Redacción

Redacción

Veinte empresas e instituciones presentaron sus avances y productos basados en la Economía Circular

La Feria Regional de Economía Circular, organizada la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Instituto Tecnológico de Canarias, se ha celebrado  en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico Comarcal del Norte de Gran Canaria, ubicado en La Punta de Gáldar.

Junto a la exposición de 20 proyectos de economía circular en diferentes carpas, ubicadas en el aparcamiento del Parque, se ha realizado una jornada técnica de aprovechamiento de residuos textiles, en la que han participado diferentes expertos, dentro delproyecto TEXTIL (“Tejiendo un futuro sostenible: impulsar la economía circular del sector textil”, 1/MAC/2/2.6/0096), financiado por el Programa de Cooperación Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias MAC 2021-2027.

El acto de inauguración, estuvo presidido por el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, el Presidente de la Mancomunidad y Alcalde Gáldar, Teodoro Sosa y el Director General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Ángel Montañés, acompañados por el Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de Información de Canarias, Javier Franco y la Consejera delegada del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Guayarmina Peña, y el resto de alcaldes y alcaldesa de la Comarca.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, destacó que “la economía circular no es solo una estrategia ambiental, es una nueva forma de entender el progreso, más inteligente, más solidaria y más sostenible”.

Señalando que “esta feria es una oportunidad para que empresas con innovaciones sostenibles, emprendedores y proyectos que ya están en marcha dentro del sistema de economía circular puedan intercambiar productos, servicios y tecnologías”.

Teodoro Sosa, presidente de la Mancomunidad del Norte, recordó que “hace diez años este Parque era solo un proyecto lleno de ilusión y hoy es una realidad consolidada, un referente en innovación y sostenibilidad para toda Canarias”. “Aquí se demuestra que nuestra apuesta por la economía circular, las energías limpias y el talento joven no es un discurso vacío, sino una acción concreta que pone en valor la colaboración institucional y el compromiso con nuestro territorio”, indicó.

“Canarias, por su condición insular, sabe bien lo importante que es cuidar cada recurso. Por eso debemos ser líderes en este cambio de modelo. No podemos quedarnos atrás. Desde el Norte de Gran Canaria estamos demostrando que, con trabajo conjunto, desde unas islas pequeñas se pueden hacer grandes cosas”, añadió.

“Este Parque Científico Tecnológico de La Punta, en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Gáldar, es la punta de lanza de nuestro compromiso con la sostenibilidad. Hemos construido entre todos un espacio del que nos podemos sentir orgullosos, pensado para atraer talento, fomentar la investigación y dar respuesta al reto de transformar nuestra economía en una más circular, justa y sostenible”, valoró.

“En la ULPGC actualmente desarrollamos más de una docena de proyectos centrados en distintos aspectos de la economía circular: desde la búsqueda de nuevos materiales —como alternativas sostenibles a los plásticos—, hasta la valorización de residuos textiles, la biotecnología aplicada, o la recuperación de suelos, agua y energía”, declaró el Rector de la ULPGC, Lluís Serra. “Proyectos como el TEXTIL, protagonista de esta edición, muestran cómo la ciencia puede ofrecer soluciones concretas a desafíos reales, y cómo la innovación puede transformar residuos en oportunidades”. El Rector añadió que en el ámbito formativo, la ULPGC cuenta con el título propio de Economía Circular en Territorios Aislados de nuestro entorno, fruto de la colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y la empresa Ewaste. “Este programa refleja nuestro compromiso con la capacitación de profesionales y la sensibilización de la sociedad hacia modelos de producción y consumo sostenibles”

Por su parte, Ángel Montañés, Director General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, señaló que “desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias estamos trabajando para que esa transformación sea real, a través del Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026 con 20 medidas concretas, que marca la hoja de ruta para los próximos años e impulsa medidas concretas en gestión de residuos, innovación, formación y colaboración con los cabildos, los ayuntamientos, las universidades y el tejido empresarial canario. Queremos que cada isla y cada municipio apliquen soluciones adaptadas a su realidad y se conviertan en ejemplo de sostenibilidad.”

Destacando que “eventos como esta Feria nos recuerdan que la cooperación entre administraciones, empresas y universidades es esencial para acelerar el cambio, y que Canarias tiene talento, conocimiento y energía suficientes para situarse a la vanguardia de esta transición”.

