cultura, Guacimara Medina, figuran el nombramiento de Hijo Predilecto de Gran Canaria a título póstumo por parte del Cabildo de la isla en el marco del acto que tendrá lugar el próximo 14 de marzo con motivo del 112 aniversario del Cabildo, la creación del nuevo Premio Nacional de Teatro Alonso Quesada impulsado con carácter bienal, la publicación de varios libros sobre su obra -incluyendo material inédito-, así como la reedición de algunos títulos del poeta modernista (abarcando la versión en francés de uno de sus libros más significados, ‘El lino de los sueños’), la puesta en escena de cinco montajes distintos, así como un sinfín de propuestas entre las que se incluyen varias exposiciones documentales, un ciclo de conferencias, conciertos, una ruta literaria por la arquitectura modernista del barrio de Triana, proyecciones audiovisuales o un taller de rap y creación poética, entre otras. El nombramiento de Hijo Predilecto a título póstumo de Quesada se considera un acto de justicia poética que le debía la Isla a la que tanto cantó y contó en sus escritos.

Antonio Morales recordó en el acto que cuando falleció Quesada un 4 de noviembre de 1925 “se detuvo de pronto el aire en Santa Brígida en una noche en la que la luna mantuvo su curso menguante. Aquel día se apagaron los pulmones y el corazón de Alonso Quesada. Y en el mismo instante comenzó a respirar la eternidad de su legado humano y literario”, dijo el presidente del autor al que considera “un faro que haríamos bien en no perder de vista en estos tiempos de tormenta, pero donde también nos acechan la inacción y la amnesia social. Precisamente por eso necesitamos mantener a flote el mensaje de autores y autoras capaces de agitar conciencias”.

El presidente animó a que nos miremos en el espejo de Alonso Quesada que nos refleja mostrándonos las luces del alma, en vez de idiotizarnos con una realidad distorsionada de manera intencionada por “una tecnocracia de tintes autoritarios que aspira a gobernarnos con algoritmos que dejan de lado el respeto a la verdad o los valores que enaltecen a las sociedades basadas en los valores democráticos”.

Con la presentación de esta programación que se desarrolla en distintos municipios y espacios culturales y se extiende desde febrero de 2025 hasta enero de 2026, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria pone en valor la dimensión del legado cultural y literario del autor Alonso Quesada (seudónimo de Rafael Romero Quesada), quien conforma, junto a Saulo Torón y Tomás Morales, la llamada Generación de los Tres del Modernismo y Posmodernismo canario, quien fue capaz con su producción de trazar las luces y las sombras de la realidad social del archipiélago en el primer cuarto del siglo XX y situar la modernidad en las letras del archipiélago.

La consejera de Cultura, Guacimara Medina, comentó que este programa “salda una deuda contraída con una de las mejores plumas de las letras canarias y referente nacional del Modernismo, Alonso Quesada. Ponemos en valor su figura y su rico universo entre los más jóvenes y desempolvamos algunas de sus publicaciones inéditas en el contexto de una programación de altura dirigida a todo tipo de públicos”, agregó Medina, quien recordó que en la Biblioteca Insular de Gran Canaria está depositado buena parte del fondo del escritor, al tiempo que destacó la implicación en este programa del Departamento de Ediciones y del citado equipamiento bibliotecario, entre otros centros pertenecientes al área que dirige.

Nueve centros con Quesada

En el programa del centenario del fallecimiento de Alonso Quesada, en cuya organización la Consejería de Cultura invertirá casi 200 mil euros, participan un total de nueve departamentos o centros pertenecientes a dicha consejería: Ediciones, la Biblioteca Insular de Gran Canaria, la Casa-Museo Tomás Morales, La Librería del Cabildo, el CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual, la Sala Insular de Teatro, el Teatro Cuyás, la Casa-Museo Pérez Galdós y el Departamento de Comunicación. Asimismo, en la oferta que contempla el desarrollo de casi una cuarentena de actividades, colabora la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Con el propósito de acercar la figura y obra de Quesada a los jóvenes, principalmente de entre 16 y 20 años, el programa incluye las iniciativas denominadas ‘Los ecos de Alonso Quesada. Explorando su poesía a través de nuevas voces’ y ‘A la luz de la farola’, que conectarán su legado con formas artísticas contemporáneas (rap, spoken word, música y danza modernas) y serán protagonizadas por el artista rapero Aniba Faicán, quien impartirá el taller de rap ‘Del Modernismo poético a los ritmos modernos’.

Premio Nacional de Teatro

Con la intención no solo de mantener viva la memoria de Quesada sino de proseguir poniendo en valor la repercusión de su obra dramatúrgica, la Consejería de Cultura del Cabildo, a través de su Departamento de Ediciones, convocará en noviembre la primera edición del Premio Nacional de Teatro Alonso Quesada con el fin de incentivar a los creadores y creadoras de este género. La convocatoria establece un premio único con una dotación económica de 10.000 euros y la publicación del texto ganador.

