
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Su programa aborda, del 14 al 18 de julio, propuestas alrededor de las escuelas verseadoras de Gran Canaria, la gestión cultural, la tradición oral africana o la música como herramienta de transformación colectiva, entre otros asuntos
La duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, iniciativa enmarcada en la 30º edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos', aborda en su nueva entrega que tendrá lugar del 14 al 18 de julio, un programa variado que reflexionará, entre otros asuntos, sobre el trabajo que desarrollan las dos escuelas verseadoras de Gran Canaria 'Nieves Clemente' y 'Clotilde Cruz Peña', la gestión cultural, la música como herramienta de transformación social, la tradición oral africana y las cinco décadas de existencia de los grupos folclóricos de Ingenio Los Cochineros y Guayadeque.
El citado campus ya ha abierto hasta el día 14 de julio su periodo de inscripción gratuita para sus nueve sesiones previstas, que se desarrollarán presencialmente, con aforo limitado, en el salón de plenos de la sede del ayuntamiento de Ingenio.
Las personas interesadas pueden inscribirse rellenando el formulario ubicado en la web www.folkloredeingenio.com . El Campus de Etnografía y Folclore está dirigido por Manuel Pérez, profesor de la ULPGC y Yeray Rodríguez, poeta, repentista, verseador y Doctor en Filología Hispánica de la ULPGC, y coordinado por David Castellano, presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del citado festival internacional. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus) expedirá a los asistentes un certificado de 10 horas por su comparación a todas las actividades previstas.
Una década de conferencias
Entre la decena de conferenciantes que participan en el campus figuran el catedrático de la ULPGC, Agustín Sánchez, que imparte la conferencia titulada 'Cuadro de mando integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales'; el compositor, productor y director musical José Buceta, que se referirá a la música como herramienta de transformación colectiva; el consejero del Cabildo grancanario Juan Díaz, que indaga en los 50 años de existencia del grupo Los Cochineros o el director general de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, que consideró la nociva vinculación de la burocracia con la cultura.
La iniciativa, auspiciada académicamente por la ULPGC, contando como primer mecenas al Ayuntamiento de Ingenio, la dirección ejecutiva de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, y la colaboración del Cabildo grancanario, pretende desde hace más de una década con su programa impulsar un foro de reflexión sobre la dimensión de la cultura popular de Canarias, propiciando el intercambio de experiencias e ideas, lo que hace del mismo un encuentro en el que se replantea, desde la rigurosidad. académico, los elementos culturales identitarios que conforman las bases de la cultura tradicional en su más amplia acepción.
El Campus de Etnografía y Folclore es una de las muchas actividades previstas en el programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos' que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, un evento declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, cuya edición se prolongará del día 11 al 28 de julio con iniciativas que van desde exposiciones etnográficas a degustaciones culinarias internacionales, pasando por talleres de baile, un concurso de fotografía o las propias actuaciones musicales de los grupos de los países extranjeros invitados a esta edición, Lesoto, Tayikistán y Venezuela, a los que se suman los provenientes de España y Canarias.
Desde el día 15 y hasta el 28 de julio la 30º edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos” se mantendrá abierta tanto en El Corte Inglés como en el Aeropuerto de Gran Canaria un punto de información sobre el citado evento. El principal espectáculo de clausura del festival en el que actuarán los grupos de los cuatro continentes participantes en la presente edición, tendrá lugar el día 25 de julio en el entorno natural del Parque Néstor Álamo del casco de Ingenio.
A pesar de las promesas y anuncios de soluciones, l@s vecin@s de Caleta siguen sufriendo los efectos devastadores de los vertidos de aguas residuales al mar
Hace más de 9 meses, en octubre del año pasado, los concejales de Urbanismo e Infraestructuras Públicas, José Manuel Santana y Juan Jiménez, visitaron el barrio de Caleta y se comprometieron a que, mientras se ejecutaba la obra de instalación de una estación de bombeo de aguas residuales y la conexión a la red de saneamiento, "las aguas serán almacenadas en depósitos desde donde la empresa concesionaria llevará periódicamente el vaciado con cubas a efectos de no retrasar el funcionamiento y evitar el vertido al mar de las aguas residuales". Sin embargo, parece que este compromiso no se ha cumplido y las aguas residuales siguen vertiéndose directamente al mar o junto a las viviendas.
