
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Dirección General de Salud Pública diseña una iniciativa totalmente digital que lleva por lema “Con tanto follón…no te olvides el condón” dirigida especialmente a la población joven
Además del riesgo de contraer ITS y embarazos no deseados, los mensajes de la campaña advierten sobre abuso de alcohol y drogas, agresiones sexuales y conducción en estado de embriaguez
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, pone en marcha una campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados y otros riesgos para la salud con motivo de la celebración del carnaval 2024, dirigida fundamentalmente a la juventud.
Para ello se ha recurrido a la difusión digital del mensaje incluyendo redes sociales, por tratarse de las vías de comunicación habituales de este sector de la población.
La campaña, cuyo lema es Con tanto follón…no te olvides del condón, juega con el humor para favorecer que se pase a la acción preventiva, se eviten las infecciones de transmisión sexual y se utilice el preservativo correctamente. Este es el elemento constante en todas las piezas de la campaña. El objetivo es llegar a la población joven para que llegue a adoptar su uso de forma normalizada, especialmente durante el carnaval.
Los expertos de la Dirección General de Salud Pública consideran que el público objetivo de esta iniciativa tiene canales propios de comunicación a los que es imprescindible llegar. Por ello, la campaña de este año continúa la línea ya iniciada en ediciones anteriores de formato digital y desarrollo en redes sociales, cuyo fin trata de despertar el interés del público y su implicación, siempre en positivo, huyendo de mensajes excesivamente institucionalizados, de prohibiciones o de órdenes, así como del miedo como argumento.
La campaña se desarrolla íntegramente en Facebook, Instagram, TikTok, Google Adwords y Spotify, es decir, una vía de comunicación abierta al público y, en especial, a la juventud. Se trata de integrar la campaña en su mundo de Internet, en su lenguaje y en sus gustos.
Además, la campaña contará con la difusión de los contenidos a través de las webs de Atresmedia, Mediaset y YouTube Ads.
Para conocer más detalles de la campaña, basta con entrar en:
https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/
http://www.canariasaludable.org
http://www.cerovihencanarias.com
Prevención de riesgos para la salud en carnaval
La campaña de este año incide en una serie de mensajes de prevención de riesgos para la salud que es importante recordar sobre el uso correcto del preservativo, evitar el consumo abusivo de alcohol, y drogas, hacer frente a agresiones sexuales, o evitar la conducción de vehículos si se ha bebido, entre otros.
-Cualquier persona puede adquirir una infección de transmisión sexual si tiene prácticas sin preservativo.
-El preservativo correctamente utilizado es un método muy fiable para prevenir las ITS y los embarazos no deseados.
-Es aconsejable utilizar geles de base acuosa para lubricar el preservativo, una vez puesto y facilitar la penetración.
-Hay diversos tipos de preservativos: estándar, sin látex (para disminuir las alergias), reforzados y de sabores, adaptados al tipo de práctica sexual.
-Para que no se rompa el preservativo: adquiérelo en farmacias, confirma que no esté caducado, que este homologado (CE) y protégelo de la luz y del calor.
-Infórmate de los puntos de distribución gratuita de preservativos en las zonas de Carnaval para evitar “situaciones de última hora”.
-Llevar siempre un preservativo encima es una buena idea. Si lo utilizas, correctamente, disminuyes el riesgo de infecciones y riesgo de un embarazo.
-Las prácticas sexuales sin protección son motivo suficiente para consultar con profesionales sanitarios antes de las 72 horas (valoración de la profilaxis post-exposición o anticoncepción de urgencia).
-La influencia de cualquier sustancia tóxica, alcohol y/o drogas, aumenta la probabilidad de ponerse en riesgo y no tomar las precauciones necesarias.
-Vigila en todo momento cualquier tipo de comida o bebida y no aceptes vasos de personas desconocidas o que acabas de conocer. Si dudas deséchala.
-El transporte público es una opción inteligente, si has bebido, para regresar a casa.
-Adopta una actitud activa frente a las agresiones sexistas, no las toleres, actúa y denuncia este tipo de situaciones.
-Recuerda tu derecho a decir “NO”. Nadie tiene derecho a imponerte nada que no quieras. ¡No es NO!
-Si sufres una agresión sexual, acude a un hospital o juzgado de guardia y cuenta lo que te ha pasado para recibir atención médica o contacta con el 016.
