El jueves 24 de abril las Auroras Boreales fotografiadas desde Islandia serán las protagonistas de la Conferencia Audiovisual Delaware El Coleccionista Delaware Instantes en Firgas​

Juan Ramón Rodríguez Sosa , conocido en el mundo fotográfico como “ El Coleccionista de Instantes ” y verdadero apasionado de las Auroras Boreales, es el encargado de impartir la Conferencia-Audiovisual “ XII Viaje en Busca de Las Luces del Norte - Vuelta a Islandia en Ocho Días ”, actividad que se desarrollará el jueves 24 de abril de 2025, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2), y que estará organizada por La Vinca Ecologistas en Acción.

En palabras del fotógrafo “La charla/audiovisual hace un recorrido en imágenes por la tierra de las Auroras, el hielo y el fuego, llevado a cabo en febrero y marzo del presente año, y en ella podrás disfrutar de este espectacular viaje cómodamente desde la butaca del Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, como si lo estuvieras haciendo.

La vuelta a Islandia en invierno, es una de las mayores aventuras que se pueden realizar en la “Isla del fuego y el hielo”, destinada a los amantes de Islandia y que ahora pueden descubrir su cara oculta y salvaje. Un mundo totalmente diferente, que combina el ambiente polar del norte con sus auroras boreales, cascadas, atardeceres, géiseres termales, las carreteras con las montañas nevadas del norte, playas de arena negra volcánica y las lenguas glaciares del sur...

Verás la magia de los paisajes helados, con un gran ambiente polar, sobre todo en el norte de la isla, han hecho de este viaje una aventura excepcional y única, casi como viajar a otro planeta.

Cascadas heladas, volcanes nevados, fumarolas y aguas termales entre hielo y nieve, un mundo misterioso, que normalmente permanece oculto, alejado del visitante, pero que tiene una enorme belleza y nos muestra una Islandia radicalmente diferente. Un viaje para conectarse con su naturaleza salvaje.

Además del descubrimiento de casi toda Islandia, el viaje estuvo enfocado en ver las auroras boreales, con oportunidades óptimas de disfrutarlas en esta época del año, cosa que ocurrió, ya que de las ocho noches de viaje, cinco pudimos verlas y fotografiarlas.

No te lo pierdas, tienes una cita con las Auroras Boreales y más en La Casa Verde de Firgas. Te esperamos”.

Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.

Cuatro piezas musicales a cargo de jóvenes intérpretes y cinco piezas de danza contemporánea coreografiadas por Dácil González Ruiz, Premio Nacional de Danza (2019)

El espectáculo “EL LUGAR QUE SOY” se compone de dos representaciones escénicas sobre la identidad canaria desarrolladas por la bailarina Paula Gómez Quintana

La serie audiovisual está alojada en el canal de YouTube de Patrimonio Cultural de Canarias y en la web Identitaria Canarias

Identitaria Canarias explora el sentimiento de canariedad a través de la fusión entre cultura y patrimonio en una original serie audiovisual para redes sociales. Más de una decena de piezas de danza y música en diversos espacios patrimoniales del archipiélago ofrecen una visión renovada de la identidad canaria que promueve la creación contemporánea vinculada a los paisajes culturales de las islas.

La serie, de once piezas audiovisuales, se encuentra alojada en el canal de Youtube de Patrimonio Cultural de Canarias y en la web Identitaria Canarias:

https://www.youtube.com/@PatrimonioCulturaldeCanarias/videos

https://www.identitariacanarias.com/identitariacanarias/proyectosculturaleseidentidad-identitaria

El proyecto, impulsado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) dentro del programa marco, se compone de cuatro piezas musicales de jóvenes artistas; cinco piezas de danza contemporánea denominadas “Arraigo” bajo la coordinación de la coreógrafa Dácil González Ruiz; y dos representaciones escénicas denominadas “EL LUGAR QUE SOY” realizadas por la bailarina Paula Gómez Quintana.

