Redacción

Redacción

Fernando Clavijo e Iñigo Urkullu mantuvieron una reunión de trabajo centrada en consolidar el papel de Canarias como plataforma europea y nexo con África Occidental

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantuvo este jueves una reunión de trabajo con el presidente de la Fundación eAtlantic y ex lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu, con el objetivo de reforzar el papel del archipiélago en el Atlántico medio y consolidar su condición de plataforma europea de conexión con África Occidental.

En el encuentro, en el que también participó el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, se analizaron distintas líneas de cooperación orientadas a que la fachada atlántica adquiera mayor peso en el contexto europeo, y a fortalecer los lazos entre los territorios que comparten este espacio geoestratégico.

Durante la reunión, el presidente Clavijo destacó el compromiso del Gobierno de Canarias con una visión atlántica compartida, que promueva la cooperación entre regiones y países para hacer frente, por un lado, a desafíos como el migratorio y, por otro, aprovechar el potencial común en ámbitos como las energías renovables, la economía azul, la investigación, la conectividad marítima y aérea, la innovación y el desarrollo sostenible.

En este contexto, el presidente Clavijo subrayó que Canarias “ocupa una posición única en el Atlántico medio, como punto de encuentro entre Europa, África y América, y debe aprovechar ese papel para fortalecer las políticas de cooperación, impulsar el desarrollo sostenible y proyectar el liderazgo atlántico de las regiones europeas”.

Por su parte, el presidente de eAtlantic, Iñigo Urkullu, destacó la labor de la Fundación en la identificación de proyectos tractores de escala atlántica que impulsen la cooperación entre los territorios de la fachada atlántica europea. Subrayó que el objetivo es sincronizar estrategias e inversiones con la agenda comunitaria, favoreciendo una mayor cohesión territorial y una participación activa de los territorios en el diseño de políticas europeas.

En este contexto, Urkullu invitó al Gobierno de Canarias a integrarse plenamente en esta dinámica de colaboración, resaltando el papel del archipiélago como nodo estratégico con África Occidental. Además, incidió en la importancia de avanzar hacia estructuras de gobernanza compartida que permitan a las regiones atlánticas afrontar de forma conjunta los retos de futuro y aprovechar las oportunidades de desarrollo sostenible en el Atlántico medio.

De la misma forma, el jefe del Ejecutivo canario reafirmó su voluntad de participar activamente en las iniciativas que contribuyan a una gobernanza más cohesionada de la fachada atlántica, y de aprovechar este espacio como “motor de oportunidades en ambas orillas”. Así destacó iniciativas puestas ya en marcha por su Gobierno como la Estrategia Canarias-África que persigue consolidar al archipiélago como puente entre África y Europa y fortalecer la cooperación para generar nuevas oportunidades económicas y sociales.

La Fundación eAtlantic impulsa, desde su creación, la consolidación de una macrorregión atlántica europea con voz propia ante las instituciones comunitarias, en la que las regiones participantes tengan capacidad de decisión en asuntos estratégicos. Este marco favorecería la coordinación de políticas e inversiones entre las regiones atlánticas y su alineación con las prioridades de la Unión Europea.

El consejero ha intervenido en el I Congreso Nacional de Marinas de España, donde ha expuesto el desarrollo normativo que ha impulsado el departamento para avanzar en la prórroga y renovación de estas instalaciones en las islas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha participado hoy en el I Congreso Nacional de Marinas de España, celebrado en Sotogrande, en Cádiz, donde ha destacado los avances normativos impulsados por el Ejecutivo canario, que están permitiendo prorrogar las concesiones de las marinas deportivas e impulsar su modernización.

“En los últimos años, hemos llevado a cabo un trabajo profundo a nivel normativo y estratégico para garantizar seguridad jurídica, estabilidad e impulso a la inversión privada. Sabemos que la modernización de las instalaciones requiere de confianza regulatoria. Por eso, desde el Gobierno de Canarias hemos adaptado la legislación portuaria para permitir prórrogas concesionales condicionadas a inversiones relevantes en mejora, ampliación y sostenibilidad”, ha destacado Rodríguez.

