
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los fondos de Sardina llegan este mes de agosto y hasta el 9 de septiembre a la Plaza de Santiago de los Caballeros con una exposición colectiva sobre los once años de historia del FotoSub Sardina, certamen de fotografía submarina
La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ulises Miranda Guerra, ha impulsado la presencia de doce expositores en el citado espacio.
La exposición explica la trayectoria del certamen, que arrancó en el año 2014, cuenta con una amplia colección de fotografías premiadas en cada edición. La últimas ediciones del FotoSub Sardina han batido registros históricos a nivel del Archipiélago y es el concurso que más especies diferentes ha registrado en su modalidad Caza FotoSub, así como a nivel de participación y en el reparto de premios.
Este certamen, ya consolidado y una de las citas imprescindibles para los mejores fotógrafos submarinos del mundo y apasionados de esta disciplina, es el mejor indicador que demuestra la calidad del agua y la buena salud de los fondos marinos de esta zona galdense, lo que se refleja en la exposición.
La primera muestra de pintura en solitario de la artista guiense podrá visitarse en la Casa de la Cultura hasta el 16 de agosto
El arte en su expresión más íntima se da cita en la primera exposición en solitario de la artista guiense Fátima Mendoza inaugurada este miércoles en el marco de las Fiestas de la Virgen. La muestra, titulada Mi Pequeño Universo, fue presentada por el concejal de Cultura, Julián Melián, quien destacó la importancia de apoyar y dar visibilidad a artistas locales, la apuesta en esta edición de las Fiestas.
Fátima Mendoza, licenciada en Bellas Artes y docente de Secundaria en el pueblo donde vive, explica que en su obra retrata y pinta desde una mirada muy personal. «Intento transmitir, con contrastes de color, mi vida diaria, por donde camino, lo que veo, lo que ven... Sentimientos, sensaciones, emociones», explica. Es precisamente esta mirada íntima y emocional lo que da nombre a la exposición: Mi Pequeño Universo.
Julián Melián invita a disfrutar de esta oportunidad para conocer «una obra cargada de luz, cargada de color, y también de intimidad» en esta exposición de esta artista que estará abierta al público durante las Fiestas de la Virgen.
La exposición podrá visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; salvo el 15 de agosto, festividad de la Virgen, que sólo estará abierta de 10:00 a 13:00 horas.
El sábado 9, lo estará de 12:00 a 18:00 horas, coincidiendo con el horario de la Feria Juvenil Cultural ViveArte Guía, y el sábado 16, festividad de San Roque, también de 10:00 a 13:00 horas, último día para visitarla.
En la Casa de la Cultura, a las 18:00 horas, dentro del programa de las Fiestas Patronales de La Virgen 2025
La Casa de la Cultura abre de nuevo sus puertas mañana miércoles para la inauguración, a las 18:00 horas, de la exposición Mi pequeño Universo, una muestra individual de la artista guiense Fátima Mendoza enmarcada en el programa de las Fiestas Patronales de La Virgen 2025.
Licenciada en Bellas Artes, en la especialidad de Escultura, por la Universidad de La Laguna, Fátima Mendoza compagina su labor docente con la pintura y la fotografía, disciplinas a las que dedica buena parte de su tiempo creativo.
Hasta la fecha ha participado en diversas exposiciones colectivas, siendo esta su primera muestra en solitario. En ella se podrá apreciar la evolución de su obra, que ha transitado de un lenguaje visual neutro a uno más colorido, vitalista y lleno de energía.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Guía, Julián Melián, destacó que esta exposición “confirma el compromiso de este grupo de gobierno con los creadores y creadoras del municipio, ofreciéndoles espacios para compartir su talento y dar a conocer su trabajo como merecen”.
La exposición podrá visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, salvo el 15 de agosto, festividad de la Virgen, que sólo estará abierta de 10:00 a 13:00 horas.
El sábado 9, lo estará de 12:00 a 18:00 horas, coincidiendo con el horario de la Feria Juvenil Cultural ViveArte Guía, y el sábado 16, festividad de San Roque, también de 10:00 a 13:00 horas, último día para visitarla.