Cada una de estas obras presenta una propuesta visual y sonora única con el objetivo no solo de capturar la esencia del legado histórico y natural de las islas sino también de resaltar el potencial artístico de este sector.

Danza

“Arraigo. Danza y patrimonio”, con producción de Derek Hernández Pedrós, es una obra compuesta por cinco piezas coreografiadas por Dácil González, Premio Nacional de danza (2019) dentro de la modalidad de Interpretación, en distintos espacios patrimoniales públicos de las islas no capitalinas.

Para crear un diálogo visual entre las artes del movimiento y el patrimonio cultural canario, las representaciones tuvieron como protagonistas al Faro de Orchilla (El Hierro) con la interpretación de Sonia Rodríguez; al pueblo de Agulo (La Gomera) con la interpretación de Raquel Jara; al Castillo de Guanapay (Lanzarote) con la interpretación de Javier Ferrer; al municipio de Betancuria con la interpretación Daniel Fernández y al Porís de Candelaria (La Palma) con la interpretación de Carmen Fumero.

El espectáculo “EL LUGAR QUE SOY”, también con la realización de Derek Hernández Pedrós, consiste en dos piezas de danza ideadas por la bailarina Paula Gómez Quintana como un entorno para la reflexión, integración y proyección de la identidad canaria poniendo de manifiesto el patrimonio canario y la danza desde una concepción integradora.

La representación escénica, desarrollada en las islas de Gran Canaria y Tenerife, cuenta con la participación de varias personas locales como bailarines extras en espacios de alto valor patrimonial y natural como Agaete, Punta del Hidalgo, el Teide o Tejeda, entre otros. De esta forma, se crea una simbiosis entre la obra y la naturaleza vinculada al desarrollo humano, cultural, ecológico, sostenible y social.

Música

La serie audiovisual también incluye cuatro piezas musicales, producidas por Hormigas Negras, que resaltan la diversidad y el potencial dentro del ámbito musical novel de las islas con la interpretación de jóvenes artistas en entornos representativos de la cultura e historia canaria.

Uno de los lugares más emblemáticos para practicar lucha canaria es el Terrero Ramón Méndez en El Hierro, un escenario único donde LAJALADA, Belén A. Doreste, interpreta “Princesa Peregrina”. La banda fusiona la electrónica con la intensidad del rock, y sus discos han sido aclamados en la escena musical canaria, algunos de ellos galardonados en los Premios Canarios de la Música.

En el Museo Insular de La Palma, como espacio donde las artes y las tradiciones se fusionan, el rapero palmero Pedro Starboy presenta su tema “Freestyle”. Con tan solo 19 años, Pedro destaca en la escena local por su habilidad para improvisar en batallas de gallos, lo que lo convierten en una de las voces más frescas de la música urbana canaria.

Sheila Vidal (violín) y Fran Gutiérrez (piano) interpretan la pieza“La Cinquantaine”, de Gabriel Marie, en Punta Mujeres, un significativo pueblo pesquero de Lanzarote. A través del proyecto Barrios Orquestados, que acerca la música clásica a los barrios más periféricos de Canarias, queda reflejada la conexión de la isla con sus tradiciones musicales.

Por último, el Museo de la Sal en Fuerteventura es el escenario del joven timplista Althay Páez donde presenta su tema “Comboio Azul”. El museo, ubicado en las históricas Salinas del Carmen, es un lugar que evoca la relación entre la isla y el mar, un espacio patrimonial en el que este virtuoso del timple fusiona la tradición con la vanguardia en una pieza que conecta con la esencia de la isla.

Identitaria Canarias

Además de esta serie audiovisual, el programa Identitaria Canarias (2023-2026) desarrolla acciones y actividades destinadas a analizar el concepto de identidad en las islas desde diferentes perspectivas dentro de las cuales destacan la línea de publicaciones, exposiciones, certámenes creativos y estudios de campo.

