Redacción

Redacción

Más de un centenar de jóvenes deportistas de categoría cadete participaron este fin de semana en sendos encuentros celebrados en el Colegio Luther King La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife, y en el IES Simón Pérez de Las Palma

La consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Baloncesto (FCB) han organizado este fin de semana las jornadas Capitanes en + de baloncesto, una de las iniciativas enmarcadas dentro del proyecto Ganar, reuniendo a más de un centenar de jóvenes de categoría cadete en el Colegio Luther King de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, y en el Instituto de Educación Simón Pérez, de Las Palmas de Gran Canaria.

Los capitanes y capitanas de la modalidad deportiva de baloncesto participaron, de forma rotatoria, en cinco dinámicas lúdicas organizadas por los gabinetes Vínculos Psicología y Educación, y Symbios Psicología. A través del aprendizaje experiencial, la educación en valores y la participación activa, los participantes en ellas construyeron estrategias en equipo, mientras que la reflexión guiada les posibilitó interrelacionar lo aprendido con su rol real en la cancha.

Las jornadas, que contaron con la presencia del presidente de la Federación Canaria de Baloncesto, Carlos Olano, junto con el seleccionador regional sub-13 de baloncesto 3×3 masculino, Carlos Sánchez, y por el director técnico del Comité Arbitral de la FCB, Héctor Báez, concluyeron con la entrega de las escarapelas distintivas de la iniciativa Capitanes en + con las que se persigue realzar su figura como líderes positivos, referentes en la transmisión de valores como el respeto, la empatía, el compañerismo y el juego limpio.

La iniciativa Capitanes en + busca ofrecer una experiencia de convivencia enriquecedora entre los capitanes/as en edad cadete de los clubes de baloncesto del archipiélago. Con esta acción, enmarcada dentro del Proyecto Ganar, impulsado por la Dirección General de Deportes, que coordina José Francisco Pérez, se potencia a los líderes de cada equipo como promotores de convivencia y juego limpio, creando un ambiente de colaboración y aprendizaje.

Para ello, se trabaja en la sensibilización y concienciación sobre valores y actitudes esenciales y, al mismo tiempo, se articula la figura del mediador de convivencia y se fomenta el desarrollo de relaciones interpersonales constructivas que influyan de manera positiva en su entorno y en la vida.

El proyecto Ganar, impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, tiene como fin como fin último garantizar que los entornos deportivos sean protectores de las personas que lo practican, prevenir los conflictos y situaciones violentas que pudieran surgir, y promocionar la convivencia desde los valores del deporte, tomando en consideración su importante papel en la educación para la vida.

Ganar cuenta con la participación de agentes de distintas áreas del Ejecutivo regional, así como con el apoyo institucional de ayuntamientos, cabildos insulares, colegios de psicólogos, fuerzas y cuerpos de seguridad; de instituciones como Ecca.edu, y de las federaciones regionales de baloncesto, balonmano, fútbol, lucha canaria y voleibol.

Fomentar el desarrollo integral de los jóvenes canarios que practican distintas disciplinas deportivas, propiciando espacios de relación entre los clubes, las familias y el entorno, es otro de los objetivos de este proyecto. Además, busca potenciar el deporte como factor de protección de la salud física y mental, así como la gestión eficaz del estrés y las emociones para lograr la excelencia deportiva.

El Proyecto Ganar persigue que la actividad física contribuya de manera innegable al bienestar social, el respeto, la comunicación, la cooperación y el entendimiento, aspirando a transformar el deporte en una verdadera escuela de vida que genere ‘grandes personas, enormes deportistas’.

El rider grancanario, primer español en conquistar un título mundial de bodyboard, recibirá el galardón el próximo 3 de octubre en Tenerife, en la segunda edición de los Premios al Deporte Canario

El Gobierno de Canarias ha distinguido a Armide Soliveres con el Premio al Deporte Canario 2025 en la categoría de mejor trayectoria individual, un reconocimiento a su carrera meteórica y a los hitos históricos que lo han situado entre los mejores bodyboarders del planeta. El galardón será entregado el próximo 3 de octubre en Tenerife, durante la celebración de la segunda edición de estos premios, en el marco de la feria Expodeca 2025.

