
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de una unidad, ubicada en el nuevo Edificio Polivalente, anexo al Juan Carlos I, para atender a pacientes diagnosticados de Covid Persistente que está coordinada por un facultativo y una enfermera gestora de casos y la componen facultativos de otras especialidades como Neumología, Neurología, Rehabilitación y Medicina Interna
Para la puesta en marcha de esta Unidad se ha actualizado el documento de criterios de consenso para la derivación de pacientes entre los centros de salud y la nueva Unidad de referencia de Covid Persistente, así como entre los diferentes servicios hospitalarios y la Unidad específica
Se estima que hasta un 10 por ciento de las personas que superaron la infección por covid-19 podrían sufrir posteriormente Covid Persistente
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, presentó esta mañana la Unidad Multidisciplinar de Covid Persistente para el diagnóstico y tratamiento de la covid persistente de referencia para la provincia de Las Palmas. En la rueda de prensa participaron también la directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, los gerentes de los hospitales universitarios de Gran Canaria Insular y Dr. Negrín, José Blanco y Miguel Ángel Ponce, respectivamente, y el gerente de Atención Primaria de Área de Salud de Gran Canaria, Carlos Jorge.
La consejera de Sanidad explicó que las Unidades Multidisciplinares se han puesto en marcha como tal este mes pero que todas las áreas de salud de todas las islas están ya organizadas y cumpliendo el protocolo de derivación de pacientes diagnosticados de Covid Persistente. En este sentido, agradeció a la Dirección General de Programas Asistenciales, a los gerentes de Atención Primaria, a los de los hospitales de todas las islas y a los profesionales implicados “el esfuerzo para establecer los circuitos y protocolos asistenciales que hacen posible la nueva unidad multidisciplinar, cuyo objetivo es simplificar la atención a estos pacientes, mejorar el diagnóstico, los tiempos de respuesta, el tratamiento y la coordinación entre niveles asistenciales”. Asimismo, añadió que “para facilitar este proceso se ha desarrollado e implementado un Formulario de Registro de Covid Persistente en la Historia Clínica Electrónica del SCS que ya está operativo”.
En octubre de 2021, la OMS definió la Covid Persistente como “la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos 2 meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo”. Los síntomas pueden fluctuar, persistir o decaer y los más comunes incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario.
Unidad multidisciplinar y coordinada
Esther Monzón explicó que “la Unidad, ubicada en el Hospital Polivalente anexo al Juan Carlos I, tal como se había previsto en la Estrategia de Covid Persistente de Canarias 2022-26, sigue un modelo asistencial multidisciplinar y coordinado entre niveles asistenciales para atender esta patología nueva y dar respuesta a las necesidades de los pacientes de forma eficaz, eficiente y sostenida en el tiempo”.
La directora general de Programas Asistenciales afirmó que “la Unidad está coordinada por un facultativo y una enfermera gestora de casos y está compuesta por especialistas en Medicina Interna, Neurología, Neumología y Rehabilitación de ambos hospitales; si bien, el paciente puede ser derivado a otra especialidad en función de su sintomatología y estado clínico”.
El objetivo es que el modelo de atención al paciente con Covid Persistente se integre en la cartera de servicios teniendo en cuenta las características específicas del Covid Persistente, principalmente la variabilidad de su sintomatología y la dificultad que plantea su diagnóstico. Para ello, agregó Antonia María Pérez que “ya existen códigos que regularizan la patología CIE-10 (U09.0) y el CIE-9 (139.8) que permiten su codificación nacional, un indicador importante para el seguimiento de afectados tanto regional como nacional que permitirá medir su prevalencia”.
Circuito de derivación
Previamente a la puesta en marcha de la Unidad Multidisciplinar, desde la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS se había coordinado un documento de consenso entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, formado por especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Neurología, Neumología, Medicina Interna, Otorrinolaringología y Rehabilitación, entre otros, para consensuar el circuito y criterios a seguir ante un posible diagnóstico de Covid Persistente.
El documento se basa, a su vez, en la Estrategia de Atención a Covid Persistente publicada a finales de 2022, que establece la hoja de ruta para la detección y diagnóstico de Covid Persistente y el perfil de pacientes afectados por este problema de salud.
Primeros pasos de la Estrategia 2022-26
Desde 2020, se crearon en los hospitales consultas post covid a cargo de los servicios de Neumología, Rehabilitación, Neurología o Medicina Interna, entre otros, para atender a pacientes tras un ingreso prolongado y, paralelamente, se habilitaron circuitos y protocolos para aquellos que tras la infección presentaban sintomatología persistente, que tras los noventa días de sintomatología pasa a denominarse Covid Persistente.