En definitiva, el Gobierno de Canarias pretende con este proyecto marco investigar, analizar, fomentar y difundir, a través de diversas disciplinas científicas y artísticas así como campos de conocimiento, la identidad canaria del siglo XXI.

Un estudio de Oceanía y otro de Reino Unido estarán desde hoy hasta la próxima semana visitando las Islas Canarias y reuniéndose con empresas del sector y administraciones como misión prospectiva de trabajo y colaboración

Canarias es el escenario de la edición invernal de Mundos Digitales, un congreso internacional de referencia en los sectores de la animación, efectos visuales (VFX), videojuegos y tecnología digital. El evento reúne a destacadas empresas y profesionales del sector, entre los que se encuentran dos destacados estudios audiovisuales de Oceanía y de Reino Unido, quienes vienen gracias a la acción de Proexca para atracción de inversión.

Este viernes ha tenido lugar la inauguración de Mundos Digitales, organizado por la Zona Especial Canaria – ZEC, que ha contado con el apoyo del Cabildo Insular de Tenerife y Proexca. El presidente de la ZEC, Pablo Hernández, ha realizado la apertura junto al vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso; y el viceconsejero de Economía e Internacionalización y vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega.

Desde su primera edición en 2002, Mundos Digitales ha evolucionado hasta convertirse en una de las citas más importantes para la industria digital en España y Europa. Con ediciones anteriores celebradas en A Coruña, Madrid y ahora en Canarias, el evento ha contado con la participación de más de 100 empresas y estudios internacionales, abarcando sectores como la producción audiovisual, animación 3D, VFX, realidad virtual y videojuegos.

La edición invernal de Mundos Digitales en Canarias reunirá a empresas líderes como: Atlantis Animation, The 4D Scanner, Motiva CG, Ilux Visual Technologies, Illusorium Studios, Illumination Studios Paris, Flaming Frames, IRO Pictures, Orca Studios o Wawaland Planet. Estas compañías abarcan distintas áreas de la industria digital, desde animación y efectos visuales hasta tecnologías de escaneo 4D y producción audiovisual.

El programa incluirá conferencias y masterclasses impartidas por expertos internacionales en producción digital, habrá talleres especializados en nuevas tecnologías aplicadas a la animación y VFX, sesiones de networking y reuniones privadas, facilitando la conexión entre empresas y profesionales del sector.

Desde Proexca se organizará la visita de las empresas extranjeras que vienen a participar de este encuentro, pero además, se propiciarán reuniones de trabajo con fines prospectivos de negocio, para favorecer la posible implantación de estas empresas en las islas o el desarrollo de proyectos en colaboración con empresas locales.

La celebración de Mundos Digitales en Canarias refuerza el posicionamiento del archipiélago como un hub estratégico para la industria audiovisual y tecnológica. La participación de instituciones públicas y empresas privadas refleja el compromiso de la región con el crecimiento del sector digital.

El sector audiovisual triplica su impacto económico respecto al año anterior con más de 3.600 empleos generados. El nuevo Estudio Virtual y las inversiones tecnológicas consolidan la isla como referente europeo en producción digital

Las producciones audiovisuales en Gran Canaria durante 2024 han superado todas las expectativas, rebasando las 140 producciones y alcanzando un impacto económico de 90 millones de euros, lo que triplica la cifra registrada en 2023. Estos resultados reflejan el firme crecimiento del sector y su contribución a la economía local, generando más de 3.600 altas en la Seguridad Social y extendiendo su actividad a todos los municipios de la isla.

Durante la presentación de estos datos, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, puso en valor la importancia de la colaboración institucional y la apuesta empresarial, factores clave para el éxito alcanzado, al que también dijo haber contribuido el esfuerzo de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, a través de la Gran Canaria Film Commission. “Las cifras demuestran que nuestra política de apoyo al sector audiovisual está dando resultados, consolidando a la isla como un destino estratégico para la industria”, afirmó.