Soliveres sucede en este premio a Pedri, futbolista del FC Barcelona y de la selección española, que fue distinguido en la primera gala celebrada en 2024, marcando la continuidad de un galardón que pretende destacar a las grandes figuras del deporte canario en sus distintas disciplinas.

Los Premios al Deporte Canario han sido impulsados por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes. El máximo responsable de la consejería, Poli Suárez, destacó la figura de Soliveres como “un ejemplo de constancia, disciplina y talento, que ha situado a Canarias en la cima del bodyboard mundial y que representa a la perfección la idiosincrasia del deporte canario”.

El propio Soliveres confesó sentirse “súper contento” con este reconocimiento. “No me lo esperaba mucho y finalmente se me ha reconocido. Es algo excelente que voy a tener en mi currículum y me enorgullece recibir el mismo premio que Pedri el año pasado. Para mí significa que un deporte minoritario como el que practico se está dando a conocer mucho más y eso me motiva para seguir compitiendo cada día”, señaló.

Una trayectoria meteórica

Natural de Las Palmas de Gran Canaria, creció en la zona de La Cícer, en la playa de Las Canteras, considerada la cuna del surf y el bodyboard en la isla. Armide Soliveres escribió una página histórica en 2024 al proclamarse primer español campeón del mundo de la disciplina. Su triunfo supuso un hito en el deporte nacional y un motivo de orgullo para toda Canarias.

Lejos de conformarse, Soliveres ha seguido sumando resultados de élite en la temporada 2025, consolidándose como referente internacional. Este año conquistó el Iquique Bodyboard Pro en Chile, se impuso en la primera prueba del circuito nacional en San Andrés (Arucas) y logró el tercer puesto en el Sintra Pro Fest de Portugal, una de las competiciones más exigentes del calendario mundial. Además, continúa entre los líderes de la Liga Fesurfing 100 Bodyboard, confirmando su regularidad y competitividad.

De Las Canteras al mundo

Su carrera refleja la estrecha relación de Canarias con el mar y la fuerza de una cantera que ha dado al archipiélago reconocimiento mundial en deportes de olas. “La temporada ha sido bastante entretenida, con buenos resultados en Marruecos, Brasil y Chile, y eso me ha permitido llegar a la segunda posición del ranking. Estoy entrenando mucho y con muchísimas ganas de revalidar el título mundial en 2025 en el Frontón King, en casa, con toda la afición apoyando. Sería un sueño poder lograrlo de nuevo”, explicó el deportista.

Además de sus retos deportivos, Soliveres tiene claro que sus objetivos pasan también por dignificar y dar visibilidad a la disciplina. “Me divierte mucho competir y es lo que me da la vida ahora mismo. Quiero vivir del bodyboard de una manera estable, que sea mi modo de vida, y al mismo tiempo apoyar a este deporte y hacerlo crecer mucho más”, afirmó.

A sus 24 años, Soliveres ya es considerado una de las figuras clave del presente y futuro del bodyboard internacional. Sus éxitos han inspirado a nuevas generaciones de riders canarios y lo han convertido en embajador de la excelencia deportiva del archipiélago.

El reconocimiento de Canarias

El Premio al Deporte Canario 2025 viene a consolidar el impacto de su trayectoria y su condición de pionero. La ceremonia del 3 de octubre será, además, un homenaje a la cantera del bodyboard de La Cícer y a todo un deporte que ha situado a las islas en el mapa internacional.

“Con deportistas como Armide demostramos que Canarias no tiene límites. Es un orgullo que un rider de la tierra lleve nuestra bandera a lo más alto del mundo”, afirmó el consejero Poli Suárez, quien destacó que los Premios al Deporte Canario cumplen su segunda edición “con la vocación de reconocer a quienes, como Armide, inspiran a la sociedad canaria con su ejemplo”.

El Gobierno de Canarias llevó este sábado una muestra del deporte vernáculo a la playa de Zurriola, en un evento conjunto con la película La Lucha, que participa en esta edición del certamen cinematográfico

Una exhibición en la que participó una veintena de luchadores y luchadoras de la islas con la que se dio a conocer esta modalidad deportiva al público asistente, junto con una demostración de lucha libre por parte de deportistas vascos y un combate conjunto entre ambas disciplinas

La lucha canaria vivió este sábado una cita histórica en la playa de Zurriola, en San Sebastián, con una exhibición organizada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La iniciativa acompañó a la presentación oficial de la película La Lucha, dirigida por José Alayón, que se estrenó en la sección New Directors del certamen donostiarra la noche anterior.

