
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de dos varones de 52 y 36 años de edad y de una mujer de 32 años que comenzaron a presentar síntomas compatibles con esta infección tras regresar de sendos viajes a Cuba
Los pacientes, dos residentes en Tenerife y uno en Gran Canaria, evolucionaron favorablemente y no han requerido ingreso hospitalario
Además, hay actualmente otros tres casos en estudio, a la espera de los resultados de las muestras enviadas al Centro Nacional de Microbiología
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha recibido la notificación por parte del Ministerio de Sanidad de tres nuevos casos importados de virus Oropuche en Canarias. Se trata de un varón de 36 años y una mujer de 32 años residentes en Tenerife y un varón 52 años residente en Gran Canaria que comenzaron a presentar síntomas compatibles con la infección tras regresar de sus respectivos viajes a Cuba.
Ante la presencia de síntomas como fiebre, diarreas y dolor articular, y dado que las pruebas realizadas en Canarias para la detección de dengue, zika y chikungunya habían dado negativo, las dos muestras a los pacientes de Tenerife tomadas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y la del paciente de Gran Canaria tomada en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín fueron enviadas el Centro Nacional de Microbiología, organismo que acaba de confirmar los tres positivos.
Las tres personas han evolucionado favorablemente tras la administración de la medicación indicada y no han requerido ninguno de ellos ingreso hospitalario.
Además, actualmente hay otros tres casos en estudio, uno de los cuales es el que permanece en estudio desde hace unas semanas.
Primer caso
Estos tres casos confirmados se suman al ya notificado a principios de este mes, en un varón de 49 años residente en Gran Canaria que comenzó a presentar síntomas tras regresar de un viaje a Cuba. En este caso también tuvo una evolución favorable sin ingreso hospitalario y cuyo episodio epidemiológico ya se da por cerrado.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha notificado en las semanas previas varios casos en otras comunidades autónomas como Galicia, Andalucía, País Vasco y Madrid.
Recomendaciones para viajeros
Desde la Dirección General de Salud Pública del SCS se recuerdan las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad para aquellas personas que vayan a viajar a lugares donde se han declarado brotes en humanos del virus Oropouche (Brasil, Perú, Argentina, Bolivia, Cuba, Panamá o Trinidad y Tobago) para prevenir la picadura de los mosquitos, especialmente en el caso de mujeres embarazadas o que planean concebir y viajeros con enfermedades del sistema inmune o crónicas, ya que constituyen grupos de población de mayor riesgo.
Entre las principales recomendaciones están:
– Usar repelentes de mosquitos con alguno de estos principios activos: DEET (Dietiltoluamida), picaridin, Citriodiol o IR3535.
– En el caso de personas con mayor riesgo de picadura como trabajadores forestales, agrícolas, etc. se recomienda el uso de prendas que cubran las partes expuestas del cuerpo, así como el uso de los repelentes.
– En menores de dos meses, emplear siempre barreras físicas como mosquiteras para cubrir las cunas y los carritos de los bebés, y evitar el uso de repelentes. En mayores de dos meses, priorizar también las barreras físicas y en caso de usar repelentes, se aconseja especialmente consultar las recomendaciones del fabricante.
– Usar ropa de color claro que cubra la mayor parte del cuerpo, especialmente durante las horas de mayor actividad de los mosquitos. Evitar ropa de colores llamativos, en especial el amarillo, que atraen a los mosquitos.
– Evitar el uso de perfumes intensos.
– Instalar mosquiteras de malla fina en puertas y ventanas, ya sea impregnados en insecticidas o no, es esencial si el alojamiento no está adecuadamente climatizado. No abrir las ventanas si no hay mosquiteras en buen estado.
– En ambientes domésticos, como medida adicional de protección, se recomienda utilizar insecticidas, que actúan matando al mosquito.
– En zonas donde se ha decretado un brote de este virus se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los vectores (al amanecer y atardecer).
