
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El municipio de la Villa de Moya acoge hoy el encuentro, ideado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, para trasladar a los municipios de las islas las oportunidades y obligaciones que contempla la ley para los ayuntamientos
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata, recuerda que se está cumpliendo con el compromiso adquirido con la Fecam de apoyar a los municipios en el cumplimiento de la norma, siendo este ya el quinto encuentro celebrado en las islas
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que dirige Mariano H. Zapata, ha celebrado en la mañana de hoy las ‘Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 9/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias’ en la isla de Gran Canaria.
De esta manera, continúan en el municipio de la Villa de Moya estas mesas de trabajo local encaminadas a analizar y profundizar en los principales aspectos de la norma, modificada el año pasado, a través de la participación de los propios ayuntamientos y teniendo en cuenta las diferentes realidades que afectan a las administraciones públicas del archipiélago.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Hernández Zapata, detalló que, hasta el momento ya se han celebrado con notable éxito de asistencia y participación estas mismas jornadas en Lanzarote, El Hierro, el norte de Tenerife y La Palma, y confirmó que está previsto para el día 2 de abril una nueva jornada técnica en la isla de Fuerteventura.
Zapata explicó que que “con la celebración de estos encuentros se da cumplimiento al compromiso adquirido con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) de hacer llegar a los municipios de todas las islas la información de forma directa y dialogada sobre aquellas cuestiones que les interesan sobre la norma que se modificó el pasado verano”.
El encuentro de trabajo de hoy estuvo presidido por el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, -que también es vicepresidente tercero y presidente de la Comisión de Cultura y Deporte de la Fecam- que aprovechó la oportunidad para invitar a todos los representantes municipales presentes del norte de la isla a “sacar el máximo partido de estas jornadas y a resolver todas las dudas que pueda haber sobre por qué es tan necesario aplicar esta normativa autonómica y, sobre todo, para conocer de primera mano las modificaciones que se han hecho para agilizar y simplificar muchos de los trámites que dependen de las administraciones locales”.
Asimismo, Afonso agradeció a la Consejería la celebración de estas jornadas, “algo que demandamos desde la Fecam y que el Gobierno regional está cumpliendo en cada una de las islas a través de un asesoramiento cercano y directo”.
La jornada empezó a las 10:00 horas con la bienvenida y presentación de las jornadas a cargo del propio alcalde, que estuvo acompañado de los responsables técnicos de las Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias.
En ellas, se celebraron dos sesiones de trabajo centradas en el cambio climático en Canarias y la transición energética, incluyendo el desarrollo de ejemplos prácticos sobre la aplicación del marco normativo autonómico.
Seguidamente, los responsables técnicos de la Consejería de Transición Ecológica y Energía expusieron a los presentes el contexto y el ámbito legal actual sobre el cambio climático en Canarias y, a continuación, se celebraron dos mesas técnicas sobre la identificación de los principales efectos del cambio climático y la tramitación de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y el desarrollo de ejemplos prácticos sobre la aplicación del marco normativo actualizado.
‘Notas en Conexión’, que se celebrará del 24 al 26 de marzo en Tenerife, reunirá a destacadas figuras como Zacarías M. de la Riva, Luis Ángel de Benito o Paloma Peñarrubia para explorar el papel de la música en el cine, la televisión o los videojuegos
El Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC) organiza, con el respaldo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, el I Congreso Nacional ‘Notas en Conexión’, que tendrá lugar del 24 al 26 de marzo de 2025 en Tenerife. Este evento reunirá a destacados profesionales de la investigación, la docencia, la divulgación y la composición para abordar el papel fundamental de la música en medios como el cine, la televisión, los videojuegos, la publicidad y otros formatos audiovisuales.
Los detalles de esta iniciativa fueron dados a conocer este miércoles en rueda de prensa por la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Carolina León; el vicepresidente tercero y consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha; y el director del CSMC, Roberto Pia.
León destacó que proyectos como este convierten a Canarias en un “auténtico laboratorio, en el que docentes, estudiantes, empresas del mundo audiovisual y compositores pueden coincidir en un mismo espacio para poner en valor las enseñanzas artísticas, en este caso, la música”. En esta línea, Acha subrayó la importancia del “esfuerzo conjunto” que ha hecho posible la celebración de “una iniciativa increíble que esperamos seguir viendo crecer en futuras ediciones”.
‘Notas en Conexión’ nació como un espacio de encuentro y una plataforma para la creación e innovación musical, a través “de las sinergias entre participantes, organizadores y, sobre todo, el alumnado del conservatorio de diferentes especialidades”, explicó su director, quien añadió que en esta primera edición el congreso “ha superado con creces las expectativas iniciales” y cuenta con más de 200 personas inscritas.
A la presentación también asistieron el responsable del área de Educación de la Fundación CajaCanarias, Mariano León; la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos; y la coordinadora del Comité organizador y jefa del Departamento de Musicología del CSMC, Eva Cámara.