El público que se acercó a Zurriola disfrutó de un evento único en el que la tradición deportiva de las islas traspasó fronteras y se vinculó, por primera vez, a uno de los certámenes cinematográficos más prestigiosos de Europa. La iniciativa incluyó exhibiciones de lucha canaria y lucha libre por parte de deportistas vascos, además de un combate simbólico conjunto que subrayó los lazos entre ambas regiones.

Sobre la celebración de este acontecimiento, la directora general de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias, Lorena Hernández, destacó “el orgullo que supone mostrar la lucha canaria en un escenario de la relevancia del Festival Internacional de Cine de San Sebastián”. Asimismo, subrayó que “esta exhibición ha permitido acercar a un público diverso la nobleza, los valores de respeto y el compañerismo que caracterizan a este deporte”, al tiempo que agradeció la acogida y las facilidades del ayuntamiento de San Sebastián por hacer la cita posible, así como “el compromiso de los luchadores y luchadoras que ofrecieron una imagen única de Canarias en un marco incomparable”.

Del mismo modo, Hernández incidió en que “la lucha canaria enamora a quienes la descubren por primera vez” y valoró la oportunidad de que “tantas personas se hayan acercado a disfrutar de una disciplina que, a pesar de ser un deporte de contacto, se distingue por su nobleza, el compañerismo y la ausencia de violencia”. En este sentido, resaltó que actos como el de San Sebastián “consolidan la proyección exterior de la lucha y refuerzan su reconocimiento como parte esencial del patrimonio cultural de las islas”.

El director de la película, José Alayón, explicó cómo se fraguó la idea de la exhibición de lucha. “Al conocer la selección del filme en el festival, imaginamos la posibilidad de sacar un poco de la pantalla la historia y darle más volumen, traer a los luchadores a la playa y compartirlo con los de lucha vasca, como así ha sido”, admitió. En este sentido, significó que este intercambio cultural “da continuidad de alguna manera al espíritu con el que fue concebida la obra” y conecta con quienes han calificado la película de ‘honesta’.

Por su parte, la concejala delegada de Movilidad y Transporte Sostenible del ayuntamiento anfitrión, Olatz Yarza, presente en el evento, subrayó “la oportunidad que supone el Festival para conocer otras culturas y, en este caso, la iniciativa de traer la lucha canaria nos ha parecido muy interesante”. Además, recalcó la similitud entre los deportes tradicionales de ambas regiones, “dado que ambos nacen de la propia tierra y de las costumbres y han seguido el mismo camino durante tantos años”. Sobre la lucha canaria, recalcó que le ha sorprendido ver “un deporte en el que hay enfrentamiento, pero no hay violencia: hay nobleza y respeto por el rival”.

Promoción exterior

La representación canaria estuvo encabezada por Tomasín Padrón, uno de los actores principales de la película La Lucha, en la que debuta como intérprete, junto a Inés Cano y Sara Cano, también protagonistas en la cinta. A ellos se sumó la participación de Mamadou Cámara, Ismael y Álvaro Déniz “Pollos de Moya”, Carlos Matoso, Elieser Gutiérrez “La Viejita V”, Lucía Afonso, Sasa Rodríguez, Tindaya Infante y Miriam Viera, conformando un grupo de gran nivel que dio vida a la exhibición en la playa de la Zurriola. Al acto se sumó, además, Yazmina Estupiñán, exluchadora del Maxorata y protagonista de la película.

La exhibición vasca contó, por su parte, con la participación de Aser Ebro, campeón de España de lucha grecorromana y trece veces campeón nacional, además de medallista este año en la categoría sénior; Imanol Sánchez, también medallista nacional; Roufi Hamihidi, bronce en el campeonato de España; y Naia Hojas, bronce sub -15 en el último campeonato estatal.

Además, los mandadores Jorge Ávila y Mario Fránquiz ejercieron como dinamizadores del acto, explicando al público asistente las claves de cada disciplina y guiando las exhibiciones.