El primer paso para integrar esta nueva enfermedad en la cartera de servicios del SCS fue redactar la Estrategia de Covid Persistente de Canarias 2022-26 en la que han participado profesionales del SCS, tanto de la Dirección General de Programas Asistenciales como de Atención Primaria y Hospitalaria de diferentes especialidades como Otorrinolaringología, Neurología, Pediatría, Oftalmología, Reumatología y Cardiología entre otras, además de representantes de la Asociación de Pacientes Covid Persistente de Canarias.
Los siguientes pasos para avanzar en el diagnóstico y tratamiento han consistido en la creación y divulgación de los circuitos y criterios de derivación, la aplicación de la codificación de la enfermedad y la puesta en marcha de las Unidades Multidisciplinares y consultas monográficas, así como continuar avazando con la formación de los profesionales en todas las áreas de salud.
Incidencia
Los estudios llevados a cabo por la comunidad científica nacional e internacional cifran en hasta un diez por ciento el porcentaje de personas que, habiendo sido infectados por coronavirus, podrían sufrir posteriormente Covid Persistente.
La Dirección General de Salud Pública del SCS insiste en la importancia de notificar mediante fotografía a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. cualquier sospecha de captura de la especie o picadura anormal. Este hallazgo se detectó gracias al aviso de un vecino de la zona, analizado por los técnicos de Salud Pública y el Instituto de Enfermedades Tropicales
Tal como marca el protocolo se mantienen las medidas centradas en la inspección de la zona, colocación de trampas y limpieza y fumigación en el núcleo más cercano al punto de hallazgo
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), informa de que, según el último informe técnico correspondiente a la semana del 18 al 22 de marzo, esta semana ha sido la primera en la que no se ha detectado ningún ejemplar de mosquito Aedes aegypti en el barrio de Piletas, desde el 14 de diciembre, cuando se registró la primera detección en este barrio de Las Palmas de Gran Canaria.
Según se establece en el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica, activo desde el mes de diciembre en este barrio tras detectarse varios ejemplares adultos de la especie Aedes aegypti, se mantienen las medidas centradas en la inspección de la zona, colocación y revisión de trampas y mantenimiento de la limpieza de las zonas más susceptibles para la cría de estas especies. Las actuaciones para la eliminación y control de la especie están dirigidas por el Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinadas por la Dirección General de Salud Pública, en colaboración con el Instituto de Enfermedades Tropicales de la ULL y, en este caso, con la participación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Los mosquitos del género Aedes son mosquitos de color negro con rayas y más pequeños que los habituales en nuestro territorio y se han adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua.
Desde la primera detección de estos ejemplares en este barrio capitalino, el Comité de Vigilancia Entomológica de Canarias determinó, siguiendo el protocolo, las acciones a realizar tanto por la Dirección General de Salud Pública y el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la ULL, como por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y la Dirección del Área de Salud de Gran Canaria.
Colaboración de los vecinos de Piletas
Durante todo este proceso la colaboración vecinal ha sido fundamental para lograr controlar la cría de estos mosquitos invasores. Así, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria convocó a los vecinos de Piletas a reuniones informativas para explicar la importancia de la vigilancia.
A estas reuniones, aparte de varios representantes municipales, también asistieron miembros del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, técnicos de la Dirección General de Salud Pública y representantes de la Dirección de Área de Salud de Gran Canaria, para informar a los vecinos de las características del mosquito Aedes aegypti y de las medidas a tomar para evitar la proliferación de mosquitos en el interior de las viviendas y en caso de que se sospeche de la presencia de este insecto.
Medidas
El Sistema de Vigilancia determina que por parte de la Dirección General de Salud Pública y del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública se activaron las labores de inspección en la zona del hallazgo y la colocación de trampas que ayuden a determinar si hay más ejemplares en la zona. En este sentido, profesionales de la Dirección de Área de Salud de Gran Canaria han participado en las inspecciones a las viviendas de la zona.
Además, se informó a los vecinos de las acciones a tomar y se ofrecieron las recomendaciones para evitar la proliferación de ejemplares y puntos de cría, ya que la colaboración ciudadana resulta imprescindible en estos casos. Hay que tener en cuenta que el mosquito Aedes aegypti es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias.
Por parte del Ayuntamiento capitalino se actúa en el entorno de la charca ubicada en la zona mediante las labores de limpieza y fumigación correspondientes, mientras que el Consejo Insular de Aguas se encarga de aplicar el tratamiento larvicida recomendado en la charca.
Todas estas medidas, tal y como se contempla en el protocolo, se mantienen activas para continuar con la vigilancia y poder controlar la situación en las semanas próximas.