Se han llevado a cabo, una serie de talleres centrados en el aprovechamiento de residuos textiles y otro tipo de residuos, en los que han participado alumnado del IES Agáldar y IES Politécnico, contando con la participación de investigadores y una artesana del sector textil. El objetivo de los talleres han sido concienciar sobre los impactos ambientales del consumo excesivo de textiles y la moda rápida, así como fomentar la reducción del consumo, la reutilización y el reciclaje de residuos textiles, entre otros.

Esta segunda edición de la FERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR DE CANARIAS, ha contado con el patrocinio de CajaSiete, con el objetivo de contribuir a la promoción de la conciencia social y empresarial sobre la necesidad de cambiar el modelo económico lineal a un modelo circular que necesita de instrumentos específicos que permitan informar, formar y sensibilizar a la sociedad canaria.

 

Publicado en Mancomunidad, Sociedad

Seguimos con nuestros Talleres de Manualidades Navideñas en La Vaguada, y esta vez el protagonismo lo tuvieron las bolas decorativas, los adornos personalizados, las estrellas pintadas a mano y muchas creaciones llenas de mimo. 

Entre risas, conversaciones y creatividad desbordada, nuestras vecinas volvieron a convertir una tarde cualquiera en un momento especial. Porque sí: cada martes aquí se respira ilusión, compañerismo… ¡y espíritu navideño del bueno! 

¡Gracias por acompañarnos una semana más!

Nos vemos el próximo martes con más magia navideña.

Publicado en Tejeda, Sociedad

Las entradas se podrán adquirir en exclusiva para residentes en Teror el 17 y 18 de octubre, a partir de este viernes a las 16:00 horas, en tureservaonline.es

La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Teror abrirá los días 24 y 25 de octubre la Casa del Terror, donde se podrá vivir una experiencia paranormal en uno de los edificios más antiguos del Casco de Teror, con escenas de mucho miedo no apta para menores de 10 años de edad.

Para poder acceder a la Casa del Terror es necesaria la entrada con carácter de donativo de 3 € para la Fundación Casa de los Patronos de la Virgen del Pino, que se pondrán a la venta en exclusiva para residentes en Teror el 17 y 18 de octubre, en la plataforma tureservaonline.es, a partir de las 16:00 horas de este viernes. En caso de quedar plazas disponibles, la venta se abrirá al resto de la población de la isla el 19 de octubre a las 9:00 h.

Durante el recorrido, los/as valientes participantes estarán acompañados/as por un grupo de investigadores/as que tienen la casa equipada con cámaras especiales y distintos elementos para realizar su investigación. Además, contarán con la colaboración de otras personas que intentarán conectar con el más allá y proteger tanto a los investigadores/as como al público asistente.

La actividad organizada por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Teror, que dirige el edil Moisés Rodríguez, y subvencionada por la Vicepresidencia Primera y Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, abrirá dos noches, en horario de 20:00 a 00:45 horas, con el fin de ampliar el número de participación y evitar que las jornadas se alarguen hasta altas horas de la madrugada. Se realizarán pases cada 15 minutos, en grupos reducidos de 10 personas por pase.

Entrada de menores de 10 a 17 años de edad

Los/las menores de 10 a 12 años deberán acceder acompañados/as por una personas adulta responsable. Jóvenes de 13 a 17 años que asistan sin acompañamiento adulto, deberán presentaren el acceso la autorización firmada por su tutor/a legal, disponible en el portal de venta de entradas. Además, deberán llevar su DNI y una copia del DNI del adulto/a responsable que firma la autorización.

Pases, recomendaciones y normas

Los pases para entrar en la Casa del Terror comenzarán a las 20:00 h. cada día, y el último será a las las 00:45 horas. Es necesario estar en la carpa de la Plaza de Sintes al menos 10 minutos antes del comienzo del pase adquirido.

No se permitirá el acceso con disfraces o maquillajes que puedan confundirse con los de los actores y actrices de la experiencia. Se ruega puntualidad para respetar los horarios establecidos. Se recomienda asistir con ropa y calzado cómodos. La organización se reserva el derecho de admisión.

Desde la Concejalía de Juventud, que dirige el edil Moisés Rodríguez, se apuesta un año más por esta actividad que lleva realizándose en el municipio desde hace muchos años, en torno a los finados y el halloween. La Casa del Terror genera una gran expectación entre la población joven y el público familiar, que se vive con muy buen ambiente, a pesar de los momentos de susto.