Los vertidos de aguas residuales no solo contaminan el mar, sino que también provocan malos olores insoportables que afectan la calidad de vida de l@s vecin@s. El hedor es una constante en la zona, convirtiendo lo que debería ser un lugar agradable para vivir en un infierno.
La obra, que cuenta con un presupuesto de 206.703,60 euros, pretende dar respuesta a una demanda histórica de l@s vecin@s de esta zona del litoral guiense. Sin embargo, la realidad es que los vertidos siguen produciéndose y las soluciones temporales no son más que parches que no abordan el problema de raíz.
UxGC-Guía insta al Ayuntamiento de Guía a que trabajar para encontrar una solución sostenible y efectiva que ponga fin a los vertidos de aguas residuales al mar y elimine los malos olores que afectan a al@s vecin@s.
L@s ciudadan@s de Caleta merecen una solución definitiva y no promesas incumplidas. La salud y el bienestar de l@s vecin@s deben ser la prioridad.
Maximiano Díaz Moreno, uno de los últimos pastores tradicionales de Caideros y figura emblemática de la ganadería en el municipio de Gáldar, ha fallecido este viernes a los 92 años. Su capilla ardiente se encuentra instalada en el tanatorio municipal de San Isidro. El sepelio tendrá lugar este sábado 5 de julio a las 11.00 horas en el cementerio de Caideros
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, ha expresado su pesar por el fallecimiento de “un hombre sabio de la tierra, que representa una parte esencial de nuestra historia ganadera y cultural”. "Maximiano Díaz será recordado como uno de los últimos guardianes de una forma de vida profundamente ligada al campo y al paisaje de los Altos de Gáldar", añadió.
Natural de esta zona alta de Gáldar, Maximiano dedicó su vida entera al pastoreo y a la elaboración artesanal de queso, siguiendo los pasos de su padre y abuelo. Desde muy joven, estuvo al frente de rebaños de ovejas, cabras y vacas, y hasta hace apenas unos años seguía activo, con un pequeño ganado a su cargo. Participó durante casi seis décadas en la trashumancia hacia zonas como Tejeda y Fataga, manteniendo viva una tradición ancestral.
Estaba casado con Araceli Rodríguez y tenían tres hijos: José Manuel, Antonia Rosa y Carmelo. Era conocido por su profundo conocimiento del ganado, del terreno y de los secretos del buen queso. Defensor de la diversidad en el rebaño y del trabajo constante, afirmaba que el pastoreo exigía "todas las horas del día y de la noche”.
Ramón Rodríguez Díaz, Pintadera de Oro de Gáldar, ha fallecido este viernes a los 85 años de edad. La capilla ardiente se encuentra en el tanatorio municipal de San Isidro
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, dio el pésame a su familia y amistades y lamentó el fallecimiento de "un hombre sencillo, trabajador y profundamente querido por su comunidad, que dedicó su vida al esfuerzo y al compromiso con su tierra. Ramón representa los valores que identifican a nuestra gente, y por eso fue distinguido con la Pintadera de Oro el año pasado".
Nacido el 3 de noviembre de 1939 en el seno de una familia humilde, Ramón Rodríguez Díaz es hijo de José Rodríguez Mateos y Eugenia Díaz Mateos. Es el segundo de nueve hermanos y se dedicó junto a su familia a la agricultura durante el día y en la tarde noche iba a la escuela.
Con quince años empezó a trabajar en una finca de plataneras en Caleta de Abajo. Dos años después se va a trabajar a La Palma, donde estuvo unos tres años en el cultivo de tabaco, hasta que se tuvo que ir al servicio militar. Al terminar, vuelve a casa de sus padres y empieza a trabajar nuevamente en agricultura, sobre todo como buen deshijador de plataneras.