Puntos de distribución de preservativos durante el carnaval
Durante estas fiestas, se van a repartir alrededor de 100.000 preservativos en todas las islas a través de las Corporaciones insulares y locales (concejalías de juventud) que han solicitado material preventivo para su distribución en los principales eventos carnavaleros. Además, las ONG y asociaciones voluntarias distribuirán en los diferentes quioscos, material preventivo en la zonas del carnaval.
La partida se destinó a la adquisición de maquinaria electromédica, así como a electrocardiógrafos portátiles y camillas elevadoras, entre otros recursos
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, invirtió un total de 664.850,35 euros durante el pasado año 2023 en implementar mejoras en los centros sanitarios de la isla.
Así, 595.509 euros se destinaron a la compra de equipamiento electromédico, electrocardiógrafos portátiles y camillas elevadoras, entre otros recursos materiales, destinados a las diferentes infraestructuras que prestan servicios sanitarios en El Hierro.
Los 69.341,35 euros restantes de la partida total de estos fondos comunitarios se invirtieron en la adquisición de un sistema de almacenamiento SAN/NAS para el centro de proceso de datos del Hospital de Nuestra Señora de los Reyes.
Fondos REACT-UE
La Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), es un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.
El objetivo específico de estas ayudas, denominado Productos y servicios para los servicios de salud, incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias), establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.
Hacer ejercicio de forma regular, mantener una alimentación saludable y evitar el alcohol y el tabaco son las mejores herramientas para prevenir el cáncer
Los especialistas insisten en la necesidad de acudir a las citas de los programas de detección precoz de los tumores más frecuentes: el de colon y mama, ya que la detección temprana mejora el pronóstico y el tratamiento de cualquier tipo de cáncer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma como cada 4 de febrero a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de incidir en la importancia de la concienciación social sobre la detección temprana y control de las enfermedades oncológicas.
El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre). Si no se trata, el tumor suele invadir otras zonas del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.
Actualmente, en España, el cáncer sigue siendo uno de los grupos de enfermedades con mayor relevancia en salud pública. Así, en la población en general, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2018, una de cada tres muertes en hombres y una de cada cinco en mujeres se debieron a tumores malignos, lo que supone más de la cuarta parte de los fallecimientos en España en ese año.
Detección temprana
La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan detectar la enfermedad en un estadio muy temprano, por lo que desde el Servcio Canario de la Salud se insiste en la importancia de acudir a las citas de los cribados poblacionales. En Canarias, los programas de cribado poblacional de cáncer de mama y colorrectal llevan funcionando desde 1998 y 2009, respectivamente y este año comenzará el de cáncer de cérvix.
Durante 2023, en el marco del programa de prevención de cáncer colorrectal, en Canarias se citaron a 138.459 personas, de las que acudieron a realizarse las pruebas un total de 46.959. De entre todas ellas se obtuvieron 2.317 test positivos.
En cuanto al programa de detección precoz del cáncer de mama, el pasado año, un total de 166.948 mujeres fueron citadas para realizarse la mamografía, de las que acudieron 115.877. De estas, 3.683 fueron derivadas al hospital de referencia para hacer un estudio y seguimiento más en profundidad. Como resultado, los datos provisionales apuntan a 587 cánceres detectados en 2023.
Factores de riesgo
Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.
En el desarrollo de esta enfermedad hay factores de riesgo no modificables, como la edad y la genética. Aunque también hay otros que sí se pueden controlar, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas; llevar una alimentación y dieta saludables, realizar actividad y ejercicio físicos, evitar radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas, controlar determinadas infecciones e incentivar la lactancia materna que tiene una acción protectora en el desarrollo del cáncer de mama.
En este contexto la Consejería de Sanidad cuenta con la iniciativa Círculos de la vida saludable puesta en marcha por la Dirección General de Salud Pública, una estrategia de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades no transmisibles que busca promover la salud a través de intervenciones educativas en el ámbito comunitario, actuando en las áreas de tabaco, alimentación, actividad física, alcohol y estrés. Todos los materiales de este proyecto están disponibles en esta web.
Las vacunas también ayudan a reducir el riesgo de cáncer. Así, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ayuda a prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino y algunos cánceres de vagina y de vulva. Además, la vacuna contra la hepatitis B puede reducir el riesgo de contraer cáncer de hígado.
Estimaciones nacionales
A partir de los datos de incidencia de las provincias con registros de cáncer de población y los datos de mortalidad de todas las provincias, se ha estimado la incidencia del cáncer en España correspondientes al año 2024.
Según estos datos, el número total de casos incidentes estimados para 2024 es de 286.664, de los que 161.678 en hombres y 124.986 en mujeres.
