La consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto; el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; la alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres; el alcalde de Puntagorda, Vicente Rodríguez, y el alcalde de Garafía, José Ángel Sánchez, presentaron hoy el proyecto Cinturón Verde de la Comarca del Noroeste, para recuperar suelo agrícola y ganadero en las medianías, vinculándolo al turismo y crear un espacio de seguridad frente a los incendios forestales

Nieves Lady Barreto recordó que, a raíz del incendio forestal del pasado verano, los ayuntamientos pusieron sobre la mesa la necesidad de actuar en la zona de interfaz para frenar el avance del fuego hacia las zonas pobladas, una idea que le trasladaron al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, que se comprometió a que el Gobierno aportara el 50% del coste del proyecto. A partir de ahí, explicó la consejera, los tres ayuntamientos han trabajado en común para elaborar este proyecto que tiene un plazo de ejecución de dos años.

Barreto informó de que el proyecto cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros de los que la Consejería de Presidencia que dirige aporta 7 millones, el Cabildo 5,6 millones (el 40%) y los tres ayuntamientos el 10% restante (1,4 millones). A este respecto explicó que la parte del Gobierno fue aprobada ayer en Consejo de Gobierno y será ingresada al Cabildo en estos días, antes de que finalice el año.

“El objetivo es que en los próximos dos años se recuperen las zonas de cultivo y la actividad ganadera en las medianías como mejor cortafuegos ante un incendio. Para eso es necesario abrir accesos, poner redes de riego, instalar una red de hidrantes e incentivos a través de ayudas para recuperar la actividad agraria. Y es muy importante vincular todo esto al turismo, a través de pequeñas infraestructuras, miradores, etc. En esto, la comarca del Noroeste es un ejemplo de desarrollo del modelo turístico por el que apuesta La Palma, blindado en la Ley de Islas Verdes. Son, además, medidas pensadas para afrontar el reto demográfico, frenando la pérdida de población y favoreciendo la cohesión territorial”.

“Se trata de alejar de las zonas pobladas el riesgo que suponen los incendios forestales y hacerlo generando economía con la agricultura, la ganadería y el turismo, recuperando el paisaje y haciendo realidad la sostenibilidad”, añadió.

Para el presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, este proyecto permite desarrollar y proteger las medianías, pero, sobre todo, proteger las zonas urbanas de los incendios.

“Son fuegos de cuarta generación, vinculados al cambio climático, y es por eso por lo que se toma la decisión llevar a cabo este Cinturón Verde que queremos que sea un modelo de gestión distinto para el resto de la isla y para Canarias”.

Rodríguez destacó que esta iniciativa da nuevas oportunidades al sector primario “con un modelo de territorio que nos aporta conocimiento”. “Espero y deseo que podamos ponerlo en marcha cuanto antes y para ello ya hay un plan director que nos marca la nota de ruta para ejecutar los fondos sin demora”.

La alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres, recordó que esta idea se lleva gestando desde hace años, no solo por los distintos alcaldes, sino también de los vecinos de los tres municipios, “sus necesidades y propuestas han quedado plasmadas en este proyecto”, aseguró, “porque son los que mejor saben dónde y cómo se debe actuar”.

Cáceres reconoció que los ayuntamientos tienen ahora por delante “dos años de muchísimo trabajo” y agradeció al Gobierno de Canarias y al Cabildo su implicación y el haber cumplido la palabra que dieron hace 5 meses, tras el incendio.

Vicente Rodríguez, alcalde de Puntagorda, recordó que la comarca Noroeste abarca casi el 25% del territorio insular, pero padece un importante desequilibrio a pesar de las “grandes potencialidades que tenemos”. Este cambio de modelo, auguró, tendrá influencia en toda la isla y podrá replicarse en otras partes. Rodríguez valoró, además, que este proyecto se haya hecho realidad en muy poco tiempo y agradeció en este sentido el compromiso del Gobierno de Canarias. “El territorio está para conservarlo y para usarlo y que ese uso permita mantener no solo el paisaje, sino el paisanaje”.

Por su parte, José Ángel Sánchez, alcalde de Garafía, señaló que la puesta en marcha de este proyecto da respuesta a una necesidad que su municipio lleva años planteando y comprometió el trabajo del ayuntamiento para sacar todas las medidas adelante.