La cita de este sábado ha supuesto la segunda salida de la lucha canaria fuera de las islas este año, tras la luchada oficial celebrada el pasado mes de mayo en la madrileña plaza de Colón con la afluencia de miles de espectadores. Esta nueva puesta en escena consolida la proyección exterior del deporte vernáculo lejos de las islas.

La exhibición en el Festival de San Sebastián ha permitido acercar a cientos de espectadores, tanto nacionales como internacionales, la singularidad de una disciplina que constituye parte esencial del patrimonio cultural y social de Canarias.

Los días 2 y 3 de octubre, más de 150 expertos, instituciones y agentes sociales debatirán en el Centro Cultural Guaires sobre el futuro poblacional del Archipiélago

El Gobierno de Canarias ha presentado hoy en rueda de prensa el I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias, que se celebrará en Gáldar los días 2 y 3 de octubre. Se trata de un encuentro pionero que reunirá a expertos, instituciones y agentes sociales para analizar y debatir las claves del futuro demográfico del Archipiélago.

La iniciativa está organizada por el Gobierno de Canarias a través de Presidencia del Gobierno y con la colaboración de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, con la colaboración de las dos universidades públicas canarias, el Ayuntamiento de Gáldar y la empresa pública Gesplan.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, subrayó el firme compromiso del Ejecutivo autonómico con este desafío, “materializado en la creación de la primera Viceconsejería específica de Reto Demográfico en Canarias”. Entre las medidas ya en marcha destacó la Oficina Virtual de Ayuda a los Municipios, que en solo cuatro meses ha recibido cerca de 200 solicitudes de apoyo, con participación de 31 de los 47 municipios afectados, y más del 70 % ya tramitadas.

“Estamos sentando las bases para la redacción de una futura Ley Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, que dotará de un marco jurídico estable y vinculante a estas políticas, garantizará la colaboración entre instituciones y reforzará los mecanismos de participación ciudadana y de evaluación”, añadió Miranda.

Por su parte, el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, señaló que este Congreso “supone un paso fundamental para anticipar soluciones a los desafíos demográficos que afronta nuestra comunidad autónoma y garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible”. Además, recordó que Canarias alcanzó los 2,23 millones de habitantes en 2024, con fuertes contrastes territoriales: “mientras Fuerteventura y Lanzarote han crecido más de un 50 % en veinte años, las islas verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro) mantienen un estancamiento poblacional, un desequilibrio que debemos abordar desde la corresponsabilidad y la planificación”.

La secretaria técnica de la Mesa de Seguimiento de la Estrategia de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, Eva Padrón, detalló los aspectos técnicos del Congreso, organizado en torno a cinco ejes: dinámicas demográficas, cohesión territorial, cambio climático, turismo y educación, innovación y transparencia. Asimismo, informó de la reciente constitución del Comité Científico el pasado 16 de septiembre, integrado por representantes de las universidades públicas, el Comité de Expertos de la Agenda Canaria 2030 y de Cambio Climático, además de Gesplan.

El I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias se celebrará en el Centro Cultural Guaires de Gáldar y será inaugurado por el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo. La ponencia inaugural estará a cargo del periodista y escritor Sergio del Molino, autor de La España vacía. A lo largo de las dos jornadas intervendrán especialistas nacionales y regionales, representantes de administraciones públicas, universidades, organizaciones sociales y del sector privado.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso de crear un espacio de reflexión y propuestas que permita diseñar estrategias de futuro frente a los retos demográficos, garantizando un desarrollo más justo, cohesionado e inclusivo para las islas.

Organizada por el Gobierno de Canarias, tendrá lugar el 27 de septiembre con carácter gratuito previa inscripción, para un máximo de 25 personas

Cultura del Gobierno de Canarias continúa impulsando actividades en torno Alonso Quesada, protagonista de las Letras Canarias 2025, con la finalidad de difundir la su obra y la trascendencia en el ámbito insular y nacional que tuvo en su época. En esta ocasión, invita a la ciudadanía a participar en una ruta literaria en Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad que le vio nacer hace más de cien años, y conocer algunos de los espacios y los puntos que se vinculan con su obra.