La importancia de la colaboración ciudadana
La detección del Aedes aegypti en el barrio de Piletas se halló gracias a la notificación realizada por un vecino afectado por la picadura del mosquito que le pareció sospechosa, de ahí que resulte imprescindible la colaboración ciudadana para su detección y erradicación. Aunque en las primeras inspecciones a la vivienda de la persona afectada no se observó fases inmaduras ni adultas de mosquitos ni tampoco en sus inmediaciones, se colocó una trampa en el domicilio con el objetivo de capturar nuevos ejemplares si los hubiera.
De este modo, el propietario de la vivienda pudo informar al correo de la Dirección General de Salud Pública Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. de la captura de dos ejemplares del mosquito que han sido analizados en el Laboratorio de Entomología Médica del Instituto de Enfermedades Tropicales. El análisis morfológico y la secuenciación realizados confirmaron la detección de la especie Aedes aegypti en el barrio de Piletas.
Cómo evitar la proliferación de puntos de cría
La colaboración ciudadana es especialmente importante en estos momentos para evitar la proliferación de puntos de cria y para la identificación de posibles ejemplares. La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el lugar geográfico exacto en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.
Los mosquitos Aedes son más pequeños que los mosquitos comunes, de un color más oscuro, con bandas plateadas en el cuerpo y patas a rayas blancas. Suelen picar a primeras horas de la mañana o al atardecer y no emiten el zumbido típico del mosquito común
Las hembras son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. Cualquier punto de acumulación de agua o charco puede servir de criadero, por lo que es vital eliminarlos.
Medidas de prevención
Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua ya que puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello se recomienda:
• Colocar arena en los platos de las macetas, de este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.
• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.
• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.
• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.
• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.
• Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.
• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.
• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.
• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.
Según la OMS, las afecciones bucodentales son una de las enfermedades no transmisibles más comunes, que afectan a las personas durante toda su vida
El Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN) garantiza la asistencia bucodental a la población infantil y juvenil. En 2023, 42.153 menores con edades de seis a catorce años se beneficiaron de esta prestación
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de las direcciones generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales, se suma a la conmemoración mañana miércoles, 20 de marzo, del Día Mundial de la Salud Bucodental, instituido por la Federación Dental Internacional y que este año lleva por lema Una boca feliz es un cuerpo feliz.
El objetivo de esta celebración es concienciar acerca de la importancia de mantener una buena salud bucal, promover hábitos saludables y dar a conocer los factores de riesgo que pueden provocar problemas en la boca y los dientes.
La Organización Mundial de la Salud mantiene que las afecciones bucodentales son una de las enfermedades no transmisibles más comunes, que afectan a las personas durante toda su vida, causando dolor, molestias y graves patologías, estimando que estas afectan a la mitad de la población mundial, siendo la caries dentales el trastorno más prevalente.
La Dirección General de Salud Pública del SCS recuerda en este Día Mundial los consejos básicos para el cuidado de la salud bucodental:
Acudir a las revisiones periódicas con nuestro dentista al menos una vez al año
Cepillar los dientes mínimo dos veces al día durante dos minutos y una siempre antes de acostarse
Utilizar pastas con flúor con una concentración mínima de 1000 ppm
Utilizar seda dental o cepillos interproximales una vez al día
Renovar el cepillo dental cada 3 meses
Seguir una dieta saludable y equilibrada limitando el consumo de alimentos y bebidas con azúcar
Evitar el consumo de alcohol y tabaco
Salud bucodental desde la infancia
El programa Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN) garantiza la asistencia bucodental a la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades comprendidas entre los seis y los catorce años.
Este programa de atención dental infantil se desarrolla en el marco del convenio de colaboración suscrito en 2008 por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife.
Durante el año 2023, se atendieron en el marco del PADICAN a un total de 42.153 menores de entre seis y catorce años. De ellos, 21.239, es decir, el 50,38 por ciento fueron niños, y los 29.914 restantes, el 49,62 por ciento, fueron niñas.
Toda la información del programa, con el detalle de las prestaciones incluidas y la relación completa de profesionales participantes, está disponible en este enlace:
Los análisis POCT incluyen aquellas pruebas de laboratorio que son realizadas en el mismo lugar en el que se encuentra el paciente
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado un sistema para el análisis Point-Of-Care Testing (POCT) de algunas determinaciones básicas de laboratorio.
Este sistema permite realizar determinadas pruebas de laboratorio en el mismo lugar en el que se encuentra el paciente, obteniéndose los resultados en un corto período de tiempo, agilizando de esta forma la toma de decisiones clínicas.