El Cinturón Verde de la Comarca Noroeste de La Palma contempla cinco bloques de actuaciones, que empiezan con una fase de planificación en la que se incluye la modificación de la planificación territorial en los aspectos que sean necesario para llevar a cabo el resto de las acciones previstas.

En el bloque de acciones para la reactivación de la economía local se incluyen, entre otras medidas, la recuperación de cultivos tradicionales y la introducción de otros nuevos, la creación de un vivero de empresas agropecuarias con ayudas para los emprendedores, la reactivación de los bancos de tierra o la recuperación de zonas de pastos y planificación de otras nuevas para potenciar el uso de la ganadería en la gestión de las trochas.

Dentro del bloque de medidas para la gestión forestal y prevención de incendios, el proyecto Cinturón Verde abordará la reparación de suelos en zonas quemadas, el establecimiento de hidrantes y red antiincendios, el refuerzo de recursos de primera respuesta en la comarca (BRIF, Medio Ambiente, voluntariado) y el mantenimiento durante todo el año de los dispositivos de medios para la lucha contra incendios forestales en labores de prevención, vigilancia y extinción.

En el bloque de gobernanza y participación se contempla la creación de un órgano de gestión, con persona propio, así como la formación vecinal y programas de intervención social en zonas de alto riesgo. También se fomentará la participación de actores locales (como asociaciones y empresas), así como de universidades y centros de investigación.

El proyecto Cinturón Verde también recoge también un bloque de acciones para la mejora de infraestructuras que contempla la habilitación de suelo agroindustrial, el condicionamiento de pistas o la instalación de una red de agua en altura y almacenamiento, entre otras. Y como proyecto integral para los tres municipios incluye también la instalación de suministro eléctrico sostenible, la mejora de las telecomunicaciones para la digitalización de las empresas y la población y el impulso de una oferta habitacional sostenible.

La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario subvencionará con 400.000 euros a los diferentes proyectos audiovisuales que opten y finalmente obtengan las ayudas contempladas en la convocatoria correspondiente a las anualidades de 2024 y 2025

La mencionada convocatoria de la citada consejería que dirige Guacimara Medina tiene por objeto contribuir al enriquecimiento cultural de Gran Canaria a través de las distintas formas de expresión audiovisual, así como dotar al sector audiovisual de una mayor capacidad financiera a la hora de llevar a cabo sus producciones, estimulando así su crecimiento.

Hasta el próximo día 4 de enero de 2024 tienen los interesados de plazo para presentar sus proyectos a las tres modalidades contempladas en las bases, que ya pueden consultarse en www.grancanaria.com  y en el enlace https://bit.ly/478CbeZ

La presente convocatoria de subvenciones tiene carácter plurianual (con efectos de justificación para los años 2024 y 2025) y se tramitará en régimen de concurrencia competitiva.

Las subvenciones se otorgarán al desarrollo de largometrajes o series en las categorías de ficción, documental y animación; la producción de largometrajes o series de ficción, documental y animación y la producción de cortometrajes de ficción, documental y animación.

A la convocatoria podrán optar tanto empresas como particulares autónomos y autónomas con domicilio fiscal en la isla de Gran Canaria debidamente dadas de alta en la actividad económica correspondiente a la actividad para la que solicita subvención, con al menos 12 meses de antigüedad, aunque no sea de forma continuada, en los tres años anteriores a la solicitud de subvención. No se podrá solicitar varias ayudas por empresas que sean administradas por la misma persona, ni se podrá presentar el mismo proyecto a varias de las modalidades.

El jurado de la convocatoria valorará las propuestas recibidas conforme a distintos criterios entre los que figura el valor cultural y creativo del proyecto, la viabilidad técnica y económica del mismo y la promoción del tejido profesional del Gran Canaria y la política de igualdad de género.

El importe de las subvenciones del Cabildo orientadas a proyectos audiovisuales ha ido incrementándose progresivamente en los últimos años. Mientras que en 2017 la partida presupuestaria destinada a esta convocatoria fue de 50.000 euros, ésta última ya alcanza los 400.000 mil euros, ascendiendo en cien mil con respecto a la anterior convocatoria.

Estas ayudas constituyen uno de los instrumentos que al servicio del audiovisual ha venido implementando en los últimos años la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual y en algunas ocasiones puntuales con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), y que se ha materializado en una política estratégica de apoyo, desarrollo, formación, dinamización y consolidación del sector, desde una perspectiva indisociable del binomio conformado por la cultura y la industria.