Este recorrido será el sábado 27 de septiembre con carácter gratuito, previa inscripción online, en www.icdcultural.org (apartado Unidad del Libro), con un máximo de 25 plazas. Su título es ‘Conociendo la vida y obra de Alonso Quesada” y contará con acompañamiento guiado, entrada a la Iglesia Anglicana y transporte en guagua privada desde la calle León y Castillo hasta el cementerio de Vegueta y vuelta.

La ruta durará en torno a tres horas, de 9:30 a 12:00 horas, y la guiará Juan Carlos Saavedra, escritor y divulgador cultural. El punto de encuentro será frente al Ayuntamiento (C/León y Castillo, 270).

Trayecto de la ruta

Desde el punto de partida, el grupo se desplazará hasta el Club Metropole donde se encuentra el busto de Alonso Quesada para hacer una primera aproximación al autor. Continuará hacia el entorno del Hotel Santa Catalina y el Museo Néstor, una persona que tuvo un vínculo muy importante en su vida; y seguirá por el barrio de Ciudad Jardín hacia la Iglesia Anglicana y el club inglés, donde se hará una visita. La relación de Alonso Quesada con la comunidad británica en la isla y su opinión sobre ella, quedó reflejada en sus escritos, por lo que es importante conocer el momento histórico que vivió para comprender su obra, de la que también se leerán algunos fragmentos.

El grupo se desplazará a continuación en guagua al cementerio de Vegueta donde están enterrados los tres poetas (Alonso Quesada, Saulo Torón y Tomás Morales) y Néstor Martín Fernández de la Torre. Allí se hablará de la relación que mantenían y se leerá el poema “Siempre” que escribió Alonso Quesada a la muerte de su amigo Tomás Morales.

Alonso Quesada

Alonso Quesada, seudónimo de Rafael Romero, plasmó en su producción literaria una visión única de la vida, los paisajes y las tradiciones de la isla de Gran Canaria, concretamente de los municipios tanto de Las Palmas de Gran Canaria (la ciudad atlántica, como se referiría en numerosos textos) como de Agaete, donde residía su gran amigo y también escritor modernista Tomás Morales, quien ejercía como médico en la localidad.

Alonso Quesada reflejó, como nadie, las calles, plazas y paseos de una metrópolis se encontraba en su auge cosmopolita, económico y cultural como puerto principal de escala en el Atlántico. Una urbe jalonada por letreros, banderas, anuncios y ciudadanos de múltiples naciones que poblaban las calles extendidas desde Vegueta hasta el Puerto de La Luz. La ciudad de los hoteles, los clubs, los bailes y las tertulias, así como de la Gran Guerra, la parálisis portuaria y la escasez comercial.

Este proyecto, fundamentado en jornadas culturales (conferencias y mesas redondas), así como, busca conectar a la ciudadanía grancanaria con el legado del literato a través de las referencias al patrimonio histórico en su obra, conociendo así los escenarios teatrales, satíricos y prosaicos representados y vividos por el escritor

La consejera de Presidencia solicita conocer las medidas que se están tomando para garantizar la seguridad y los derechos de las víctimas canarias

La consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, se ha dirigido a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, para mostrarle su preocupación por la pérdida de todos los datos correspondientes a órdenes de alejamiento dictadas con anterioridad a marzo de 2024, ante la gravedad de las posibles consecuencias de esta incidencia.

En una misiva dirigida ayer a la ministra, Barreto solicitó información sobre cómo ha podido afectar la incidencia a las víctimas de violencia de género en Canarias y que medidas se están tomando para garantizar su seguridad y sus derechos, así como para que los presuntos agresores puedan ser condenados, en su caso, por los tribunales.

En este punto, la consejera Nieves Lady Barreto manifestó la plena disposición del Gobierno de Canarias, desde la Viceconsejería de Justicia, a colaborar con el Ministerio en lo que sea necesario.

No es la primera vez que desde la Consejería de Presidencia se da traslado al Ministerio de Igualdad de problemas con las pulseras de protección. Ya en febrero del año pasado, el viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, alertó a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género sobre la escasez de dispositivos y el hecho de que la empresa concesionaria que debía entregar y poner en funcionamiento el transmisor que se ajusta a la muñeca o el tobillo del investigado, encausado o condenado no disponía de técnicos en las islas no capitalinas.