Publicado en Teror, Sociedad

El Ayuntamiento de Arucas informa ante las posibles deficiencias en la recepción de la TDT en algunas zonas del municipio

Llega700 es la entidad gestora, contratada por los operadores de telefonía móvil, encargada de ofrecer los servicios que garantizan la compatibilidad entre la puesta en marcha de la emisión móvil 4G y 5G en las bandas de 800 y 700 MHz, respectivamente, y la recepción del servicio de TDT.

El Excmo. Ayuntamiento de Arucas comunica que algunas viviendas del municipio pueden estar sufriendo interferencias en la recepción de la TDT ante el encendido de un nuevo nodo en la red de telefonía móvil.

Si se observan interferencias en la televisión, se debe llamar al teléfono gratuito de Llega700: 900833999 o rellenar el formulario de la web https://www.llega700.es para determinar si la TV está siendo afectada por el encendido de un nodo en la banda de 700 y 800 MHz.

Una vez que se contacta con Llega700 y se comprueba que la interferencia se debe a las emisiones móviles de nueva generación en las bandas de 700 y 800 MHz, se envía un técnico de manera gratuita para la instalación de un filtro en la cabecera del sistema de recepción para anular dicha interferencia. Se establece un plazo de 3 días laborables desde que se contacta con Llega700 para que la televisión de la vivienda afectada recupere la misma calidad de visionado.

Si se trata de un edificio colectivo, se debe hablar con el presidente de la comunidad de propietarios o con el administrador de fincas para que contacte con Llega700.

Llega700 presta el servicio de instalación del filtro sin coste alguno para la ciudadanía si una vez encendido un nodo se producen interferencias en la recepción de la TV. Hay un plazo de 6 meses tras el encendido de un nodo para contactar con Llega700 y que se realicen las actuaciones técnicas necesarias para garantizar la recepción del servicio de TV.

Publicado en Arucas, Sociedad

El próximo martes vuelve a Agaete la Oficina itinerante de Transformación Comunitaria con información sobre cómo generar energía para el autoconsumo, autoconsumo compartido y la Comunidad Energética de Agaete

Martes 21 de octubre de 2025

9:00h a 13:00h

Parque Popular

C/ Juan de Armas, 6

Planta Baja del edificio de Radio Agaete

Publicado en Agaete, Sociedad

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, declara la situación de prealerta por lluvias en La Palma, La Gomera y El Hierro a partir de las 00:00 horas de mañana, viernes, 17 de octubre

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial:

La Palma, La Gomera y El Hierro.

Observaciones:

Probables precipitaciones débiles o localmente moderadas que podrían ser puntualmente fuertes y/o en forma de chubascos. Las precipitaciones podrían ser localmente persistentes en La Palma. No se descarta la posibilidad de alguna tormenta ocasional. Las precipitaciones serán más probables en las medianías.

Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.

La acción se impartirá en 90 centros de todo el archipiélago a través de 360 charlas, con el fin de llegar a unos 11.000 estudiantes

El principal objetivo es sensibilizar e informar al alumnado sobre los riesgos laborales específicos y las medidas de prevención en cada familia profesional

La viceconsejera de Empleo, Isabel León; el viceconsejero de Formación Profesional, Francisco Rodríguez Machado; el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez; y el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), Elirerto Galván, han presentado esta mañana la Campaña de Sensibilización en Prevención de Riesgos Laborales en Formación Profesional en el CIFP Los Gladiolos. Al acto también han acudido los representantes de los sindicatos UGT, Manuel Navarro, y CCOO, Carmen Marrero Falcón; así como de la CEOE Tenerife y CEE, Guzmán de Paz.

La Campaña de Sensibilización en Prevención de Riesgos Laborales en Formación Profesional es una iniciativa cuyo despliegue está previsto que se desarrolle en todos los centros de formación profesional, en especial en los cursos de 1º y 2º, y en los de formación dual del archipiélago. El principal objetivo es sensibilizar e informar al alumnado sobre los riesgos laborales específicos y las medidas de prevención de cada familia profesional. Además, se pretende acercar al alumnado las acciones que realizan los interlocutores sociales (organizaciones sindicales y empresariales) y la Administración en materia de prevención de riesgos laborales en las empresas.