Los análisis POCT son de gran utilidad en aquellas situaciones en las que la respuesta inmediata es importante para la realización de diagnósticos, evaluación del estado de paciente o modificación de pautas terapéuticas, siendo relevantes en la atención de urgencias en centros de salud para atención primaria, donde el laboratorio clínico se encuentra alejado. De esta forma, se evita en muchas ocasiones la necesidad de traslado de los pacientes para la realización de dichas pruebas al hospital.
Para llevar a cabo estos análisis, es fundamental la coordinación del Laboratorio con el Centro de Salud de Vallehermoso, en el que se ubican los dispositivos POCT, siendo fundamental el soporte por parte del Laboratorio del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y la implicación de todo el personal que interviene en la realización de estos ensayos.
Esta medida dota al Centro de Salud de Vallehermoso de la siguiente cartera de pruebas POCT: hemograma y bioquímica básicos, determinación de un marcador de daño cardíaco (Troponina) y análisis básico de orina.
De esta forma, el Centro de Salud de Vallehermoso se suma al Centro de Salud de Valle Gran Rey que cuenta ya con este servicio implantando en noviembre de 2019.
La gerente de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, Guacimara Barrera, destaca la importancia de contar con estos servicios en las Zonas Básicas de Salud más alejadas del Hospital, ya que con esta tecnología se agiliza la obtención de los resultados de las pruebas de laboratorio de manera rápida.
La falta de sueño se asocia con daños en la motivación, la emoción y el funcionamiento cognitivo y con un mayor riesgo de enfermedades graves
El porcentaje de población que duerme menos de seis horas aumenta a medida que lo hace el rango de edad. El grupo de edad de uno a quince años es el que más horas dedica al sueño, alcanzando entre las ocho y menos de diez horas el 58,2 por ciento
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, se suma a la conmemoración del Día Mundial del Sueño, que tiene lugar cada 15 de marzo, y que este año lleva por lema Equidad de sueño para la salud global, recordando la importancia que tiene la salud del sueño y las medidas básicas para garantizar un patrón de sueño adecuado.
El Día Mundial del Sueño es una jornada conmemorativa establecida por la Sociedad Mundial del Sueño que surge con el objetivo de avanzar en la salud del sueño a nivel mundial y afrontar la somnolencia e insomnio, que amenazan la salud y la calidad de vida de las personas, destacando la importancia de abordar estos trastornos a través de estrategias de prevención y tratamiento.
Con los datos de la última Encuesta de Salud de Canarias 2021, en relación con el número de horas diarias que la población canaria de uno a 69 años dedica a dormir, se observa que el 7,3 por ciento duerme menos de seis horas, siendo estos porcentajes más elevados en mujeres (8,6 por ciento) que en hombres (6 por ciento).
El porcentaje de población que duerme menos de seis horas aumenta a medida que lo hace el rango de edad. El grupo de edad de uno a quince años es el que más horas dedica al sueño, alcanzando entre las ocho y menos de diez horas el 58,2 por ciento.
Problemas de salud asociados con un sueño deficiente
Los problemas del sueño son una preocupación creciente para la salud pública mundial. La falta de sueño se asocia con daños en la motivación, la emoción y el funcionamiento cognitivo y con un mayor riesgo de enfermedades graves, como por ejemplo, diabetes, enfermedades cardiovasculares o cáncer, por ejemplo.
Cada vez hay más evidencia científica de que la falta de sueño deriva en intolerancia a la glucosa y diabetes, en incremento de la actividad del sistema nervioso simpático e hipertensión, o en reducción en la secreción de leptina y obesidad. También se ha descrito la asociación de un sueño de corta duración con la aparición de enfermedades cardiovasculares, perfil lipídico aterogénico, calcificaciones en las arterias coronarias o diversos tipos de cáncer.
La relación entre sueño y mortalidad se ha descrito a menudo como una U, de tal forma que tanto un sueño de muy corta duración como uno de larga duración pueden ser contraproducentes para el estado de bienestar y la salud física y mental
Qué es el sueño y cuál ha de ser el patrón de un sueño adecuado
El sueño es un complejo proceso biológico. Cuando se duerme se está inconsciente, pero las funciones del cerebro y el cuerpo siguen activas y se realizan una serie de funciones importantes para mantenerse saludable y sentirse bien.
Para ser eficiente, el sueño debe tener lugar dentro de unos horarios en los que el organismo esté fisiológicamente preparado para ello y estos horarios van variando a lo largo de la vida. No sólo es importante la cantidad de horas de sueño, sino que la calidad y la continuidad del sueño son fundamentales para que sea reparador.
Cuando no se tiene suficiente sueño de calidad, sentirse cansado no es la única consecuencia. Puede afectar la salud mental y física, el pensamiento y la vida diaria.