La primera edición del congreso contará con la participación de ponentes destacados como Zacarías M. de la Riva, compositor de la banda sonora de Las aventuras de Tadeo Jones; Luis Ángel de Benito, director y presentador del programa Música y significado de Radio Nacional de España; César Lucas Raboso, musicólogo, pianista, gestor cultural y creador de la cuenta de Instagram @artesindormirte; Iván Palomares, compositor de la banda sonora de la serie La templanza de Amazon Prime; y Paloma Peñarrubia, cuya canción Te espera el mar, nominada al Goya 2022, fue interpretada por María José Llergo.
Amplio programa de actividades
El proyecto ‘Notas en Conexión’ se celebrará el lunes 24 y martes 25 de marzo en horario de mañana y tarde, y el miércoles 26 en horario de mañana. Las actividades matutinas se llevarán a cabo en las instalaciones del Conservatorio Superior de Música, mientras que el programa vespertino tendrá como escenario la sede de la Sinfónica de Tenerife.
Durante los tres días, el congreso se centrará en analizar los diferentes roles que desempeña la música en los medios audiovisuales y cómo la creación de bandas sonoras impacta en la narrativa y en la creación emocional de contenidos. Las actividades incluyen ponencias, mesas redondas y presentaciones de trabajos que permitirán a los asistentes conocer más sobre el desarrollo de la música para medios, las últimas tendencias en la composición para cine, la música electrónica y las interacciones entre música e imagen.
El lunes 24 de marzo, la jornada inaugural contará con una ponencia de Paloma Peñarrubia, quien abordará el tema ‘La psicología en la música de cine’, seguida de una mesa redonda sobre el impacto de la banda sonora en la narrativa cinematográfica, en la que participarán Zacarías M. de la Riva, Paloma Peñarrubia, Iván Palomares y Fernando Ortí.
Además de las charlas y foros de diálogo, los participantes podrán disfrutar de proyectos presentados por estudiantes y compositores emergentes. Las presentaciones estarán acompañadas de píldoras musicales, interpretadas por el alumnado de interpretación del Conservatorio Superior de Música, que enriquecerán la experiencia.
El detalle de la información necesaria para quienes hayan formalizado la inscripción —estudiantes, docentes e investigadores, profesionales del sector audiovisual y público en general— está disponible en el enlace alojado en la página del Gobierno de Canarias.
Diálogo interdisciplinar
El congreso tiene como objetivo promover el diálogo interdisciplinar entre la música y los medios audiovisuales, visibilizando el trabajo de los compositores y las oportunidades profesionales para los estudiantes en este campo. El Conservatorio Superior de Música se posiciona como un pilar educativo que conecta la musicología, la composición y la interpretación, facilitando la creación de un espacio colaborativo entre universidades, conservatorios y profesionales del sector.
‘Notas en Conexión’ busca también ser una plataforma de reflexión sobre el impacto de la composición en los medios y sobre cómo el cine, la televisión y los videojuegos utilizan la música para potenciar las narrativas audiovisuales.
Además de fomentar la innovación y la creación, este evento se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los tocantes a educación de calidad e igualdad de género, resaltando el compromiso del área que dirige Poli Suárez en la formación de creadores y profesionales que impulsen la industria musical en Canarias y el mundo.
‘Notas en Conexión’, el primer Congreso Nacional del Conservatorio Superior de Música de Canarias, cuenta con el patrocinio de la Fundación DISA, la Fundación CajaCanarias e Instalaciones eléctricas Bacallado, así como la colaboración del Cabildo de Tenerife, el Patronato Insular de Música, Tirma, FuenteAlta y La Ventita de la Plaza.
Los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales en La Palma realizan una demostración técnica del funcionamiento de los últimos equipos adquiridos: dos camiones multiforestales, un vehículo radiocontrol y una astilladora remolcable
Zapata: «Estas herramientas están diseñadas para optimizar los tratamientos de prevención y extinción de incendios, mejorar la seguridad del personal en zonas de difícil acceso”
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, y el alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso, han asistido hoy a una demostración sobre el terreno del funcionamiento de algunos de los últimos equipos adquiridos para los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF). Dicha muestra ha permitido comprobar en acción los nuevos recursos destinados a reforzar las labores de prevención y extinción de incendios forestales en Canarias.
Durante el acto, los equipos han presentado dos camiones multiforestaeles, equipado con grúa y con capacidad de portar diferentes módulos, como un depósito de agua de hasta 2000 litros o una caja para transporte de material.; un vehículo radiocontrol que permite desplazarse por terrenos irregulares y de gran pendiente; y una astilladora remolcable con capacidad de triturar restos vegetales de hasta un diámetro de 30 centímetros.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó que se ha hecho una importante inversión desde el Ejecutivo para contar con unos equipos diseñados para “optimizar los tratamientos de prevención, reduciendo la carga de combustible y creando zonas estratégicas de protección”, todo ello con el objetivo de “proteger nuestros montes, a los ciudadanos, las viviendas que se ubican en áreas de interfaz urbano forestal y los cultivos agrícolas de las islas”.
Estas nuevas herramientas permitirán que los trabajos de los EIRIF experimenten un importante aumento del rendimiento y que puedan abarcar una superficie mayor en sus actuaciones, “cumpliendo así con los objetivos de protección de diferentes zonas de la isla que son sensibles contra los incendios forestales que se han producido históricamente en La Palma, como es el caso de Fuencaliente”.