Tres de las exposiciones más importantes de las incluidas en el programa serán las que se exhiban en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya entre junio y noviembre de 2025 tituladas ‘Tengo la mirada donde una araña teje’, que mostrará fondos bibliográficos, documentales y artísticos conservados en dicho museo y que comisaría María del Rosario Henríquez; la que podrá disfrutarse en la Biblioteca Insular en noviembre de este año, ‘Alonso Quesada a través de las palabras’, comisariada por Lucía López con asesoramiento de Antonio Becerra y, finalmente, la tercera que ocupará la Casa-Museo Pérez Galdós coproducida por dicho museo y la Facultad de Filología de la ULPGC, que reúne la evolución de la crónica desde la Antigüedad hasta llegar a las crónicas de Alonso Quesada, y que será coordinada por Israel Campos, Nayra Pérez y Antonio Becerra.

También en el marco del centenario se presentará la Biblioteca Virtual Canaria, que incorporará a su corpus la edición electrónica del epistolario de Alonso Quesada conservado en la Biblioteca Insular desde 1975, y la ciudadanía podrá descargarse gratuitamente ‘ebooks’ de Quesada desde la página web de La Librería del Cabildo. La iniciativa ‘Editando a Alonso Quesada’ que se celebra en el local de dicha librería contará con la participación de Lázaro Santana, Beatriz Morales, Oswaldo Guerra, Marie-Claire Durand y Miguel Pérez. En dicho local ubicado en la calle Cano de Triana, sus escaparates ya lucen renovados con las propuestas artísticas dedicadas a Quesada realizadas por el diseñador y creador Óscar Rodríguez.

Nuevas ediciones del escritor

En el contexto editorial el programa incluye la presentación del facsímil ‘Crónicas de la ciudad y la noche’ editado por el Cabildo, la traducción al francés de ‘El lino de los sueños’ que firman Marie Claire Durand y Jean Marie Florés, la edición de la pieza teatral inédita de Quesada, ‘Los hijos de Doña Juana’, dentro de la Colección Dramaturgias Insulares, y la edición del libro ‘Alonso Quesada y Luis Doreste Silva’, de Miguel Pérez Aguado.

La faceta teatral de Alonso Quesada, que escribió distintas piezas dramatúrgicas de carácter simbólico, también se recoge en el programa previsto. La actriz Mónica Lleó y Pepe Batista repondrán en la Sala Insular de Teatro su montaje estrenado en 2015 ‘El poeta y las inglesas’, y los directores de escena Quino Falero y Luis O’Malley, junto al actor Rubén Darío, estrenarán ‘Mr. Quesada’, una obra poliédrica inspirada en los textos del escritor ‘Smoking Room’ y ‘Crónicas de la ciudad y la noche’. A estas propuestas se suma el espectáculo de danza contemporánea ‘La Umbría’, de Quino Falero, que se llevará a cabo en el Teatro Cuyás en enero de 2026 inspirado en el poema dramático publicado en 1922 considerado una de las obras cumbre de la literatura canaria, y los dos montajes titulados ‘Alonso Quesada a través de las palabras’ e ‘Insulario’, que tendrán lugar ambos en la Biblioteca Insular en marzo y octubre, respectivamente. El primero se representa con dirección de Luifer Rodríguez, música de Germán López y elenco actoral conformado por cuatro actores, mientras que el segundo está producido por la Compañía Teatral Clapso.

La Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, que editará viñetas gráficas y caricaturas entre julio y diciembre de 2025, mostrará en una exposición 50 viñetas y caricaturas del escritor e impartirá un taller de caricatura (caricaterapia) centrado en la figura de Alonso Quesada. Además, con motivo del Día del Libro, el día 23 de abril, se celebrará en la Biblioteca Insular una lectura continuada abierta al público de las obras ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’ y ‘Smoking Room’.

En el equipamiento de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual se proyectará en febrero el documental ‘Alonso Quesada, alma grande y dolorida’, producido por Las Hormigas Negras con dirección y guion de Rubén Fraile y realización de Daniel León.

Algunas de las conferencias alrededor de Quesada y su obra serán impartidas por especialistas como Eduardo Perdomo, Rito Martín (que se referirá a las técnicas forenses aplicadas a la identificación de los textos del poeta) y Estefanía Arencibia. La música no podía faltar en este heterogéneo programa de actividades. El cantautor y compositor Heriberto Cruz, acompañado de David Álamo a la guitarra y Jorge Soroa a la percusión, ofrece en julio el concierto íntimo ‘El ritmo de los sueños’, en el que los poemas más significativos del escritor cobran vida en la personal voz de Cruz.