En 2024 se rodaron en la isla 15 largometrajes, nueve nacionales y seis internacionales, lo que representa un aumento de cinco producciones respecto al año anterior. Además, se grabaron siete series (cuatro nacionales y tres internacionales), dos más que en 2023; 13 series de animación, también dos más que el año anterior; un largometraje de animación internacional y otras producciones, incluyendo cuatro documentales, 12 proyectos de postproducción y 88 spots publicitarios.

En cuanto a la actividad en Gran Canaria Platós, gestionado por la SPEGC, en 2024 acogieron cuatro producciones internacionales, tres largometrajes y una serie. Entre todas, ocuparon el complejo audiovisual a lo largo de 41 semanas, lo que demuestra que este espacio se consolida como epicentro para las grandes producciones audiovisuales internacionales.

Otro de los hitos destacados es la instalación del Estudio Virtual en el Plató nº1 del complejo. Con una inversión de 5,8 millones de euros, financiada por el Cabildo, a través de la SPEGC, y RED.ES, este estudio situará a la isla en la vanguardia europea en producción digital. Su apertura comercial está prevista para principios de 2025.

Además, se ha invertido en iniciativas de formación y emprendimiento. Con una inversión de 261.253 euros y 40 estaciones de trabajo, destaca el nuevo laboratorio digital, enmarcado en la iniciativa Digital Crea Gran Canaria y enfocado en animación, videojuegos y producción digital. En el primer trimestre de 2025, se impartirán 25 programas formativos con una duración total de 12.820 horas, beneficiando a 500 alumnos.

El apoyo al emprendimiento también ha sido clave en 2024, con 300.000 euros destinados a dos empresas creativas digitales (una dedicada a la animación y la otra al desarrollo de videojuegos), a través de Innverpyme, el instrumento de financiación gestionado por la SPEGC. Asimismo, la Gran Canaria Film Commission ha participado en 10 mercados internacionales, tanto de imagen real como de animación, y ha atendido a 57 productoras en misiones inversas, fortaleciendo la proyección internacional de la isla.

El presidente del Cabildo concluyó su intervención destacando que “todos estos avances no solo consolidan al sector audiovisual como motor económico, sino que también refuerzan nuestra posición como referente internacional en la industria creativa”.

Producciones como la serie ‘Weiss & Morales’, de la productora gallega Portocabo, la británica ‘Nine Bodies in a Mexican Morgue’ y las películas alemanas ‘Die drei Fragezeichen’, o la americana ‘The Beast’, con Samuel L. Jackson a la cabeza, como ejemplos, dan cuenta del auge de este sector en Gran Canaria.

El Focus On London 2024 se ha celebrado con más de 100 países participantes y la presencia del ecosistema canario como región que despunta en el desarrollo de esta industria en los últimos años

Los días 10 y 11 de diciembre el Business Design Center de Londres ha congregado a profesionales del sector audiovisual de más de 100 países, entre los que se encontraban 5 empresas canarias, que han acudido de la mano de Proexca.

El Focus on London 2024 ha reunido durante dos completos días a expertos del cine, de la televisión y la publicidad, afianzándose como la gran plataforma europea para que profesionales de todo el mundo se conecten, exploren nuevas tendencias y establezcan colaboraciones estratégicas para los proyectos del próximo año.

Las empresas canarias Boudika, Canary Productions, Film Canary Islands, Solworks y el Clúster Audiovisual de Canarias han acudido de la mano de Proexca en su estrategia de promoción exterior. Durante esta iniciativa, han sostenido reuniones con diversas productoras del Reino Unido en el stand del ICEX “Shooting in Spain”.

El objetivo de esta misión directa es conseguir acuerdos de colaboración y mostrar los servicios que pueden ofrecer estas empresas en la cadena de valor de la industria a nivel internacional.