Recomendaciones de la Sociedad Española del Sueño
La Sociedad Española de Sueño establece un intervalo ideal de duración de sueño, especificando el número de horas mínimo que se debe cumplir, y el número de horas que no debemos exceder en cada subgrupo poblacional. El estado de bienestar y de salud física, emocional y cognitiva son los aspectos fundamentales que los expertos valoran para establecer los rangos de duración diaria de sueño.
Número de horas de sueño recomendadas en función de la edad:
• Recién nacidos (cero a tres meses). Se recomienda una duración diaria de sueño de catorce a dicesiete horas. Excepto para el recién nacido de pocos días de vida; se desaconseja que los bebés duerman más de dieciocho horas, ya que esto podría alterar su desarrollo cognitivo o emocional al verse limitada su interacción con su entorno más cercano.
• Lactantes (cuatro a once meses). Se recomienda una duración diaria de sueño de doce a quince horas.
• Niños pequeños (uno a dos años). Se recomienda una duración diaria de sueño de once a catorce horas. Los estudios de investigación han demostrado la asociación entre sueño de corta duración, obesidad, hiperactividad, impulsividad y desarrollo cognitivo bajo.
• Preescolares (tres a cinco años). Se recomienda una duración de sueño diaria de diez a trece horas.
• Escolares (seis a trece años). Se recomienda una duración de sueño diaria de nueve a once horas. Estudios de investigación han demostrado la asociación de un sueño de corta duración con un bajo funcionamiento cognitivo y menor rendimiento académico en esta franja de edad.
• Adolescentes (catorce a diecisiete años). Se recomienda una duración de sueño diaria de ocho a diez horas. Un sueño de corta duración a esta edad puede llegar a provocar un descenso en el nivel de alerta, accidentes, depresión o distimia, obesidad y bajo rendimiento escolar.
• Adultos jóvenes (dieciocho a veinticinco años) y adultos de edad media (veintiséis a 64 años). Se recomienda una duración de sueño diaria de siete a nueve horas. Se ha encontrado relación entre un sueño de corta duración y la presencia de fatiga diurna, afectación psicomotora, accidentes, deterioro de la salud física y psicológica y bajo rendimiento académico o laboral.
• Mayores (igual o mayor de 65 años). Se recomienda una duración de sueño diaria de siete a ocho horas. Las necesidades del sueño difieren poco de las del adulto. Los mayores que duermen las horas necesarias tienen mejor funcionamiento cognitivo, menos enfermedades físicas y mentales y mejor calidad de vida en general. Por el contrario, un sueño de una duración superior a nueve horas se asocia a una mayor morbilidad (hipertensión, diabetes, fibrilación auricular…) y una mayor mortalidad.
Consejos para una higiene correcta del sueño
• Mantener un horario regular de sueño. Acostarse cada noche a la misma hora y levantarse cada mañana también a la misma hora, incluso los fines de semana.
• Hacer ejercicio físico. La actividad física durante el día puede ayudar a conciliar el sueño con más facilidad por la noche.
• Hacer alguna actividad relajante antes de dormir para «desconectar». Hacer ejercicio físico es genial, pero hay que evitar hacerlo a última hora del día.
• Evitar, en la medida de lo posible, comer en exceso, tomar bebidas con alcohol o con cafeína antes de la hora de acostarse.
• Las siestas no deben realizarse más allá de las tres de la tarde y no deben durar más de 20 minutos.
• Mantener un entorno tranquilo en el lugar donde duerme. El lugar donde se duerme debe ser tranquilo, oscuro y relajante, y debe mantener una temperatura agradable.
• Limitar el uso de aparatos electrónicos como televisor, ordenador y móvil, antes de dormir. Saque de la habitación cualquier cosa que pueda impedirle el sueño.
• Tomar un baño templado antes de acostarse. No permanecer en la cama despierto. Si no se puede dormir pasados 20 minutos, es mejor levantarse ya hacer algo relajante hasta volver a tener ganas de dormir.
El proyecto ‘AP_Cuida2’ busca facilitar la continuidad asistencial en los pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización
El objetivo es optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación
Valora y facilita tanto las necesidades de índole asistencial, tales como curas, analíticas, controles o ajustes del plan de tratamiento, como otras relacionadas con los partes de baja laboral o tramitación de trasporte sanitario
La Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), inicia el pilotaje delprograma AP_Cuida2 con el objetivo de potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria. La continuidad asistencial forma parte de las líneas prioritarias de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de la Estrategia +AP Canarias.
AP_Cuida2 busca facilitar la continuidad asistencial en aquellos pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización como elemento clave para optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación, siendo especialmente útil para pacientes crónicos y de edades avanzadas, favoreciendo la relación y confianza entre el personal de enfermería y los pacientes.