El amplio programa previsto alrededor de Alonso Quesada obedece a una de las principales líneas de actuación de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario: la transmisión de la centralidad de la lectura, la escritura y el uso de la palabra en la generación de una ciudadanía libre.

El cronograma también se presenta a modo de propuesta abierta a la colaboración con otras instituciones y actores de la vida cultural del archipiélago, a los que se invita a mostrar propuestas e iniciativas en un año que es a la vez un homenaje y una celebración de las letras canarias.

Con motivo del “Día Mundial Contra el Cáncer” la Asociación Española Contra el Cáncer ha salido a la calle a dar visibilidad a los pacientes oncológicos y familiares, e impulsar MásDatos, MasInvestigación, MásPrevención, MásDifusión, MásSensibilización, MásAtención, MásEquidad y MásHumanización para alcanzar MásEsperanza y MásVida

En Las Palmas se diagnosticaron en 2024 6431 nuevos casos de cáncer, siendo los tumores de mayor prevalencia los de colorrectal, mama y próstata, según el Observatorio Contra el Cáncer y en 2030 se estima que la cifra de nuevos casos alcance 7.431 de diagnósticos.

Con motivo del 4F en la provincia de Las Palmas y en las 5 delegaciones locales que tiene la Asociación se han llevado a cabo diferentes acciones para visibilizar el Día Mundial: iluminación de edificios públicos y colocación de Brazaletes de esperanza en instituciones, empresas, medios de comunicaciones, colegios y clubes deportivos locales y provinciales.

Dentro del marco del Día Mundial, durante la jornada de este martes se colocó el brazalete de esperanza a los emblemáticos "Monumento a la Unidad (Rotonda de Las Culonas), Senda de Los Cetáceos (Rorcual Tropical), y Escultura de Manuel Velázquez Cabrera, situadas en la isla de Fuerteventura.

Además, durante ese mismo día se ha llevado a cabo la lectura del Manifiesto de la mano del Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, Carmen Luz Vargas, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Fernando Fraile, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer de Las Palmas y la paciente oncológica, María del Pino Guerra.

Antonio Morales ha subrayado la relevancia del papel desempeñado por la Asociación y ha señalado que "es fundamental que las instituciones públicas y la sociedad civil trabajemos juntas" para seguir avanzando en la prevención y el apoyo a los afectados.

Por su parte, Carmen Luz ha destacado la necesidad de visibilizar el trabajo que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer con los pacientes y sus familiares, reconociendo su esfuerzo y dedicación para mejorar su calidad de vida.

Fernando Fraile ha abogado por reforzar los esfuerzos en investigación y la recopilación de datos para garantizar una mayor equidad en la lucha contra la enfermedad. "Debemos seguir trabajando por más investigación, más datos y más equidad para conseguir nuestro objetivo del 70 % de supervivencia en el 2030", ha afirmado.

En Puerto de Rosario la lectura del manifiesto ha estado a cargo de Lola García, presidenta del Cabildo de Fuerteventura, David de Vera, alcalde de Puerto de Rosario e Isabel Laucirica, presidenta de la junta insular de Fuerteventura. En Lanzarote el manifiesto se ha leído durante el pleno del Cabildo de Lanzarote.

El objetivo de la Asociación Española Contra el Cáncer con la iniciativa ‘Todos contra el cáncer’ es conseguir mejorar la supervivencia y calidad de vida de las personas que conviven con esta enfermedad. El gran reto es conseguir una tasa de supervivencia del 70% en el año 2030 y, para lograrlo, es necesaria la ayuda y movilización del conjunto de la sociedad: los ciudadanos, asociaciones, entidades públicas y privadas, científicos, médicos, pacientes, familiares, medios de comunicación y líderes sociales, etc.

El Ayuntamiento de Gáldar se ha sumado en la mañana de este martes a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que tiene lugar cada 4 de febrero

Por medio de la lectura del manifiesto, que corrió a cargo de Ana Teresa Mendoza Jiménez, concejala de Sanidad, y Dolores Delgado Jorge, concejala de Política del Mayor; la corporación municipal encabezada por su alcalde, Teodoro Sosa; trabajadores del Consistorio y voluntarios de la ‘Asociación Española contra el cáncer en Las Palmas’ mostraron desde la calle Capitán Quesada, frente a las oficinas municipales, su respaldo a la prevención e investigación de esta enfermedad y a la atención a los afectados. La lectura del manifiesto concluyó con un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas que se ha llevado esta enfermedad en el último año.

Hoy, el cáncer es el problema sociosanitario más importante de España y del mundo. Según el Observatorio del Cáncer de la Asociación, en 2030, solo en España, habría 317.000 nuevos casos de cáncer, lo que supone un diagnóstico cada 1,8 minutos. La realidad es que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer.