En 1966 se casa con Encarnación Mederos Tacoronte, con quien forma una familia. Seis años después decide trabajar de oficial de segunda en la construcción durante unos meses y de ahí pasa a repartir Agua de Firgas. Meses más tarde pasa a la empresa del Aceite Rasa. Decide volver a la agricultura y estuvo en varias empresas, permaneciendo con Don Félix Santiago Melián hasta su jubilación a los 75 años. Tras jubilarse decidió dedicar tiempo a su afición a la radio.
Esta actividad ha contado con las aportaciones de los comisarios de esta muestra y de varios de los artistas que exponen
La Casa de la Cultura de Guía ha acogido este jueves la visita comentada a la exposición conjunta “La Memoria de la Fragilidad”, organizada por el Proyecto Fundación Francis Naranjo, en la que han participado sus dos comisarios y once de los más de treinta de artistas, de Canarias y América Latina, que exhiben sus obras.
Rafael Arocha, Noemí Arrocha, Juan José Bravo Matías, Javier Duchement, Adriana Frutos, Mariví Gallardo, José Luis Luzardo, Cristina Millares, Iván Santiago, Óscar Valido y Francis Naranjo, que también es comisario junto a Eduardo Caballero, han podido comentar sus propias creaciones con el público e, incluso, interactuar con él, explicándoles sus motivaciones, sus procesos creativos y las vivencias personales que dieron forma a sus obras.
Este privilegio no sólo ha supuesto una oportunidad para admirar el arte contemporáneo, sino también para reflexionar sobre la condición humana y el entorno que nos rodea. “Ha sido muy enriquecedor poder escuchar a los propios creadores hablar de sus trabajos, ya que lo que pudimos imaginar y leer en un principio, cuando visitamos esta exposición por primera vez, se ha incrementado enormemente”, ha declarado el concejal de Cultura, Julián Melián.
“La Memoria de la Fragilidad” seguirá abierta al público en la Casa de la Cultura hasta el 12 de julio, de martes a viernes por la tarde, de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados por la mañana, de 11:00 a 14:00 horas. La entrada es libre.
El fútbol femenino en la comarca norte de Gran Canaria comienza una nueva etapa con nombre propio: CD Aguiluchas – Universidad Fernando Pessoa Guía
Tras más de siete años de vínculo estrecho con la UD Guía, el club inicia esta temporada como entidad independiente, marcando un antes y un después en su historia
Aunque ambos equipos continuarán entrenando y compitiendo en el Estadio Octavio Estévez, sus caminos se separan oficialmente esta temporada.
Esta decisión responde al deseo del CD Aguiluchas de consolidarse como un proyecto autónomo y con una visión clara: convertirse en el principal referente del fútbol femenino en la comarca y en toda Canarias.
“El objetivo es crecer año tras año, desarrollando una estructura sólida que abarque todas las categorías del fútbol femenino. Queremos ser un club de referencia, no solo en el norte, sino en todo el archipiélago”, afirman desde la directiva del club.
Para esta temporada, el CD Aguiluchas – Universidad Fernando Pessoa Guía continuará compitiendo en la categoría Regional Preferente Femenina, con la mirada puesta en el ascenso a Tercera RFEF.
Además, el club presenta con entusiasmo su nueva apuesta: el equipo Future Fem, en categoría junior, y trabaja intensamente para sacar adelante también un equipo alevín femenino.
En este sentido, el club hace un llamado a todas las niñas de la comarca que deseen sumarse al proyecto. Este jueves 3 de julio y el martes 8, entre las 19:00 y las 20:30 horas, se celebrarán unas jornadas de puertas abiertas en el propio Estadio Octavio Estévez.
Las asistentes podrán entrenar con entrenadores titulados y conocer de primera mano la filosofía del club.
“Este proyecto está hecho para ellas, para las niñas y jóvenes del norte que sueñan con jugar al fútbol. Queremos que sepan que aquí tienen un espacio donde crecer, competir y disfrutar”, concluyen desde la entidad.
Con ambición, compromiso y una clara apuesta por el deporte femenino, el CD Aguiluchas – Universidad Fernando Pessoa Guía da un paso al frente hacia un futuro prometedor.