A través de estas líneas de ayuda, dirigidas a localidades de menos de 5.000 habitantes, se alcanzará a 284 mujeres en 2023

La Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha aprobado la convocatoria de subvenciones para la financiación de proyectos de apoyo a mujeres en el ámbito rural y urbano, dotada con 467.153 euros, financiados con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El objetivo de esta línea de subvenciones, que alcanzará a un total de 284 beneficiarias, es la inserción laboral de mujeres que residan en poblaciones rurales o urbanas mediante su participación en itinerarios individualizados que combinan orientación laboral, asesoramiento, información, formación, y adquisición de competencias y habilidades transversales. Además, los proyectos ponen en contacto a las mujeres con el tejido empresarial local. Entre los requisitos de la convocatoria se determinaba que los municipios participantes fueran menores de cinco mil habitantes.

Las entidades beneficiarias que desarrollarán los programas son la Fundación Canaria ISBS, la Asociación para el Desarrollo Económico y Social Rayuela, la Asociación Cultural para la Defensa del Patrimonio Tamaide, la Asociación para la Participación e Integración Social (Factoría Social), la Asociación Canaria Generación 21, la Asociación para la Promoción del Empleo y la Cohesión Social (Asociación Creativa) y Acción Laboral.

El plazo de ejecución de cada uno de los proyectos será de doce meses. Las mujeres desarrollarán un itinerario personalizado y dirigido a mejorar su empleabilidad y sus posibilidades de integración en el mercado laboral.

El BOC publica en su edición de este jueves 14 de diciembre la resolución provisional de esta convocatoria de subvenciones impulsada por la Dirección General de Diversidad

La Dirección General de Diversidad adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, ha publicado en el BOC la resolución provisional de la convocatoria de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a la ejecución de proyectos de planificación y promoción de la diversidad LGBTIQ+ en Canarias, correspondientes al presente ejercicio económico 2023.

Tal como recoge la publicación, se ha resuelto la concesión provisional de 287.632,72 euros que permitirán financiar 11 proyectos de diferentes entidades como el Servicio de atención integral a personas adultas y menores, trans e intersex de Fuerteventura; Atención integral para personas con VIH de Tenerife; Intervención biopsicosocial con personas LGBTIQ+ en Lanzarote y La Graciosa; Grupos de ayuda mutua y sensibilización LGBTI*; la organización de jornadas canarias de tratamiento y promoción de la diversidad LGTBIQ+ en medios de comunicación y redes sociales, y diversas acciones para erradicar la lgtbifobia del ámbito educativo.

Las entidades deberán proceder a la aceptación de la subvención en el plazo de 5 días a partir de su publicación.

Narvay Quintero señaló en sesión plenaria que esta modificación extraordinaria fue aprobada por el anterior equipo de gobierno, que nunca llegó a solicitar al Gobierno de España la financiación necesaria para cubrir este aumento, situación que el actual Departamento ha asumido

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, reafirmó hoy martes, 12 de diciembre, en sesión plenaria, el compromiso del actual equipo de gobierno de asignar 4,8 millones de euros para abordar un incremento del 20% en los fondos destinados a determinadas líneas de ayuda a la ganadería en el marco del POSEI adicional.

Quintero señaló que “el gobierno anterior aprobó una modificación extraordinaria del POSEI que implicaba un complemento de ayuda del 20% para la campaña de 2022, a abonar durante 2023; sin embargo, no solicitó la financiación necesaria al Gobierno de España, por lo que esta Consejería tuvo que iniciar negociaciones con el Ministerio para adelantar con fondos propios de la comunidad estos pagos y evitar retrasos en los abonos”.

Además, el titular recordó que “el Régimen Económico y Fiscal (REF) establece que el Gobierno de España debe asignar anualmente en los Presupuestos Generales del Estado una dotación suficiente para garantizar el 100% de la aportación nacional en el marco del POSEI”.

El mencionado aumento está dirigido a sufragar un complemento de ayuda a las personas beneficiarias de la medida III, de apoyo a la producción animal, concretamente a las primas a los terneros nacidos de vaca nodriza y de otros vacunos; por sacrificio de ganado vacuno; a la importación de terneros de engorde; a la reposición en vacuno de leche con novillas nacidas en Canarias; al productor de leche de vaca, y al consumo humano de carne fresca de vacuno, porcino conejo, caprino, ovino y pollo de origen local.