Virus Oropouche
El virus Oropouche, identificado por primera vez en 1955 en Vega de Oropouche (Trinidad), es una enfermedad transmitida a través de la picadura de los mosquitos jején (Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus), que no tienen actualmente presencia en territorio europeo, ya que su hábitat habitual es Latinoamérica.
La principal sintomatología de esta infección se presenta con vómitos, náuseas, fiebre, dolor de cabeza y diarrea, entre otros, y su duración suele ser entre cico siete días. En ocasiones muy raras la enfermedad presenta cuadros graves con meningitis aséptica.
Hasta el 30 de julio de 2024 se han notificado 8.078 casos en países como Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitieron una alerta epidemiológica el pasado 1 de agosto, instando a los países a reforzar la vigilancia y mejorar el diagnóstico de laboratorio para identificar y controlar el virus.
El encuentro tendrá lugar el próximo 13 de septiembre y se podrá seguir de forma presencial y vía streaming
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud y la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), y el Cabildo de La Palma organizan las I Jornadas de Prevención de Conducta Suicida que tendrán lugar el próximo 13 de septiembre en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane.
Se trata de la tercera edición de esta formación que, tras celebrarse en Lanzarote y Tenerife, se llevará a cabo en La Palma para que puedan participar en ella profesionales de la salud mental, salud pública, Atención Primaria y otras especialidades, así como a expertos del ámbito clínico como gestores y expertos clave no sanitarios en materias de educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia, entre otros.
Además, con el objetivo de facilitar la participación de todas las personas interesadas, las ponencias se podrán seguir tanto de forma presencial como vía streaming.
Las inscripciones son gratuitas previa matriculación a través del siguiente enlace en la web de la ESSSCAN.
Contenido de las jornadas
Durante el encuentro, los especialistas analizarán el Programa de Prevención de Suicidio en Canarias y cómo prevenir la conducta suicida en la población infanto- juvenil y desde el sistema educativo. También la prevención en personas mayores y cómo es el día después tras una conducta suicida.
Entre los ponentes estarán el jefe de Servicio de Salud Mental y el médico especialista en Psiquiatría de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, José Pereira Miragaia y Francisco Javier Acosta Artiles, respectivamente, el coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil de Fuerteventura, Manuel Ajoy- Chao, y los médicos especialistas en Psiquiatría del Hospital Universitario de La Palma y del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Félix Andrés González Lorenzo y Jorge Lázaro Archilla, respectivamente.
También participarán el presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental, Eduardo Vera Barrios, y el psicopedagogo y coordinador de Orugas y Mariposas de Colores en los Pupitres de nuestra escuela del Servicio de Inclusión Educativa, Calixto Herrera Rodríguez.
La Dirección General de Salud Pública del SCS ha remitido una actualización del protocolo asistencial frente a casos de mpox elaborada por el Ministerio de Sanidad donde también se incluyen las recomendaciones de vigilancia y seguimiento de casos y sobre la vacunación contra la viruela del mono
También se incluye un informe epidemiológico sobre la situación del virus mpox en España y datos sobre la expansión del clado I del virus en determinados países de África
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha remitido a las Direcciones de Área de Salud de todas las islas, a las gerencias sanitarias del SCS, tanto de Atención Primaria como de Atención Especializada, y a los colegios profesionales del archipiélago una actualización del protocolo asistencial frente a casos de viruela del mono elaborada por el Ministerio de Sanidad tras el acuerdo alcanzado en la Ponencia de Alertas entre el Ministerio y las comunidades autónomas.
También se les han enviado las nuevas medidas acordadas por el Ministerio con las comunidades autónomas para reforzar la vigilancia y seguimiento e impulsar la vacunación.
Con este documento se pretende dar la información actualizada y consensuada para dar respuesta a la nueva alerta sanitaria decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras el brote de viruela del mono cuyo foco principal se sitúa en la República del Congo y en sus países limítrofes.