Entre los objetivos primordiales de la Dirección General del Paciente y Cronicidad está abordar la continuidad asistencial entre diferentes niveles, de tal manera que la información clínica relevante del paciente y sobre los cuidados que precisa sea accesible tanto desde la Atención Primaria como desde Atención Hospitalaria, especialmente en los pacientes que precisan hospitalización por patologías agudas o crónicas.
AP_Cuida2 pretende garantizar al paciente seguridad y calidad asistencial, al tiempo que reduce los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a las prestaciones sanitarias favoreciendo el seguimiento de suevolución tras el alta, lo que facilita la puesta en marcha de los mecanismos que den cobertura a sus problemas de salud.
Pilotaje en la Zona Básica de Salud de Tamaraceite
El programa AP_Cuida2 ha comenzado a pilotarse en la Zona Básica de Salud de Tamaraceite, en Las Palmas de Gran Canaria, que incluye los consultorios locales de San Lorenzo y Tenoya, que atienden a una población de 36.990 pacientes, y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como centro de referencia de esa población.
El objetivo es evaluar la sistemática del proyecto para extenderlo a todas los pacientes de la ComunidadAutónoma que han estado ingresados en una planta de hospitalización en los hospitales públicos de Canarias, homogeneizando la práctica asistencial tras el alta.
Circuito de pacientes
A través de este programa, cualquier paciente de cualquier edad que ha permanecido ingresado en una planta de hospitalización, tras ser dado de alta, se cita telefónica de manera automática en la agenda de su profesional deEnfermería de su centro de salud, para realizar el seguimiento al alta, con la finalidad de detectar posibles problemas y poder tomar decisiones.
AP_Cuida2 ha tenido en cuenta los aspectos de comunicación y relación entre profesionales y usuarios ofertando a las profesionales herramientas que faciliten un encuentro centrado en la persona.
En esta entrevista sistematizada, donde se contará con el informe de cuidados de Enfermería realizado en el hospital por el personal enfermero de la planta de hospitalización, se realizará un abordaje con el paciente o su cuidador principal sobre la situación actual. En él se valorará, por un lado, las necesidades de índole asistencial,tales como curas, analíticas, controles o ajustes del plan de tratamiento, así como otras necesidades no asistenciales como la necesidad de baja laboral o tramitación de trasporte sanitario. En cada caso, el paciente será derivado al profesional que más valor aporte para solventar las necesidades detectadas.
Por último, en la fase de pilotaje de este programa se valora la experiencia percibida del paciente o cuidador, así como la satisfacción de los profesionales para garantizar una atención de calidad.
La bibliografía y las evidencias científicas revisadas apuntan a que este tipo de acciones mejoran no solo la satisfacción de los pacientes y profesionales a través de una atención coordinada y organizada, sino también las demandas a los servicios de urgencias y su frecuentación. Además, con estas medidas disminuye la probabilidad de reingresos, se mejora la adherencia terapéutica, descienden los posibles efectos adversos relacionados con la medicación prescrita al alta que se generan en ocasiones por falta de información y asesoramiento, y mejora los resultados en salud con un sistema sanitario más eficiente, gracias a la implicación de todos los profesionales vinculados en este proceso.
En la madrugada del domingo se produjo un incendio en el Consultorio Periférico de Las Galletas, cuyas causas están por determinar, que impide continuar con la actividad en dicho inmueble
Los pacientes que tenían cita esta semana en el Consultorio de Las Galletas para atención médica y de Enfermería serán atendidos desde mañana lunes por sus profesionales de referencia en el centro de salud de El Fraile
Técnicos del servicio de infraestructuras del Servicio Canario de la Salud valorarán los posibles daños en el edificio
La consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que los pacientes que tenían cita para esta semana en el Consultorio Periférico de Las Galletas serán atendidos desde mañana lunes, 11 de marzo, en el Centro de Salud de El Fraile. En la madrugada de hoydomingo se produjo un incendio en el Consultorio de Las Galletas, cuyas causas están aúnpor determinar, que impiden continuar con la actividad asistencial en el inmueble.
La plantilla del Consultorio Local de Las Galletas, compuesta por cuatro Unidades de Atención Familiar, cada una de ellas integrada por un profesional de Medicina de familia, uno de Enfermería y un administrativo, se traslada desde mañana al centro de salud de El Fraile para poder continuar con la actividad asistencial correspondiente.
La Gerencia de Primaria de Tenerife, tras inspeccionar el edificio, ha procedido a reorganizar las agendas de citas ya concertadas con los pacientes de la zona que serán avisados del cambio de ubicación de su consulta.