“Canarias cuenta con una orografía técnicamente compleja a la hora de llevar a cabo labores de prevención y extinción, por lo que estos vehículos y dispositivos serán claves cuando se presenten dificultades sobre el terreno”, lo que mejorará a su vez “la seguridad del personal en zonas de difícil acceso, garantizando una respuesta rápida y efectiva en caso de que se produjera un incendio”.
Asimismo, detalló que actualmente los equipos de La Palma actúan en tres áreas prioritarias, “El Paso-Los Llanos de Aridane, Fuencaliente y Santa Cruz de La Palma, zonas que han sido estipuladas como infraestructuras estratégicas prioritarias por parte del área de Medio Ambiente del Cabildo Insular de la Palma y han sido asignadas a los EIRIF para la protección de las masas arboladas, zonas habitadas en interfaz urbano-forestal y la mejora de la respuesta ante emergencias”
Por su parte, el alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso, resaltó la relevancia de estos nuevos recursos para la protección del municipio y sus habitantes. “Fuencaliente ha sido históricamente una zona de alto riesgo de incendios y que los EIRIF cuenten con esta maquinaria nos da una mayor capacidad de prevención y actuación”, explicó, destacando además que “la colaboración entre administraciones es clave para garantizar la seguridad de nuestros montes y núcleos urbanos».
Los medios más especializados
Durante la demostración, los equipos presentaron uno de los elementos técnicos con los que cuentan los vehículos radiocontrol, los destoconadores, que sirven para eliminar el tocón de los pinos con el objetivo de que no vuelvan a brotar en zonas estratégicas defensivas contra incendios forestales, como son los llamados cordones o anillos de protección.
“Con la implementación de esta herramienta, que ha supuesto una inversión de unos 80.000 euros, hemos pasado de un trabajo manual de excavación de más de dos horas por parte de los EIRIF a lograr eliminar las cepas de pinos de raíz en apenas dos minutos, suponiendo un importante aumento de la eficiencia y evitando la ejecución de uno de los trabajos más duros para nuestro personal”, expuso el consejero.
De esta forma, a partir de un criterio experto, “podemos llevar la eliminación de altas cargas de combustible vegetal en las zonas estratégicas establecidas contra incendios forestales, para poder proteger los espacios naturales protegidos y nuestros valiosos ecosistemas, al tiempo que contribuimos a la defensa de zonas de interfaz”, destacó Zapata, que subrayó que “los EIRIF llevan trabajando en el municipio de Fuencaliente desde el año 2018 creando un anillo de protección del municipio para evitar situaciones como las vividas en el incendio producido en 2016”.
La flota actual de los EIRIF queda compuesta por 27 vehículos ligeros de intervención todoterreno 4×4 (15 propios y 12 en rénting) tres autobombas forestales medianas de 4.000 litros, tres camiones multifunción «multiforestales», tres astilladoras ligeras y dos pesadas para restos vegetales, tres vehículos radiocontrol pesados con cabezal desbrozador y dos helicópteros, alcanzando una suma total de 43 medios disponibles.
El presidente agradece la generosidad de “toda Canarias” para trabajar unidos y llama ahora a velar por el cumplimiento del cambio legislativo que garantiza la distribución entre todas las comunidades autónomas
Gobierno y una amplia mayoría de los grupos parlamentarios celebran el “éxito de la lucha” para conseguir una respuesta de Estado a un “problema estructural”
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha destacado este miércoles el respaldo unánime del Pacto Canario de la Migración al real decreto ley para la distribución obligatoria de menores migrantes entre todas las comunidades autónomas. Tras el encuentro para valorar el cambio legislativo ya en vigor, Clavijo ha agradecido a los grupos parlamentarios su apoyo constante en la “lucha” para conseguir una respuesta “de país” a la situación límite de los casi 6.000 niños y niñas que el archipiélago acoge en solitario.
A su juicio, se trata de un “triunfo de toda la sociedad canaria en esta batalla” que se ha logrado gracias a la “unidad” con que Gobierno, grupos parlamentarios, cabildos, ayuntamientos, universidades y ONG han trabajado. El jefe del Ejecutivo alabó en este sentido la generosidad con que se ha apostado por el diálogo y el consenso, colocando “el derecho superior de la infancia” por encima de los intereses partidistas.
Clavijo ha recordado que solo Vox se ha “autoexcluido” sistemáticamente a los acuerdos adoptados en este último año y medio. “Hemos sabido mantener la unidad en un asunto de vital importancia, en un asunto tan complicado y que tanta polémica política provoca en Madrid”, manifestó. A su juicio, esta “altura de miras” ha sido vital para transitar los 18 meses de camino que han culminado “con el éxito” de la aprobación del real decreto ley que modifica el artículo 35 de la Ley de Extranjería. “Gracias a esta unidad hoy podemos celebrar esta victoria de todo el pueblo canario en la que ha participado muchísima gente”, dijo.
Tras la reunión del Pacto Canario de la Migración celebrada en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, todos los portavoces de los grupos parlamentarios excepto Vox han valorado también de forma positiva y respaldado sin fisuras el contenido del real decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros. Esta modificación legal del artículo 35 de la Ley de Extranjería, ya está en vigor tras su publicación en el BOE, deberá superar en el plazo de un mes la convalidación del Congreso de los Diputados.