Actualmente, Canarias cuenta con diecisiete puertos deportivos de gestión indirecta y catorce dársenas deportivas de gestión directa, extendidas prácticamente a lo largo de todo el Archipiélago. Estas infraestructuras no solo facilitan la navegación y el ocio vinculado al mar, sino que también generan actividad económica, empleo especializado y tejido empresarial vinculado a la economía azul.

“Con las prórrogas de las concesiones lograremos movilizar más de 40 millones de euros de capital privado, destinados a modernizar y transformar los puertos y marinas deportivas de Canarias en los más avanzados y sostenibles del país. Nuestro objetivo es que cada renovación se traduzca en instalaciones más modernas, eficientes y competitivas, de manera que la inversión privada se traduzca en beneficios para la ciudadanía canaria”, ha añadido.

El consejero ha puesto como ejemplo las prórrogas aprobadas en Puerto Calero, en Lanzarote, y Pasito Blanco, en Gran Canaria, que han supuesto inversiones de más de 4,4 y 3,3 millones de euros, respectivamente, destinadas a sistemas fotovoltaicos, control ambiental, digitalización y mejoras en la eficiencia operativa.

Rodríguez ha recordado que esta línea de actuación forma parte de una estrategia global del Gobierno de Canarias en materia portuaria, que además incluye el modelo de “ecopuertos inteligentes”, destinado a integrar la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la participación ciudadana en la gestión de los puertos del Archipiélago.

El consejero ha concluido reafirmando el compromiso del Ejecutivo canario de seguir impulsando un modelo portuario moderno, abierto a la ciudadanía y generador de oportunidades, que sitúe al Archipiélago como referente en el Atlántico en sostenibilidad y calidad.

“El mar es parte esencial de quienes somos, y nuestra ambición no es sólo conservar lo que tenemos, sino liderar la transformación del modelo portuario español desde una visión sostenible y conectada al mundo”, ha finalizado.

La situación en el continente se ha visto agravada por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y las crisis políticas y económicas que atraviesan distintos países de la región

El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, inaugura este viernes 14 noviembre el IV Congreso de Migraciones Migratlantes 2025, que en esta edición se centrará en el previsible aumento del flujo migratorio procedente de América Latina hacia España.

Este escenario se ha visto agravado por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y las crisis políticas y económicas que atraviesan distintos países de la región. En todos esos casos, Canarias se convierte en un destino natural para muchas de estas personas, no solo por el idioma, sino también por los vínculos familiares y culturales que comparten con las islas.

Desde esa realidad, el congreso -organizado por el Gobierno de Canarias- abordará un doble reto. Por un lado, la cooperación al desarrollo en los países de origen, especialmente en regiones prioritarias como América Latina; y por otro la integración de las personas migrantes en las regiones de destino, con especial atención a los territorios insulares.

El objetivo de este encuentro, que tendrá lugar en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, es construir un espacio de reflexión interdisciplinar entre académicos, organizaciones sociales, personas migrantes, responsables políticos y medios de comunicación.

Población migrante en Canarias

Según los registros del Instituto Canario de Estadística (Istac), en enero de 2024 la población extranjera en Canarias ascendía a unas 505.000 personas, un 5,8% más que en el año anterior. Esto significa que el 22% de los residentes nació fuera de las islas. Este colectivo está encabezado por los venezolanos, que suman en el archipiélago 82.890 personas y suponen un 3,7% del total. Venezuela es, junto con Colombia y Cuba, los principales países emisores de población latinoamericana, que fueron igualmente receptores de la migración canaria en el siglo XX.

En cuanto a las islas de acogida, el 38,4% de los habitantes de Fuerteventura nació fuera de España, porcentaje que se eleva a un 33% en Lanzarote y un 30% en El Hierro. Por el contrario, Gran Canaria es la isla con menos residentes nacidos en el extranjero: sólo el 15,6% de sus residentes nació fuera según los datos del Istac registrados en enero de 2024.

Además, y de acuerdo con la Oficina de Asilo y Refugio del Gobierno de España, los venezolanos solicitantes de protección internacional han ido aumentando progresivamente: fueron 60.566 en 2023; 66.134 en 2024 y 63.326 hasta septiembre de 2025. De este total de 190.000 personas, 113.190 solicitudes (en torno al 60%) fueron concedidas por razones humanitarias.