Este centro sanitario tiene una población adscrita compuesta por 8.783 tarjetas sanitarias individuales y forma parte de la Zona Básica de Salud de El Fraile. Desde la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife se indica que las consultas presenciales serán atendidas en centro de salud de El Fraile, mientras que se mantienen los servicios de consulta telefónica tal como estaban previstos.
En cuanto al incendio, hay que informar que los hechos fueron denunciados en la mañana de hoy y se procederá a la valoración de los daños en el inmueble con los técnicos del servicio de Infraestructuras del Servicio Canario de la Salud.
Entre el 27 de febrero y el 5 de abril se celebrarán actividades en los municipios canarios para abordar el envejecimiento saludable desde la intersectorialidad con el fin de lograr una población mayor de 65 más sana, activa y capaz de desarrollar y mantener la capacidad funcional que permita su bienestar en la vejez
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) celebrarán entre el 27 de febrero y el 5 de abril en los municipios de Canarias una serie de jornadas-taller en las que se abordará el envejecimiento saludable con técnicos municipales, profesionales de las Zonas Básicas de Salud, técnicos responsables del ámbito sociosanitario y geriatras de referencia.
El objetivo es conocer y trabajar mediante dinámicas activas y participativas las principales recomendaciones para abordar el envejecimiento saludable en los municipios desde la intersectorialidad.
La OMS define el envejecimiento saludable como “el proceso de desarrollo y mantenimiento de la capacidad funcional que posibilita el bienestar en la vejez” siendo la capacidad funcional “los atributos relacionados con la salud que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella”.
El trabajo conjunto de la Dirección General de Salud Pública y la FECAM para potenciar un envejecimiento saludable en el archipiélago busca lograr una población mayor de 65 más sana, activa y capaz de desarrollar y mantener la capacidad funcional que permita su bienestar en la vejez.
En las jornadas se entregará y trabajará la guía Recomendaciones para trabajar el envejecimiento saludable en los municipios, fruto de la colaboración entre la Dirección General de Salud Pública y la FECAM que recoge acciones a desarrollar en el ámbito comunitario para promover el envejecimiento saludable, proporcionando ideas y reforzando acciones que ya se venían trabajando.
Esto ayudará a la toma de decisiones de cara a desarrollar actividades por parte de los Ayuntamiento, lo que favorece la equidad y la costo-eficacia, al aportar acciones con evidencia de impacto.
Cronograma de las jornadas-taller
– La Gomera: 27 de febrero en Agulo, Alajeró, Hermigua, San Sebastián de la Gomera, Valle Gran Rey y Vallehermoso.
– El Hierro: 29 de febrero en Valverde, Frontera y El Pinar.
– Fuerteventura: 5 de marzo en Puerto del Rosario, La Oliva, Betancuria, Antigua, Pajara y Tuineje.
– Lanzarote: 8 de marzo en Arrecife, Haría, Teguise, Tías, Tinajo, San Bartolomé y Yaiza.
– Gran Canaria: 12 de marzo en Santa Lucía de Tirajana y 14 de marzo en Arucas.
– Tenerife: 18 de marzo en La Orotava, 19 de marzo en Santa Cruz de Tenerife y 20 de marzo en Adeje.
– La Palma: 4 abril en Barlovento, San Andrés y Sauces, Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Breña Baja y Villa de Mazo y 5 de abril en Garafía, Puntagorda, Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Fuencaliente.
La consejera Esther Monzón participó esta mañana en la apertura de una jornada de trabajo sobre la Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030, iniciativa que se celebró en el centro hospitalario gomero
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en la apertura de la jornada de presentación de la Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2023 que se ha celebrado en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, adscrito a la Consejería, en La Gomera.
Durante su intervención, Esther Monzón anunció que la Consejería invertirá durante este año 1.025.176 de euros en dos proyectos de eficiencia energética en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe. Por un lado, se sustituirán las luminarias y se instalará un sistema de control inteligente, iniciativa que tiene una inversión de 811.380 euros, y, por otro lado, se instalarán 100kW de fotovoltaica en la cubierta del centro para autoconsumo, inversión que alcanza los 213.796 euros.
Además, destacó la importancia de poner en marcha acciones concretas para hacer más sostenible el sistema sanitario público canario, respetando el medio ambiente y, por lo tanto, la salud de las personas.
En este sentido, hizo un repaso por algunas de las acciones ya puestas en marcha, como el proyecto para generar hidrógeno verde en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, en colaboración con la PLOCAN, y la instalación de placas fotovoltaicas en los tres nuevos edificios polivalentes de los hospitales Juan Carlos I, de La Candelaria y Molina Orosa, así como en el Centro de Salud de La Frontera.