Esta empresa de Tijarafe recibe además una medalla de oro para la variedad gasificada de La Mirla Sidrera, en el marco de este certamen organizado por el Gobierno de Canarias a través del ICCA, en colaboración con el Ayuntamiento de Valleseco
La Mirla Sidrera espumosa natural, de Bodega Castro y Magán SL (Tijarafe, La Palma), ha sido valorada como la Mejor Sidra de Canarias 2025 en el marco del II Concurso Oficial Agrocanarias, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco. Esta misma empresa recibe además una medalla de oro del certamen por la variedad gasificada extraseca de La Mirla Sidrera, presentada en el apartado del concurso dedicado a sidras gasificadas.
En esta II edición del Concurso Agrocanarias, la producción Niebla natural, elaborada por María Belén Rodríguez Pérez en Gran Canaria, se alzó con la distinción de Mejor Sidra Ecológica 2025, además de otra medalla de oro. Asimismo, el reconocimiento de Mejor Imagen y Presentación 2025 recayó en Tuscany por su producción espumosa extraseca, elaborada también en Gran Canaria por Oliver Marrero Arencibia, que además obtuvo una medalla de plata en la categoría de sidras espumosas.
Por otra parte, en la categoría de sidras naturales también se concedieron otras dos medallas de plata, otorgadas a Fierro, del productor Juan Déniz Reyes; y El Valle Secreto, elaborada por Sendero del Valle, ambas de Gran Canaria.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, y el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen que tuvo lugar el 6 de junio en el municipio grancanario. En total el jurado otorgó dos medallas de oro y tres de plata, además de las tres distinciones especiales, en un concurso en el que participaron 23 sidras de nueve empresas, entre ellas dieciséis producciones de Gran Canaria, tres de Tenerife, tres de La Palma, y una de El Hierro.
Por parte del Ayuntamiento de Valleseco, también asistieron al acto de lectura de fallo del jurado, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Tenerife, la concejala de Desarrollo Local y Empleo, Rosa Delia Quintana, y el concejal del Sector Primario, Francisco Rodríguez, de la corporación local.
Durante su intervención, Quintero destacó “la importancia de poner en valor y fomentar los productos de calidad diferenciada de las islas a través de acciones como este concurso organizado por el ICCA para reconocer un sector emergente en Canarias que ya ha demostrado el nivel de sus producciones conquistando galardones en certámenes nacionales e internacionales”. A este respecto subrayó que “en 2023 la producción de manzana alcanzó las 2.841 toneladas, por lo que el cultivo comienza a posicionarse como un activo para diversificar la producción agraria y agroalimentaria en las medianías de Canarias”.
En este sentido, el alcalde José Luis Rodríguez, señaló que la apuesta decidida por este cultivo en Valleseco, donde ya cuentan con 29.000 manzaneros y siete lagares, sienta las bases de un futuro prometedor para el sector de la sidra en Canarias, como demuestra la participación en este certamen regional, así como en otras iniciativas de ámbito local.
Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, destacó que “esta segunda edición del Concurso de Sidras Agrocanarias demuestra la voluntad de consolidar una cita a la que los productores y productoras han vuelto a respaldar por medio de su participación”. “Por eso es importante que, junto al Ayuntamiento de Valleseco, mantengamos esta iniciativa y sigamos colaborando para profesionalizar un sector con grandes posibilidades de crecimiento”.
Este certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias, con los que el Ejecutivo canario a través del ICCA reconoce anualmente los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra, sales marinas y sidras del archipiélago. Todos ellos se rigen por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de catadores y catadoras especialistas evalúan las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinan con sus valoraciones las producciones que resultan premiadas.
Durante un año, los productos galardonados podrán utilizar el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que este organismo autónomo organiza a lo largo del año dentro y fuera de las islas.