Cabe recordar que, aunque a nivel nacional la concesión de órdenes de protección bajó en 2024 en un 6,5%, Canarias mantuvo una de las tasas más altas de concesión, con al rededor del 76,7% de las solicitudes aprobadas.

El trío que integran prestigiosos instrumentistas ofrecerá conciertos en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Tenerife

Los conciertos tienen una tarifa especial de 5 euros por entrada

Fernández-Apellániz, grupo formado por tres instrumentistas (clarinete, violonchelo y piano) de reconocido prestigio, ofrecerá conciertos con varias islas en el marco del V Festival Contemporáneo de Canarias. Estarán en escenarios de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Tenerife, del 25 al 30 de septiembre, con un programa que titulan ‘Lumini, sombri’ (luz y sombra, en una mezcla poética de lenguas), y con el que proponen un viaje a través de los matices sonoros.

La gira dará comienzo el jueves 25 en el Teatro Salinero, en Lanzarote, y al día siguiente, viernes 26, en el Auditorio de Antigua, en Fuerteventura. El recorrido continuará el domingo 28 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, el lunes 29 en el Teatro Circo de Marte, en La Palma, para concluir el 30 de septiembre en el Espacio de La Granja, en Tenerife. Todos los conciertos comienzan a las 20.00 horas (salvo en Gran Canaria que será a las 19.00 h), y tendrán una tarifa especial de entrada a un precio de 5 euros.

Organizado por el Cultura del Gobierno de Canarias, el Festival Contemporáneo es una apuesta por la creación académica actual y vinculado al Festival de Música de Canarias, que este año se consolida con la programación de 17 conciertos en diferentes islas, a los que se suma una instalación sonora en Lanzarote.

El trio que protagoniza esta gira está integrado por Luis Fernández (clarinete), David Apellániz (violonchelo) y Carlos Apellániz (piano), tres músicos con una intensa trayectoria, a quienes la crítica especializada elogia por su destreza. En Canarias interpretan obras de siete compositores que, desde estéticas diversas, exploran los límites del sonido como espacio de introspección, contemplación y transformación. Entre ellos, de los canarios Ángel Fernando Curbelo y Laura Vega, además de Arvo Part, Gómez Schneekloth -estreno absoluto- y de los japoneses Toru Takemitsu y Toshio Hosokawa, uniendo así la creación del siglo XX y XXI bajo una temática común.

La obra del canario Ángel Fernando Curbelo, ‘Elfos’, que interpretarán en estos conciertos, recorre, según indica la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, “de una forma muy visual, cómo los elfos salen cautelosos al bosque y cuáles son sus juegos para permanecer ocultos a los seres humanos. Es decir, la pieza es una advertencia sobre la fragilidad de la naturaleza”.

Por su parte, la poesía es la protagonista de ‘De un amor lejano’, la pieza de Laura Vega, según la describe Hervás, que toma su nombre de un poema del poeta grancanario Tomás Morales, para conformar “un canto lamentoso de esa pérdida, que queda abierta ante ese “¿adónde has ido?”, que solo permite trazar el contorno de la ausencia”.

La formación asumirá también un estreno absoluto: el Trío para clarinete, violonchelo y piano del compositor valenciano Antonio Gómez Schneekloth. La obra, que deriva de su Triple concierto para estos instrumentos y orquesta, tiene como sutil referencia y punto de partida los castillos de fuegos artificiales de las Fallas.

El Gobierno de Canarias invita al público interesado en conocer más detalles sobre la programación del festival y las notas de Marina Hervás sobre la programación de cada concierto en la web www.festivalcontemporaneo.com, donde también están los accesos a la compra de entradas en todos los escenarios.

Instalación sonora en Lanzarote

De otra parte, cabe destacar que la programación incluye también en Lanzarote una instalación sonora de Pablo Sanz titulada ‘Tibataje. Afectos aurales de las Islas Canarias’. Se trata de una coproducción con el Festival de Música Visual de esta isla en la que el autor busca activar auditivamente la reflexión sobre los entornos que habitamos. Estará disponible de forma gratuita del 8 al 18 de octubre en el CIC El Almacén.