Al respecto, el titular del Gobierno de Canarias da por garantizado que la mayoría de las fuerzas políticas que se sientan en la Cámara respaldarán un real decreto ley que, “previsiblemente”, se tramitará también en como proposición de ley. Fernando Clavijo explicó que el apoyo de Junts permitirá su aprobación, aunque reconoció que espera que el PP nacional también se sume al acuerdo. “Espero que podamos encontrar el camino para que sea un amplio acuerdo como se ha dado en otros sitios de Europa”, manifestó.
Trabajo en marcha
El presidente de Canarias explicó asimismo que el trabajo del Gobierno y del Pacto Canario de la Migración “no acaba aquí”. “Ahora queda la implantación y desarrollo de este real decreto ley. Por lo tanto, es importante la continuidad del Pacto Migratorio para poder velar por el cumplimiento de los mecanismos de distribución”, indicó tras el encuentro.
Clavijo confía en que “de aquí el verano” la distribución de los menores entre todas las comunidades autónomas pueda estar “a pleno rendimiento”. También mostró su confianza en que los servicios jurídicos del Gobierno canario no se tengan que personarse ante la Justicia en defensa de la constitucionalidad del cambio legislativo ya en vigor.
Tanto el titular del Ejecutivo autonómico como varios portavoces parlamentarios apostaron además por intensificar el trabajo del Pacto Canario de Migración durante toda la legislatura para avanzar también en una “verdadera” política con África, como mejor vía para luchar contra la migración mediante la peligrosa y mortífera Ruta Atlántica.
En la reunión del Pacto Canario de la Migración -foro constituido en octubre de 2023- han participado en nombre del Gobierno además del presidente, el vicepresidente Manuel Domínguez, la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, el secretario general de la Presidencia, Ceferino Marrero, y el viceconsejero de Servicios Jurídicos, Jorge Riestra. También han estado presentes los portavoces de los grupos parlamentarios con representación en la Cámara autonómica: Sebastián Franquis del PSOE, José Miguel Barragán de CC, Luz Reverón del PP, Luis Campos de NC, Paula Jover de VOX, Casimiro Curbelo de ASG, y Raúl Acosta de AHI.
El centro hospitalario ha logrado avances importantes en el marco de esta iniciativa como la incorporación a su cartera de servicios del trasplante cardíaco en asistolia, el implante de un sistema de asistencia ventricular a una paciente y la realización de un retrasplante
Desde esta semana, el centro hospitalario luce en su fachada una lona conmemorativa con la que se quiere agradecer a la sociedad su colaboración y apoyo a la donación
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado más de 100 trasplantes de corazón desde la puesta en marcha del Programa de Trasplante Cardíaco hace más de cinco años. Del número de pacientes trasplantados, 81 son hombres y 19 mujeres, con una media de edad de 55 años.
Los detalles de esta iniciativa, que supone un hito para la comunidad autónoma de Canarias, fueron presentados este miércoles, 19 de marzo, en un acto celebrado en el centro hospitalario y que contó con la presencia de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director gerente del Hospital, Miguel Ángel Ponce, el responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Antonio García Quintana, el jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela Torrón, y el coordinador hospitalario de Trasplantes, Vicente Peña Morant. También estuvo presente uno de los últimos pacientes trasplantado de corazón en este hospital, Luis Ángel Muñoz Rodríguez. Este paciente sufrió un infarto en Tenerife del que fue tratado en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), siendo su única opción de tratamiento someterse a un trasplante de corazón, por lo que fue trasladado al Hospital Dr. Negrín.
El centro hospitalario ha logrado avances importantes en el marco de este Programa Regional de Trasplante Cardíaco incorporando a su cartera de servicios el trasplante cardíaco en asistolia. De esta forma, el Hospital Doctor Negrín se posiciona entre los mejores de España (del mundo) en este ámbito al realizar este trasplante cardíaco cuyo donante ha fallecido por parada cardiorrespiratoria. Se han realizado ya 23 trasplantes cardíacos en asistolia. También se ha implantado, por vez primera en la comunidad autónoma de Canarias, un sistema de asistencia ventricular de larga duración a una paciente. Por otra parte, el Hospital realizó a finales de 2024, por vez primera, un retrasplante de corazón a una paciente de 22 años.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias resaltó la relevancia de haber alcanzado el trasplante número 100, número que simboliza sobre todo, “la nueva vida ofrecida a estos pacientes que esperaban por un trasplante, pero también el trabajo incansable de los numerosos profesionales, sanitarios y no sanitarios, que forman parte de este engranaje perfecto que es el Programa de Trasplante Cardíaco. Hoy celebramos que estos pacientes tienen una nueva oportunidad gracias al esfuerzo y al compromiso de muchos profesionales pero, sobre todo, gracias a la generosidad de los donantes”, indicó. “Este gesto altruista y extraordinario nos inspira a todos para seguir adelante. A las familias de los donantes les agradecemos profundamente de corazón su valentía y que hayan permitido que otras personas, desconocidas para ellos, tengan una segunda oportunidad en la vida”, señaló la consejera de Sanidad.
