La nueva línea de subvenciones fomenta la instalación de energía solar fotovoltaica en viviendas por un importe de 900.000 euros y en empresas y entidades sin ánimo de lucro por 125.000 euros. Las subvenciones a la movilidad eléctrica personal incluyen tres categorías nuevas para personas con movilidad reducida

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), aprueba una nueva línea de subvenciones para impulsar la movilidad eléctrica y la creación de instalaciones de energía solar fotovoltaica en viviendas, empresas y entidades sin ánimo de lucro. El objetivo de estas nuevas ayudas es avanzar con la línea marcada por la Corporación Insular hacia un futuro más verde y sostenible.

El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, señaló que “sin lugar a dudas, el futuro se dirige hacia el autoconsumo en viviendas y empresas, ya sea de manera individual o colectiva y complementado por medidas de eficiencia como las bombas de calor y la movilidad eléctrica”.

Por otro lado, el coordinador resaltó que “a nadie le quedan dudas de que la reducción de costes en la factura eléctrica es evidente, pero, además, también estamos contribuyendo a la responsabilidad moral de reducir las emisiones y afrontar con garantías la emergencia climática”.

Subvenciones a la instalación de energía solar fotovoltaica 2023

Se ha aprobado la convocatoria y las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el fomento de instalaciones de energía solar fotovoltaica en viviendas por un importe de 900.000 euros. Lo novedoso de esta convocatoria es que se sube en un 1% (del 18% al 19%) la eficiencia energética mínima requerida en los módulos, con la posibilidad de presentar una sola factura si en la misma aparecen los consumos del año anterior.

Por otro lado, también se han aprobado las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el fomento de instalaciones en empresas y entidades sin ánimo de lucro. En este sentido, también se ofrece la posibilidad de presentar una sola factura si en la misma aparecen los consumos del año anterior. La ayuda está dotada de 125.000 euros.

Subvenciones a la movilidad eléctrica

Estas ayudas se destinan a la adquisición de vehículos eléctricos de movilidad personal o micromovilidad, entre los que figuran los ciclomotores de categoría L1e-B con una potencia no superior a 4 kilovatios y 45 km/h de velocidad máxima; las bicicletas con motor eléctrico de potencia no superior a 250 vatios y que no superen los 25 km/h y los patinetes de dos ruedas en línea con manillar de hasta 350 vatios de potencia y que no superen los 25 km/h de velocidad máxima.

La cantidad a subvencionar puede alcanzar el 50% del precio de adquisición antes de impuestos, con unos máximos según la categoría y el precio de mercado. Para los ciclomotores, el máximo es de 1.000 euros; en el caso de las bicicletas, alcanza los 600 euros y en el de los patinetes eléctricos, los 150 euros.

Cabe destacar que este año aparecen tres categorías nuevas para personas con movilidad reducida en las que se encuentran la adquisición de silla de ruedas eléctricas con la posibilidad de subvencionar el 50% del precio hasta un máximo de 1.500 euros; en el caso de los scooter eléctricos de tres o cuatro ruedas, alcanza los 1.000 euros y en el de las handbike híbrida o eléctrica para sillas de ruedas, los 600 euros.

También se ha aprobado la convocatoria para la concesión de subvenciones a empresas para el fomento de movilidad sostenible de emisiones cero en Gran Canaria 2023, con las mismas características del año anterior. Es decir, podrán beneficiarse de esta ayuda las microempresas o pequeñas empresas que estén dadas de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y desarrollen actividad económica en la isla de Gran Canaria con una antigüedad de al menos seis meses a contar desde la fecha de la solicitud de la subvención. El importe máximo de esta convocatoria será de 50.000 euros.

También se ha dado luz verde al inicio del expediente de contratación del suministro y montaje de nueve estaciones de recarga rápida en la Red Insular de Recarga de Vehículos Eléctricos de Gran Canaria. El proyecto consiste en cambiar nueve estaciones de recarga semirrápida para potenciarlas con otras nuevas de 24kW en corriente continua para lograr cargar una batería al 70-80% en media hora. Los nueve puntos de recarga están situados en Agüimes, Arucas, Gáldar, Santa María de Guía, Ingenio, Puerto Rico (Mogán), Moya, Santa Brígida y Telde.