Julián Melián destaca su labor como “guardián de la memoria durante 40 años” de la Comarca Norte
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guía, que dirige Julián Melián, celebrará este sábado varios actos con el objetivo de resaltar y divulgar el legado fotográfico del excepcional profesional de la imagen, Paco Rivero (La Atalaya de Guía, 1944-2003). Gracias a su riguroso y comprometido trabajo, el municipio dispone de un patrimonio fotográfico único y extraordinario.
"Paco Rivero fue mucho más que un fotógrafo local; actuó, desde los años 60, como un auténtico 'notario' o 'reportero de guerra', que no solo capturaba rostros y aspectos físicos, sino también el aura de las personas y el espíritu de los paisajes y labores a los que apuntaba con su objetivo”, afirma el edil de Cultura, al tiempo que aclara que "Guía y nuestra comarca le deben, además de reconocimiento, ser el guardián de nuestra memoria durante 40 años".
Los actos, en el marco de las Fiestas de la Virgen 2025, comenzarán con la inauguración de la exposición urbana "Paco Rivero. Notario Gráfico de Guía", a las 17:30 horas en la Plaza de las Huertas, detrás del centro de salud.
Posteriormente, a las 18:00 horas en el Teatro Hespérides, se presentará el libro "Guía ayer y hoy a través de la fotografía de Paco Rivero". Esta obra, escrita por el cronista oficial de la ciudad, Sergio Aguiar Castellano, cuenta con prólogo de Félix Delgado López.
Tras la puesta de largo de este trabajo, se abrirá al público la segunda exposición, "Cámaras y fotografías de Paco Rivero que cuentan la historia de Guía", ubicada en la Casa de la Cultura. Esta muestra se podrá visitar de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas; salvo el 15 de agosto, festividad de la Virgen, que estará abierta de 10:00 a 13:00 horas. El sábado 9, lo estará de 12:00 a 18:00 horas, coincidiendo con el horario de la Feria Juvenil Cultural ViveArte Guía, y el sábado 16, festividad de San Roque, también de 10:00 a 13:00 horas. La entrada a todos los actos es libre.
El Taller de Grabado de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario organizará en la sede del Instituto Cervantes de Amán, en Jordania, la exposición colectiva de artistas internacionales, ‘Grabadores por la Paz’, que será exhibida entre el 10 de noviembre y el 18 de diciembre del presente año en una de las salas del citado centro localizado en Jabal Amán, una zona donde se encuentran la mayoría de las representaciones diplomáticas de la capital jordana
La iniciativa, encabezada por la artista canario-jordana Fátima Suleimán, propone superar diferencias culturales, ideológicas y religiosas, de lengua y contextos socio-políticos, empleando como nexo de unión el arte del grabado realizado por numerosos creadores y creadoras de Canarias, la ribera del Mediterráneo y Jordania, entre los que figuran artistas de Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Palestina, Jordania, Irak, Siria, Austria, Reino Unido y Rusia, entre otros.
Según adelanta Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, la elección del Instituto Cervantes de Jordania que dirige la escritora y profesora cántabra muy vinculada y arraigada a Canarias, Yolanda Soler Onís, “responde al idóneo entorno geográfico de Amán para convertirse en espacio de acogida de artistas en un proceso de integración multicultural creadora. Jordania presenta a su vez, una orientación geográfica estratégica privilegiada, sirviendo de nexo de unión entre occidente y oriente y con una tradición de amistad reconocida con España”. Además, Medina asegura que el instituto de Amán “tiene una larga trayectoria como punto de intercambio cultural, demostrando su sensibilidad artística a través de numerosas exposiciones de artistas de diferentes lugares del mundo organizadas con anterioridad”.
Desde el pasado mes de abril y hasta el próximo mes de septiembre se estarán recepcionando en la sede del taller de Grabado del Cabildo que dirige la artista Ana de la Puente y ubicado en la urbanización Zurbarán de la zona de Tafira Baja, las obras de aquellos creadores que deseen participar en la exposición ‘Grabadores por la Paz’. Las piezas deberán presentarse en papel con un tamaño máximo de 40x60 cm, para facilitar su traslado a Jordania. La donación de las obras será opcional y la temática debe girar alrededor de la paz mundial.