En el conjunto de la población, el tumor más frecuente es el de colon y recto con un total de 44.294 nuevos casos. Le siguen el cáncer de mama femenina con 36.395 nuevos casos, el cáncer de pulmón con 32.768 nuevos casos y el de próstata con 30.316 nuevos casos. A más distancia se sitúa el cáncer de vejiga urinaria, con 22.097 nuevos casos.
Por sexos, los cánceres más frecuentes en los hombres son el de próstata (30.316 casos), colon y recto (27.009), pulmón (22.483 casos) y vejiga urinaria (18.247 casos). En las mujeres, los más frecuentes fueron el de mama (36.395 casos), colon y recto (17.285 casos), pulmón (10.285 casos) y cuerpo uterino (7.305 casos). Si bien el número total de casos incidentes estimados para 2024 es de 286.664, esta casuística se reparte de manera muy diferente según el grupo de edad. Entre los más jóvenes (0-44 años) el número es de 15.938 (5,6 por ciento); entre la población de mediana edad (45-64 años) es de 99.391 (34,7 por ciento) y entre las personas con edades más avanzadas es de 171.335 (59,7 por ciento).
Síntomas
Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero se debe de estar alerta ante la presencia de uno o varios de los siguientes síntomas: bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo; fatiga, cansancio, falta de aire o tos; sangrados o hemorragias imprevistas; pérdida de peso repentina o falta de apetito; dolor; complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica; sudores nocturnos intensos; cambios en un lunar o manchas en la piel o cambios en las mamas.
La aparición de los mismos no siempre es indicativo de cáncer y, por ello, ante la duda se debe consultar con el médico de Atención Primaria.
Avances en Oncología Radioterápica
En Canarias se ha dado un salto cualitativo en el acceso al tratamiento con la adquisición de nuevos aceleradores lineales para las unidades de Oncología Radioterápica de Gran Canaria y de Tenerife y con la puesta en marcha de las unidades de Oncología Radioterápica en las islas de Fuerteventura y de Lanzarote, que evita que los pacientes de esas áreas de salud tengan que trasladarse a los hospitales de referencia de las islas capitalinas.
Además se está trabajando para la puesta en marcha de la Protonterapia, una tecnología de última generación, disponible actualmente en sólo dos hospitales privados en España y que está indicada para el tratamiento de determinados tipos de cáncer, entre ellos el pediátrico.
Esta decisión, que entra en vigor mañana viernes, se toma tras la positiva evolución de los datos epidemiológicos registrados en el archipiélago durante las últimas semanas
El uso de la mascarilla seguirá siendo recomendado en hospitales y centros de salud
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias anuncia la suspensión de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en todos los centros sanitarios del Archipiélago dados los datos favorables que evidencian un descenso de la incidencia de la gripe y la covid-19 en el archipiélago, toda vez que se ha cumplido con el requisito establecido por el Ministerio de Sanidad de registrar un descenso de la incidencia acumulada de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) durante dos semanas consecutivas.
Con la retirada de la obligatoriedad de la mascarilla en centros sanitarios Canarias se suma a otras comunidades autónomas que, dado la buena evolución de los datos epidemiológicos, también han suspendido este uso obligatorio.
Desde la Consejería de Sanidad se estima que la obligatoriedad del uso de la mascarilla que entró en vigor el 9 de enero ha contribuido a reducir la transmisión de virus respiratorios en las semanas posteriores, especialmente entre la población de mayor edad y más vulnerable.
Uso recomendado de la mascarilla
A pesar de la suspensión de la obligatoriedad, la Consejería de Sanidad mantiene la recomendación de usar mascarilla en los consultorios periféricos, centros de salud y hospitales, tanto públicos como privados de Canarias, para evitar la transmisión de virus respiratorios a las personas más vulnerables.
Descenso de la incidencia de la gripe en Canarias
Según el informe de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) en Canarias elaborado por la Dirección General de Salud Pública del SCS correspondiente a la semana del 22 al 28 de enero, la tasa de incidencia de las IRAs es de 801,53casos por 100.000 habitantes.
Este dato representa un descenso con respecto a la semana anterior, cuando se registró una tasa de 887,36 casos por 100.000 habitantes y a la tasa de 1.108,55 que había en la semana del 8 al 14 de enero. En virtud de estos datos, esta sería la segunda semana consecutiva en la que se produce un descenso pronunciado en la tasa de incidencia de las IRAs en Canarias, lo que motiva la decisión de retirar el uso obligatorio de la mascarilla en centros sanitarios del archipiélago.