La misión inversa organizada por Proexca consta de una agenda de trabajo en Gran Canaria y Tenerife durante toda la semana, en la que ya se han podido reunir con agentes del sector y otras empresas de las islas

Esta visita es el resultado de la misión directa llevada a cabo el pasado mes de mayo en Montreal y Toronto por parte del equipo de Proexca

Desde el pasado lunes hasta el viernes, una delegación de empresas de producción y estudios de cine procedentes de Canadá visitan Canarias para conocer las ventajas e incentivos a la producción, además de buscar localizaciones, mantener reuniones con empresarios y agentes locales de esta industria.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega, ha señalado que es una satisfacción poder recoger hoy los frutos de una misión llevada a cabo hace apenas 7 meses. “En aquella misión en Montreal y Toronto contamos las ventajas competitivas de Canarias para el desarrollo internacional del sector, nos escucharon más de 65 empresas y fruto de aquello hoy podemos recibir a siete empresas interesadas en realizar proyectos en nuestras islas o instalarse aquí. No hay mejor recompensa que poder ver resultados y en tan corto plazo, lo que viene a confirmar el interés mutuo de trabajar en colaboración por el crecimiento internacional del sector audiovisual”, ha señalado en la bienvenida institucional llevada a cabo durante la mañana de hoy.

Una completa agenda de trabajo marca el ritmo de esta delegación en Canarias. El objetivo por parte de Proexca es dar a conocer el ecosistema sólido y creciente que presentan las islas para el sector audiovisual, imagen real y videojuegos. El desarrollo del sector en Canarias ha llamado la atención de la industria internacional y las ventajas no solo de rodar en Canarias, sino de desarrollar proyectos en las islas, así como hub de negocios para el salto a otros territorios como el continente africano o al resto de Europa.

Las empresas canadienses podrán ver localizaciones de las islas canarias tan emblemáticas como las Dunas de Maspalomas, La Laguna, el valle de Agaete, el barrio pesquero de San Cristóbal, Anaga y Arico o Arucas. Distintas localizaciones que les permitirán hacerse a la idea no solo de la cantidad de paisajes y tan variados que presentan las islas en pocos kilómetros de distancia, sino también de la excelente conectividad del archipiélago.

Además, las empresas mantendrán reuniones ya agendadas con objetivos concretos con las empresas canarias de la industria, en las que podrán establecer acuerdos de colaboración y ver en sí el completo ecosistema que presenta Canarias para poder satisfacer la demanda de la industria a la hora de desarrollar proyectos aquí, formando parte estas empresas canarias de su cadena de valor.

El talento es sin duda uno de los reclamos para que estas empresas puedan instalarse en Canarias y será en estos encuentros con empresas e instituciones donde podrán conocerse y llegar a futuros acuerdos.

Esta misión se lleva a cabo con la colaboración de Canary Islands Film, Gran Canaria Film Commission y Tenerife Film Commission.

Las islas están presentes en el mayor mercado de contenidos audiovisuales de la zona, que este año se celebra por primera vez en Uruguay

Canarias da un paso más en su estrategia de internacionalización del sector audiovisual participando nuevamente en Ventana Sur, el mayor mercado de contenidos audiovisuales de Latinoamérica, organizado por el Marché du Film del Festival de Cannes, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU). En su 16ª edición, el evento se traslada por primera vez de Argentina a Uruguay, donde se celebrará entre el 1 y el 6 de diciembre.

En esta edición, la participación de Canarias tendrá un stand propio en el salón para exhibidores, el centro neurálgico del mercado donde se cierran encuentros y acuerdos de negocio. Además de su agenda de reuniones institucionales, Canary Islands Film, el departamento audiovisual del Gobierno de Canarias, ha diseñado este espacio como un punto de encuentro para profesionales de las Islas que también estarán presentes en el evento como parte de la misión comercial organizada por el Clúster Audiovisual de Canarias con el apoyo del Gobierno a través de PROEXCA.