El Programa de Trasplante Cardíaco, de carácter regional, puesto en marcha en 2019 en el Hospital Doctor Negrín, ha supuesto un avance muy importante para los pacientes canarios que precisan este tipo de intervención. Hasta ese momento, estos pacientes debían trasladarse durante meses a la Península. En la actualidad, los pacientes permanecen en casa, tratados de manera integral por sus médicos, con todo lo que esto supone para su recuperación. Tras más de cinco años desde el comienzo de este programa en Canarias los resultados son excelentes.
Trabajo en equipo
Una de las claves fundamentales del Programa de Trasplante Cardíaco es el trabajo en equipo de multitud de profesionales de todas las categorías del Hospital Doctor Negrín. Además, el carácter regional del programa implica que sea imprescindible la ayuda y colaboración del personal de todos los hospitales de Canarias e, incluso, la participación frecuente de otras instituciones públicas y privadas de las islas. Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería, celadores, etc.
Lona conmemorativa
Una de las fortalezas de este programa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin el gesto solidario y altruista de la donación, no es posible realizar estos trasplantes. La mayor fortaleza del programa de trasplante cardíaco de Canarias es, por tanto, la propia sociedad canaria. Por este motivo, y como muestra de agradecimiento, desde esta semana, tal y como se anunció en la rueda de prensa, el Hospital Doctor Negrín luce en su fachada una lona conmemorativa de los 100 trasplantes cardíacos. De esta forma, se agradece el apoyo y la colaboración de toda la ciudadanía.
Los encuentros continuarán celebrándose mañana en La Palma, en Gran Canaria, el próximo 24 de marzo, y finalizarán el 28 en El Hierro
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, recogió hoy en Fuerteventura las aportaciones de la población al anteproyecto de Ley de Transparencia y Participación Ciudadana, como parte del proceso de consulta pública antes de la redacción de la nueva normativa.
El encuentro está organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación y se suma a los ya celebrados en Lanzarote, La Gomera y Tenerife.
Durante la jornada, la directora general de Transparencia, Carmen Delia Alberto, resaltó que “la modificación de la Ley de Transparencia y Participación Ciudadana es una oportunidad para acercar, realmente, la administración pública a las personas, facilitando el acceso a la información, promoviendo una mayor rendición de cuentas y garantizando espacios de participación más abiertos y efectivos”.
Por su parte, el consejero de Acción Social, Diversidad, LGTBIQ+, Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Cabildo de Fuerteventura, Víctor Alonso, agradeció a la Consejería del Gobierno de Canarias y a su directora general por traer a la Isla unas jornadas necesarias para poner en común los objetivos principales y fortalezas de este anteproyecto de ley, además de poder trasladarles aportaciones desde los colectivos y asociaciones majoreras.
Durante la jornada intervino el jefe de servicio de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Roger Ulises Guillén; junto al sociólogo del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC Pedro Francisco Alemán.
Para finalizar el encuentro, se llevó a cabo un debate participativo donde los colectivos y asociaciones de la isla pudieron realizar sus aportaciones al futuro anteproyecto de ley.
Esta cita se repetirá mañana en La Palma, en Gran Canaria, el próximo 24 de marzo, y finalizarán el 28 de marzo en El Hierro.
La directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, celebró un encuentro con los ayuntamientos de las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura para configurar, “de forma conjunta y consensuada”, el Plan Integral de Mayores de Canarias
La Dirección General de Mayores y Participación Activa del Gobierno de Canarias ha celebrado una jornada de trabajo con municipios de las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura con el fin de recoger propuestas y detectar necesidades para fortalecer los servicios dirigidos a las personas mayores.
Según explica la directora general de Mayores, Verónica Meseguer, la reunión tiene como objetivo definir las claves de la mejora en la atención a la población mayor en el archipiélago. Para ello, “estamos trabajando de forma conjunta y consensuada en la cocreación del Plan Integral de Mayores de Canarias celebrando un conjunto de encuentros que hemos arrancado en la isla de Gran Canaria, con la participación de una treintena miembros de los equipos técnicos municipales de distintos puntos de la provincia de Las Palmas”.
La iniciativa, coordinada desde dirección general de Mayores de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno regional, tiene como fin analizar las realidades de los distintos municipios y definir las áreas prioritarias de intervención, “ya que el trabajo conjunto entre los ayuntamientos y el Gobierno de Canarias es fundamental para garantizar que el plan responda a las necesidades reales de cada territorio”, aseguró Meseguer.
Durante el encuentro, se abordaron diferentes cuestiones relativas a cuatro áreas fundamentales de actuación: servicios municipales para mayores, evaluando los recursos disponibles, como centros de día, actividades municipales y otros programas de atención; atención y bienestar, incluyendo una revisión de la ayuda a domicilio, la teleasistencia y otros servicios sociosanitarios; la lucha contra la soledad no deseada, incidiendo en la necesidad de reforzar las redes comunitarias y garantizar el acompañamiento de las personas mayores, y diagnóstico territorial, detectando de necesidades específicas en cada municipio para adaptar las líneas del plan integral.
“Buscamos contar con un plan que no esté diseñado desde un despacho, sino que responda al conocimiento real de los territorios, porque la única forma de mejorar la atención a las personas mayores es escuchando a quienes trabajan con ellas cada día y adaptando los recursos a sus necesidades. Hoy hemos dado un paso clave para lograrlo”, aseguró la directora general.