Según este informe, los grupos de mayor edad son los que experimentan un descenso más pronunciado en la incidencia de las IRAs en esta última semana. Así, el grupo etario de más de 79 años pasa de los 1.114 casos por 100.000 habitantes a los 968, el grupo de 65 a 79 años reduce su incidencia desde los 810 a los 676 casos y el grupo de entre 45 y 64 años desciende desde los 760 a los 629 casos por 100.000 habitantes.
Medidas de protección
Desde la Consejería de Sanidad se insiste a la población en la importancia de mantener las medidas de protección necesarias en caso de presentar síntomas compatibles con la gripe o la covid-19 para evitar poner en riesgo de contagio a la población más vulnerable.
En este sentido, se recuerda que si se presentan síntomas como tos, fiebre, malestar general, dolor de garganta, congestión y secreción nasal, entre otros, y para evitar la transmisión del virus a otras personas, las principales medidas preventivas recomendadas son:
Usar mascarilla cuando se vaya a compartir el espacio con otras personas.
Incrementar la ventilación de las estancias.
Realizar higiene de manos con frecuencia, sobre todo tras sonarse la nariz o toser.
Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con el brazo o con un pañuelo de papel.
Utilizar pañuelos desechables, tirándolos tras cada uso.
Evitar el contacto muy cercano con personas vulnerables.
No compartir vasos, cubiertos, toallas y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.
Recomendación de la vacunación
La Dirección General de Salud Pública, además, recuerda la importancia de la vacunación contra la gripe y la covid-19 como principal herramienta para prevenir cuadros graves de estas infecciones en caso de contagio y evita la coexistencia de las dos infecciones en una misma persona, minimizando la gravedad de la enfermedad en el paciente y el estrés al sistema sanitario.
Además, se insiste en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente, en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes.
Cada año, se establecen las recomendaciones de vacunación frente a la gripe en otoño-invierno para aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección, y en las personas que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones.
El objetivo de la vacunación contra el coronavirus es reforzar la protección de las personas más vulnerables y la del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad por el virus SARS-CoV-2 y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad de la atención sanitaria y sociosanitaria.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la previsión de presencia de calima en varias islas para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
No realizar ejercicios físicos en el exterior.
En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
El objetivo es poner en marcha el Sistema Canario de Prescripción de la Actividad y el Ejercicio Físico con el objeto de evitar el sedentarismo y mejorar los hábitos de vida de la población
Esther Monzón destacó que “la evidencia científica ha demostrado los beneficios del ejercicio y la actividad física en la salud por lo que debemos apostar de manera decidida en su implantación en el sistema sanitario”
El pacto ha sido tildado de “histórico” por el también responsable de Educación, Poli Suárez
Los responsables de Deportes y Sanidad del Gobierno de Canarias, Poli Suárez y Esther Monzón, han presentado este jueves el acuerdo para la puesta en marcha del Sistema Canario de Prescripción de la Actividad y el Ejercicio Físico, la denominada ‘receta deportiva’, que permitirá a los facultativos prescribir a sus pacientes la práctica de ejercicio, contribuyendo así a la mejora de la salud y la calidad de vida de los habitantes del archipiélago y reduciendo los gastos sanitario y farmacéutico.
El acuerdo, que ha sido suscrito en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, establece “las condiciones generales y básicas necesarias para ofrecer a la ciudadanía canaria una intervención coordinada para la creación del sistema de prescripción de actividad y ejercicio físico entre la población canaria” y diseña “un esquema de actuación compartido” entre ambos departamentos, subrayaron sus responsables.
A grandes rasgos, el sistema permitirá que médicos de Atención Primaria no solo le recomienden la práctica de ejercicio, como viene ocurriendo hasta ahora, sino que además lo prescriban con una pauta personalizada.
“La prescripción partirá siempre del personal sanitario, pues son quienes mejor conocen las particularidades del paciente, los beneficios concretos para su salud que se buscan, las posibles contraindicaciones derivadas de su patología, su condición física, las preferencias personales o la disponibilidad de cada usuario”, apuntó Monzón, que mostró su satisfacción por este importante paso para la Sanidad canaria.
“Se trata de un acuerdo histórico, no solo porque ha sido largamente reivindicado por profesionales de los mundos sanitario y deportivo, sino por el alcance que tendrá para la población de Canarias y para su salud física y mental”, añadió Poli Suárez, quien detalló que, “según el informe médico y el contenido de la prescripción, el educador físico deportivo realizará un examen de la condición física básica y diseñará el programa individualizado de ejercicio bajo las pautas marcadas por los sanitarios”.