Asimismo, las estadísticas de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) relativas a migrantes venezolanos en la frontera entre Estados Unidos y México revelan que han crecido rápidamente desde el 2021, colocándose desde julio de 2022 por encima de los 10.000 mensuales. Sin embargo, una vez que Donald Trump inició su mandato, se constata una caída significativa desde febrero 2025, con cifras cercanas a las 300 por mes, lo que evidencia que los migrantes venezolanos descartan esta opción.

Programa

El congreso de Migratlantes 2025 se inicia con una ponencia de Rut Bermejo Casado, investigadora senior del Real Instituto Elcano, que abordará el impacto de las políticas migratorias de Estados Unidos en los flujos hacia España.

La primera mesa redonda analizará Formación y barreras, claves para una integración plena en destino, por parte de Leticia Fidalgo, docente e investigadora de la ULPGC; Nauzet Rodríguez, doctor e investigador de la Universidad de La Laguna y Laura Rodríguez, investigadora en formación también de la universidad tinerfeña.

Latinoamérica, género y refugio es el tema en torno al que debatirán Marcela Máspero, presidenta de la Asociación Social Solidaridad Venezuela; Bárbara Rostecka, profesora de la Universidad de La Laguna; y Raffaela Galante, miembro de la Unidad de Coordinación y responsable del área de Gobernabilidad democrática e Incidencia Política de la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI).

El programa previsto contempla igualmente la conferencia Migración venezolana. Causas, consecuencias, desafíos y oportunidades en 2025, que estará a cargo de Mauricio Phelan C, doctor en Sociología y docente de la Universidad Católica de Valencia.

La religión en contextos migratorios: adaptación e impacto en el paisaje religioso español, será otro de los asuntos que se abordarán en Migratlantes, en este caso a cargo de Víctor Albert Blanco, investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el grupo de Investigación en Sociología de la Religión (ISOR) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ángel Dámaso Luis León, doctor en Historia e investigador de la Universidad de La Laguna, completa el programa con la conferencia Canarias, un destino que fue origen, en la que hará un análisis de la evolución de Canarias como espacio de tránsito y asentamiento desde la emigración hacia América hasta los flujos migratorios contemporáneos.

El congreso Migratlantes 2025 será clausurado por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo.

Cultura distribuye 144.000 euros en festivales, mercados, muestras, congresos y foros de mediano y pequeño formato organizados en 2025

Un total de trece proyectos culturales vinculados al sector audiovisual, organizados en 2025, recibirán apoyo económico del área de Cultura del Gobierno de Canarias. Se acaba de publicar la resolución de esta convocatoria dirigida a financiar propuestas de mediano y pequeño formato organizadas por profesionales, empresas y entidades de las islas, por un total de 144.000 euros. Un procedimiento impulsado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas.

Se trata de festivales, muestras, mercados, congresos o foros relacionados con el sector audiovisual a celebrar en Canarias. Son propuestas de formato mediano o pequeño, lo que implica que su presupuesto total no excede los 100.000 euros, siendo el importe máximo otorgable en esta convocatoria de 20.000 euros.

Estos trece proyectos han sido seleccionados por una comisión de valoración que ha tenido en cuenta la calidad del proyecto, atendiendo a la temática, condiciones de las proyecciones, participantes, incidencia en la oferta cultural, alcance territorial e implementación de ODS.

También el impulso al sector audiovisual canario, la participación de otras entidades, la colaboración con eventos exteriores, el programa de actividades profesionales y la mirada igualitaria. Otros aspectos con peso importante en la valoración final han sido los relacionados con presupuesto, plan de financiación, difusión, antigüedad y trayectoria de quien promueve cada propuesta.

Los proyectos seleccionados celebran parte o la totalidad de su actividad más allá de los grandes núcleos poblacionales de Canarias, “por lo que esta convocatoria contribuye a reforzar, estabilizar y diversificar la actividad cultural en las islas. Se promueven dinámicas de cohesión e integración social a través de la cultura y, de esta manera, avanzamos en los objetivos de la Agenda Canaria 2030”, destaca Migdalia Machín, consejera de Cultura.

El listado de iniciativas aprobadas está disponible para su consulta en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), www.icdcultural.org, así como en tablón de anuncios de la Consejería. En él figuran también aquellos que han sido desestimados o excluidos de la treintena de propuestas presentadas a la convocatoria.

