Redacción

Redacción

El colectivo ha presentado sus alegaciones a la Dirección General de Energía de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, del Gobierno de Canarias, impulsor de este expediente, así como, al ayuntamiento de Telde, para que haga una declaración opuesta al proyecto de DISA

A la vista de la publicación en el Boletín oficial de la Provincia de Las Palmas, el pasado día 30 de abril por parte de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA del Gobierno de Canarias en el trámite de información pública para la “Solicitud de autorización administrativa y declaración de utilidad pública del proyecto eléctrico denominado Planta de Generación de Emergencia de 14,8 MW - Planta La Garita (Salinetas)”.

Los ecologistas teldenses fundamentan sus alegaciones en un articulado donde se tienen en cuenta aspectos técnicos, ambientales y en la propia trama urbana del espacio donde se pretende situar la planta de propano; los puntos que se argumentan son los siguientes:

1. Riesgo para la seguridad de la población por proximidad a viviendas

El proyecto contempla la instalación de una planta con una esfera de almacenamiento de 1.000 m³ de propano , además de dos depósitos horizontales de 200 m³ , en un área situada a menos de 280 metros de viviendas habitadas . Este tipo de almacenamiento, clasificado como de riesgo elevado según la normativa SEVESO III (Directiva 2012/18/UE), representa un peligro potencial en caso de fuga, incendio o explosión , especialmente por la presión y el volumen del gas almacenado. La proximidad a zonas residenciales vulnerables es el principio de precaución y la protección de la salud pública.

2. Contaminación atmosférica y afección a la calidad del aire

El funcionamiento de ocho motores de combustión para generación eléctrica con una potencia total de 14,8 MW , utilizando como combustible el propano, generará emisiones significativas de NOₓ, CO, partículas y compuestos orgánicos volátiles , incluso si se trata de grupos de emergencia. Estas emisiones impactarán directamente en la calidad del aire de las zonas residenciales colindantes , generando riesgos para la salud humana, especialmente en población sensible (niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias). No se ha presentado en el documento ninguna evaluación de impacto ambiental o modelización de dispersión de contaminantes que permita valorar dichos efectos.

3. Incompatibilidad del uso con la calificación del suelo y falta de justificación de excepcionalidad

Aunque el proyecto se ubica en suelo rústico de protección de entornos (SRPEN) , la autorización excepcional para uso industrial o energético en esta categoría está supeditada a que no existen alternativas razonables y que el uso sea de carácter necesario e insustituible en esa ubicación. En este caso, no se ha acreditado adecuadamente por qué esta planta debe situarse en este emplazamiento concreto , cuando existen otros centros de generación eléctrica en Gran Canaria , como Jinámar o Barranco de Tirajana , perfectamente capacitados para acoger grupos de emergencia sin necesidad de afectar suelos rústicos ni poner en áreas de riesgo residenciales .

4. Existen alternativas técnicas y ubicaciones viables

La legislación y planificación energética vigente permite, e incluso promueve, la instalación de grupos de emergencia o respaldo en infraestructuras existentes dentro del sistema eléctrico. La Subestación de Jinámar , por ejemplo, dispone del espacio, las conexiones a la red y la experiencia operativa necesaria para instalar estos grupos sin necesidad de urbanizar suelo rústico ni introducir elementos peligrosos como grandes depósitos de gas cerca de viviendas .

5. Ausencia de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

El proyecto se presenta bajo la cobertura de una "tramitación de urgencia", según el Real Decreto 738/2015, sin aportar un estudio detallado de impacto ambiental ni someterse a una Evaluación Ambiental Estratégica , a pesar de su potencial impacto sobre la salud, la seguridad y el entorno urbano. Este hecho contraviene la legislación ambiental europea y estatal, especialmente cuando existen alternativas menos impactantes .

6. Incompatibilidad con la planificación urbana y social del entorno

El planeamiento municipal de Telde contempla la zona como de protección de entornos , y su integración en un contexto urbano e industrial consolidado no justifica una implantación de estas características, con movimientos de tierra, instalaciones de alto riesgo y ruidos asociados a motores de combustión , que van en contra de la calidad de vida del entorno y el desarrollo sostenible del municipio.