Proyección del talento canario y de su industria audiovisual

Cuatro productoras canarias —MGC, Naif Films, Amissus Producciones y La Magua Films— estarán presentes en Montevideo junto con la agencia de ventas internacionales Bendita Film Sales. Este año, Canary Islands Film lidera dos importantes eventos durante el mercado, uno para informar sobre las ventajas que ofrecen las Islas para la coproducción audiovisual y otro relacionado con la difusión del laboratorio IsLABentura Canarias.

El primero lleva por título ‘Ecosistema audiovisual de Canarias’, y estará a cargo de la coordinadora de Canary Islands Film, Natacha Mora y la gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala, que darán a conocer los detalles del fondo para coproducción minoritaria que ofrece el Gobierno autónomo, diseñado para fomentar asociaciones entre empresas canarias y extranjeras. El encuentro incluirá una sesión de networking para facilitar la conexión entre productoras invitadas y profesionales canarios.

El segundo encuentro se presenta como ‘IsLABentura Canarias, laboratorio de guion: creando puentes con Latinoamérica’. Este laboratorio internacional, dedicado al desarrollo de guiones de largometrajes y series de ficción con historias y localizaciones canarias, regresa a Ventana Sur con una propuesta renovada. En el Teatro Solís, María José Manso, directora del laboratorio, anunciará una alianza estratégica con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), representada por su presidente Ignacio Rey, para estrechar vínculos entre guionistas de América Latina y Canarias. Virginia Hinze, CEO de la productora uruguaya U-Films, compartirá su experiencia reciente como invitada en este programa.

Presencia en FICVIÑA como antesala de Ventana Sur

Antes de su participación en Ventana Sur, Canary Islands Film hará una parada estratégica en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) en Chile, donde ha sido invitada a participar en un panel sobre financiación audiovisual. Este evento reunirá a destacados profesionales para explorar oportunidades de colaboración en la región.

Con una sólida agenda y un enfoque claro en el desarrollo de su industria audiovisual, Canarias refuerza su posicionamiento como un puente estratégico entre Europa y Latinoamérica, consolidándose como un destino preferente para el desarrollo de proyectos cinematográficos y televisivos.

El Estudio Virtual cuenta con una inversión de 5,8 millones de euros, fruto del esfuerzo financiero del Cabildo de Gran Canaria, a través de la SPEGC, y RED.ES. La infraestructura pone a disposición de las productoras localizaciones y escenarios que, por razones ambientales, de conservación u otras no serían accesibles

El Cabildo de Gran Canaria ha presentado hoy el Estudio Virtual XR que, con una pantalla de grandes dimensiones y un equipamiento tecnológico de última generación para la producción virtual, convierte a Gran Canaria en referente de la industria audiovisual.

Esta nueva infraestructura “no solo beneficiará a Gran Canaria, sino que también posicionará a Canarias y a España como referentes en la producción audiovisual digital y nos pone en la primera línea europea en este tipo de instalaciones”, aseguró el presidente del Cabildo, Antonio Morales, durante la inauguración del estudio.

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Mayans, explicó que “el Estado esta apostando de una manera muy importante por la digitalización del país y a todos los niveles” y felicitó al Cabildo de Gran Canaria por haber solicitado los fondos gestionados por Red.es para crear esta infraestructura como esta “que cumple con la finalidad de estos fondos de diversificar la economía y crear nuevos puestos de trabajo muy cualificados”.

Con una pantalla en forma de herradura, de 40 metros de ancho por 8 de altura, varias pantallas móviles adicionales de grandes dimensiones y paneles LED de la máxima calidad, este nuevo Plató Virtual cuenta con una inversión total de 5,8 millones de euros, fruto de un esfuerzo financiero conjunto entre el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), y RED.ES, con el apoyo de los fondos Next Generation gestionados por el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública.