Bodega Castro & Magán: producción vitivinícola y sidrera
Esta bodega, conocida por los Vinos Tendal, inició su actividad en 1997 cuando los jóvenes enólogos Nancy Castro Rodríguez y Constancio Ballesteros Magán decidieron recuperar unas viñas familiares en la zona vitivinícola de Tijarafe y Puntagorda, unos años después del establecimiento de la Denominación de Origen Vinos de La Palma. A partir de entonces mantienen su bodega en las cuevas de la Montaña de Bellido, con una producción que abarca desde variedades clásicas hasta elaboraciones especiales como las producciones ecológicos o incluso los envejecidos bajo el mar, además de su apuesta más reciente por la producción de sidra.
Bajo la marca La Mirla Sidrera, esta bodega produce una sidra natural espumosa elaborada por el método tradicional de segunda fermentación en botella bajo las condiciones constantes de temperatura y nula luminosidad presentes en las grutas o cuevas. Además de en el ámbito de los Concursos Agrocanarias, esta producción también ha sido reconocida en el Salón Internacional de Sidras de Gala (SISGA), celebrado en Asturias en septiembre, donde obtuvo una medalla de oro.
La directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, participó en la comisión estatal de Coordinación y Seguimiento de Valoración del Grado de Discapacidad
Las responsables del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) han aplaudido las medidas adoptadas por la Dirección General de Discapacidad del Gobierno de Canarias adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias para reducir las listas de espera de personas solicitantes del grado de discapacidad en las islas. La directora, Dulce Gutiérrez, expuso junto al resto de comunidades autónomas, los importantes cambios estructurales que está implantando desde el área que dirige, como el refuerzo del personal, la creación de nuevos equipos técnicos de valoración en áreas rurales e islas no capitalinas o medidas innovadoras como la introducción de la Inteligencia Artificial en la gestión inicial de expedientes, en la Comisión Estatal de Coordinación y Seguimiento de Valoración del Grado de Discapacidad.
La directora constató, en la reunión celebrada en la sede del Imserso, “los graves problemas” y el incremento de las listas de espera para la valoración que tienen todas las comunidades tras la entrada en vigor del nuevo vigor del Real Decreto 888/2022, y desatacó la relevancia de este encuentro para “compartir las experiencias, obstáculos y soluciones de cada territorio en materia de discapacidad, lo que nos permite avanzar y entre todas las experiencias mejorar la situación”.
Dulce Gutiérrez manifestó que el primer compromiso del Gobierno de Canarias en esta legislatura se materializó con la creación de la nueva Dirección General de Discapacidad y, a partir de ahí, “las medidas adoptadas han buscado transformar estructuralmente el sistema, reducir las demoras, optimizar recursos y garantizar una respuesta más ágil, justa y accesible para las personas con discapacidad en el Archipiélago”.
Entre otras acciones, la Dirección General ha emprendido la digitalización total del procedimiento, la incorporación de inteligencia artificial y robotización de trámites, se han reforzado los equipos profesionales en colaboración con FUCAS (Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social), se ha desarrollado una aplicación móvil para la ciudadanía, y se está tramitando el nuevo Decreto Ley de Gestión de la Discapacidad.
Dulce Gutiérrez expuso que el refuerzo del personal de los equipos “era una tarea pendiente y urgente para avanzar en la tramitación” y detalló que “el nuevo contrato-programa aprobado por el Gobierno de Canarias garantiza la sostenibilidad del refuerzo de personal para esta área en los próximos años”. Aun así, la directora planteó que “los recursos humanos aún son insuficientes, necesitamos contratar más perfiles profesionales que garanticen un mayor número de valoraciones”.
En este año, desde la Consejería se han destinado 4,8 millones de euros a la prevención, integración y autonomía de las personas con discapacidad a través de la convocatoria de subvenciones de concurrencia competitiva; otros 3,3 millones a través de la convocatoria de subvenciones por el IRPF; 69.859 euros en subvenciones directas, y otros 2.618.724 euros en subvenciones nominadas para entidades sin ánimo de lucro que se dedican al apoyo familiar de las personas con discapacidad.
Otra actuación dirigida a la mejora de la accesibilidad ha sido la inversión de fondos europeos en la compra de 252 bucles magnéticos para facilitar en los organismos públicos la comunicación a las personas con déficit auditivo y la compra de 76 sillas anfibias que se instalarán en distintas playas de las Islas.