Además de estas subacciones, también se verán incrementadas en la misma cuantía las ayudas al productor de leche de caprino-ovino, a la producción de reproductores de porcino en Canarias, a las gallinas ponedoras en Canarias, y a la producción local de huevos de gallina.

Desde hace meses, la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas comenzó a trabajar con el Cabildo de Lanzarote para lograr que los arbitrajes de la isla fueran subvencionados al 100%. Un trabajo laborioso que hoy ha fructificado con la confirmación de una segunda línea de subvención que supondrá una inversión de 140.000 euros del ente insular y que redundará directamente en todos los estamentos del fútbol y fútbol sala

El Cabildo de Lanzarote tiene abierto hasta el próximo día 4 de diciembre una convocatoria para las subvenciones de promoción de clubes de fútbol y fútbol sala de la Isla, correspondientes a la temporada 2022/23. El importe de la convocatoria alcanza los 65.000 euros y se justifica con el abono de las tasas arbitrales de las categorías benjamín, alevín, infantil, cadete y juvenil.

Además, en la jornada de hoy, el Cabildo de Lanzarote ha anunciado una nueva subvención nominada a la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas de 75.000 euros, que el ente federativo destinará íntegramente a los clubes de la isla para sufragar los costes arbitrales de las categorías senior del fútbol y fútbol sala de la isla: Tercera Federación masculina y femenina, Regional Preferente, Preferente Femenina, Primera Regional, Primera Femenina, 2ª División B Grupo VI FS, Tercera División FS y Preferente Fútbol Sala.

Gracias a las gestiones realizadas durante un año de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, a través del presidente José Juan Arencibia y los vicepresidentes José Antonio Valido y José León Hernández con los dirigentes del Cabildo de Lanzarote se han logrado estas dos subvenciones que suman 140.000 euros, con las que se sufragará al 100% los arbitrajes de la isla.

El Cabildo de Lanzarote, a través de su consejero de Deportes Juan Monzón, han mostrado su predisposición a mantener esta línea de ayudas para la temporada 2023/2024 y trabajarán para agilizar los plazos e intentar que, al igual que se hace en Gran Canaria y Fuerteventura, esta ayuda pueda quedar garantizada y los clubes no tengan que adelantar el pago de los arbitrajes, aliviando la economía de estas entidades.

"Es un día histórico para el fútbol conejero y en la FIFLP estamos de enhorabuena. Desde que llegamos hemos trabajado con el Cabildo de Lanzarote para lograr esta subvención que hoy es una realidad y que reduce a 0 el coste de los arbitrajes a todos los clubes de la isla”, manifestó José Juan Arencibia. El siguiente paso será “lograr ese acuerdo para consignar esta partida en los presupuestos y así la Federación podrá liberar a los clubes de abonar los arbitrajes cada semana”.

Casi medio millón de euros para el fútbol base

Estas dos líneas de ayudas del Cabildo de Lanzarote y la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas para los arbitrajes del fútbol conejero, se une al reciente anuncio del ente federativo de destinar más de 300.000 euros a sufragar los costes arbitrales de las categorías Prebenjamín. Benjamín, Alevín e Infantil, en las modalidades de fútbol y fútbol sala, y la categoría Cadete de fútbol sala, para las islas de Gran Canaria y Fuerteventura.

“En total nos aproximamos al medio millón de euros de inversión en los clubes para cubrir los gastos arbitrales, logran no sólo mejorar su economía, sino aliviar su día a día al no tener que adelantar esos pagos y asumirlos directamente la Federación”, concluyó Arencibia.

El CIEGC destinará los fondos a la instalación de baterías en el Gran Canaria Arena y en las comunidades energética de las zonas industriales de Arinaga y Telde

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, ha obtenido una ayuda de 6.019.768,64 euros de fondos europeos 'Next Generation-EU' destinados a la realización de tres proyectos de almacenamiento energético en la isla, de 15,9 MWh en total, que supondrán una inversión total de 9.756.144 €.

El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, señaló que “nuestro proyecto de ecoísla pretende que Gran Canaria sea un territorio rico en energía renovable y que, además, tenga capacidad para almacenarla. Si queremos cumplir con los objetivos de descarbonización, debemos desarrollar instalaciones de almacenamiento, dando estabilidad al suministro de energía”.

En este sentido, aseguró que “el Cabildo de Gran Canaria vuelve a ponerse en la vanguardia del sector público, dando ejemplo y marcando la senda de la transición energética en diferentes ámbitos, como el almacenamiento.”