Líneas de trabajo y acciones concretas
El acuerdo contempla distintas líneas de actuación, para lo que se crearán grupos de trabajo, que abarcan tanto la prescripción de ejercicio individualizado y adaptado a las circunstancias del paciente como la creación de un sistema de atención, seguimiento y evaluación del ejercicio y la actividad física prescrita.
También, la promoción de hábitos de vida saludables, a través del deporte, soluciones digitales y programas conjuntos de actividad física; la mejora de la formación del personal sanitario y deportivo implicado o el fomento de la investigación en medicina y ciencias del deporte.
En esa línea, se pondrán en marcha medidas de coordinación interadministrativa que hagan posible la interoperabilidad de los sistemas de información y la digitalización de los procesos necesarios para la prescripción de la actividad física por parte de los profesionales sanitarios, la cual será financiada con fondos europeos Next Generation.
Asimismo, el objetivo es desplegar en colaboración con las entidades locales (Ayuntamientos y Cabildos) Unidades Activas de Ejercitación Física (UAEF) dirigidas por profesionales de la actividad física y el deporte para definir y desarrollar el citado sistema de atención, seguimiento y evaluación del ejercicio prescrito.
Y todo ello, en el marco de un futuro Plan Canario de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico, para lo que, además de grupos de trabajo técnicos, se creará una comisión de seguimiento.
Argumentos
Entre los argumentos esgrimidos para poner en marcha esta iniciativa figura que ya en 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaba que, a nivel mundial, un 39 por ciento de los hombres y un 40 por ciento de las mujeres tenían sobrepeso y que más del 13 por ciento de los adultos eran obesos.
La OMS señala también que el incremento de los niveles de actividad física en la población europea generaría un ahorro de 14.000 millones de euros para los sistemas sanitarios en 2050. Dicha estimación se refleja en el informe “Step Up” (OMS, 2022). En el caso de España, advierte de que el sedentarismo supone un coste extra de 1.560 millones de euros anuales.
Según la Encuesta Nacional de Salud 2017, el 38 por ciento de los españoles pasan sentados ocho horas o más en el ámbito laboral a pesar de que la evidencia científica a favor de la actividad física en el trabajo es contundente, tanto desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales como del rendimiento de los trabajadores.Además, durante el tiempo de ocio, un 35 por ciento de la población de entre 15-69 años es sedentaria, siendo las clases sociales más desfavorecidas las más afectadas, y, nuevamente, el sexo femenino.
Las cifras de sedentarismo en Canarias son aún más preocupantes que en el resto del estado español, y afectarían al 41.49 por ciento de la población.
Directamente relacionados con el sedentarismo están la obesidad y el sobrepeso. En 2019, la prevalencia del sobrepeso entre los escolares españoles de 6 a 9 años era del 23,3 por ciento, mientras que la de la obesidad alcanzaba el 17,3, siendo el sobrepeso más frecuente entre las féminas y la obesidad entre los varones.
A ese respecto, el estudio Aladino, en su versión del año 2019, ponía de manifiesto que los escolares con obesidad son también los que realizan menos actividad física, los más sedentarios y los que más tiempo de uso de pantallas realizan.
Frente a ello, existen abundantes evidencias científicas de que la realización de actividad física y ejercicio produce beneficios en la salud.
Beneficios de la actividad física en la salud
Estudios recientes han corroborado que las personas físicamente activas tienen hasta un 67 por ciento menos riesgo de muerte por cualquier causa que aquellas menos activas. Esta relación es tan contundente que, por cada 30 minutos de incremento de actividad física moderada, se reduce un 36 por ciento el riesgo de muerte, mientras que aumentos de una hora al día de tiempo sentado incrementan ese riesgo en un 33 por ciento. A nivel global, la inactividad es responsable del 6 por ciento de los casos de enfermedad cardiovascular, el 7 por ciento de la diabetes mellitus y el 10 por ciento de las neoplasias de mama y colon.
Fundamentos internacionales
La creación del sistema está además en línea con distintos acuerdos y recomendaciones internacionales como la Estrategia Europea para la Actividad Física de la OMS 2016-2025 y el Plan de Acción Mundial Sobre Actividad Física 2018 – 2030 de la OMS, que establece cuatro objetivos y 20 medidas normativas universales para reducir la tasa de inactividad física un diez por ciento para el año 2025 y un 15 por ciento para 2030, aplicables a todos los países dentro de las políticas de salud y bienestar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030.