Este proyecto está promovido por la creadora Fátima Suleiman (1967), quien ha vivido entre Jordania y España y se ha significado como una inquieta activista cultural que ya ha planteado distintas iniciativas a favor de la causa palestina, entre ellas, ‘Artistas por la paz tranquila’, ‘Palestina grabada contra el olvido’ o ‘Escenografía de un genocidio’. En Vecindario ha pintado seis murales por los derechos humanos y por Palestina, así como otros dos para varias ediciones del Festival Internacional de Cortometrajes San Rafael en Corto. Suleimán ha participado en numerosas exposiciones, festivales y encuentros de artistas en Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, Málaga, Madrid, Santander, Jordania, Túnez, Marruecos, Siria, El Líbano, Chile y Egipto, siendo asimismo comisaria de distintas exposiciones y encuentros de artistas internacionales.
El edificio del Instituto Cervantes de Amán consta de siete aulas, una amplia sala de exposiciones, sala de cine, biblioteca (una de las mejor dotadas de Oriente Próximo, con importantes colecciones de libros españoles e hispanoamericanos y una magnífica colección de cine español), cafetería y jardín. El Instituto Cervantes comenzó su andadura en Jordania en 1994 al asumir las labores del antiguo Instituto de Cultura Hispánica, que desarrollaba igualmente su acción cultural y de enseñanza de la lengua española en este país desde mediados de la década de 1950.
Esta iniciativa se da a conocer al tiempo que se ha celebrado en Tenerife la reunión anual de los directores del Instituto Cervantes que presidió la reina Letizia y a la que acudieron setenta directivos de la mencionada institución en España y resto del mundo que preside el poeta Luis García Montero.
La Casa-Museo Tomás Morales acogió la inauguración de la exposición ‘Tengo la mirada donde una araña teje’, que corrió a cargo de la comisaria María del Rosario Henríquez Santana, quien ofreció una mirada a fondo de la figura del autor Alonso Quesada, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1886. Esta exposición estará disponible para su visita hasta finalizar el año 2025
A lo largo de su amplia trayectoria, Rafael Romero Quesada, nombre original del artista, escribió el poema ‘Los ingleses de la colonia’, incluido en su libro ‘El lino de los sueños’, que data de 1915. De este texto, que además estaba dedicado al poeta modernista Domingo Rivero, se extrae el verso que da nombre a la exposición.
En una de las paredes de la sala se puede leer la inscripción “Poeta, narrador, periodista y autor dramático,” a lo que, según María del Rosario Henríquez, cabría añadirle el título de traductor, pues durante su carrera realizó este tipo de labores a partir de diversos idiomas, como el francés, el italiano, el portugués y el alemán. Dada esta versatilidad, el poeta, ensayista y crítico Lázaro Santana calificó a Quesada como “el autor más completo”.
En el conjunto de la exposición, se pueden encontrar numerosas huellas del patrimonio de Alonso Quesada, como varias primeras ediciones de sus obras, retratos realizados por artistas de la talla de Antonio Padrón y por él mismo, fotografías, esculturas, traducciones de sus obras y epistolarios con diversas personalidades célebres. Sin embargo, uno de los objetos que más atención llamó de los asistentes al acto fue un abanico de madera con el texto ‘Soneto para pedir el desencanto’, poema escrito de puño y letra por Alonso Quesada en junio de 1911, que fue cedido por la hija de Alonso Quesada a la Casa-Museo Tomás Morales.
En el marco de la exposición, se incluye la proyección del documental ‘Alonso Quesada: alma grande y dolorida’, estrenado este mismo año con motivo del centenario del fallecimiento del autor y promovido por el Centro de la Cultura Audiovisual de Gran Canaria. También se puede observar un retrato de Tomás Morales en su lecho de muerte realizado por Quesada, quien además escribió la ‘Elegía a la muerte de Tomás Morales’ y la recitó ante el féretro de quien fuera su gran amigo y compañero artístico.
Entre las anécdotas de la velada se encuentra el comentario de Amalia Llabrés Romero, nieta de Alonso, que admitió reconocerse en las fotografías de su abuelo, dadas las gestualidades coincidentes entre ambos. Además, tanto Amalia como su hermana Rita afirmaron su absoluta satisfacción con la muestra y los objetos documentales seleccionados para la misma.
La exposición estará disponible para su visita hasta finalizar el año 2025.