También recordó que el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín recibió en octubre la certificación de huella de carbono por parte de AENOR y el Consultorio Local de La Graciosa y el Centro de Salud de Yaiza cuentan con la máxima calificación de eficiencia energética y figuran como edificios tipo A capaces de satisfacer anualmente su demanda energética en condiciones normales de funcionamiento y ocupación sin apenas producir emisiones de CO2 a la atmósfera.
“El SCS impulsa la movilidad sostenible de su flota de los vehículos encargados de la asistencia domiciliaria, con la incorporación de diez vehículos híbridos para reducir el impacto medioambiental y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios de atención domiciliaria”, afirmó la consejera.
Desarrollo de la jornada
Tras el acto de inauguración de esta iniciativa, el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Servicio Canario de la Salud (SCS), Raúl Falcón, repasó los hitos relacionados con esta Estrategia y expuso los pasos a seguir en el desarrollo de la misma.
Además, el programa de esta jornada contempló la celebración dos mesas redondas en las que participaron expertos de distintos sectores, como el sanitario, la ingeniería industrial, el tratamiento de residuos y la eficiencia energética, entre otros.
Así, en la primera mesa redonda, celebrada bajo el título La necesidad de coordinar los ambientes asistenciales y técnicos en el entorno sanitario y moderada por la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, Guacimara Barrera, intervinieron el director de Gestión e Ingenierías del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Luis Talavera, el neumólogo adjunto de la Fundación Canaria de Investigación y Salud y Servicio de Evaluación del SCS, Carlos Cabrera, y el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del SCS, Raúl Falcón.
La segunda mesa redonda, moderada por la ingeniera técnica industrial Vanesa Lorenzo, se desarrolló bajo el lema La importancia de la innovación para alcanzar los retos de descarbonización. En ella participaron el miembro de Steriale, Silverio Dueñas, el portavoz del Grupo Electromédico de España, Fernando Durbán, y el integrante de MMM Group, Óscar Tejedor, quienes abordaron el control y la eficiencia energética en edificios, los distintos sistemas innovadores para el tratamiento de residuos hospitalarios y la producción energética sostenible.
La consejera Esther Monzón mantuvo una reunión de trabajo con el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, encuentro durante el cual abordaron la situación actual de la sanidad en la isla y analizaron los proyectos a desarrollar en la isla durante los próximos meses para continuar mejorando la cartera de servicios que se ofrecen a la ciudadanía.
Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030
La estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.
Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas, recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para la reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.
Además, el SCS trabaja en la disminución de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.
En total, se compraron 131 unidades que se distribuyeron entre los servicios de Obstetricia y Ginecología, Medicina Intensiva, Radiodiagnóstico, Cardiología y otras especialidades médico-quirúrgicas de los centros hospitalarios del SCS
Además, el SCS ha invertido más de 5,4 millones de euros en 180 ecógrafos para los centros de salud de todas las islas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias invirtió durante el año 2023 un total de 7.346.846 euros de fondos europeos a la renovación de los ecógrafos de los hospitales públicos de las islas.
Esta partida permitió adquirir 131 nuevas unidades de esta maquinaria sanitaria para mejorar los recursos de los servicios de Obstetricia y Ginecología, Medicina Intensiva, Radiodiagnóstico, Cardiología y otras especialidades médico-quirúrgicas de los centros hospitalarios del SCS.
Estos nuevos equipos, al aumentar la capacidad diagnóstica de la prestación sanitaria, han facilitado la detección precoz de diversas patologías con la consiguiente aplicación de tratamientos más rápidos y eficaces.
En lo que respecta a su distribución entre los hospitales públicos del SCS, 31 ecógrafos se destinaron al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 28 al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, 28, ambos en Tenerife.
En cuanto a Gran Canaria, un total de veinte nuevos aparatos se instalaron en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y otros diecinueve en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
A la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma se derivaron trece; a las de Fuerteventura y Lanzarote nueve a cada una de ellas; y a las de La Gomera y El Hierro, uno por Gerencia.
Ecógrafos en Atención Primaria
Además, la Consejería de Sanidad ha adquirido 180 ecógrafos para su distribución en los centros de salud de todas las islas. A esta medida, contemplada en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, se han destinado 5.442.660 euros, financiados con fondos Next Generation.
Con la incorporación de este equipamiento los profesionales de Medicina de familia y Pediatría puedan emplear la ecografía como una herramienta más de exploración en su práctica clínica y, de esta manera, orientar más adecuadamente sus diagnósticos, lo que repercute positivamente en la calidad de la asistencia que se presta a la población.
Fondos europeos
Esta inversión se ha llevado a cabo en el marco de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), puesta en marcha como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de la covid-19 para respaldar la incorporación de efectivos adicionales a los sistemas sanitarios públicos de los países miembros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.