Este proyecto, desarrollado en colaboración con Video Cine Import, S.A. y ARRI, utilizando tecnología de ROE Visual, “pone a disposición de las productoras múltiples localizaciones de la isla que, por razones ambientales, de conservación o protección, no podrían utilizarse de otra forma”.

El nuevo estudio se enmarca dentro de la estrategia que el Cabildo de Gran Canaria inició hace cerca de siete años, con el objetivo de impulsar la industria audiovisual en Gran Canaria “como un pilar clave para la diversificación económica, la atracción de inversión y la generación de empleo”.

“Convencidos del potencial de esta industria”, la corporación insular adoptó una estrategia basada no solo en las perspectivas de demanda nacional e internacional, sino también en “el crecimiento de un ecosistema local ligado a la producción, la industria audiovisual y la animación”, aseguró el presidente.

Por otro lado, las favorables condiciones para los rodajes y la amplia variedad de localizaciones de la isla, así como los ventajosos incentivos fiscales canarios en el marco del Régimen Económico y Fiscal, determinaron la apuesta del Cabildo por este sector.

Las líneas de trabajo de abarcan la infraestructura de servicios, la promoción exterior a través de la Gran Canaria Film Commission, la financiación y apoyo de empresas y producciones y la formación de talento local. Entre estas hay que destacar la iniciativa Digital Crea Gran Canaria, gestionada por la SPEGC y orientada específicamente a la promoción de las industrias creativas digitales y que se refuerza con este Estudio Virtual.

El Estudio, que estará plenamente operativo en el primer trimestre del año, viene a complementar los dos platós de 1.800 y 1.200 metros cuadrados, para facilitar el rodaje en interiores. Así, el complejo audiovisual denominado Gran Canaria Platós, contará ahora con un equipamiento tecnológico de última generación para la producción virtual, lo que posibilita la creación de entornos digitales inmersivos, optimizando así los tiempos y los costes de producción y generando, en palabras del presidente, “un valor competitivo adicional a nuestra oferta como localización para producciones audiovisuales”.

En el marco de esta estrategia y gracias a gracias al mismo instrumento de financiación, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria ha creado un laboratorio digital para la formación y el emprendimiento en animación, videojuegos y producción digital, que permitirá intensificar los programas formativos y nutrir de profesionales a todas las demandas del sector.

Entre estas actividades, estos días desarrolla un novedoso curso intensivo de Producción Virtual, un programa formativo de dos días dirigido a profesionales del sector audiovisual y diseñado para introducir a los participantes en el mundo de la producción virtual, combinando una formación teórica de primer nivel y prácticas demostrativas de las técnicas más recientes en el nuevo Estudio Virtual XR.

LA CONSEJERA DE CULTURA DEL CABILDO, GUACIMARA MEDINA, SE REÚNE CON 19 ENTIDADES PARA HACERLE UN SEGUIMIENTO A SUS DEMANDAS, COORDINAR INICIATIVAS, LÍNEAS DE APOYO Y COLABORACIÓN

Un total de diecinueve entidades de naturaleza tanto pública como privada, así como de carácter académico, mantuvieron en el día de ayer, jueves 3 de octubre, una sesión de trabajo en la sede de CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual en la que estuvo presente la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, con la finalidad de articular vías de colaboración e intercambiar impresiones sobre el desarrollo y los retos del sector audiovisual en Gran Canaria.

La citada jornada matinal de trabajo, que coordinó el director del mencionado centro ubicado en Ciudad Alta especializado en las artes audiovisuales, Sergio Morales, abordó, entre otros asuntos, la dinámica procedimental de las convocatorias impulsadas por el Cabildo grancanario al sector, la posible cadena de valor generada entre las entidades participantes, los programas de formación especializada que demanda el sector en la actualidad, las mejoras de la competitividad como destino de rodajes de la isla o la activación de modelos de colaboración eficaz entre la Administración pública y la iniciativa privada. La jornada de trabajo se enmarca en la política de regulares contactos que ha venido manteniendo Medina con el sector, el último celebrado en enero de 2023.