Por otra parte, se saca a licitación el expediente de contratación de la Prestación del Servicio de Recarga y Mantenimiento de la Red Insular de Recarga de Vehículos Eléctricos de Gran Canaria.

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, junto a la concejala de Participación Ciudadana, Asociaciones de Vecinos y Barrios, Nuria Vega, hicieron entrega en la tarde de este martes en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales de las subvenciones a las asociaciones vecinales del municipio para el desarrollo de sus actividades y la promoción de la vida social y cultural de cada barrio. En total, 25 asociaciones vecinales se beneficiarán de estas ayudas económicas que suman la cuantía de 65.000 euros

Teodoro Sosa subrayó que el Ayuntamiento refuerza su compromiso con el movimiento vecinal al mantener la cifra de años anteriores, que supone el triple de la entregada en el inicio del mandato, en el 2019. El primer edil agradeció a los representantes vecinales su esfuerzo ya que admitió que "cada vez son menos las personas que hay en las juntas directivas y hay que destacar la labor de quienes están dando un paso al frente para luchar por sus barrios en el día a día y en las fiestas, lo valoro mucho", explicó.

Asimismo, Sosa destacó que Gáldar "es uno de los municipios más potentes en asociaciones vecinales" y prueba de ello es que se trata del que más ayudas recibe del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Presidencia, "casi 300.000 euros a quienes presentaron proyectos en las diferentes convocatorias, y muchas asociaciones han recibido el tope máximo". "En nuestro ADN está el trabajo y la lucha desde la base, desde los barrios, por eso seguiremos apoyando el núcleo desde el que nace la participación ciudadana en nuestros municipios", concluyó.

Pedro Justo y Sara Mateos realizaron esta donación con la recaudación del Concierto de Navidad del Cabildo de Gran Canaria y Fundación DISA en un acto que tuvo lugar en la sede de la Fundación OFGC en Las Palmas de Gran Canaria

El vicepresidente de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Pedro Justo Brito, y la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, entregaron durante la mañana de hoy un cheque por valor de 37.746,86 euros a Sabrina González Santana, presidenta de la Sociedad para la Investigación y Desarrollo en Salud Mental Infanto-Juvenil (SOIDESAMIJ). La entrega hace referencia a la recaudación obtenida del Concierto de Navidad presentado por el Cabildo de Gran Canaria y la Fundación DISA y ofrecido por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

Esta aportación irá destinada íntegramente al proyecto de arteterapia “El Jardín de Colores” en el área de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Materno-Infantil, como muestra de apoyo a la salud mental en la época post-pandemia para este grupo tan sensible que constituye el futuro de nuestra sociedad.

El concierto, que tuvo lugar el 22 de diciembre de 2022 en el Auditorio Alfredo Kraus, contó con la asistencia de 1.229 espectadores.

El Cabildo de Gran Canaria y la Fundación DISA reforzaron su compromiso social en la décima edición del tradicional concierto solidario navideño de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con un programa que marcaba el retorno de los conjuntos sinfónico-corales de la OFGC y la continuidad del proyecto de promoción de los jóvenes talentos canarios.

El programa de la OFGC fue dirigido por Josep Gil y contó con la actuación del Coro de la OFGC, que dirige Luis García Santana, y los Coros Infantil y Juvenil de la OFGC, dirigidos por Marcela Garrón, a los que se sumaron el dúo formado por la violinista Katia Nuez y el contrabajista Boris Diagilev y el guitarrista Adrián Nuez Vera.

Colaboraron en la celebración de este concierto el Auditorio Alfredo Kraus, Base&Network Impresión Digital, Canariasahora.com, Estudio Gráfico Carlos Guimeráns, Gráficas Juma, La Brújula Ocio y Cultura, Publicidad Atlantis, Rapisarda Pianos y Transportes Grupo Luján.