Además Canarias sigue el Modelo Europeo de Prescripción de Actividad Física (EUPAP) (2019), pilotado ya en más de una decena de países europeos, que se basa en la integración de la prescripción de actividad física en los sistemas sanitarios como herramienta de promoción y prevención de enfermedades.
Es un programa dirigido a profesionales sanitarios, así como a ciudadanos y educadores, y el análisis de la fase de pilotaje demostró que, en las regiones en que se implantaba el programa, se desarrolla un mayor número de políticas relacionadas con la salud, y se aumenta, de forma significativa, el número de profesionales prescriptores (un 62 por ciento de ellos, del sector público).
Asimismo, se enmarca en el programa EU4Health (2021) para la acción conjunta de la Unión Europea en el ámbito de la salud para el período 2021-2027, un programa de salud de la Unión que pretende mejorar la salud de la población.
A partir de una orden conjunta, las consejerías se beneficiarán de una inversión directa que podrán destinar a diferentes proyectos, como la instalación de energías renovables o la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos
Zapata: “Nuestra Consejería es una de las más transversales, por eso nos seguimos coordinando con el resto de áreas para que la transición hacia un modelo energético más sostenible se dé en todos los sectores”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias destina 7´6 millones de euros de fondos Next Generation a las consejerías de Sanidad, Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y Agricultura, Ganadería y Pesca. Una inversión que estará destinada a seguir impulsando la autosuficiencia energética de las administraciones públicas.
Mariano H. Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía, ha apuntado a que “nuestra Consejería es una de las más transversales, por eso nos seguimos coordinando con el resto de áreas para que la transición hacia un modelo energético más sostenible se dé en todos los sectores, este es solo un paso más del trabajo que hemos ido realizando a lo largo de estos meses”. Asimismo, ha calificado el reparto como “fundamental” para “avanzar en la senda de la transición energética y lograr el objetivo de descarbonizar Canarias en el año 2040”.
“La instalación de renovables, la mejora de la eficiencia energética y el autoconsumo en las administraciones públicas son clave para la sostenibilidad de nuestras islas”, apuntó el consejero, añadiendo que “los servicios públicos tienen que dar ejemplo y fomentar e impulsar este tipo de medidas para que la ciudadanía también dé el paso y se una a la senda de la transición hacia un modelo donde primen las energías limpias”.
Finalmente, Zapata apuntó que “desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía se colaborará con el resto de áreas para lograr que, paulatinamente, todos los sectores se unan a este modelo de futuro que buscamos para Canarias”.
Estos fondos, que forman parte de la Estrategia de Energía Sostenible en Las Islas, a cargo de fondos Next Generation, deberán formar parte de proyectos integrales que incluyan, tanto medidas de eficiencia como de instalación de energía renovable fotovoltaica integrada para autoconsumo.
Los 7´6 millones de inversión se reparten en función de las necesidades demandadas por cada una de las consejerías implicadas.
En primer lugar, la Consejería de Sanidad ha trasladado a la Dirección General de Energía la previsión de inversiones directas por un importe total de 5.270.000 euros, que tendrán como objetivo la instalación de energía solar fotovoltaica para autoconsumo en los principales hospitales y centros de salud del archipiélago, así como en proyectos de eficiencia energética. Estas inversiones quedan enmarcadas en la Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030 del SCS, una ambiciosa iniciativa que pretende lograr la descarbonización de los servicios sanitarios en una década.
Por su parte, Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, destinará 2 millones de euros, que fundamentalmente se destinarán a la instalación de energía solar fotovoltaica para el autoconsumo en 28 institutos y centros integrados de formación profesional repartidos por toda Canarias, reduciendo el consumo y, por tanto, el gasto; mejorando la sostenibilidad y evitando problemas en unas instalaciones, que, hasta ahora, adolecían de falta de inversión, una inversión que se suma a otros proyectos en esta línea.
Finalmente, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha solicitado 400.000 euros que serán destinados a la instalación de energía solar fotovoltaica en escuelas de capacitación agraria, cofradías de pescadores e institutos de FP Marítimo Pesquero en varias islas del archipiélago.
El SCS ha destinado a la mejora de la asistencia sanitaria un 6,4 por ciento más que la dotación inicial prevista
La mayor partida se ha invertido en la contratación de personal, tanto sanitarios como personal de gestión y servicios
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha invertido un total de 190.691.653 euros de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT EU) entre 2021 y 2023 en la mejora de la asistencia sanitaria a través de la contratación de personal y la dotación de nuevo equipamiento.