Sobre Alonso Quesada
Alonso Quesada, seudónimo de Rafael Romero Quesada, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de diciembre de 1886 y falleció el 4 de noviembre de 1925 en su ciudad natal, a causa de la tuberculosis.
Poeta, narrador, periodista y autor dramático, cultivó todos los géneros, incluyendo su característica amargura existencial y su profunda ironía. Se trata de una de las máximas figuras del modernismo poético canario junto a Tomás Morales y Saulo Torón, que juntos formaron la conocida como la ‘tríada clásica’ de la poesía canaria contemporánea.
Durante su trayectoria, utilizó más seudónimos como Gil Arribato, Felipe Centeno, Máximo Manso, Galindo, o Arimán, pero la mayor parte de su producción la firma como Alonso Quesada. Dirigió los periódicos ‘Ecos’, ‘La Crónica’, ‘El Ciudadano’ y ‘La Jornada’, y entre 1921 y 1924 fue redactor de ‘El Liberal’. Además, varios poemas suyos fueron publicados en las revistas nacionales ‘España’ y ‘La Pluma’, editadas en Madrid, y en ‘Alfar’, de La Coruña.
Quesada residió permanentemente en Las Palmas de Gran Canaria y compaginó su actividad creadora y editorial con su trabajo en el Bank of British.
El jueves 31 de julio de 2025, a las 19.00 horas, se procederá a la inauguración en el Centro Municipal de Cultura de Arucas, de la Exposición “DESPOJOS”, de la artista residente en Santidad (Arucas), Lisa Herrero, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento aruquense, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas
“Despojos” es una muestra compuesta por 21 obras en diferentes formatos, muchas procedentes de concursos y otras creadas exclusivamente en estudio, así como varias obras de pequeño formato en papel, trabajadas en técnica mixta mezclando textiles, materiales de construcción y papel con la pintura.
Es la segunda muestra individual de Lisa Herrero, que se presenta en su ciudad tras haberse mostrado el pasado mes de marzo, con notable éxito de visitas, en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas. “Despojos” nace casi como una necesidad vital por parte de la autora, que se va transformando con el tiempo. Evoluciona con los años, a la vez que su técnica pictórica, tomando como conceptos básicos la transformación de objetos (obras desechadas de concursos) y materiales (arpilleras, telas, papel, cuerdas, hilos…) procedentes de actividades laborales anteriores, con la finalidad de crear un nuevo elemento que muestra la posibilidad de transformar experiencias negativas en arte.
Influenciada por su pasión por autores/as y obras informalistas de los años 50, utiliza la materia para expresarse a través de ella y del color. Con predominio de los azules en su paleta, la autora utiliza ambos elementos para expresar emociones transitorias pero intensas. Sin otra finalidad que no sea la meramente expresiva, “Despojos” se nos muestra como una especie de liberación interior que posteriormente dará paso a una nueva realidad personal y estilista de la artista.
Lisa Herrero nace a finales de los 60 en Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria), lugar que marcaría fuertemente sus preferencias y gustos estéticos.
Comienza desde muy pequeña a interesarse por la fotografía, la historia y el mundo del arte en todas sus variantes, siempre de la mano de su padre.
En 1999, finaliza sus estudios como licenciada en Geografía e Historia por la ULPGC, y a pesar de que se especializa en Prehistoria, siempre permanece vinculada al mundo del arte y la cultura. Dibujó mucho desde pequeña, pero comienza su formación artística de forma tardía, en 2013, de la mano de Isabel Sáez Contreras, con quien da sus primeros pasos pintando tanto óleo como acrílico. Además fue alumna de otros pintores como el aruquense Antonio Cerpa, y a la vez, en 2018 comienza a formar parte de los talleres de dibujo, pintura y grabado de la Escuela Luján Pérez, donde permanece hasta 2022, y donde se sumerge de manera definitiva en el trabajo de la materia, gracias a la inestimable ayuda de José Riquelme, Gema Sánchez, Paco Ramírez, Octavio del Toro y María Eizaguirre.
Herrero ha participado desde 2015 en numerosos concursos de pintura rápida, y en 2019 forma parte con uno de sus “Despojos” del Encuentro de Artistas por la Rama, en Agaete; e intervenido en numerosas exposiciones colectivas.