Así, por un lado, se les ha hecho llegar los protocolos a seguir por parte de los profesionales sanitarios ante la sospecha de un posible caso de viruela del mono y, por otro, el recordatorio de la importancia de la vacunación contra la mpox, tanto preexposición como posexposición.
En este punto, se recuerda que no se recomienda la vacunación de manera general a las personas que viajan a los países afectados por el clado I. No obstante, se deberá hacer una evaluación personalizada en los Centros de Vacunación Internacional para decretar la necesidad de ofrecerles la vacunación en función de las características de la persona y las del propio viaje.
Además, también se les ha remitido un informe de resumen de la situación epidemiológica de los casos de mpox en España y datos sobre la expansión del clado I del virus de la viruela del mono en determinados países de África.
Población migrante
En cuanto a la atención a personas llegadas por vía migratoria irregular a Canarias, actualmente no se recomienda aplicar ningún protocolo específico a esta población, dado que la OMS no ha decretado ninguna limitación en los viajes y que la gran mayoría de las personas migrantes que llegan a las costas canarias lo hacen desde países que no presentan una alta incidencia de mpox en este momento. No obstante, se matiza que la vigilancia y actuación se adecuará, como con cualquier otra persona, a criterios generales de sospecha (clínica compatible, vínculo epidemiológico, procedencia, etc.).
La consejera Esther Monzón y el director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo, visitaron este jueves las instalaciones de la asociación
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por el director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Fernando Gómez-Pamo, realizó esta mañana una visita a las instalaciones de la Asociación Gull-Lasègue en Las Palmas de Gran Canaria para conocer de primera mano el proyecto para el tratamiento integral de personas afectadas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y sus familiares.
Durante la visita, Monzon y Gómez-Pamo estuvieron acompañados por la presidenta de Gull-Lasègue, María Dolores Suárez, la tesorera de la asociación, Ana María Socorro, y la directora del centro, Julia Castellano.
La reunión sirvió para conocer de primera mano los detalles y objetivos de este proyecto destinado a personas con TCA, tales como anorexia, bulimia nerviosa, trastorno por atracón o trastorno no especificado, con las que se realiza una intervención a nivel ambulatoria. Además, también se da asesoramiento y apoyo a los familiares de estas personas.
Atención a los TCA
Por su parte, la consejera repasó los recursos puestos en marcha por el SCS para atender a personas con TCA y explicó que el Protocolo de actuación en los trastornos de la conducta alimentaria establece las bases de la atención en esta materia, garantizando el personal especializado y los programas protocolizados en todos los niveles de intervención mencionados.
Así, recordó que la atención a las personas con este tipo de trastornos se organiza a través de un sistema de varios niveles:
– En Atención Primaria, donde profesionales de Pediatría y de Medicina de familia son los primeros en evaluar y tratar a los pacientes.
– Las Unidades de Salud Mental (USM) distribuidas por sectores en todas las islas, proporcionando una atención especializada con profesionales cualificados.
– Para los casos en los que resulta necesario, se dispone de los Hospitales de Día Infanto-Juveniles situados en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
– Las Unidades de Hospitalización de Agudos para casos que requieren atención hospitalaria plena.
Unidad de hospitalización
Monzón también recordó la reciente puesta en marcha de la nueva unidad de hospitalización de los TCA ubicada en el hospital polivalente anexo al Hospital Juan Carlos I, adscrito al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, y cuyo objetivo general es mejorar la atención que se presta en la actualidad a los trastornos de la conducta alimentaria y dar cobertura a la población adulta de la provincia de Las Palmas.
La consejera Esther Monzón y el director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo, se reunieron hoy con el director del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial de Tenerife, Domingo de la Rosa
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Fernando Gómez-Pamo, y el jefe de servicio de Salud Mental de dicha Dirección General, José Pereira, mantuvieron este miércoles, 21 de agosto, una reunión de trabajo con el director del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) de Tenerife, Domingo de la Rosa.