Una partida de ejecución que ha supuesto un incremento del 6,4 por ciento sobre la dotación prevista inicialmente en el Instrumento de Planificación Estratégica, aprobado en noviembre de 2021 por la Comisión de Planificación y Gobernanza de los Fondos Next Generation UE del Gobierno de Canarias. Según se desprende de estos datos, el SCS ha alcanzado el 98 por ciento de ejecución de estos fondos europeos al finalizar el ejercicio 2023, como gasto cofinanciado.
La mayor partida, 120.946.401 euros, se ha destinado a garantizar la seguridad y atención sanitaria durante la pandemia del coronavirus. Del total invertido, 12,5 millones de euros se dedicaron a la adquisición de material de protección y fungibles, y el resto, hasta 108,4 millones de euros, a la contratación de personal temporal, tanto sanitarios como personal de gestión y servicios, mediante la partida específica contemplada para la contratación y formación de trabajadores en las instituciones sanitarias.
A través de estos fondos, el SCS ha sufragado los gastos no previstos orientados a reforzar las capacidades de recursos humanos sanitarios y no sanitarios, así como a dotar al sistema sanitario público de instrumentos que le permitieran afrontar y superar la crisis de salud pública provocada por el coronavirus.
En cuanto a la inversión destinada a la transición hacia una economía digital, ascendió a 9.423.586 euros, destacando el proyecto de virtualización de puestos de trabajo con 5.460.000 euros. Dicha iniciativa ha permitido extender esta tecnología hasta 2.060 puestos de trabajo en todos los centros hospitalarios y de Atención Primaria del Archipiélago.
El resto de la dotación, hasta cuatro millones de euros, se ha orientado a sufragar en todas las gerencias hospitalarias y de Atención Primaria la actualización y ampliación de centros de procesos de datos, herramientas de red y seguridad, así como a la mejora de servidores de aplicaciones y almacenamiento.
En la mejora de las infraestructuras se han invertido 49.377.557 euros, permitiendo la adquisición de todo tipo de equipamiento asistencial, tanto para la reposición de maquinaria tras finalizar su vida útil como para la ampliación de nuevas dotaciones.
Dentro de este objetivo de mejora, también se han ejecutado proyectos de obras que han abarcado la adaptación de espacios en el ámbito hospitalario para la instalación de un total de cuarenta equipos de alta tecnología sanitaria como aceleradores lineales, resonancias magnéticas o TAC, entre otros. En este caso, la inversión total ascendió a 10.944.107 euros.
Fondos europeos
Esta inversión se ha llevado a cabo en el marco de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), puesta en marcha como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de la covid-19 para respaldar la incorporación de efectivos adicionales a los sistemas sanitarios públicos de los países miembros.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la previsión de presencia de calima en varias islas para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
-No realizar ejercicios físicos en el exterior.
-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
El presidente de Canarias comprobó hoy, junto a la consejera de Sanidad, los primeros resultados de la nueva Unidad de Hospitalización de Especialidades Quirúrgicas del Hospital General de Fuerteventura
Desde su puesta en marcha a finales de 2023, 74 personas se han beneficiado ya de este servicio que evita el traslado de los pacientes a Gran Canaria para ser atendidos de las patologías asociadas a estas especialidades
De los 74 procedimientos realizados, 71 corresponden con Cardiología Hemodinámica y tres a Cirugía Vascular
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, manifestó hoy que desde el Gobierno “haremos todos los esfuerzos para no haya una Canarias a dos velocidades en una materia tan sensible como la sanitaria”. Así lo trasladó en una visita a la nueva unidad de Cardiología Hemodinámica y Cirugía Vascular del Hospital General de Fuerteventura, a la que asistió la consejera de Sanidad, Esther Monzón, junto a la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, que da respuesta a una demanda histórica de la sociedad majorera y que evita que los pacientes tengan que ser trasladados a Gran Canaria para ser tratados de estas especialidades.
El presidente Clavijo reconoció que “la puesta en marcha de este tipo de servicios, largamente demandado, es fundamental por un lado para darle esa mejor atención a la ciudadanía de Fuerteventura, que no tiene que desplazarse a Gran Canaria para recibir su tratamiento y, por otro, para que los trabajadores públicos, nuestros trabajadores públicos de los que estamos tan orgullosos ,puedan desarrollar con plenas garantías esa atención”.
Por su parte, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, aseguró que “después de cinco años por fin ha podido ver la luz este proyecto tan importante para la población de Fuerteventura y que viene de la época de José Manuel Baltar como consejero de Sanidad”. Asimismo, señaló que “responde a la filosofía con la que empezamos a trabajar y que no es otra que acercar la atención sanitaria al paciente”.