Esta campaña se desarrollará a través de charlas, con una duración aproximada de 50 minutos, en las que los expertos en prevención de riesgos laborales explicarán al alumnado cuestiones generales, así como otras específicas, atendiendo a las particularidades de cada una de las familias profesionales.

Como señaló Isabel León durante la presentación de la campaña, «integrar los contenidos en prevención de riesgos laborales en la formación profesional es clave y requiere un apoyo y una asistencia especial porque el objetivo es conseguir profesionales cuya formación, además de garantizar la calidad de su trabajo, les permita realizarlo con las máximas garantías de seguridad».

En la misma línea se mostró Francisco Rodríguez Machado, quien destacó la relevancia de la formación en prevención de riesgos laborales dentro del modelo de FP Dual, ya que «para acceder a este tipo de formación, es requisito haber superado la parte de prevención de riesgos laborales, lo que demuestra la importancia de esta materia». Asimismo, el viceconsejero añadió que este tipo de acciones formativas complementarias permiten que «nuestro alumnado esté mejor preparado, más sensibilizado y con una visión más completa de todos los agentes que intervienen en la seguridad y salud en el trabajo».

El número de acciones programadas suman un total de 360 charlas que se impartirán entre los meses de octubre de 2025 a junio de 2026, en aproximadamente 90 centros de formación profesional de todas las islas. Además, la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno canario, a través del ICASEL (dependiente de la Dirección General de Trabajo), estima llegar a unos 11.000 estudiantes.

Cabe señalar que, según el último Índice de Incidencia laboral correspondiente a los siete primeros meses del año, se computaron 360 accidentes menos (-5,1%) entre enero y julio de este año.

“Somos conscientes de los recientes cambios normativos por parte del Estado en la contratación del personal técnico, pero desde el Gobierno de Canarias trabajamos para evitar la pérdida de financiación pública destinada a empleo y formación”, señaló la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), impulsa los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) 2025 destinados a mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de las personas desempleadas en las islas.

La convocatoria, publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) y dotada con más de 25 millones de euros, permitirá ofrecer empleo y formación a personas desempleadas en todas las islas, brindándoles la oportunidad de obtener un Certificado de Profesionalidad, mientras participan en proyectos de interés social y utilidad pública.

“El objetivo principal de los PFAE es ofrecer oportunidades de empleo y formación a personas que se encuentran en situación de desempleo, especialmente a aquellas con escasa o ninguna cualificación profesional o que presentan mayores dificultades de inserción laboral”, destacó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.

Los proyectos, dirigidos a personas inscritas como demandantes de empleo, son promovidos por los ayuntamientos, cabildos, universidades públicas, corporaciones de derecho público y entidades sin ánimo de lucro, que actúan como entidades beneficiarias y ejecutan las subvenciones concedidas por el SCE.

“Estas entidades no solo gestionan los proyectos, sino que también se encargan de seleccionar y contratar al personal técnico, docente y de apoyo, así como al alumnado-trabajador, siguiendo los requisitos y procedimientos de la convocatoria”, añadió De León.

“Somos conscientes de los recientes cambios normativos por parte del Estado en la contratación del personal técnico, pero desde el Gobierno de Canarias trabajamos para evitar la pérdida de financiación pública destinada a empleo y formación”, concluyó la consejera.

Por su parte, la directora del SCE, María Teresa Ortega, hizo hincapié en que “nuestro objetivo es garantizar que los PFAE lleguen a quienes más lo necesitan: personas desempleadas con baja cualificación, mujeres en situación de vulnerabilidad o víctimas de violencia de género, y personas con discapacidad. La igualdad de oportunidades y la inclusión social son principios fundamentales en cada uno de los proyectos.”

Cada programa cuenta con quince participantes, que son contratados mediante la modalidad de formación en alternancia con el empleo durante un período de once meses.

La Mesa del Transporte ha acordado enviar una misiva conjunta al Estado para defender la continuidad de una medida que ha reducido el uso del vehículo privado y mejorado la cohesión territorial

El Ejecutivo avanza en los trabajos para poner en marcha un piloto del Título Único el próximo año

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, han anunciado que el Ejecutivo y los cabildos insulares solicitarán una reunión conjunta en Madrid con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para garantizar la llegada de los fondos y la prórroga de la gratuidad del transporte público en las islas durante 2026.