Obras Públicas aprueba definitivamente el proyecto de construcción para la adecuación de los túneles de Adolfo Cañas y Piedra Santa en la GC-1

La Consejería destina más de 9 millones de euros a adaptar a la Directiva Europea los túneles de Adolfo Cañas y Piedra Santa, en Gran Canaria

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado provisionalmente las obras de adecuación y el Contrato de Control y Vigilancia de los túneles de La Laja, Adolfo Cañas y Piedra Santa, situados en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de adaptarlos a los estándares de seguridad establecidos por la Directiva Europea 2004/54/CE.

La Mesa de Contratación ha propuesto la adjudicación provisional de las obras a la UTE conformada por Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas, S.A., Obras Subterráneas, S.A. y Pérez Moreno, S.A.U., que ha obtenido la mayor puntuación en el procedimiento, por 8.494.468,07 euros, IGIC incluido.

Asimismo, la Mesa de Contratación ha propuesto la adjudicación provisional del contrato de Control y Vigilancia de las obras a la UTE integrada por Tekia Ingenieros, S.A. y Rabadan17, S.L., por un importe de 612.428,36 euros, IGIC incluido.

Este contrato tiene como objetivo garantizar el seguimiento técnico, la calidad y la seguridad durante la ejecución de las obras.

Sobre el proyecto

El proyecto de adecuación, que tiene un plazo de ejecución aproximado de 15 meses, incluye la construcción de una galería de evacuación de aproximadamente 774 metros con dos salidas peatonales de emergencia para el túnel de Adolfo Cañas, así como la instalación de un depósito de agua y un cuarto de bombas como medidas de protección contra incendios en el túnel de Piedra Santa. Además, se contempla una renovación integral de los sistemas de energía, ventilación e iluminación de ambos túneles, con el objetivo de garantizar la máxima seguridad vial y mejorar la eficiencia energética de estas infraestructuras clave en la red viaria de Canarias.

En esta línea, la galería peatonal proyectada en el túnel Adolfo Cañas, discurrirá por el lado mar y sensiblemente paralela a la traza del túnel. Asimismo, contará con una primera salida de emergencia, ubicada a 470 metros de la boca de entrada, y una segunda salida a 390 metros de la boca de salida, conectadas entre sí para permitir la auto-evacuación de los usuarios que puedan quedar atrapados en caso de incendio. Con esta medida, se refuerza la seguridad del túnel en caso de fallo de otros sistemas (como ventilación, megafonía, etc.). A su vez, con la disposición de un depósito de agua, se consigue dotar de este suministro sin necesidad de conectar las siamesas a un camión de bomberos.

Además, en dicho túnel, se instalarán nuevas líneas de alimentación para los equipos de ventilación, iluminación, incluida la de emergencia, gestión de tráfico, postes SOS, radar de tramo, y sistemas de comunicación como megafonía y cable radiante. Además, se incorporará cableado ignífugo para reforzar la seguridad en caso de incendio. En materia de iluminación, se implementarán luminarias LED para alumbrado permanente, de emergencia y de seguridad, cumpliendo con la normativa vigente y reduciendo el consumo energético. Asimismo, se actualizará el sistema de ventilación con nuevos sensores ambientales, detectores de CO, opacímetros y anemómetros, además del cableado de los 14 ventiladores ya existentes.

Por su parte, en el túnel de Piedra Santa contará también con la instalación de nuevas líneas de energía destinadas a sistemas de protección contra incendios, gestión de tráfico, alumbrado de guiado y comunicación interna. Se incorporará un nuevo grupo electrógeno y cableado ignífugo para todos los sistemas críticos. La iluminación será completamente renovada con tecnología LED de alta eficiencia. En cuanto a la ventilación, se instalarán dos nuevos ventiladores longitudinales reversibles, además de sustituir los cuatro ventiladores actuales. Todos estos dispositivos contarán con cableado nuevo tanto de potencia como de comunicaciones.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar presenta la actividad ‘Caminando entre bancales. Un legado oculto’, una propuesta dirigida a familias con niños y niñas a partir de cuatro años que combina historia, naturaleza y teatro para redescubrir el valor del pasado agrícola e indígena de Gáldar. La cita tendrá lugar el día 14 de noviembre, a las 19:00 horas

El espectáculo es una creación de La Tournée de l’Art, con títeres construidos por Títiriclown, dramaturgia y dirección de Emma Álvarez, dirección de títeres a cargo de Roberto Pérez, e interpretaciones de Selena Pérez y Tania Castro. La música y percusión en directo están a cargo de Amelia Gutiérrez, mientras que la voz en off cuenta con la participación de Hanabi.