Turcón Ecologistas en Acción una vez realizó un alegato razonado de los inconvenientes de esta planta de propano en una zona urbana colmatada como es el núcleo de Salinetas hace una serie de apreciaciones y solicitudes:

Que se archive y deniegue la tramitación del presente proyecto por resultar incompatible con la seguridad pública, la salud y el planeamiento urbanístico vigente.

Que se evalúen alternativas más seguras y sostenibles , como la instalación en centros ya existentes como Jinámar o Barranco de Tirajana.

Que, en su caso, se someta el proyecto a Evaluación de Impacto Ambiental y se abra proceso de información pública real y efectivo.

Que se respeta el principio de precaución y se garantiza el derecho de las comunidades colindantes a un entorno seguro y saludable .

Publicado en Sociedad

El Teatro Consistorial de Gáldar acogió, en la mañana de este martes, la entrega de las Banderas Azules a 47 playas distribuidas en 28 municipios del Archipiélago, a 4 puertos deportivos y a 4 centros azules. Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, ejerció de anfitrión de un evento organizado por la ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor), entidad presidida por José Palacios

Decenas de representantes de los diferentes municipios, alcaldes y concejales de Canarias, recogieron las distinciones otorgadas por la ADEAC. Entre ellas se encuentra la Bahía de Sardina, que había obtenido este prestigioso reconocimiento por noveno año consecutivo.

Esta distinción certifica la limpieza, accesibilidad, recursos naturales y calidad de las aguas de las playas distinguidas.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, dio las gracias a la ADEAC "por haber pensado en Gáldar para esta entrega y por su apuesta por las Banderas Azules, este galardón que es el resultado de un riguroso proceso de evaluación que valora la calidad del agua, la seguridad, la gestión ambiental, la accesibilidad y la educación para la sostenibilidad".

"Este es el reflejo de un esfuerzo colectivo, de una conciencia que se consolida año tras año en nuestras Islas: cuidar de nuestro litoral no es solo una responsabilidad, sino un deber hacia las generaciones futuras", concluyó Teodoro Sosa.

José Guerra, Rafael Millán y Mar Díaz se han coronado como primeros en sus respectivas categorías

Tras varios meses de competición, la Super Liga Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas ha finalizado. José Guerra Rodríguez se ha proclamado campeón de la categoría frente a Carlos Olivares Llarena. En la categoría Challengers Masculina, Rafael Millán Morcheno se ha hecho con el primer puesto frente a su compañero Miguel Antonio Rodríguez Plaza. Por último, y en un partido disputado esta misma mañana, Mar Díaz Sosa ha ganado a su compañera Rebeca Ortega Melián, proclamándose de esta manera campeona de la Categoría Masters Femenina.

La Super Liga dio comienzo el pasado 3 de marzo, y ha ofrecido más de 30 partidos en las Pistas de Tenis Carla Suárez de Las Palmas de Gran Canaria. 13 han sido los participantes totales del evento deportivo.

También con la colaboración de la Federación Canaria de Tenis y la Real Federación Española de Tenis y de la Federación Insular de Tenis de Gran Canaria tendrá lugar, del 23 al 29 de junio, el Campeonato de Gran Canaria Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas, que dará paso al Campeonato de Canarias Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas que se disputará del 24 al 30 de noviembre.

Publicado en Deportes, Sociedad

El equipo masculino se posiciona séptimoen la Final A, mientras El equipo femenino logra la victoria en la Final B3, siendo el único club grancanario presente en ambas citas nacionales

El Club de Atletismo CAI Gran Canaria ha vuelto a demostrar su compromiso, nivel competitivo y capacidad de trabajo en equipo en el Campeonato de España de Clubes de Segunda División, celebrado el pasado 8 de junio de 2025, en dos sedes distintas: Burgos para la categoría femenina (Final B3) y Vilanova i la Geltrú (Barcelona) para la masculina (Final A).

En categoría femenina, el CAI se proclamó campeón de la Final B3 con un total de 14.600 puntos, firmando una actuación sobresaliente en cada una de las pruebas disputadas, quedando clasificado en décima posición de toda la segunda división. En categoría masculina, el equipo finalizó en una meritoria séptima posición en una competición de altísimo nivel, con atletas procedentes de todo el país y con plazas de ascenso en juego.