Además, también conocieron de primera mano las instalaciones de la nueva Unidad de Hospitalización de Especialidades Quirúrgicas cuya entrada en funcionamiento está prevista para comienzo del mes de febrero.
Para la presidenta del Cabildo, Lola García, “es un gran avance para Fuerteventura poder contar por fin contar con unos recursos tan necesarios. En sus primeros dos meses, la unidad de cardiología hemodinámica ya había atendido más de setenta procedimientos, lo que refleja lo necesaria que era para las personas de Fuerteventura”. Lola García añadió que “celebramos que sea una realidad, pero aún queda mucho por hacer y por eso agradecemos la visita del presidente y consejera del Gobierno de Canarias para conocer cuáles son las necesidades que tiene el hospital insular y el resto de los municipios en materia de sanidad”.
En el recorrido, estuvieron acompañados por el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Javier Suleimán, y por otros miembros del equipo directivo de la Gerencia.
Unidad de Cardiología Hemodinámica y Cirugía Vascular
La Unidad de Cardiología Hemodinámica y Cirugía Vascular del Hospital General de Fuerteventura, que entró en funcionamiento a comienzos del mes de noviembre de 2023, ha permitido minimizar el número de traslados programados de pacientes al hospital de referencia en Gran Canaria.
A fecha de 31 de diciembre, tras aproximadamente dos meses de actividad, se habían realizado en esta unidad un total de 74 procedimientos, de los que 71 corresponden a Cardiología Hemodinámica (50 diagnósticos y 21 terapéuticos) y tres a Cirugía Vascular.
El equipamiento de esa unidad supuso una inversión de 610.663 euros, financiada por la Unión Europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia-Next Generation EU.
Esta unidad ocupa una superficie que supera los 400 metros y está concebida como una sala multifuncional para Cardiología Hemodinámica y Cirugía Vascular,pero se pretende que durante este año se pueda iniciar en este espacio la actividad de Radiología Intervencionista (RAVI).
En estas primeras semanas de funcionamiento se ha optado por trabajar como una unidad satélite del centro de referencia, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, de forma que en la sala trabajan los profesionales especialistas en Hemodinámica de los hospitales majorero y grancanario de manera coordinada.
La Cardiología Hemodinámica permite el abordaje de las enfermedades de las arterias coronarias, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico (cateterismos), así como las válvulas del corazón, los estudios de electrofisiología (electrocardiogramas de alta resolución), ablación y estimulación cardíaca (marcapasos y desfibriladores).
En el área de Cirugía Vascular se realizan procedimientos como arteriografía diagnóstica, cirugía endovascular, tratamientos endovasculares de aneurismas aórticos, tanto torácicos como abdominales, embolización de arterias viscerales e hipogástricas y otros procedimientos híbridos que combinan cirugías abiertas con procedimientos endovasculares.
Unidad de Hospitalización de Especialidades Quirúrgicas
Tras visitar la Unidad de Cardiología Hemodinámica y Cirugía Vascular, las autoridades recorrieron las instalaciones de la Unidad de Hospitalización de Especialidades Quirúrgicas, espacio que se prevé entre en funcionamiento el próximo mes de febrero.
Se trata de una Unidad de Hospitalización que ha permanecido cerrada desde el 2019 cuando se finalizaron las obras de ampliación del Hospital General de Fuerteventura. Era el último espacio que permanecía sin poner a disposición de la población de todos los espacios generados en dichas actuaciones finalizadas en 2019.
Con su apertura se dará respuesta al incremento de actividad y de pacientes ingresados como resultado de los planes de abordaje de reducción de las listas de espera. Comenzará su actividad con una dotación inicial de 17 camas de las 34 máximas de las que dispone la Unidad y, progresivamente, se irán incorporando el resto de camas en función de la demanda. En esta planta ingresarán los pacientes atendidos en especialidades como Cirugía General y Digestiva, Urología y Traumatología, entre otras. Además permitirá disponer de más recursos para las intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria, a la que se destinarán 6 de las 17 camas previstas.
Incremento de camas
Este nuevo recurso supondrá un incremento del 9,8 por ciento el total de camas del centro hospitalario majorero, que pasará de 172 a 189, lo que permite aumentar el número de camas de las especialidades quirúrgicas en un 41,4 por ciento.
Para la puesta en marcha de la nueva unidad se contratarán a 18 profesionales, de los cuales 13 serán de Enfermería y 8 técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.