En esta actividad, el público será testigo de un viaje en el tiempo ambientado en el año 1873, cuando Pepe, un trabajador de los bancales de Gáldar, vive un suceso inesperado que cambiará su vida. El destino lo conduce a una cueva oculta donde descubrirá un secreto milenario. Con la ayuda de dos misteriosas sacerdotisas y su fiel perro Dogo, Pepe viajará a la época de la población indígena de la isla, justo cuando el antiguo poblado de Agáldar celebra su fiesta más importante.

Para regresar a su tiempo, Pepe deberá comprender el valor del pasado y las raíces de su pueblo, en una aventura que une historia, agricultura y magia. Una experiencia pensada para toda la familia que invita a caminar entre bancales y descubrir un legado oculto.

La actividad es gratuita, con plazas limitadas. Las inscripciones podrán realizarse a partir del lunes 10 de noviembre, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas, llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3).

LA CASA DE COLÓN EXPLORA CINCO SIGLOS DE GRABADOS EN LA EXPOSICIÓN ‘EL ORIGINAL MULTIPLICADO’

La Casa de Colón inauguró la gran exposición ‘El original multiplicado. El grabado en la colección del Cabildo de Gran Canaria’, que formula un amplio recorrido a lo largo de más de cinco siglos rescatando una parte importante del legado vinculado a esta manifestación artística que se conserva en su rico fondo patrimonial

La propuesta reúne más de 120 obras procedentes de los fondos de la Casa de Colón y del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) que son exhibidas en cinco salas de la planta alta del museo americanista situado en Vegueta. Desde las primeras calcografías europeas del siglo XVI, testimonios de una nueva forma de comunicación visual en la era de Gutenberg, hasta las experimentaciones técnicas y expresivas del siglo XX que ya se vinculan al concepto de obra gráfica, el conjunto se ha agrupado en cinco grandes secciones que permiten apreciar la evolución de los procedimientos, los estilos y los discursos o repertorios estéticos que han acompañado a esta disciplina.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, señaló en la presentación de la muestra que “se trata de una exposición que no suele ser habitual, ya que habitualmente no se suelen exhibir piezas con esta técnica de grabado, lo que la hace mucho más única”. Además, quiso destacar el gran trabajo y la función del taller de grabado del Cabildo y “su programa regular de difusión y formación alrededor de esta técnica desde hace más de cinco décadas”.

Los conjuntos agrupados reflejan no solo la diversidad de técnicas ―xilografía, aguafuerte, aguatinta, punta seca, litografía o serigrafía, entre otras―, sino también la gran variedad de miradas a una realidad compleja, explicitando, al tiempo, la vigencia del grabado, la estampa y la obra gráfica, como un lenguaje esencial de las artes visuales. Desde las representaciones cartográficas y devocionales de los inicios de la modernidad hasta las composiciones abstractas y expresivas del siglo pasado, el recorrido invita a redescubrir la capacidad del grabado para crear, narrar y transmitir ideas a través del tiempo.

Por su parte, el comisario Ramón Gil explicó que “la muestra se compone de bloques temáticos, si bien contempla saltos temporales en ocasiones, ya que se ha querido hacer una reflexión trayendo técnicas del pasado al presente y viceversa. Lo interesante es que la exposición acoge pequeñas exposiciones temporales dentro de la misma”, añadió Gil.

El otro comisario, Javier Pueyo, subrayó que lo que han querido plantear es “un recorrido más o menos cronológico con miradas de nuestro mundo contemporáneo”. Asimismo, afirmó que “se busca enfrentar miradas de artistas que son muy diferentes” y lamentó que “se haya tenido que dejar tanto material fuera porque la selección inicial constaba de casi 2.000 piezas, por lo que se ha tenido que realizar una selección muy dolorosa”.

El grabado, entendido como el arte de la huella y de la multiplicación, ha sido históricamente el instrumento clave para la difusión del pensamiento, las imágenes y el conocimiento. Combina la destreza del artesano con la precisión de la máquina, y suele ser obra a la vez única y múltiple.