Esta es la primera convocatoria para instalaciones de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables promovida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en las islas Canarias y dotada con fondos Next Generation.

Gran Canaria Arena y zonas industriales de Arinaga y Telde

El primer proyecto consiste en la ejecución de 1,8 MWh de almacenamiento energético en baterías que permitirá acumular los excedentes de la instalación solar fotovoltaica a punto de inaugurarse en el Gran Canaria Arena.

La energía sobrante en horas de radiación solar se almacenará para poder consumirla en eventos nocturnos, tanto en el Gran Canaria Arena, como en el Estadio insular.

La inversión total de este proyecto asciende a 1.856.144€.y la ayuda obtenida, a 685.152,00€.

La segunda actuación corresponde al proyecto emblemático de la Comunidad Energética de la Zona Industrial de Arinaga, donde se han concedido ayudas a cuatro instalaciones fotovoltaicas sobre marquesinas con un potencia total de generación de 1,32 MW y una capacidad total de almacenamiento de 12,1 MWh, que servirá para aprovechar los excedentes generados en las distintas instalaciones de energía renovable de la comunidad energética.

En este caso, el presupuesto de ejecución de la instalación de las baterías asciende a 6.700.000 euros y la ayuda obtenida es de 4.522.934 euros.

La tercera actuación contempla la instalación de otra batería de 2 MWh que se ubicará en el Polígono Industrial Ajimar como apoyo a la recientemente creada Comunidad Energética de las Zonas Industriales de Telde y que permitirá almacenar los excedentes de las plantas solares fotovoltaicas del polígono para su consumo en horas de escasa radiación solar.

En este caso, la inversión total del proyecto es de 1.200.000 € y la ayuda destinada, de 811.682,64€

El consejero concluyó que “estas baterías suponen un complemento ideal para las renovables y un avance significativo para la isla, ya que el almacenamiento de energía mediante baterías es un componente clave para lograr un futuro de cero emisiones y avanzar en electrificar Gran Canaria con seguridad y estabilidad”.

Estas subvenciones se destinan a las empresas creadas entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de mayo de 2023

El plazo de solicitud de las ayudas se abre el 27 de noviembre y finaliza el 12 de diciembre

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera abre la convocatoria de subvenciones para empresas de nueva creación, con el objetivo de potenciar el emprendimiento, fomentar la creación de empleo y apostar por la dinamización y diversificación del sector empresarial en el municipio.

Estas subvenciones están destinadas a las empresas creadas entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de mayo de 2023 en el municipio de San Sebastián de La Gomera, y contarán con un plazo de 10 días hábiles a partir del 27 de noviembre para realizar su solicitud.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián, señaló que “estas ayudas buscan impulsar la creación de puestos de trabajo en nuestro municipio, facilitando a los emprendedores y emprendedoras unas subvenciones enfocadas a la profesionalización de los servicios que ofrecen, así como a mejorar el equipamiento de sus instalaciones en cuanto a equipos informáticos o mobiliario y afrontar los gastos, entre otras ayudas económicas”.

Padilla añadió que “la buena salud del tejido empresarial de San Sebastián de La Gomera conlleva una importante reducción de las cifras de desempleo y una mejora exponencial de la oferta de servicios en nuestro municipio, abriendo el abanico de actividades comerciales con las que podemos contar en la localidad”.

Libertad Ramos, concejal de Hacienda y Comercio del Ayuntamiento de San Sebastián, informó que “estas subvenciones para la creación de nuevas empresas dejaron de concederse en 2020 a raíz de la pandemia, ya que esos fondos se destinaron a las empresas obligadas a asumir un cese temporal de la actividad durante el confinamiento”.

Ramos añadió que “por ese motivo, las subvenciones que ahora convoca el Ayuntamiento de San Sebastián se hacen con efecto retroactivo, beneficiando a las empresas creadas entre enero de 2021 y mayo de 2023, pues nos consta la importancia de este tipo de ayudas económicas para los que emprenden una aventura empresarial y valoramos su apuesta por formar parte del tejido empresarial de nuestro municipio”.

Las subvenciones para la creación de nuevas empresas disponen de una cuantía de 65.000 euros y están destinadas a cubrir gastos de inversión, equipamiento y aplicaciones informáticas, acondicionamiento de locales, mobiliario, maquinaria y gastos corrientes, tales como de primer establecimiento y de constitución, entre otros.