El CAI Gran Canaria fue el único equipo grancanario presente en ambas finales nacionales, y también el mejor clasificado entre todos los clubes canarios, lo que refuerza el papel del club como referente del atletismo insular.

Desde la entidad, se felicita además al resto de clubes canarios participantes en sus respectivos grupos, reconociendo el esfuerzo logístico que implica trasladar desde las islas a más de 20 personas por categoría, así como el crecimiento del atletismo en todo el Archipiélago".

Estas competiciones, además de suponer un reto a nivel deportivo, refuerzan el espíritu colectivo del club. Cada atleta, cada punto sumado, ha sido clave para lograr este gran resultado. El CAI sigue apostando por el trabajo en equipo, la formación de cantera y la presencia constante en las competiciones de mayor exigencia nacional.

Publicado en Deportes, Nacional

El próximo sábado 14 de junio a las 20.30 horas, teniendo un precio de entrada de 6€ que se pueden adquirir en el portal www.turerservaonline.es 

El próximo sábado 14 de junio, a las 20:30 horas, el Auditorio de Valleseco será escenario de la representación teatral “El lobo que fuimos”, una provocadora y brillante comedia que ha sido galardonada con el Premio al Mejor Espectáculo en el XV Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales (CENIT). Las entradas ya están disponibles al precio de 6 € en la plataforma tureservaonline.es.

Con tan solo dos personajes en escena —un Rey y su Bufón—, la obra nos transporta a un mundo apocalíptico donde los últimos habitantes del planeta reflexionan, a través del humor y el absurdo, sobre temas de máxima actualidad como el poder, el cambio climático y la urgencia de actuar con responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia el entorno.

Inspirada en el desenlace de Antígona, de Sófocles, “El lobo que fuimos” transforma el fracaso de un gobernante que ignora los consejos de sus allegados en una parábola contemporánea, crítica y conmovedora. Esta puesta en escena convierte el escenario en un espacio de reflexión que, desde el teatro clásico hasta el presente, cuestiona nuestros actos y las consecuencias que acarrean.

Con una estética cuidada y un guion que combina profundidad y comicidad, esta obra es una llamada urgente a replantear nuestras decisiones colectivas e individuales antes de que el desastre se torne irreversible.

Publicado en Valleseco, Cultura

El director general de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública señala que este reconocimiento viene a confirmar el excelente trabajo que se está haciendo en el campo de la formación

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha sido premiada en las I Distinciones Nacionales a la Aeronáutica Policial, organizadas por la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol) y la Asociación Española de Pilotos y Operadores de RPAS para la Seguridad y Emergencias (Aeporse), como iniciativa y buena práctica en Aeronáutica Policial por su formación de piloto de drones especializada en seguridad y emergencias.

El responsable de la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, José Manuel González, destacó que “el Gobierno de Canarias está haciendo una gran apuesta por la formación en la seguridad y que reconocimientos como este vienen a confirmar el excelente trabajo en el ámbito de los cursos policiales para pilotos y operadores de drones”.

Esta formación, destinada a policías, bomberos o agentes de Protección Civil, tiene como objetivo que se adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar operaciones aéreas especializadas con drones de manera segura, en operativos planificados y/o en situaciones de grave riesgo colectivo, desastre o calamidad pública, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente en materia de protección civil.

Además, los agentes realizan prácticas de operaciones aéreas especializadas in situ con drones para aprender a ejecutarlas con total garantía de seguridad, junto a la evaluación y gestión de los posibles riesgos y amenazas.

Tras las elecciones de ayer, la Junta de Personal de Tenerife queda constituida por miembros de CEMSATSE, Intersindical Canaria, UGT, CCOO, SEPCA y ASACA, mientras que la de Gran Canaria contará con representantes de SEPCA, CEMSATSE, ASACA, CCOO UGT, Intersindical Canaria, Co.bas y SEMCA

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud (SCS), informa de los resultados de las elecciones a la Junta de Personal de las Áreas de Salud de Tenerife y de Gran Canaria celebradas este martes, día 10 de junio.

Durante la jornada de votaciones en Tenerife se registraron 8.489 votos válidos, mientras que en el caso de Gran Canaria se emitieron 7.904 votos válidos.