La jornada ha contado con la presencia de miembros del personal técnico de los ayuntamientos de
Santa Brígida, Telde, Ingenio, Tejeda, Moya, Arucas, Valsequillo, Firgas y Las Palmas de Gran Canaria, de la isla de Gran Canaria; Tías y San Bartolomé, de Lanzarote, y Tuineje, Antigua, Puerto del Rosario y La Oliva, de Fuerteventura.
Tenerife acogerá la próxima semana otra jornada de trabajo de estas características dando continuidad al trabajo de análisis territorial sobre el que se sostendrá el Plan Integral de Mayores.
El proyecto evalúa y monitoriza el estado de ciertos ecosistemas en todas las islas, detectando posibles cambios naturales y climáticos a lo largo del tiempo, que posteriormente se registran e integran en herramientas de gestión como BIOCAN o la red Natura 2000 para mejorar la toma de decisiones posterior sobre la conservación de la biodiversidad canaria
La Consejería organiza esta jornada en el marco de una visita institucional a cargo de la consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea de una comitiva europea encargada de la gestión de estos fondos europeos
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, muestra a una comitiva europea -liderada por la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea- una exposición técnica del proyecto ‘Prospección y Evaluación de Hábitats y Especies en el Archipiélago Canario’, cofinanciado por el programa Canarias FEDER 2021-2027.
Durante la visita, los asistentes pudieron comprobar in situ el desarrollo de algunas de las actuaciones de monitoreo que se llevan a cabo para evaluar el estado de conservación de los hábitats y especies de interés comunitario en las islas, así como el tratamiento de los datos obtenidos. Unas acciones que servirán para comprobar cómo el cambio climático puede afectar a los entornos, y en base a ello, plantear medidas efectivas de acción. Dicho proyecto cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros y es además una continuación del anterior programa FEDER 2014-2020, previsto hasta marzo de 2026 y con un total de 14 personas para su desarrollo.
El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, subrayó la relevancia de esta iniciativa para el seguimiento y preservación del medio natural en Canarias. “Contar con datos actualizados y herramientas de monitoreo es fundamental para gestionar de manera eficaz nuestra biodiversidad”, señaló, afirmando que “este proyecto nos permite detectar de forma preventiva los impactos ambientales y orientar la gestión de especies y hábitats de interés comunitario”.
“Nuestro archipiélago es uno de los enclaves con mayor biodiversidad de la Unión Europea, pero también enfrenta importantes amenazas derivadas del cambio climático o la expansión de especies invasoras”, destacó. Por este motivo, explicó que se necesita información precisa y en tiempo real “para tomar decisiones acertadas en la gestión del territorio”, gracias a las cuales “avanzamos en el diseño de estrategias de conservación adaptadas a las particularidades de cada isla”.
Una jornada para conocer el trabajo de campo
La jornada, que incluyó la visita al barranco del Cercado, en Santa Cruz de Tenerife, sirvió para exponer las metodologías utilizadas en el monitoreo de especies y hábitats.
En este sentido, se mostró a la comitiva cómo los técnicos elaboran inventarios de flora y fauna, realizan mediciones de cobertura vegetal en parcelas de seguimiento, georreferencian la presencia de especies protegidas, de especies exóticas, o de impactos sobre el medio natural, y lo registran todo sobre el terreno en aplicativos informáticos.
Además se presenció la realización de estaciones de escucha de aves silvestres, y la búsqueda de reptiles e invertebrados, cuya presencia en el territorio aporta información sobre el estado de conservación de los ecosistemas de Canarias.
Cabe destacar que estas mismas actuaciones que se pudieron observar durante la visita se están desarrollando de forma simultánea en las ocho islas del archipiélago, y se repiten periódicamente, con el fin de percibir cambios en el territorio, tanto naturales, como los asociados al cambio climático, como los producidos por actividades antrópicas.
Posteriormente, los asistentes se desplazaron hasta la sede de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, donde el director general Ángel Montañés y equipo técnico realizaron una presentación para analizar cómo los datos recogidos en el terreno se integran en herramientas de gestión como la plataforma BIOCAN, el programa de seguimiento de especies SEGA o los planes de conservación de la red Natura 2000 entre otras líneas de trabajo.
Este proyecto continúa la labor iniciada en el marco del programa Canarias FEDER 2014-2020, ampliando el ámbito de actuación a nuevos enclaves e islas y fortaleciendo la red de parcelas de seguimiento, puntos de monitoreo de avifauna y estaciones de detección de impactos ambientales.
El SCS ha puesto en marcha un Proyecto formativo de Supervisión Profesional Grupal para la mejora de la calidad de la intervención de Trabajo Social durante la prestación de la asistencia sanitaria
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial del Trabajo Social, que tiene lugar cada 18 de marzo, y que este año se celebra bajo el lema Fortalecer la solidaridad intergeneracional para un bienestar duradero, que busca enfatizar la importancia de cuidar y respetar a las generaciones para construir sociedades fuertes, preservar el medio ambiente y compartir la sabiduría para un futuro mejor y que, en consonancia con los lemas de años anteriores, reconoce la interdependencia crucial de los pueblos y amplía estos conocimientos centrándose en el cuidado intergeneracional.