Las empresas que deseen beneficiarse de estas subvenciones deberán presentar su solicitud en la sede electrónica del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera:

https://eadmin.sansebastiangomera.org/, entre el lunes 27 de noviembre y el martes 12 de diciembre.

San Sebastián de La Gomera rinde homenaje a las víctimas mortales de la violencia de género

El pórtico del ayuntamiento acoge la lectura del manifiesto y el minuto de silencio en su honor

52 zapatos de color violeta sirven para recordar el nombre de las mujeres asesinadas en lo que llevamos de 2023

En la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera rinde homenaje a las 52 mujeres asesinadas, víctimas de la violencia machista en lo que llevamos de año, con un acto cargado de simbolismo.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián, procedió a la lectura de la Declaración Institucional que la FECAM, Federación Canaria de Municipios, realizó con motivo del 25N, a la que el ayuntamiento se adhirió tras aprobarse por unanimidad en el pleno municipal celebrado el pasado 2 de noviembre.

Padilla señaló que “los ayuntamientos, como la institución más cercana a los ciudadanos y ciudadanas, debemos comprometernos a continuar y ampliar las políticas sociales encaminadas a la eliminación de esta lacra, con la activación de los protocolos necesarios para detectar casos de maltrato y mejorando las herramientas para apoyar a las mujeres maltratadas, a sus hijos e hijas”.

La alcaldesa añadió que “en este sentido, y dentro de la programación de la campaña “Pasos que Abren Puertas” puesta en marcha por el consistorio con motivo del 25 N, realizaremos una jornada de formación tanto para los concejales y concejalas, como para todos los trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento de San Sebastián, que impartirá Patricia Ojeda, socióloga y experta en políticas de igualdad y especialista en prevención de delitos de odio y discriminación”.

Durante la celebración del acto homenaje a las víctimas, la concejala de Políticas Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, Ana Campoy, recordó a las 52 mujeres asesinadas por violencia machista en lo que llevamos de 2023, señalando que “no podemos ni debemos olvidarlas, cada nombre es una vida robada, una familia destrozada”.

Durante su intervención, 52 zapatos violetas con el nombre de cada una de las víctimas se colocaron en los escalones de acceso al Ayuntamiento de San Sebastián, guardando un respetuoso minuto de silencio en su recuerdo. El acto se cerró con el tema musical “ Somewhere Over de Rainbow”, interpretado por el clarinetista Javier Mederos Pérez.

El sábado 25 de noviembre, dentro de la campaña “Pasos que Abren Puertas”, el Ayuntamiento de San Sebastián instalará un punto de información en la Avenida Colón desde las diez de la mañana y, a partir de las 20.00 horas, celebrará un acto homenaje a la Asociación de Mujeres Gara, por su lucha por la igualdad, los derechos de la mujer y en contra de la violencia de género. El acto concluirá con un concierto conmemorativo a cargo de Isabel González junto al pianista Jeremías Martín, en la Plaza de la Iglesia de la Asunción.

 

El área de Augusto Hidalgo destina también, dentro de este lote, una partida de 350.000 euros al Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, fiesta que este año fue declarada de Interés Turístico Internacional y genera un retorno económico de 40 millones de euros

El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy en pleno una modificación de crédito de 719.145 euros con los que la Vicepresidencia primera que dirige Augusto Hidalgo, busca la dinamización comercial y turística de varios municipios de la isla, así como para financiar acciones sociales, de concienciación e inclusivas.

La modificación de crédito aprobada hoy se impulsa desde el área de Augusto Hidalgo para invertir en una decena de municipios unos fondos que no iban a poder ser ejecutados en las partidas inicialmente presupuestadas dentro de la Vicepresidencia. De esta forma se ha podido generar una partida extraordinaria de subvenciones que servirá, en su mayor parte, para insuflar recursos y medios a los ayuntamientos para que estos también puedan trasladarlos a la economía y el comercio local a través de actividades en sus calles de cara a las fiestas navideñas.

Una de las partidas más destacadas de este lote es la que se destina a subvencionar las fiestas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, declaradas este año de Interés Turístico Internacional, y a las que se destinan 350.000 euros. Con esta partida para el Carnaval de la capital se quiere impulsar la organización de una de las fiestas más importantes que se celebran en la isla y que suelen generar un retorno económico de más de 40 millones de euros que repercuten en la economía local generando más ingresos y más empleo entre la población. La trascendencia de esta fiesta con repercusiones internacionales queda patente al comprobar que sólo en 2023 se congregaron más de 440.000 personas en los diferentes eventos del programa carnavalero capitalino.