"Lo más importante de estos números es que detrás hay personas con nombres y apellidos y con historias que se empezarán a contar de forma diferente tras el diagnóstico. Pero también estas cifras reflejan la magnitud del reto al que nos enfrentamos como sociedad, como país. Un reto que nos implica a todos y todas y ante el que nadie se puede poner de perfil porque el cáncer no pedirá permiso para entrar en nuestras vidas", explicó Dolores Delgado.

El manifiesto reivindica el primer espacio abierto de datos sobre cáncer. 'MásDatos Cáncer' organiza indicadores clave en torno al itinerario del paciente con cáncer: desde la promoción de la salud y la prevención primaria hasta la detección precoz, el diagnóstico, la atención sanitaria, el seguimiento y el final de vida.

"MásDatos Cáncer para ser mejores en la lucha contra el cáncer y responder mejor a las necesidades de los pacientes. Los pacientes, que para seguir caminando necesitan investigación, atención psicológica, apoyo social, fisioterapia o acompañamiento. Todos podemos ser o seremos pacientes por eso necesitamos MásDatos para responder a los retos que plantea el cáncer y que nos afectan a todos. Por eso necesitamos el compromiso de Todos contra el cáncer para superar el 70% de supervivencia en 2030", concluyó Ana Teresa Mendoza Jiménez.

El Mando Aéreo de Canarias ha celebrado en la mañana de este martes 10, diversos actos, en la Base Aérea de Gando y en el Aeródromo Militar de Lanzarote, para conmemorar el día de la patrona de la aviación mundial, Ntra. Sra. de Loreto.

El evento en la Base Aérea de Gando estuvo presidido por el general de división Francisco Javier Vidal Fernández, jefe del Mando Aéreo de Canarias. Siendo acompañado de diferentes autoridades civiles y militares, cuerpo consular, así como, representantes del mundo cultural y empresarial del Archipiélago y de los medios de comunicación.

Tras los honores de ordenanza y la revista a la fuerza, se procedió a la ceremonia de imposición de condecoraciones, y despedida de la Bandera del personal que ha pasado a la situación de reserva o jubilación.

A continuación, el general Vidal Fernández, dirigió a los presentes unas palabras, haciendo un breve repaso de los acontecimientos más importantes acaecidos el presente año y los planes para los próximos años.

Foto AM LanzaroteAsí, inició su discurso explicado que el Mando Aéreo de Canarias ha estado trabajando de forma solidaria dentro y fuera de nuestras fronteras, en el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, desplegando medios aéreos y capacidades aeronáuticas en los destacamentos de Djibouti, Senegal, Rumanía y Países Bálticos, así como el despliegue de militares de este Mando Aéreo a la zona afectada por la Dana en Valencia, para colaborar en las tareas de atención ciudadana, limpieza y reconstrucción. Recalcando que “en todo este tiempo, el Ejército del Aire y del Espacio no ha dejado de cumplir su misión de vigilancia y control de los cielos canarios.

Asimismo, declaró que “el Mando Aéreo de Canarias continúa inmerso en un importante proceso de modernización que conlleva grandes retos tecnológicos y de organización.” Resaltando los siguientes: En primer lugar, ya se pueden ver en la base aérea de Gando las primeras actuaciones relacionadas con el programa HALCÓN, encaminado a sustituir, en un plazo de 2 años, el avión F-18 Hornet de defensa aérea, por un caza Eurofighter, más moderno y con mejores capacidades, y que supondrá una transformación significativa desde el punto de vista de las operaciones aéreas, así como de las infraestructuras.

Asimismo, se ha iniciado ya la modernización del sistema de mando y control aéreo, que consiste en adaptar a estándares más modernos tanto el centro de Mando y Control, como los 2 radares que vigilan el tráfico aéreo en esta parte de España.

De igual modo, se van a iniciar una serie de reformas en el aeródromo militar de Lanzarote, para dotarlo de los medios e infraestructuras que necesita, para ser una base de despliegue complementaria a la de Gando en su operación diaria.

Por último, reseñó el compromiso de este Mando Aéreo con la sostenibilidad energética y medioambiental, “que busca la excelencia y la mejora del talento de su personal, y que piensa que podemos ser parte del motor económico y tecnológico de estas islas”.

Seguidamente se interpretó el himno del Ejército del Aire y se llevó a cabo el acto de Homenaje a los que dieron su vida por España, depositando una corona de laurel en el monumento a los caídos por la patria.

El acto concluyó con un desfile aéreo y terrestre de la fuerza participante.

Simultáneamente en el Aeródromo militar de la Isla de Lanzarote, se celebró un acto solemne que fue presidido por su Jefe el coronel del Ejército del Aire Rafael de Haro Ros.

Página 1 de 4