Los municipios con 5.000 habitantes o menos optan a 20.000 euros, los que poseen entre 5.001 y 10.000 pueden recibir 22.000 y a los que registran entre 10.001 y 19.999 se les asignan 26.000

Los ayuntamientos grancanarios de menos de 20.000 habitantes se beneficiarán de los 270.000 euros en subvenciones que concede el Cabildo de Gran Canaria, para sufragar los proyectos que emprendan con el fin de implantar en sus municipios la administración electrónica, para así desarrollar servicios públicos digitales con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El Consejo de Gobierno Insular, a propuesta de la Consejería de Función Pública y Nuevas Tecnologías, que dirige Margarita González Cubas, dio luz verde este lunes a la convocatoria de estas ayudas, con las que la Corporación insular colaborará en los gastos en que se incurra para llevar a cabo iniciativas que contribuyan a la puesta en marcha, implantación y mejora de los servicios digitales y de administración electrónica en cada uno de los gobiernos municipales.

Las ayudas se otorgarán mediante concesión directa y cada ayuntamiento o entidad pública dependiente de ellos recibirá una única subvención, hasta agotar la dotación presupuestaria. Y para ello, se han establecido los importes a los que optarán los consistorios interesados, en función de la población que aparece en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al año 2022.

De acuerdo con esos registros, los municipios con población menor o igual a 5.000 habitantes podrán recibir una ayuda de 20.000 euros, mientras que los que cuenten con entre 5.001 y 10.000 se les concederán 22.000, y a los que registren entre 10.001 y 19.999, se les asignarán 26.000.

Con esa base, la distribución por municipios asigna 20.000 euros a Artenara, Tejeda y Valleseco; 22.000 a Agaete, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Moya, Valsequillo y Vega de San Mateo, y 26.000 a Santa Brígida, Santa María de Guía y Teror.

Las bases reguladoras especifican que, en el caso de que existiera algún importe sobrante, bien por la no presentación de solicitud por parte de alguno de los ayuntamientos o porque las presentadas no reúnan los requisitos establecidos, esa cantidad incrementará linealmente el importe de las restantes subvenciones, en primer lugar, entre las corporaciones del mismo grupo poblacional, y en su defecto, entre las restantes, con independencia de su grupo.

Los ayuntamientos podrán pedir una única ayuda y deberán formalizar su solicitud con el modelo recogido en las Bases de esta convocatoria, para lo que cuentan con un plazo de 15 días hábiles, contados a partir del siguiente a su publicación en el Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica del Cabildo de Gran Canaria https://sede.grancanaria.com.

Cabe remarcar que no se tramitará una solicitud por consistorio y, si se hubiera presentado más de una y el solicitante no renunciara a alguna o algunas, se tomará en consideración y se tramitará solo la registrada en último lugar, dentro del plazo habilitado al efecto.

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha presentado este martes, junto con el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra Majem, y la catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la ULPGC, Carmen Paz Suárez Araujo, la nueva Cátedra Universitaria de Investigación ‘Marie Curie’ que la ULPGC ha creado la con una subvención que le ha concedido el Cabildo de 181.695 euros

El Vicepresidente ha explicado que el objetivo del Cabildo, cuando concede este tipo subvenciones destinadas a la investigación, “es convertir a Gran Canaria en un verdadero centro de conocimiento, de desarrollo, de transferencia científica en el ámbito de la ciencias de la salud y también de la inteligencia artificial. Al mismo tiempo pretendemos crear oportunidades para que nuestro capital humano mejor capacitado se quede en nuestra Isla y pueda desarrollar en ella sus carreras científicas que es lo que mejor define esta inversión que estamos realizando desde el Cabildo de Gran Canaria, invertir en nuestros investigadores es invertir en una Gran Canaria más fuerte y más tecnológica”.

En su turno de palabra, el rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha destacado que “es una muy buena noticia que se pueda desarrollar una cátedra de estas características, de neurociencia computacional, en áreas donde la ULPGC es fuerte, es pionera, fruto de un convenio entre el Cabildo de Gran Canaria y la ULPGC. Todo lo que signifique aunar y acumular talento en torno a esta investigación multidisciplinar focalizada en la neurociencia computacional y computación inteligente en el pronóstico y diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento, es muy bienvenido y es la principal misión de esta Cátedra ‘Marie Curie’”.

Por su parte, la catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la ULPGC, Carmen Paz Suárez Araujo, agradeció al Cabildo de Gran Canaria “que brinde la oportunidad a nuestra Universidad y a nuestra Isla de alcanzar la excelencia en investigación en neurociencia computacional y en computación inteligente”, y ha subrayado que “el nombre elegido para la cátedra es un homenaje a la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química, la gran Marie Curie”.