Otros municipios que se beneficiarán de estas subvenciones extraordinarias son los de Firgas, Guía, Agaete, San Mateo, Arucas o Santa Lucía de Tirajana que, gracias a estas partidas de la Vicepresidencia, han podido cerrar la celebración de varias ferias y festivales en sus calles destinados a los más pequeños, a todas las familias y a deportistas con motivo de la Navidad, de los que se espera un importante retorno económico en el comercio y la hostelería local.

Otras subvenciones se dedican a financiar actuaciones de índole social como la adquisición de salvaescaleras para los vecinos del barrio de San Juan (Las Palmas de Gran Canaria), proyectos inclusivos en Guía o para organizar talleres con perspectiva de género en los 21 municipios de la isla a cargo de la Asociación de Mujeres Zuleima.

Narvay Quintero defiende que con estas ayudas del PDR se promueve el relevo generacional en el sector primario, brindando apoyo a los emprendedores y emprendedoras para el desarrollo de sus proyectos empresariales

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la Resolución de concesión definitiva de subvenciones destinadas a apoyar la creación de empresas por jóvenes agricultores y agricultoras para la campaña de 2023, dotadas con 2.426.000 de euros distribuidos en dos anualidades (1.273.000 de euros corresponden al ejercicio 2023 y 1.153.000 de euros al de 2024). Esta cuantía ha permitido atender las peticiones de todos los solicitantes que cumplían con los requisitos establecidos en la convocatoria.

Un total de 45 jóvenes, mayores de 18 años y menores de 41 años en el momento de la presentación de la solicitud que acceden por primera vez a la actividad agrícola como titulares o cotitulares de una explotación (personas físicas), se acogen a esta línea de ayuda del Programa de Desarrollo Rural (PDR).

El consejero del Área, Narvay Quintero, explicó que “con estas subvenciones se fomenta el relevo generacional en el sector primario de las Islas, brindando el apoyo necesario a los emprendedores y emprendedoras para el desarrollo de sus proyectos empresariales, la creación de empleo, y el fomento y mantenimiento de la población rural”.

Estas están financiadas en un 85% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en un 4,5% por el Ministerio de Agricultura, Pesca, y Alimentación (MAPA), y en un 10,5% por fondos propios de la Consejería.

La ayuda cubre todo el proceso de creación de una empresa y cuenta con una prima básica de 18.000 euros en la primera anualidad para gastos corrientes, que puede verse incrementada por crear una Unidad de Trabajo Agrícola (UTA) adicional en la explotación agrícola (9.000 euros), y por ser productor ecológico (20.000 euros). Mientras, la segunda anualidad consta de 25.000 euros y pueden sumarse hasta 27.000 euros más por inversiones. El monto máximo que una persona beneficiaria puede recibir en el marco de esta medida es de 70.000 euros. Con el nuevo marco de ayudas, el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC 2023-2027) esta cuantía alcanzará los 100.000 euros.

Se incrementa la puntuación de aquellas solicitudes de inversión cuyas titulares sean mujeres, así como la contratación de un seguro agrario, el uso de técnicas o prácticas que empleen energías renovables y un uso más eficiente del agua y aquellas acciones que promuevan la lucha contra el cambio climático. La ubicación de las explotaciones en áreas de la Red Natura 2000 también constituye un criterio relevante para la valoración de las solicitudes, además de otros aspectos como el asesoramiento y apoyo gratuito a través de GESPLAN en el proceso de constitución de la empresa.

El plazo para la justificación de la anualidad de 2023 queda establecido para el día 30 de noviembre de 2023. Para ello, se deberá presentar la documentación justificativa a través del requerimiento habilitado al efecto en la Sede electrónica del Gobierno de Canarias. Los beneficiarios y beneficiarias cuentan con el Servicio de Asesoramiento de GESPLAN , así como con el personal técnico del Servicio de Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural, para resolver posibles dudas.

La memoria detallada con los objetivos alcanzados y las actividades realizadas en el marco del Plan empresarial deberá ejecutarse como muy tarde el 31 de octubre de 2024.

El texto completo de la Resolución puede consultarse en el siguiente enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/110b495f-f308-46a9-967e-d52e97b1adb8