Secciones de la exposición

‘Una ciudad en el mar de Atlas’ rescata el camino que va de las primeras cartografías del Archipiélago Canario al nacimiento del Real de Las Palmas, testigo del encuentro entre territorio, historia y espiritualidad. ‘Orbis Terrarum’ habla de la expansión de los horizontes geográficos durante el siglo XVI, cuando el Nuevo Mundo cambió la visión del planeta y la estampa se convirtió en un instrumento fundamental para el conocimiento.

‘Efigies de religión, poder, vicio y virtud’ se adentra en el complejo mundo simbólico del Barroco, en que las alegorías y las figuras mitológicas servían para representar las pasiones, virtudes y contradicciones del ser humano. ‘La humanidad doliente’ muestra la parte más tierna y más frágil de la humanidad a través de imágenes que, además, saben mirar a los ojos. Y nos encontramos con ejemplos que van desde Goya hasta Millares. Por último, ‘Multiplicaciones del arte de vanguardia’ nos acerca al siglo XX, cuando artistas como Picasso, Chillida, Chirino, Tony Gallardo, Lola Massieu o Vicki Penfold, entre otros, pusieron la primera piedra para convertir al grabado en una obra de creación contemporánea más.

A lo largo de este recorrido, ‘El original multiplicado’ pone de manifiesto la vigencia del grabado como un lenguaje esencial de las artes visuales. A través de la repetición y la variación, esta práctica artística ha permitido ampliar las fronteras del arte, difundir ideas y construir imaginarios colectivos que aún hoy perviven.

Hasta el día 1 de marzo de 2026 podrá visitarse esta exposición de manera gratuita en la Casa de Colón. De lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas y domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas, permanece el museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario abierto al público.

LA PREVISIÓN DE LLUVIA OBLIGA A POSPONER ‘VERSOS CONTRA LA DICTADURA’ EN LA BIBLIOTECA INSULAR. EL ACTO SE CELEBRARÁ EL PRÓXIMO JUEVES 20 DE NOVIEMBRE A LAS 19:30 H

La iniciativa ‘Versos contra la dictadura’, concebida como un homenaje a quienes lucharon contra el dictador también con sus versos y canciones, cuya celebración estaba prevista en la Biblioteca Insular de Gran Canaria para el día 13 de noviembre, a las 19:30 horas, ha sido pospuesta debido la previsión de lluvia y viento que ocasionará la llegada a la isla de la borrasca Claudia.

El acto, que estaba fijado para desarrollarse en la planta de la terraza al aire libre de la citada biblioteca con entrada libre hasta completar aforo, no puede celebrarse en ningún otro espacio de la Biblioteca Insular por sus características de producción. La propuesta contaba con la participación del escritor Carlos Álvarez, quien firma la dirección y dramaturgia de ‘Versos contra la dictadura’, así como de la cantante Beatriz Alonso y del músico Javier Cerpa.

La Biblioteca Insular comunicará próximamente la nueva fecha en la que podría tener lugar el acto en el que se recitaría una selección de poemas escritos contra el general Francisco Franco y de canciones que, al igual que los poemas, estuvieron prohibidas desde su llegada al poder y la instauración de su dictadura hasta bien pasada su muerte. Beatriz Alonso y Javier Cerpa interpretarán canciones que fueron prohibidas hasta la muerte del dictador, como ‘Gallo Rojo, Gallo Negro’, de Chicho Sánchez Ferlosio, ‘Que dirá el Santo Padre’, de Violeta Parra, ‘¿Què volen aquesta gent?’, de María del Mar Bonet, ‘L'estaca’, de Lluís Llach, ‘Veremos a Dolores’, de Víctor Manuel y Ana Belén o ‘Can de palleiro’, de Bibiano.

Esta reunión de organización ha congregado a responsables de seguridad, emergencias y personal del Ayuntamiento para garantizar el éxito de los eventos

El Ayuntamiento de Arucas informa que se ha celebrado una reunión de seguridad y coordinación con motivo de la próxima celebración de la XIV Carrera Tolerancia Cero, de la Bestial Race y Bike Week, que se desarrollarán próximamente en la localidad.