Miguel Ángel Falcón, presidente de La Vinca EeA, comenta que “para nuestro colectivo es una satisfacción ser anfitriones de esta nueva exposición individual de Lisa Herrero, cumpliendo con ello uno de los objetivos que como asociación nos hemos planteado, que es el de dar visibilidad e impulsar el arte creado por mujeres, en consonancia con el compromiso por la igualdad, así manifestado en nuestra asamblea de socias y socios. Un placer poder divulgar esta obra y acercar el arte de Lisa Herrero a las vecinas y vecinos de Arucas y del resto de municipios de la isla que se acerquen al Centro Mpal. de Cultura de Arucas, una sala con la que mantenemos muy buena sintonía y colaboración desde hace muchos, y en la que todos/as serán bienvenidos/as a disfrutar la obra de la amiga Lisa”.
La Exposición “Despojos” se podrá visitar entre los días 31 de julio y 29 de agosto del actual, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 horas.
El Centro de Interpretación Turística de Teror exhibe hasta el día 13 de septiembre, la exposición ‘Los hilos del ayer’ que, organizada por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, reúne en la sede del mencionado centro una variada colección de piezas vinculadas al arte artesanal de la tejiduría en Gran Canaria que atesora el folclorista, artesano y miembro del grupo de música popular Los Gofiones, Iván Quintana, quien se considera “un guardián de la tradición”
La exposición forma parte del programa de propuestas impulsadas en Teror por el Cabildo grancanario con motivo de las Fiestas del Pino 2025. Puede ser visitada de martes a sábado, de 9:30 a 16:30 horas. Para las visitas guiadas de centros educativos y otros colectivos se debe concertar cita a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La citada muestra permitirá al público conocer los diferentes tejidos, métodos y técnicas, objetos y materiales recogidos tras una labor de investigación detallada realizada por Quintana, que ofrecerá visitas guiadas a la muestra orientadas a centros escolares y personas interesadas en conocer la prácticamente desaparecida técnica del trabajo en los telares. “La muestra es un viaje al tiempo, al mundo del oficio de la tejiduría tradicional de Gran Canaria”, explica Quintana.
La exposición persigue que el visitante pueda conocer el telar y las herramientas empleadas por las tejedoras para obtener una pieza final, sensibilizar a la sociedad de la importancia que tuvo y tiene la artesanía y el reconocimiento de los productos artesanales.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, inauguró la mencionada muestra, que atesora auténticas joyas centenarias como un telar, las estameñas de tres ilustres folcloristas, Nanino Díaz Cutillas, Perico Lino y Totoyo Millares, y otros utensilios empleados en el oficio del telar como aspas, lanzaderas, redinas o devanaderas.
“En los telares se hacían las mantas de lana que fue un elemento indispensable en las familias de cumbre y medianías de la isla. Podremos contemplar el proceso de la lana y cómo se llega a extraer su fibra para conseguir su hilo, cómo se escarmena, carda y tiñe, cómo se urde la tela en el telar, los distintos tipos de puntos y los utensilios utilizados para procesar las madejas, como devanadoras, lanzaderas o cañuelas”, señala Iván Quintana, que posee en su colección seis telares primitivos de tea que fueron usados por mujeres y hombres de distintas islas. “También se exhibe un conjunto de prendas que han permanecido guardadas por familias de la colección personal de Quintana que muestran el patrimonio textil de Gran Canaria”, añade el folclorista.
Telares en la postguerra
En el siglo XX, la actividad tejedora abasteció el mercado interno en el período crítico de postguerra. El oficio lo ejercían esencialmente las mujeres del entorno rural, como complemento de sus escasos ingresos en las actividades agrícolas.
Los telares horizontales comenzaron a verse en Canarias con la llegada de las mujeres de los colonos. Desde entonces y hasta la actualidad el tipo de telar sigue siendo prácticamente el mismo. Con ellos se confeccionaba todo tipo de piezas desde mantas a trajes tradicionales. Algunos de estos telares fueron desmontados para aprovechar su madera para hacer muebles aperos de labranza o como leña, lo que propicia que hoy tan solo queden unos pocos ejemplares antiguos.