Así, en Tenerife los 53 representantes en la Junta de Personal se distribuyen de la siguiente manera: doce para CEMSATSE, once de Intersindical Canaria, diez para UGT, diez de CCOO seis para SEPCA y cuatro de ASACA.

Por su parte, la Junta de Personal del Área de Salud de Gran Canaria estará conformada por 51 representantes distribuidos de esta forma: catorce de SEPCA, once de CEMSATSE, siete de ASACA, cinco de CCOO cuatro de UGT, cuatro de Intersindical Canaria, tres de Co.bas y tres de SEMCA.

A estas elecciones, a las que estaban llamadas a las urnas alrededor de 31.000 personas en ambas islas (15.000 en Gran Canaria y 16.000 en Tenerife) concurrían en Gran Canaria once candidaturas: Asaca, CCOO, CEMSATSE, Co.bas, CSIF, Intersindical Canaria, SEMCA, SEPCA, SIETESS, UGT y USAE. Por su parte, en Tenerife se presentaron diez candidaturas, las mismas organizaciones que en Gran Canaria, salvo Co.bas.

Estas juntas de personal están compuestas por 53 miembros en el caso de Tenerife y 51 en Gran Canaria. A ellos, hay que sumar los 21 miembros del Comité de Empresa del Hospital Universitario de Canarias (HUC) elegidos por los trabajadores en régimen de laboral adscritos a este centro hospitalario tinerfeño, donde Intersindical Canaria obtuvo once representantes, Cemsatse cuatro, UGT tres, CC.OO. dos y USAE uno.

Esta línea de apoyo beneficiará a 3.160 agricultores y agricultoras con cultivos de papa, vid, olivo, forrajeros, batata y frutales templados, los cuales deberán aceptar la subvención desde el 11 de junio hasta el 8 de julio

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de concesión de subvenciones directas de carácter excepcional por importe de 4.037.244,70 euros a las personas titulares de explotaciones de cultivo de papa, uva, olivo, forrajeros, batata y frutales templados, para compensar las pérdidas económicas sufridas como consecuencia de la sequía durante el 2024.

El consejero del área, Narvay Quintero, ha señalado que esta ayuda, financiada en su totalidad con fondos propios del Ejecutivo canario, se destina a 3.160 agricultores y agricultoras en el contexto de una merma de los recursos hídricos que ha reducido el rendimiento de cultivos estratégicos para la economía local, y completa la acción aprobada el año pasado para la campaña 2023, que supuso 3,8 millones de euros para este mismo fin.

A este respecto, Quintero explicó que “esta medida proporciona un soporte económico directo a los productores afectados con el propósito de garantizar la continuidad de su actividad y reducir el impacto socioeconómico la actividad agrícola y las familias y las zonas rurales del archipiélago”. “Esta constituye una actuación de efecto inmediato mientras seguimos trabajando en soluciones a largo plazo, como la puesta en marcha de nuevas desaladoras para riego agrícola o la mejora de las redes e infraestructuras de regadío, con una inversión prevista en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de unos 20 millones de euros”.

Tal y como recoge el anuncio publicado en la Sede electrónica del Gobierno de Canarias para aceptar esta ayuda, las personas beneficiarias deberán presentar una declaración responsable desde el 11 de junio hasta el 8 de julio, en la que acrediten las ayudas de mínimis recibidas en los tres años anteriores a través del siguiente enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/10096

Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos, el abono se realizará a través de la entidad pública Gestión del Medio Rural Canarias.

Para el cálculo de la cuantía de la ayuda destinada a viñedos se ha realizado una comparativa de los rendimientos por superficie entre los años 2019 y 2023 respecto al año 2024, mientras que. para los demás cultivos, la subvención se otorga en proporción a la superficie declarada, teniendo en cuenta los costes medios de producción publicados por el Instituto Canario de Estadística. En cualquier caso, la ayuda será más intensa para quienes tengan seguro agrario, y menor para quienes no lo tengan, según lo dispuesto en la Resolución.