El encuentro ha tenido lugar hoy martes 11 de noviembre, en el Salón de Actos del Centro Municipal de Cultura, ubicado en la calle León y Castillo, nº 5, a las 08:00 h. La convocatoria contó con la participación de responsables de seguridad, organización del evento y cuerpos de emergencias, con el objetivo de garantizar la correcta planificación y seguridad de los participantes y asistentes durante ambos eventos, así como abordar los protocolos y medidas necesarias para garantizar e desarrollo seguro y ordenado los eventos.

Desde el consistorio se subraya la importancia de la coordinación entre todas las partes implicadas, destacando la necesidad de contar con personal cualificado y comprometido para el desarrollo seguro y ordenado de estas actividades deportivas.

Estas actividades no solo promueven el deporte y la convivencia, sino también valores como la tolerancia, el respeto y la participación ciudadana.

Publicado en Arucas, Sociedad

El 15 de noviembre, desde las 8:30 a las 15:30 horas, se convoca a amantes de la pintura al aire libre para retratar el Convento de las Dominicas por su centenario. Se entregarán tres premios

El Convento de las Dominicas de Teror acoge este sábado 15 de noviembre, entre las 8:30 y 15:30 horas, un Certamen de Pintura Rápida al aire libre, al que están convocados/as personas mayores de 16 años de edad (y menores de edad con autorización). La inscripción es gratuita y se entregarán tres premios (Primer Premio: 500 €; Segundo: 350 €; y Tercero: 150 €). 

La Asociación de Inserción Sociolaboral ‘Incluye’, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Teror, organiza este concurso de pintura rápida en el contexto de la celebración del Centenario del Convento de las Dominicas de la Sagrada Familia dentro de la programación de las actividades que forman parte del Ciclo “Bendita Cultura” y bajo el lema «100 años: Alma, Memoria, Futuro». Esta iniciativa tiene por objeto hacer partícipe a la ciudadanía a través de su expresión artística y creativa.

El claustro y los exteriores del convento servirán de inspiración para todas aquellas personas amantes de la pintura que participen en este evento, y que dará a conocer el talento que tenemos en nuestra tierra, permitiendo a su vez ver este recinto con otros ojos.

INSCRIPCIÓN GRATUITA

La inscripción será gratuita y podrá realizarse el mismo día del concurso rellenando la solicitud durante el sellado del soporte, desde las 08:30h. hasta 09:30h. en la recepción del Convento de las Dominicas de Teror. Las personas concursantes se presentarán de forma individual y unitaria. Cada obra presentada será de estilo y técnica libre, teniendo que ser firmadas antes de su entrega.

La temática será “Centenario del Convento de las Dominicas”, libre de contenidos racistas, xenófobos, sexistas o de otra índole semejante, rechazándose cualquier trabajo presentado por los concursantes en este certamen de carácter ofensivo. El formato podrá estar entre 40×50 a 60×80, debiendo ser elaborado sobre una superficie rígida y previamente sellada por la organización. El soporte se presentará en blanco, o con una preparación de un solo color, y textura homogénea para ser sellada.

Cada participante podrá sellar un único soporte y elaborará una única obra pictórica, que
será original, inédita y a realizar en el período de tiempo establecido y con las condiciones
indicadas en la convocatoria y/o por la organización.

DESARROLLO DEL CERTAMEN

Para el Certamen de Pintura rápida en Las Dominicas de Teror, cada persona participante deberá ir provista del material que pueda necesitar para poder desarrollar su obra, incluido el caballete o soporte de trabajo. El plazo para la realización de las obras participantes será de entre las 9:30 hasta las 14:00 horas.

Los espacios elegidos en esta ocasión para la realización de las obras participantes serán los jardines, terrenos y claustro del Convento de las Dominicas, debiendo informar a la organización la zona elegida por cada participante para este proceso. No se podrá abandonar el recinto hasta finalizar el certamen.

La visita del jurado se realizará desde las 13:00 a 14:00 horas por las zonas de realización de las obras. El veredicto del jurado se conocerá a partir de las 15:00 horas en el sitio de exposición. Las obras, con sus respectivos caballetes serán colocadas en un espacio acotado por la organización, y no podrán ser retiradas hasta que haya finalizado la entrega de los premios.

Para más información se puede contactar a través del teléfono 640588785 o en el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en Teror, Cultura