Este perfil profesional son conocedores de primera mano de la realidad social, líderes del cambio y de la intervención social e impulsores de la lucha y la garantía de los derechos sociales de la ciudadanía.
Los profesionales de Trabajo Social desempeñan sus funciones en los diferentes órganos de prestación de servicios sanitarios de Atención Primaria y de Atención Hospitalaria, así como en los ámbitos de gerencia, planificación y evaluación del SCS. Este colectivo constituye un valor fundamental dentro del sistema sanitario público canario. Actualmente, son más de doscientos profesionales del trabajo social las que desarrollan esta labor en el SCS.
Durante 2024, los profesionales de Trabajo Social de Atención Primaria del SCS realizaron un total de 119.580 consultas en los centros de salud. Por su parte, y según datos provisionales de las gerencias hospitalarias, los trabajadores sociales de los hospitales públicos de Canarias atendieron entre enero y diciembre del pasado año más de 28.000 consultas.
Funciones
La actividad del Trabajo Social en el sistema sanitario se desarrolla durante la prestación de la asistencia sanitaria, contribuyendo a la consecución de objetivos esenciales de la misma como la mejora de la adherencia terapéutica, la continuidad asistencial y la protección de las personas menores, adultas y mayores que, por razones de edad, género, discapacidad, etc., se encuentran en situaciones de riesgo para su salud o para su integridad.
Los problemas de salud que generan malestar psicosocial, que merman la autonomía vital o que interfieren en las interacciones en el entorno convivencial, en la adaptación al medio o en la participación social, constituyen el objeto de intervención del Trabajo Social en salud. La incorporación de la dimensión social tanto al estudio de la situación de salud como a las intervenciones que se realizan desde los diferentes niveles de atención sanitaria, posibilita el alcance preventivo, asistencial y rehabilitador de la atención sanitaria que se contempla en los diferentes programas y protocolos de salud vigentes. Tal es el caso del Plan de Atención a Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en el que trabajo social interviene con pacientes, familias y personas cuidadoras.
Las funciones de los profesionales del Trabajo Social, asimismo, cobra especial relevancia en la coordinación interadministrativa para la atención a menores en situación de violencia, mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, migrantes, etc. También sirven de enlace entre el sistema sanitario, el tejido social y los diferentes sistemas de protección social, para la realización de intervenciones coordinadas dirigidas a personas y familias que presentan necesidades de atención sanitaria y social.
Refuerzo de la formación
El SCS ha puesto en marcha un Proyecto formativo de Supervisión Profesional Grupal para la mejora de la calidad de la intervención de Trabajo Social durante la prestación de la asistencia sanitaria, que se ha iniciado en febrero y se prolongará hasta julio de este año.
Este proyecto, que ha tenido una buena acogida entre las y los profesionales, contribuirá a mejorar la calidad de las intervenciones y el bienestar de profesionales y pacientes.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, presenta a los técnicos insulares y municipales el borrador del anteproyecto de ley
La presidenta del Cabildo, Lola García, insiste en la importancia de atender “a la realidad de cada isla para mantener la cohesión social”
La representante de la FECAM, Candelaria Umpiérrez, destaca “las aportaciones desde los ayuntamientos en el proceso de actualización»
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, presentó hoy en la isla de Fuerteventura las principales mejoras incluidas en la actualización de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, cuyo borrador de anteproyecto fue publicado ayer en el Boletín Oficial de Canarias, comenzando así el proceso de información pública. La presentación tuvo lugar en un encuentro mantenido con los técnicos insulares y municipales de la isla majorera, al que asistieron además la presidenta del Cabildo, Lola García, y la representante de la FECAN en Fuerteventura y alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez.
El consejero Manuel Miranda agradeció el trabajo y las aportaciones que los técnicos urbanistas, ambientalistas y jurídicos de la isla han venido realizando durante el último año en la redacción de este borrador, y aseguró que “la actualización de la Ley del Suelo aportará sin duda mejores herramientas a los ayuntamientos y al Cabildo de Fuerteventura para proteger el territorio y planificar su desarrollo sostenible con más agilidad y eficacia».
La presidenta del Cabildo, Lola García, destacó la importancia del “trabajo conjunto realizado entre administraciones para actualizar el texto de la ley, y adaptarlo a los nuevos desafíos del reto demográfico”, y recordó que desde el Cabildo siempre hemos recalcado la importancia que tiene la planificación territorial, atendiendo especialmente a la realidad de cada una de las islas para mantener la cohesión social, el respeto al territorio y priorizar el bienestar de los que aquí vivimos”.
Por su parte, la alcaldesa de Tuineje y representante insular de la FECAM, Candelaria Umpiérrez, puso en valor “las aportaciones realizadas desde los ayuntamientos majoreros en el proceso de actualización” y aseguró que “escuchar a los técnicos que trabajan a diario con el planeamiento y la ordenación ha sido un acierto para conseguir la mejor actualización posible de la ley”.