La Cátedra ‘Marie Curie’

La Cátedra de Neurociencia Computacional ‘Marie Curie’ se crea con la vocación de contribuir a mejorar el conocimiento de la función y estructura del cerebro, a través de la investigación interdisciplinar en Computación y Neurociencia, así como a la búsqueda de soluciones basadas en computación inteligente, que ayuden al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías neurocognitivas no comunicables asociadas al envejecimiento, así como enfermedades emergentes. Su principal motivación es mejorar la calidad de vida de las personas. El desarrollo de esta vocación persigue convertir a nuestra a Gran Canaria y a la ULPGC un punto neurálgico internacional de investigación científica en Neurociencia Computacional de alto nivel.

La Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, bajo la tutela de Teodoro Sosa, destina 200.000 euros a subvencionar proyectos singulares de interés para sociedad de la Isla y que, por su naturaleza, no puedan beneficiarse de otras ayudas de la Corporación insular durante este 2023

Con ese propósito, el Consejo de Gobierno Insular ha dado hoy luz verde a la convocatoria de esta línea de subvenciones, cuyo objetivo es sufragar los gastos corrientes generados por la realización de jornadas de carácter científico, tecnológico y profesional, foros, encuentros, publicaciones, ediciones de libros y premios, entre otras iniciativas.

Las bases de la convocatoria establecen expresamente que estas acciones deberán desarrollarse preferentemente en la Isla y, de no llevarse a cabo en el territorio insular, la actividad tendrá que entrañar un claro interés para Gran Canaria.

Estas ayudas están dirigidas a todas las entidades sin fines de lucro que acometan este tipo de acciones, a excepción de las vecinales, de tercera edad, culturales, sociojuveniles, juveniles, musicales, corales, educativas, de alumnos, de padres y madres de alumnos, folklóricas, religiosas, así como cualquier otra de estas características o inscritas con otro tipo de combinación.

También podrán solicitarlas las fundaciones canarias que acometan proyectos singulares, y particulares o empresas privadas, siempre que los proyectos a realizar no sean acciones propias de su actividad comercial.

El plazo para la presentación de solicitudes comenzará el día siguiente a la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas y culminará cuando se agote la consignación presupuestaria o, en todo caso, el 31 de octubre de 2023, inclusive.

Esas solicitudes se presentarán en la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria, https://sede.grancanaria.com, así como en los registros electrónicos de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las entidades que integran la Administración local o el sector público institucional.

350.000 euros del Cabildo subvencionarán proyectos y actividades que impulsen los ayuntamientos para fomentar la convivencia ciudadana

Una partida de 350.000 euros de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, guiada por Teodoro Sosa, se distribuirá entre los proyectos, actividades y actuaciones que pongan en marcha ayuntamientos de la Isla en este 2023, con el propósito de fomentar la convivencia ciudadana

El Consejo de Gobierno Insular ha dado el visto bueno hoy a la convocatoria y a las bases que regulan esta acción, que se tramitará en régimen de concurrencia

Con estos fondos se sufragará la realización de proyectos socioeducativos que potencien las relaciones de las y los ciudadanos, tales como cursos, talleres y jornadas formativas complementarias a las desarrolladas en el municipio, tanto en la modalidad presencial como por internet.

También se destinarán a iniciativas que promocionen la salud comunitaria, el desarrollo de estudios sobre el diagnóstico de las estrategias y/o proyectos de mejora de la convivencia ciudadana en la localidad, el aumento de las relaciones sociales, el impulso de la integración de todos sus vecinos y vecinas, y el incremento de la cohesión social.

De igual modo, serán objeto de estas ayudas aquellas actividades que propicien el desarrollo local y la optimización de las condiciones de vida, la celebración de actos populares o festejos que contribuyan al desarrollo y consolidación de las costumbres y tradiciones populares o al enriquecimiento de la convivencia, así como los gastos corrientes que originen las publicaciones y ediciones de libros o audiovisuales que contribuyan a la consolidación de esos mismos objetivos

El número de habitantes, clave para la distribución

En lo que se refiere a los importes y los porcentajes máximos que concederá la Corporación insular con estos fines, las bases de la convocatoria establecen que, en el caso de las celebraciones de actos populares o festejos que contribuyan al desarrollo y consolidación de costumbres y tradiciones populares, se podrá subvencionar hasta el cien por cien del coste del proyecto, con un límite de 6.000 euros.