Las asociaciones que acudieron a la cita fueron la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEG), la Televisión Pública Canaria, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, la Escuela Cámara y Acción, la Escuela de Actores de Canarias, el CIFP Felo Monzón, la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones y Electrónica de la ULPGC, el Instituto del Cine de Canarias, la Universidad Fernando Pessoa, la Asociación de Cine Vértigo, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) Canarias, la Plataforma Audiovisual de la Televisión, la Asociación Prodocumentales Cine y TV, la Asociación Cultural Canaria Gran Angular, el Directorio Audiovisual de Canarias, el Clúster Audiovisual de Canarias, el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad del Atlántico Medio y el Instituto del Cine.

Medina, que considera estratégico el sector audiovisual para Canarias, asegura que los encuentros que ha venido manteniendo en estos cinco últimos años con los distintos interlocutores “refuerza una estrategia de trabajo conjunta entre la Administración y el sector, en una sociedad cada vez más exigente con los productos y soportes audiovisuales”.

La última convocatoria impulsada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario correspondiente a las anualidades de 2024 y 2025 subvenciona con 400.000 euros diferentes proyectos audiovisuales, con el objeto de contribuir al enriquecimiento cultural de la isla a través de las distintas formas de expresión audiovisual, así como dotar al sector audiovisual de una mayor capacidad financiera a la hora de llevar a cabo sus producciones, estimulando así su crecimiento.

Canarias, con más de 400 producciones audiovisuales llevadas a cabo durante el pasado 2023 (incluyendo las del mercado publicitario), es la tercera comunidad autónoma del Estado en donde más impacto económico y laboral tiene la producción de los mismos, lo que sitúa a su industria audiovisual como un sector estratégico para las islas. En el año 2023 el importe total de las ayudas al audiovisual canario ascendió a 2,8 millones de euros, frente a los 1,8 millones de euros de 2022.

El Gobierno de Canarias con Proexca y el Clúster Audiovisual de Canarias fomentan la participación de cuatro empresas audiovisuales para incentivar su crecimiento y establecimiento de sinergias y acuerdos

El International Broadcasting Convention – IBC2024- ha reunido a cuatro empresas del sector audiovisual de Canarias con los principales agentes, en este encuentro sobre la vanguardia en tecnología y los retos de la industria global de los medios y el entretenimiento y que congrega a más de 43.000 emisoras, propietarios de contenidos, titulares de derechos y proveedores de servicios.

IBC Ámsterdam, junto con la feria NAB Las Vegas, son las dos grandes citas mundiales donde se reúne la oferta más importante de la industria audiovisual en los sectores de radiodifusión, audio, multimedia, comunicaciones por satélite, internet, radio, televisión y tecnologías para el entretenimiento, para dar respuesta a las nuevas tendencias de consumo de medios digitales. Por tercer año consecutivo, una delegación de empresas canarias participa, fomentando la creación de alianzas que hace que éstas crezcan internacionalmente, uno de los objetivos del ejecutivo canario a través de Proexca.

Participantes

Flywus es una de las empresas canarias que acude a esta misión de prospección internacional. Es una productora audiovisual que ofrece servicios para cine, publicidad, animación 3D/2D, contenido online, services, documentales y streaming.

Atlántica de Producciones también participa, para poder mostrar sus servicios como postproducción cinematográfica, video y de programas de televisión.

Macaronesia Films, es la tercera empresa canaria que acude a esta cita para hablar de sus servicios de producción y alquiler de equipamiento especializado para cine, publicidad, televisión y photoshoot en Canarias.

Festeam Comunicación y Eventos es la cuarta empresa que acude a esta misión y lo hará para mostrar su potencial como productora de cine y televisión, dedicada también a la organización y producción de eventos culturales y turísticos.

Página 1 de 4