Algunos de ellos pertenecen a la colección de Iván Quintana que conserva en su casa de El Carrizal. “Unos los he comprado, otros me los han regalado. Son piezas de museo de más de 300 años a los que he sometido a un cariñoso proceso de restauración y reemplazo de piezas, a tratamientos de hidratación para que sigan permaneciendo en el tiempo como testigos de aquel pasado precario. Me considero afortunado de poder tocar maderas centenarias que me han transmitido los saberes de muchos artesanos de épocas pasadas y me han trasladado a una Canarias desconocida para mí por mi juventud”, confiesa el cantante de Los Gofiones.
Aprendió durante más de un año con una señora en La Aldea el oficio y su técnica, que luego completó con el magisterio de María Castro en el telar de su tatarabuela que conserva en Ingenio, de donde salieron los últimos paños de las estameñas elaboradas para Los Gofiones. Uno de los tres telares que posee el solista de Los Gofiones es de procedencia palmera y se lo regaló el especialista en indumentaria canaria del siglo XVIII del Museo de Historia de Tenerife, Juan Rodríguez.
“Podemos suprimir del mercado muchas telas de procedencia exterior que se venden fraudulentamente al turista con nuestros tejidos tradicionales”, explica Quintana. “Sería interesante promover un museo vivo alrededor de la tejiduría y organizar talleres reglados en los que se pueda transmitir el oficio de esta manifestación artesanal que es una de la más desatendidas y desconocidas por parte de la sociedad canaria. Muchas personas conocen la trapera, pero no contemplan el telar como un utensilio básico para poder fabricar todos los textiles que podríamos llevar encima”, agrega Quintana.
Cabe recordar que en 2007 el Cabildo de Gran Canaria constituyó la Fundación con la finalidad de potenciar el conocimiento de las tradiciones canarias desde la conservación, catalogación y custodia de la obra y el legado artístico e intelectual del periodista y folclorista, fallecido en 1988. El trabajo de su inventario ha permitido hasta la fecha registrar más de 4.000 objetos de diversa naturaleza, que constituyen el grueso del fondo de la colección.
La Casa Museo León y Castillo de Telde acoge el día 23 de julio, a las 19:00 horas, una sesión más del ciclo denominado ‘Más que musas’ que, en esta ocasión, estará protagonizado por la historiadora del arte y arqueóloga Amara Florido Castro, quien reflexionará sobre el papel de la mujer en Canarias, en un acto que estará moderado por la periodista Luisa del Rosario
El objetivo del citado ciclo impulsado por el museo teldense es poner en valor que las mujeres no son solamente musas, sino también artífices, creadoras de arte y descubridoras de conocimientos.
Amara María Florido Castro es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y cuenta con un máster en Museología y Museos por la Universidad de Alcalá de Henares. Se ha dedicado en los últimos años al estudio y divulgación del patrimonio industrial de Canarias, habiendo participado en diversos congresos a nivel nacional e internacional. Entre sus publicaciones destacan ‘Panaderías, molinerías y otras industrias derivadas en Las Palmas de Gran Canaria durante la Restauración’, ‘Arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria (1869-1931)’, y ‘Patrimonio Histórico Industrial de Gran Canaria’.
Ha sido comisaria de dos exposiciones sobre arqueología industrial en las dos islas capitalinas, organizadas por los colegios oficiales de Ingenieros Industriales de ambas provincias. Desde el año 2009 realiza, para la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, los inventarios del Patrimonio Industrial de Canarias. Por su trayectoria como investigadora de la memoria histórica de la industrialización en el archipiélago, obtuvo un reconocimiento en 2023 como Protectora del Patrimonio Cultural de Canarias.
La presencia en la Exposición Universal se concibe como un ejercicio de diplomacia cultural que proyecta una mirada propia sobre el mundo, desde la cultura, la ciencia y el pensamiento insular
El Gobierno de Canarias ha desplegado una completa agenda institucional y cultural con motivo de la Semana de Canarias en el Pabellón de España de la Exposición Universal de Osaka 2025. La participación ha sido diseñada como una oportunidad para mostrar al mundo una visión del archipiélago construida desde su geografía, su historia y su capacidad para generar conocimiento y cultura desde su singularidad.