En el resto de los supuestos, también será posible costear hasta el cien por cien del presupuesto, hasta un límite de 60.000 euros por entidad beneficiaria. Para ese reparto, el Cabildo ha elaborado un listado con las cantidades máximas que podrá conceder a cada municipio con esta línea de ayudas, calculadas a partir de un importe fijo y de uno variable en función de la población.

Así, los importes máximos resultantes para cada corporación municipal se sitúan en los 8.780 euros de Agaete, los 17.137 de Agüimes, los 7.325 de Arterana, los 19.130 de Arucas, los 9.396 de Firgar, los 14.766 de Gáldar y los 17.095 de Ingenio

Por su parte, el municipio de Mogán podrá obtener un máximo de 13.427; el de Moya será de 9.488, mientras que Las Palmas de Gran Canaria optará a 60.000, San Bartolomé de Tirajana, a 23.735; La Aldea de San Nicolás, 9.382; Santa Brígida, a 12.798; Santa Lucía de Tirajana, a 30.571, y Santa María de Guía de Gran Canaria, a 11.374.

Finalmente, a Tejeda podrán llegar 7.573 euros; a Telde, 39.396; a Teror, 11.004; a Valleseco, 8.185; a Valsequillo de Gran Canaria 10.000, y a Vega de San Mateo, 9.428.

Los gobiernos locales interesados tendrán un plazo de 20 días hábiles para presentar las solicitudes, a contar desde el siguiente a la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, y deberán formalizarlas a través del Registro Electrónico de la Corporación insular, https://sede.grancanaria.com, o de los restantes registros habilitados al efecto en el enlace https://rec.redsara.es.

Se trata de una ayuda extraordinaria para empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola, con el fin de paliar las pérdidas económicas derivadas de la crisis internacional

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), ha hecho efectivo el abono de 7 millones de euros en subvenciones directas para los ganaderos de las islas que se han visto afectados por las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania.

Se trata de una ayuda extraordinaria destinada a 875 empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola, con el fin de paliar las pérdidas económicas derivadas de la crisis internacional. Del total de las 994 solicitudes, se ha procedido al pago de 875, mientras que el resto están pendientes de ser subsanadas. Esta línea de subvenciones directas se otorga debido a los efectos negativos que ha provocado la invasión a Ucrania en el sector primario y, más concretamente, en la ganadería.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, ha destacado que el decreto ley que articula estas ayudas “contempla novedades significativas que repercuten en la mejora del acceso de jóvenes y mujeres al sector, el emprendimiento y compensan los sobrecostes en las islas no capitalinas”. En esta línea, puso de manifiesto “el trabajo conjunto entre nuestra Consejería, la Consejería de Hacienda y las organizaciones agrarias y ganaderas para la realidad de unas ayudas esenciales para un sector que ha sufrido las consecuencias de esta crisis internacional”.

El incremento de los precios de las materias primas para la alimentación animal, así como el aumento del coste de la energía y los combustibles ha agravado la situación de los profesionales del sector, además de dejar un marco de incertidumbre sobre su futuro. A ello se une las características específicas de las islas que, por su situación de insularidad y lejanía, cuentan con una mayor dependencia de insumos externos, con un sobrecoste asociado al transporte. En este sentido, los productores del sector ganadero tienen, además, grandes dificultades para trasladar este incremento de los costes a lo largo de la cadena, lo que provoca que los márgenes de beneficios se vean perjudicados, haciendo peligrar su mantenimiento.

Con esta ayuda, las explotaciones ubicadas en El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote contarán con un importe complementario del 16%, debido a su doble insularidad. También se otorgará un incremento del 5% en las ayudas a explotaciones cuya titular sea una mujer, para seguir avanzando en políticas de igualdad, o una persona joven (menor de 41 años), ya que la situación de crisis actual afecta más considerablemente a quienes están iniciando una actividad empresarial.

El presupuesto destinado para esta convocatoria ha sido de 68.685,13 €.