12.000 personas en Canarias ya tienen la nueva Tarjeta Digital de Discapacidad
En cuanto a la entrada en vigor de la nueva Tarjeta Acreditativa del Grado de Discapacidad, el pasado 25 de mayo, la directora comunicó que ya hay más de 12.000 personas usándola activamente, de unas potenciales 137.000 personas beneficiarias, que pueden llevar en su teléfono el documento que acredita su grado de discapacidad. “A través de esta tarjeta estamos consiguiendo dignificar la vida, la situación y la condición de las personas con discapacidad en Canarias”, constató.
La tarjeta es un documento público, personal e intransferible, disponible en formato digital, que tiene como finalidad la acreditación fehaciente del grado de discapacidad de la persona titular. La ventaja de este sistema es que puede utilizarse a través de una app específica para llevar en el móvil.
La Comisión del CdR de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) celebra una conferencia cuyas conclusiones permitirán contribuir a la integración de los menores no acompañados en la estrategia del Pacto de Migración y Asilo
Santa Cruz de Tenerife acogerá, el día 8 de julio, la conferencia de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité de las Regiones (CdR) para abordar el papel de las ciudades y las regiones europeas en la recepción de menores migrantes no acompañados y las oportunidades que pueden desarrollarse en los países de origen para evitar esta diáspora.
El CIVEX, presidido por Magali Altounian, ha aceptado la invitación del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, para celebrar su conferencia en las islas, ya que forman parte de la ruta más transitada en la Unión Europea y, “a pesar de que es un tema de competencia principalmente estatal, las autoridades locales y autonómicas juegan una papel imprescindible en recibir, atender e integrar a los migrantes y refugiados, incluyendo los menores no acompañados en sus comunidades”.En este sentido, la conferencia El papel de las ciudades y las
regiones en la acogida de menores migrantes no acompañados y oportunidades en los países de origen, que tendrá lugar en la sede la Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, tiene como objetivos acercar a autoridades locales y autonómicas y regionales, a representantes políticos y expertos en este tema, las posibilidades hacia la implementación del Pacto de Migración y Asilo en relación, precisamente, a la integración de los menores no acompañados y el impacto de esta nueva norma legal en estas instituciones, que son las que ofrecen la primera respuesta ante esta situación.
Esta oportunidad de debatir y compartir experiencias, permitirá plantear soluciones duraderas para la gestión de la integración y estrategias para crear oportunidades en los países de origen a través de políticas de cooperación al desarrollo de manera descentralizada, con el fin de abordar desde la causas de la migración su posible disminución.
Partiendo de un estudio del Comité de Regiones sobre el papel de las autoridades locales en proteger a los menores migrantes no acompañados y/o demandantes de asilo, se podrá profundizar en cuales son las mejores prácticas para acometer esta tarea siempre desde la perspectiva del rol crucial que tienen las ciudades y regiones en ella y del interés superior del menor.
Teniendo en cuenta que la Comisión Europea planea presentar la Estrategia sobre migración europea y asilo al final de este año 2025, las reflexiones e intercambios que surjan en estas jornadas puede ser muy útiles para elaborar propuestas previas en el marco del Comité de las Regiones.
Si bien los datos recopilados por el Comité detallan que la inmigración ha disminuido drásticamente en 2024 a nivel europeo, ha aumentado un 13% el numero de migrantes con petición de asilo, 900.000; de los cuales 234.670 tienen menos de 18 años y de ellos, 37.300, son menores no acompañados.
Estos datos reflejan la complejidad de abordar esta situación dentro de Europa y reafirman la necesidad de una estrategia a largo plazo que contemple prevenir y mitigar la migración irregular y apoyar a los nacionales de terceros países que están interesados en retornar voluntariamente. Para ello resulta fundamental la importancia de la colaboración transnacional entre Unión Europa y las regiones vecinas para mejorar las condiciones de vida y crear mejores oportunidades en los países de origen.
La Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) es responsable de coordinar los trabajos del Comité Europeo de las Regiones sobre asuntos constitucionales e institucionales, entre otras, el futuro de Europa, la democracia, la gobernanza multinivel y la descentralización; la ciudadanía y la participación ciudadana, la desinformación, la mejora de la legislación y la subsidiariedad activa; el espacio de libertad, seguridad y justicia, incluidas cuestiones como la migración, la integración y el asilo; el Estado de Derecho y los derechos fundamentales; y la dimensión exterior de la UE, prestando especial atención a la ampliación y los países de la vecindad y a la cooperación al desarrollo desde una perspectiva local y regional.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, visitaron estas actuaciones que modernizan el entorno y mejoran la accesibilidad y la movilidad de las zonas de mayor atractivo del municipio
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el alcalde del municipio grancanario de Gáldar, Teodoro Sosa, visitaron hoy las actuaciones que este Departamento acomete en la localidad por valor de tres millones de euros.
La consejera destacó que “estas obras que tenemos en marcha, como son el albergue de Caideros y taludes y la Avenida de Sardina, o la que ya está finalizada, como es el Centro Cultural Guaires, vienen a modernizar el entorno y mejorar la accesibilidad y la movilidad para vecinos y turistas”.
Jéssica de León afirmó que “los proyectos de ayuntamientos que tienen una visión clara para mejorar la vida de los residentes, vinculados a un producto turístico como es la cultura, la costa y las medianías, son actuaciones prioritarias que siempre tienen una respuesta por parte de la Consejería”.
Además, indicó que “estos fondos no serán devueltos a Europa que es el gran debate que se suscita con los fondos europeos”. De León recordó que “el Plan de Infraestructura Turística pone en valor cinco ejes de actuación como la ciudadanía o la accesibilidad y la importancia de que los recursos que puedan ser potencialmente turísticos”.
A este respecto, destacó que “Gáldar, como cuna de la cultura en Gran Canaria, está sabiendo hacerlo y agradeció al alcalde y a su grupo de Gobierno que las actuaciones se estén ejecutando en tiempo y forma y los vecinos del municipio lo puedan disfrutar a la mayor brevedad”.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, que estuvo acompañado por los concejales de Urbanismo, Heriberto Reyes, y de Turismo, Ulises Miranda, aseguró que “estas inversiones no solo transforman espacios clave del municipio, sino que también refuerzan nuestro compromiso con un modelo turístico más sostenible y respetuoso con nuestro patrimonio”.
“Desde el ayuntamiento hemos trabajado intensamente en planificar y ejecutar proyectos que mejoren la calidad de vida de los vecinos y posicionen a Gáldar como un referente cultural y natural de Gran Canaria. Agradecemos a la Consejería de Turismo su respaldo continuo para que estos proyectos se hagan realidad”, añadió el alcalde.
En este sentido, explicaron que la rehabilitación de la Avenida de Antonio Rosas para su conversión en un bulevar, entre el inicio de la Avenida de la Playa y el cruce con la carretera GC-202, está en marcha. En este entorno, y con una financiación de 610.665 euros provenientes de los Fondos Next Generation, gestionados por la Consejería de Turismo, se construirá una rambla central que tendrá zona de sombra y mobiliario urbano, zona verde y espacios de descanso así como aparatos para la práctica de gimnasia.
Por otro lado, el Albergue del Camino de Santiago Entre Volcanes será financiado por importe de 543.962 euros para convertir la antigua escuela unitaria de Caideros en un albergue y restaurante vinculado al camino, con el objetivo de fortalecer la apuesta por el turismo alternativo e impulsar el desarrollo económico del barrio.
El albergue contará con cincuenta plazas, restaurante y espacios comunes, así como la Oficina de Turismo destinada a los Altos de Gáldar. Esta financiación se suma a la subvención de 1,5 millones de euros que ha convertido al Centro Cultural Guaires en el auditorio de referencia de la ciudad.
Por último, el frente marítimo de Gáldar cuenta con dos proyectos, la estabilización de los taludes de la Avenida de Playa de Sardina, una obra en marcha con una subvención de 756.980 euros y el muro de la playa, a la espera de la autorización de Costas, con una financiación de 193.000 euros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.