Durante el encuentro, se analizaron las actividades que se desarrollan desde el PIRP de Tenerife y se hizo balance de las gestión de los dispositivos y recursos de la red de atención a personas con trastorno mental grave de la isla, donde se da asistencia a estas personas y sus familiares.
Además, Monzón y Gómez-Pamo expusieron las líneas estratégicas del SCS en materia de Salud Mental, así como los diferentes dispositivos que dan cobertura a personas con problemas de salud mental.
Los dispositivos y recursos de la red de atención a personas con trastorno mental grave de Tenerife dan una atención integral a estas personas a las que se les ofrece una serie de acciones asistenciales encaminadas a dotarles de las herramientas necesarias para favorecer su integración en la comunidad.
En estos dispositivos desarrollan su labor profesionales de diferentes ámbitos como psicólogos clínicos pertenecientes a la Red de Salud Mental del SCS y educadores sociales y técnicos en integración social, entre otros perfiles.
Estos Centros de Rehabilitación Psicosocialde Tenerife, integrados dentro del PIRP de la isla, dan cobertura actualmente a medio centenar de personas con problemas de salud mental grave, así como a sus familias.
Además, ambas partes se comprometieron a convocar lo antes posible una reunión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Continuada (CIRPAC) de Tenerife, dentro del compromiso de la Consejería de Sanidad con uno de los principales objetivos de esta legislatura que es fortalecer la salud mental y los dispositivos puestos a disposición de la ciudadanía.
Los daños en la capa de ozono de la atmósfera unido a la reflexión de la luz en las partículas de contaminación apuntan a ser una de las causas por la que el sol es más agresivo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recuerda la importancia de prevenir el daño causado por la exposición al sol empleando barreras como los fotoprotectores, sombreros, ropa holgada de color oscuro, y gafas de sol. El uso de fotoprotector es imprescindible no sólo en verano, sino durante todo el año, dado el elevado nivel de radiación solar que tiene nuestro territorio.
La exposición a la luz solar intensa ataca las membranas de las células de la piel y acelera el envejecimiento cutáneo, ataca la inmunidad, y propicia la aparición de tumores benignos e incluso malignos como el melanoma. Este daño es acumulativo (la piel tiene memoria) por lo que es muy importante estar fotoprotegido desde los primeros años de vida.
El sol es imprescindible para la vida y tiene efectos muy beneficiosos sobre nuestro organismo: estimula la formación de vitamina A y D, lo que contribuye a la formación y consolidación de huesos y dientes. Ayuda también a mejorar nuestro estado de ánimo. Pero también causa daños irreversibles que pueden evitarse con una adecuada protección.
La actividad de los rayos UVA y UVB es la responsable de un aumento de la pigmentación cutánea (piel morena); muchas veces buscada, pero que no debemos confundir con estar más sano, ni más delgado, ni tener una piel más bella, sino que es una situación pasajera que pagamos con un gran daño para la piel.
Los efectos negativos de la radiación solar sol pueden ser inmediatos: quemaduras, pigmentación, insolación, alteraciones del sistema inmunitario. Además, a medio y largo plazo el sol es el responsable del envejecimiento prematuro de la piel, causa cataratas y otras enfermedades oculares, y, el efecto más perjudicial de todos: causa cáncer de piel
Las quemaduras solares de segundo grado, especialmente en la infancia, multiplican por dos las posibilidades de desarrollar un melanoma, tumor de la piel que tiene una incidencia de entre ocho y nueve casos anuales por 100.000 habitantes y que, aunque en un 85 por ciento de los casos se cura, en el 15 por ciento restante tiene un mal pronóstico.
El aumento experimentado en los últimos años en enfermedades graves como el cáncer de piel en general y el melanoma en particular que es muy agresivo, unido al aumento de patologías menores como la intolerancia o las alergias solares es por lo que la prevención adquiere importancia fundamental entre los consejos para un verano saludable.
Así pues, los fotoprotectores no deben considerarse como un producto cosmético sino como un elemento necesario para retrasar el envejecimiento y las manchas cutáneas, y para prevenir las intolerancias, quemaduras e intoxicaciones solares.