La decisión se ha adoptado durante la celebración durante la celebración de la Mesa Interadministrativa del Transporte Terrestre de Canarias, convocada en Santa Cruz de Tenerife. En esta línea, Fernández ha explicado que existe una preocupación generalizada entre las administraciones insulares por los retrasos en la llegada de los fondos estatales, que “están poniendo en riesgo una medida que ha sido un éxito rotundo para la movilidad sostenible en Canarias”.

“El Gobierno de Canarias y los cabildos iremos juntos a Madrid para trasladar al Ministerio la necesidad urgente de recibir los fondos y prorrogar la gratuidad del transporte público. Lo haremos con datos que demuestran su impacto positivo en la movilidad sostenible, la cohesión y la accesibilidad. Esta medida ha reducido significativamente el uso del coche privado y ha facilitado el acceso al empleo, la educación y la sanidad en todas las islas”, ha destacado Fernández.

En este sentido, durante la reunión, el Gobierno de Canarias y los cabildos han acordado enviar de forma conjunta una misiva al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible solicitando un encuentro formal, con el objetivo de asegurar la continuidad de la gratuidad.

Fernández ha subrayado que el Gobierno canario “no solo defiende la medida por su éxito social, sino porque se ha convertido en una herramienta clave para la descarbonización y la movilidad sostenible en el Archipiélago”.

Avances hacia el Título Único

En el mismo encuentro, la directora ha anunciado que el Gobierno de Canarias ya ha diseñado el calendario de implantación del Título Único, que permitirá usar un mismo título de transporte en cualquier isla, independientemente de dónde se haya emitido.

“Queremos que el año que viene esté en marcha un proyecto piloto que unifique el sistema de bonos en todo el Archipiélago. El Gobierno asumirá íntegramente la financiación necesaria para hacerlo posible”, ha explicado Fernández.

Nuevas líneas de financiación

La Mesa del Transporte ha abordado también la puesta en marcha de una nueva línea de financiación de 3.680.000 de euros, a ejecutar durante tres años, para los cabildos, destinada a impulsar los Planes de Movilidad Insular Sostenible (PMIS), así como los avances en el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible de Canarias, actualmente en la fase final de participación pública.

Fernández ha explicado que el texto “nace del consenso y de la participación ciudadana” y confió en que pueda ser remitido al Parlamento de Canarias antes de final de año.

El análisis abarca competencia, licitaciones desiertas, bajas económicas y criterios de adjudicación, con el fin de ajustar procedimientos y fortalecer la profesionalización

La iniciativa, impulsada por la consejera Matilde Asián, favorecerá procedimientos más claros y accesibles para las empresas licitadoras y se alinea con la revisión de las directivas europeas de contratación, especialmente las aplicables a las regiones ultraperiféricas (RUP)

La consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, a través de la Dirección general de Patrimonio, ha puesto en marcha la realización de un análisis para conocer el estado de la compra pública en Canarias, en el marco de la modificación de las directivas de contratación anunciada por la Comisión Europea. El objetivo es disponer de información desagregada y comparable que permita orientar mejoras operativas en los procedimientos y en la profesionalización de los equipos.

La contratación pública representa en torno al 15–20 % del PIB a nivel estatal, por lo que mejorar su eficacia incide directamente tanto en la economía como en el alcance y la calidad de la prestación de servicios. El diagnóstico tomará como punto de partida los datos disponibles en fuentes abiertas, como la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP), y se complementará con tratamiento estadístico y segmentación por tipo de contrato y administración.

El trabajo analizará, entre otras variables, la competencia efectiva, la incidencia de licitaciones desiertas, la evolución de las bajas económicas y los criterios de adjudicación. Asimismo, se realizará una comparativa con Baleares y con otras regiones ultraperiféricas de la UE, como Azores y Madeira, con el fin de identificar patrones diferenciales y valorar ajustes justificados vinculados a la ultraperificidad.

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, señala que “disponer de un mapa claro y actualizado de la contratación en Canarias permitirá fundamentar decisiones y priorizar mejoras útiles para las administraciones y para las empresas licitadoras”.

Entre los resultados esperados figuran un diagnóstico integral del estado de las licitaciones en Canarias, recomendaciones operativas para simplificar y clarificar procedimientos, medidas orientadas a mejorar la concurrencia y reducir licitaciones desiertas, y propuestas alineadas con la normativa europea, especialmente con las adaptaciones previstas para las RUP. También se prevé establecer indicadores de seguimiento y un esquema de evaluación periódica.