El film forma parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ y se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife

La temporada incluye proyecciones por el Día del Cine Español y un ciclo dedicado a ‘los hijos no reconocidos’ de la escritora Mary Shelley

Un arquitecto vanguardista que lucha por mantener su integridad creativa frente a las presiones sociales y comerciales; y una periodista muy crítica con el mundo que le rodea. Juntos idean un plan para luchar contra lo convencional mientras inician un confuso romance. Esta es la trama del clásico ‘El manantial’ (1949), la película con la que Filmoteca Canaria reanuda su programación, un clásico protagonizado por Gary Cooper y dirigido por el ’oscarizado’ King Vidor. La proyección de este film se enmarca en el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ que este año ha alcanzado su tercera edición.

La película se podrá ver el martes 23 de septiembre en el Teatro Guiniguada, en la capital grancanaria, el 24 en el Auditorio Puerto del Rosario de Fuerteventura y el jueves 25 en El Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife. Las sesiones se proyectarán en versión original, con subtítulos en español, y empezarán a las 19:00h, excepto en Fuerteventura, que será a las 20:00h. Las entradas ya se pueden adquirir en las respectivas webs de los espacios y en la propia taquilla.

Basada en la novela de Ayn Rand publicada en 1943, la película narra la historia de Howard Roark (Gary Cooper), un arquitecto vanguardista que pretende romper con todo lo convencional en su terreno. Junto a Dominique Francon (Patricia Neal), una columnista del periódico The Banner de New York que también ama la individualidad y todo lo que libere al hombre de la esclavitud de las ideas, inician una lucha por la libertad creativa frente a la presión social, en la que también surgirá entre ellos una complicada y confusa historia de amor.

Dirigida por el premiado King Vidor, que en 1979 obtuvo un Óscar Honorífico y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, ‘El manantial’ es la sexta pieza audiovisual que Filmoteca Canaria ha seleccionado para formar parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’.

Otras proyecciones

En el marco de este mismo ciclo la programación de octubre y noviembre incluye la proyección de ‘El sueño del ladrón’ (2023), de Eduardo Díaz, y ‘Las ocho montañas’ (2022), de Felix Van Groeningen.

Además, con motivo del Día del Cine Español, que se celebra anualmente cada 6 de octubre en todo el territorio nacional, Filmoteca Canaria ha organizado una programación especial durante el mes de octubre que incluye la proyección de dos películas recientes que han cosechado un notable éxito tanto entre el público como en festivales y certámenes internacionales: ‘On the Go’ (2023) de María Gisèle Royo y Julia Castro, y ‘Mariposas negras’ (2024), del director y productor tinerfeño David Baute.

La programación continuará en noviembre y diciembre con un ciclo dedicado a ‘los hijos no reconocidos de la escritora inglesa Mary Shelley’, titulado ‘Aquellos monstruos buenos’. Incluye las cintas de ‘El resucitado’ (1933), ‘El ladrón de cuerpos’ (1942), ‘Los ojos misteriosos de Londres’ (1939), y ‘El gorila’ (1940).

Sobre el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’

Cabe señalar que el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ en el que se enmarca la película ‘El manantial’ pretende revivir la memoria colectiva a partir de una acurada selección de películas. La iniciativa pretende redescubrir los relatos, vivencias, tradiciones, lugares o hechos que han contribuido a forjar nuestra memoria colectiva, permitiéndonos reflexionar sobre nuestra identidad, nuestros valores y los acontecimientos que han marcado el devenir de nuestra sociedad. Cada proyección es una invitación a dialogar con el pasado, comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro, reconociendo en estas historias una herencia compartida que nos une y nos define.

Las jornadas del Programa Código Escuela 4.0 buscan afrontar los retos de la transformación digital de la educación en Canarias

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, organizó desde este miércoles, y por espacio de dos días, en Tenerife y Gran Canaria, respectivamente, las jornadas de presentación del Programa Código Escuela 4.0: Pensamiento computacional, robótica e inteligencia artificial.

El Instituto de Educación Secundaria (IES) El Chapatal, en Santa Cruz de Tenerife, acogió en la tarde del miércoles la primera de las jornadas de presentación del Programa Código Escuela 4.0: Pensamiento computacional, robótica e inteligencia artificial, impulsado desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos.

La cita, que contó en la jornada inaugural con la presencia del viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, reunió en el centro educativo tinerfeño a más de trescientos docentes de distintas etapas educativas, en un encuentro orientado a reflexionar sobre los desafíos de la transformación digital y la necesidad de incorporar la programación y la robótica al currículo escolar desde Infantil hasta Secundaria.