El consejero de Transición Ecológica y Energía reclama una intervención urgente del Gobierno central para reforzar las infraestructuras eléctricas en La Palma, El Hierro y La Gomera tras los últimos incidentes de suministro

Zapata defiende en el marco de un foro sobre energía la necesidad de un trato diferenciado para las Islas Verdes y anuncia que Canarias seguirá liderando propuestas para garantizar un suministro seguro y resiliente

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha solicitado formalmente al Estado una ampliación extraordinaria de la inversión destinada a reforzar la red de distribución eléctrica en las denominadas Islas Verdes (La Palma, El Hierro y La Gomera), tras los recientes cortes de suministros registrados en La Palma y los problemas recurrentes detectados en los últimos años en las otras islas.

Esta petición se formula desde la Dirección General de Energía del Ejecutivo autonómico, en el marco de la declaración de emergencia energética en vigor desde el 2 de octubre de 2023, que busca paliar los efectos acumulados de años de deterioro e infraestructuras obsoletas que, en el caso de las islas menores, provocan graves consecuencias para la población y la actividad económica.

“Estas islas sufren una doble insularidad, con sistemas eléctricos más pequeños, aislados y frágiles. La calidad del servicio eléctrico que reciben no puede seguir midiendo por los mismos estándares que en el resto del país”, ha señalado el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata. “No hablamos de una simple incidencia técnica: hablamos de afecciones directas en la vida diaria de miles de personas”, añadió.

El Gobierno de Canarias considera que los criterios actuales que rigen la aprobación de inversiones por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) no reflejan adecuadamente la vulnerabilidad y el impacto social real que provocan estos fallos en islas como La Palma. Por eso, solicita una dotación económica adicional, al margen de los planes ordinarios, que permita una actuación inmediata y estructural sobre la red de distribución de las Islas Verdes.

En este sentido, quiso destacar que estas peticiones son también esenciales para propiciar una adecuada transición energética, ya que “sin un buen funcionamiento del sistema eléctrico, será complicado desarrollar acciones que vayan encaminadas a la mejora del porcentaje de penetración de renovables en la isla, que actualmente es de un 8%”.

Avances en materia energética en La Palma

El consejero recordó también que “esta Consejería y su Dirección General de Energía, en solo dos años, han acelerado proyectos clave para la isla”. Así, destacó los anuncios como el corredor sur, un hito histórico por el que los palmeros llevaban esperando más de veinte años y que “es ahora, con nuestro Gobierno, cuando al fin se ha materializado, dando una seguridad a la isla importantísima”.

Asimismo, también ha resaltado la inauguración de las nuevas subestaciones o el desdoblamiento del transporte eléctrico entre las Breñas y Los Llanos, que llevaban décadas sin priorizarse”. “Si esto se hubiera hecho antes, hoy La Palma tendría un sistema eléctrico mucho más seguro y robusto”, afirmó.

Los trabajos, para los que se han destinado 440.565,64 euros, IGIC excluido, tienen como objetivo reforzar la seguridad y mejorar el funcionamiento diario del puerto tras la finalización de la obra de ampliación en 2022

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del ente público empresarial Puertos Canarios, que dirige José Gilberto Moreno, ha adjudicado provisionalmente y con carácter ordinario el proyecto de instalación de elementos de control de acceso, mobiliario urbano y señalización en el puerto de Playa Blanca, en la isla de Lanzarote, por 440.565,64 euros, IGIC excluido.

Citanias Obras y Servicios SLU será la encargada de ejecutar estas actuaciones, que tienen como objetivo reforzar la seguridad y mejorar el funcionamiento diario del puerto tras la finalización de la obra de ampliación en 2022. El proyecto contempla la colocación de sistemas de control de acceso, la dotación de nuevo mobiliario urbano y la mejora de la señalización vial.

José Gilberto Moreno ha destacado que “con esta actuación avanzamos en la mejora continua de nuestras infraestructuras portuarias, ofreciendo unas instalaciones más modernas y seguras, y respondiendo a las necesidades reales de los usuarios y usuarias del puerto de Playa Blanca, especialmente en un enclave estratégico con alta demanda de atraques”.

La obra cuenta con un plazo de ejecución de seis meses. Con esta actuación, Puertos Canarios reafirma su compromiso con la mejora continua de las infraestructuras portuarias y el desarrollo sostenible del Archipiélago.