El Ayuntamiento de Teror ha resuelto la concesión de las ayudas al fomento de la rehabilitación de viviendas de titularidad privada del Programa Regional para Combatir la Despoblación en el Medio Rural del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025. Se presentaron un total de 20 solicitudes de las que 15 han sido aprobadas y el resto se han desestimado por no cumplir los requisitos necesarios.

Desde el área de Vivienda de Teror, que dirige el edil Ayraldo Montesdeoca, ha destinado un presupuesto de 68.685,13 € para asegurar la rehabilitación o adecuación de viviendas de titularidad privada del entorno rural a las condiciones mínimas de habitabilidad, ahorro de consumo energético, elementos estructurales y, en definitiva, aquellas obras necesarias para el adecuado mantenimiento de las mismas, con lo que se pretende contribuir también a propiciar la permanencia o el cambio de residencia a las zonas rurales.

Los/as beneficiarios/as de estas ayudas han sido aquellas personas empadronados/as en Teror, que residen de forma efectiva en el municipio; propietaria o copropietaria de la vivienda; que la casa objeto de la rehabilitación constituya su residencia habitual; o que ninguno de los miembros de la unidad familiar sea titular de otra vivienda; entre otros requisitos que figuraban en las bases de la convocatoria.

Entre las obras de rehabilitación en viviendas aisladas o interior de viviendas en edificios se recoge la adaptación de la vivienda a personas con diversidad funcional y movilidad reducida, tales como ampliación de espacios de circulación, cambio de puertas, instalación de señales acústicas o luminosas, etc. También la instalación de sistemas integrados de domótica que mejoren la accesibilidad y autonomía en el uso de la vivienda a personas con discapacidad funcional y movilidad reducida; reformas de cuartos húmedos (cocina, baños y aseos); instalaciones interiores eléctricas de baja tensión, sin incluir aparatos receptores; instalaciones interiores de fontanería y saneamiento; obras relativas al estado de conservación de cubiertas, azoteas, fachadas y medianerías, incluyendo procesos de desamiantado, carpintería exterior; refuerzo o sustitución parcial de los elementos estructurales. En general reformas que proporcionen a las viviendas las condiciones de habitabilidad mínimas, de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente, debiéndose motivar la necesidad del proyecto o actuación.

El Ayuntamiento ya está trabajando en la nueva convocatoria, para la que ha conseguido un importe de 506.032,88 € del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025.

Este municipio, con un 35,9 % de inversión, se situó por encima del resto de localidades canarias de similares características según la Auditoría de este organismo

El Ayuntamiento de Guía aprobó en el Pleno del pasado 30 de diciembre la Cuenta General de 2021, un documento llevado a la Comisión Informativa de Hacienda y Especial de Cuentas el 21 de noviembre. Al haber cumplido los condicionantes de cuantía de libre disposición, el Ayuntamiento de Guía recibirá la totalidad del Fondo Canario de Financiación Municipal cuyo importe asciende a 1.852.764,37 euros.

Según la Auditoría del Fondo Canario de Financiación Municipal, los resultados obtenidos por el Ayuntamiento de Guía presentan una evolución positiva en lo relativo a su gestión económica financiera y presupuestaria en relación al año anterior.

En cuanto a los gastos de inversión, en el año 2021 ascendieron a 17.699.000 euros lo que situó a Guía por encima de la media de municipios canarios de similares características al haber alcanzado un índice de inversión del 35,9%. Además, el Ayuntamiento no necesitó ninguna operación de Tesorería (préstamos a corto plazo) para garantizar su liquidez.
En lo que se refiere a la deuda a largo plazo, se logró rebajar de 1.130.000 euros hasta los 675.000 euros, lo que supone tan sólo un 3,4% de carga financiera.

En cuanto a los indicadores de saneamiento económico-financiero que recoge la Auditoría se destaca una mejoría notable con respecto a 2020. Si bien no se alcanza el indicador de ahorro neto, se ha mejorado en 16 puntos, quedando a tan sólo 1,6% para alcanzar el umbral mínimo.

Sí se alcanza, y con un gran margen, explicó Ángel Ramos, el indicador de Endeudamiento a Largo Plazo que se sitúa en el 4,4% (pudiéndose llegar hasta el 70%) y, en cuanto al Remanente de Tesorería para Gastos Generales también se mejora en 2 puntos con respecto al 2020.