El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, que participó en la jornada del jueves en Gran Canaria, subrayó sobre el espíritu de estas jornadas que “la automatización, la robótica y la inteligencia artificial están cambiando la realidad en la que vivimos y la escuela debe adaptarse para dar respuesta a las nuevas demandas educativas de una sociedad digitalizada”.

La jornada del miércoles contó con la intervención de Julio Albalad, director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), además de las ponencias de Belén Melián, catedrática de la Universidad de La Laguna (ULL), sobre los retos educativos de la inteligencia artificial, y de Pablo Garaizar, profesor de la Universidad de Deusto, que presentó propuestas prácticas para trabajar el pensamiento computacional mediante actividades desenchufadas.

Durante la jornada del jueves, el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón Grau-Bassas acogió la segunda cita del ciclo, también en horario vespertino, con un programa idéntico al de Tenerife, que incluyó las intervenciones de Julio Albalad, director del INTEF, Belén Melián, catedrática de la ULL, y Pablo Garaizar, profesor de la Universidad de Deusto.

Cincuenta mentorías

Como parte del Programa Código Escuela 4.0, Canarias incorpora cincuenta mentorías específicas destinadas a apoyar al profesorado en la integración de la programación, la robótica y la inteligencia artificial en las aulas. Esta medida permitirá un acompañamiento cercano y continuado, facilitando la implantación del programa y reforzando la capacitación docente en competencias digitales.

Las mentorías forman parte de las actuaciones del Área de Tecnología Educativa (ATE) y se conciben como un recurso estratégico para garantizar que los centros dispongan no solo de equipamiento, sino también del apoyo necesario para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la transformación digital.

Con esta propuesta, la Consejería de Educación, dirigida por Poli Suárez, reafirma su compromiso con la innovación educativa, ofreciendo al profesorado de Canarias un espacio para la reflexión y la actualización de competencias digitales de vanguardia que acerquen a las tecnologías que marcarán el futuro de la enseñanza.

El programa Código Escuela 4.0, financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes e impulsado en las islas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, tiene como objetivo general poner en marcha los mecanismos y procesos necesarios para generalizar y facilitar al profesorado y al alumnado de los centros educativos el desarrollo de las competencias digitales relacionadas con el pensamiento computacional y la programación en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

Sardina volvió a ser el epicentro de la tradición y la música este sábado, 20 de septiembre, con la celebración de una nueva edición de La Vará del Pescao y la primera jornada del Festival Sardina Viva. Este evento, que cuenta con el respaldo de la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo, en colaboración con la AAVV San Pedro González Telmo, ha llenado el barrio costero de Gáldar de color, tradición marinera y ritmos para todos los gustos

El programa de actividades dio comienzo a las 12:00 horas con la tradicional Vará del Pescao, acompañada de un animado pasacalles protagonizado por la Banda Archipiélago, marcando el inicio de una jornada llena de energía y buen ambiente. A continuación, los asistentes pudieron disfrutar de una vibrante jornada musical, con una gran variedad de artistas y grupos en directo, que hicieron disfrutar a los presentes hasta bien entrada la noche.

Desde las 13:30 horas, DJ Yeray fue el encargado de poner la banda sonora al evento, con sus sesiones que mantuvieron a los asistentes bailando durante toda la tarde. Además, grupos como Cuenta Atrás, Cielo Zurith, Etcétera y Rosario 8 subieron al escenario para ofrecer conciertos en vivo que abarcaron diversos géneros y estilos musicales. La jornada culminó a las 23:30 horas, dejando un excelente sabor de boca a los asistentes, quienes disfrutaron de una jornada llena de ritmo.

Este domingo, 21 de septiembre, el Festival Sardina Viva continúa con una jornada dedicada a los más pequeños, que podrán disfrutar de una serie de actividades pensadas para toda la familia. Desde las 12:00 hasta las 18:00 horas, el público infantil se divertirá con castillos hinchables acuáticos, talleres y una fiesta de la espuma. La música, por supuesto, no faltará, y el evento contará con las actuaciones de Kimera, Paula Ojeda y Son del Caney, quienes animarán la tarde con sus ritmos y sonidos.