El director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, Onán García, expuso al personal técnico de las administraciones majoreras los avances incluidos en la actualización, basados fundamentalmente en una reducción de los contenidos de los instrumentos de planificación, la reducción de los plazos de tramitación, más facilidades para la renovación urbanística y construcción de viviendas, y un endurecimiento de las medidas de protección del territorio, organizados en ocho ejes principales:
1. Reducción del contenido de los instrumentos de ordenación.
· Apuesta por la Ordenación Estructural Estratégica frente a la pormenorizada: Se reduce el contenido obligatorio de los planes de ordenación, permitiendo un 40% menos de carga documental en los Planes Generales de Ordenación (PGO).
· Se eliminan distinciones innecesarias entre tipos de planes territoriales (Parciales y Especiales), simplificando su aplicación.
· Se simplifica el contenido de los Proyectos de Actuación y Mejora Urbana enfocados a rehabilitar los suelos urbanos asimilándolo a las ordenanzas municipales.
2.- Simplificación de trámites urbanísticos
· Se reducen los pasos burocráticos para aprobar instrumentos de ordenación del territorio, eliminando la fase inicial de “Avance” en los Planes Generales de Ordenación (PGO), haciendo el proceso más rápido.
· Se disminuyen los tiempos de exposición pública, apostando por el mínimo establecido en la Legislación Estatal Básica, pasando de una media de unos 210 días a 160 días en la suma de todas las fases.
· Se simplifican procedimientos de otros instrumentos como proyectos de interés autonómico e insular, programas de mejora urbana y ordenanzas municipales e insulares.
3.- Mayor protección del territorio
· Se amplía el plazo de actuación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, pasando de 6 a 9 meses para intervenir en infracciones.
· Se endurecen las sanciones por daños ambientales:
· Las multas leves pasan de 60 € a 300 €.
· Las muy graves pueden llegar hasta 600.000 €.
· Se crean procedimientos especiales para revertir daños ambientales graves, como los causados por minería o contaminación marina, con intervención directa del Gobierno de Canarias.
· Se amplía el plazo para la prescripción de la sanción urbanística y territorial, ampliándola de los 4 años actuales a 8 años.
4.- Mejora de la gestión urbanística
· Se aclaran normas sobre división de terrenos para evitar confusiones en su aplicación. Separación entre segregaciones (suelo rústico) y parcelaciones (suelo urbano y urbanizable).
· Se permite que la administración acuerde con propietarios la financiación de obras urbanísticas, pudiendo conveniar los gastos de urbanización a cambio de aprovechamiento urbanístico.
· Se establece la “recepción tácita” de las obras de urbanización en casos donde ya exista suministro de servicios públicos (como recogida de basura o agua potable).
· Se redactan de manera más clara las normas que definen los usos ordinarios del para suelo rústico, facilitando su gestión y aplicación.
5. Renovación y modernización urbana
· Se simplifican los Programas de Actuación y Mejora Urbana (PAMU), con una tramitación más ágil similar a las ordenanzas municipales.
· Se introduce un nuevo instrumento de ordenación llamado Proyecto de Renovación Especial de Suelos Industriales (PRESI), enfocado en reformar y modernizar las áreas industriales de Canarias.
· Mayor aprovechamiento de las zonas consolidadas, a través de las Actuaciones de Dotaciones, para evitar el consumo de nuevo suelo. Se reducen las cesiones obligatorias de suelo, pasando del 15% al 10%, facilitando la inversión privada en mejoras urbanísticas.
6. Fomento de la vivienda pública
· Se aumenta el porcentaje de suelo destinado a vivienda pública:
· En suelos urbanizables, pasa del 30% al 40%.
· En suelos urbanos consolidados, pasa del 10% al 20%.
· Se incrementa la cesión obligatoria de suelo urbanizable ordenado del 10% al 15%, fortaleciendo el patrimonio público para construir viviendas protegidas.
· Se aclaran las condiciones mínimas para definir los solares, garantizando el acceso a infraestructuras básicas.
· Se clarifican los criterios para modificar el uso del suelo urbanizable, manteniendo la misma filosofía de ordenación, pero permitiendo más flexibilidad, sin consumir más suelo.
7. Apoyo a municipios ante el reto demográfico
· Se establecen normas más flexibles para la construcción en suelo rústico de asentamiento, especialmente en municipios con menos de 10.000 habitantes.
· Se eliminan criterios estrictos sobre crecimiento poblacional para evitar el despoblamiento rural.
· Se permite la centralización de servicios básicos para varios asentamientos rurales cercanos.
· Se incentiva el uso de energías renovables y sistemas de depuración autónomos en edificaciones rurales.
· Se declara el apoyo al desarrollo de estos municipios como interés general, lo que facilita la obtención de ayudas y subvenciones.
8. Refuerzo al sector primario (agricultura y ganadería)
· Se permite la construcción de viviendas unifamiliares en asentamientos agrícolas, siempre que estén vinculadas a una actividad agraria real.
· Se aclaran los usos permitidos en suelo rústico, diferenciando entre actividades principales y complementarias.
· Se autoriza el desarrollo de actividades turísticas en asentamientos rurales, bajo regulación específica.
· Se refuerza el principio de «autorizado todo lo que no es té expresamente prohibido», dando más seguridad jurídica y mayor flexibilidad para el sector primario.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.