La programación ha incluido muestras de silbo gomero y lucha canaria, intervenciones escénicas y audiovisuales, piezas gráficas y contenidos vinculados a sectores estratégicos como la astrofísica, el medio ambiente y la gestión del territorio. A través de todas estas propuestas, Canarias ha ofrecido un relato diverso y coherente que enlaza tradición, creación contemporánea y vocación internacional.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha señalado que “Canarias ha compartido en Osaka lo que somos; un territorio con voz propia, forjado en la diversidad, capaz de dialogar con el mundo desde nuestras referencias culturales, científicas y sociales. No solo hemos mostrado nuestras expresiones artísticas o nuestros paisajes, sino también una manera de estar en el mundo que nace del hecho insular, abierto y consciente de su lugar”.
“Hoy, desde Japón, sentimos el eco de nuestras islas latiendo lejos, pero muy dentro. Sentimos el viento del alisio en las chácaras, en el lenguaje del silbo, en la fuerza ancestral del terrero. Este acto no es solo una celebración, es también un reencuentro con lo que somos, y una invitación a todas las personas, que hoy nos descubren aquí, a mirar hacia Canarias como un lugar de cultura viva, de innovación abierta, de humanidad plural”, añadió.
Entre las piezas audiovisuales destacó Canarias, orillas de la historia, dirigida por Leandro Betancor, que recorre los grandes hitos de la historia del archipiélago, desde sus raíces mitológicas y científicas hasta su proyección como territorio cultural, migratorio y cinematográfico. La obra, con música original de José A. Fajardo y Alba Gil Aceytuno, fue construida con imágenes de archivo, animación y poesía, abrazando los lemas “Conectando vidas” y “La corriente de Kuroshio” que enmarcan la presencia de las islas en la Expo.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, destacó que “pese a la distancia geográfica que separa a Japón de Canarias nos une condición: la de ser territorios insulares que han sabido transformar sus limitaciones en oportunidades; compartimos el vínculo profundo con la tierra, el mar y sus recursos, el respeto por la tradición, y una mirada hacia el futuro que se construye desde la memoria, la sostenibilidad y la defensa de la singularidad”.
“Esa conexión invisible entre islas lejanas es también una metáfora del mundo que queremos, y que mostramos en esta muestra internacional, un mundo interconectado pero que valora y protege lo local y la identidad de cada pueblo”, agregó.
También se presentó Ecos de isla y volcán, una intervención artística que explora los vínculos entre las sonoridades ancestrales de Canarias y Japón. La pieza establece un diálogo entre el silbo gomero y el shakuhachi japonés, y entre celebraciones como la Bajada de la Virgen de los Reyes y la danza Odori, como expresiones culturales donde confluyen espiritualidad, memoria y sentido de comunidad.
Una propuesta multidisciplinar que emocionó al público presente, trasladando los sonidos más ancestrales de nuestra tierra hasta la Exposición Universal de Osaka, en una mezcla con otras armonías más modernas y del país nipón, escenificando así, el abrazo cultural entre ambos territorios.
En el espacio expositivo, se instalaron libretas de colección con sellos diseñados por ocho artistas canarios, cada uno inspirado en una isla del archipiélago. Esta acción, concebida como un guiño a la tradición japonesa de estampas de viaje, ofreció al visitante una experiencia gráfica que enlaza arte, identidad y territorio.
El programa audiovisual incluyó además el proyecto Identitaria Canarias, que fusiona danza contemporánea, música y patrimonio en una serie rodada en espacios emblemáticos de las islas, reinterpretando lo identitario desde lenguajes actuales. Junto a ello, Islas Responsables presentó tres vídeos sobre astrofísica, vulcanismo y océano como ejes de innovación con los que Canarias comparte conocimiento, experiencias comunes con otros territorios insulares del planeta.
La lucha canaria también estuvo presente con una exhibición protagonizada por figuras destacadas del panorama actual, tanto masculino como femenino, mostrando una práctica deportiva que es, al mismo tiempo, legado cultural y expresión viva de identidad.
La participación del archipiélago en esta Exposición Universal proyecta a Canarias como un territorio capaz de generar pensamiento, creación y conocimiento desde su realidad insular. Una tierra con historia y proyección, que ha tejido relaciones estables desde su posición atlántica y que concibe la cultura como una vía para compartir identidad, tender puentes y construir comprensión mutua con otros pueblos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.