El significado del factor de protección solar (FPS)
Los filtros solares disponibles en el mercado se diferencian unos de otros por el factor de protección solar, que es el índice que mide la capacidad protectora de un filtro frente a los efectos nocivos de la radiación solar sobre la piel. Lo que nos indica el índice es el tiempo que la piel puede estar al sol sin que aparezca enrojecimiento o se produzca una quemadura. por ejemplo, un producto solar que ofrezca un factor de protección 30, significa que la piel así protegida puede estar expuesta 30 veces más tiempo al sol sin quemarse que la misma piel sin esa protección.
Cuanto más elevado sea el factor de protección, más tiempo de protección presenta, pero debe tenerse la precaución de no sentirse falsamente seguro por el uso de un protector solar. Ese efecto protector variará en función del tipo de filtros que incorpore en su composición, de su capacidad de penetración en la piel, de su resistencia al agua y del modo de aplicación en capa sobre la piel.
El fotoprotector debe extenderse media hora antes de exponernos al sol (o de salir a la calle, en el caso de Canarias, donde estamos expuestos a su radiación todos los días), en una capa uniforme, sin olvidar zonas especialmente frágiles de nuestro cuerpo como labios, nuca, orejas, nariz y hombros, que son las que con más frecuencia se queman. Tampoco debemos olvidar las piernas, y cualquier parte del cuerpo libre de vestimenta.
Debemos renovar la aplicación del protector solar cada dos horas o después de cada baño y complementar la protección con sombreros y gorras, gafas de sol con categoría de filtro tres o cuatro, y evitando siempre la exposición al sol en las horas de mayor incidencia de sus rayos, entre las 11 y las 16 horas. Nunca deben exponerse al sol niños menores de 3 años, porque su piel aún no tiene desarrollados los mecanismos de defensa necesarios para protegerse de la radiación solar.
Fotoprotección adaptada al fototipo cutáneo
La elección del fotoprotector debe hacerse teniendo en cuenta nuestro fototipo cutáneo, que en nuestro medio suele ser el Mediterráneo o Fototipo IV. Para la piel de este grupo, el Factor de Protección Solar mínimo debe ser el 30 salvo en el caso de los niños, en que deberemos elegir un fotoprotector de FPS más elevado (mínimo 50), y resistente al agua y al roce de la arena.
Fototipo I: Piel muy clara (nordica). Ojos azules. Cabello rubio muy claro. Pecas.Reacciona al sol con eritema intenso, y descamación. No se broncea.
Fototipo II: Piel clara. Ojos Azules o claros. Cabello rubio o pelirrojo.Reacciona al sol con eritema y descamación. Ligera pigmentación.
Fototipo III: Piel blanca (caucasiana). Ojos y pelo castaño claro. Reacciona al sol con eritema moderado y pigmentación suave.
Fototipo IV: Piel blanca (mediterránea). Ojos y Cabello oscuros. Reacciona al sol con ligero eritema. Se broncea con facilidad.
Fototipo V: Piel morena ojos y Cabello oscuros.Reacciona al sol con pigmentación fácil e intensa. Eritema inperceptible.
Fototipo VI: Piel negra. Ojos y Cabello muy oscuros. Reacción al sol: no hay eritema pero sí bronceado.
Recuerde: consejos para una buena protección solar
El fotoprotector se debe aplicar 20 minutos antes de la exposición al sol y debe renovarse cada 3-4 horas en toda la superficie corporal expuesta.
Hay que evitar las horas de mayor intensidad solar (horas de sombra corta), es decir, de 11 a 16 horas. Cuanto más larga es nuestra sombra, menor es el daño solar.
Cuanto más clara es la piel, más alto de ser el factor de protección y más veces debemos aplicarlo.
Los niños menores y personas mayores son más sensibles a los efectos negativos de la exposición al sol.
Una piel deshidratada es una piel más sensible al daño solar, por lo que se recomienda estar bien hidratado cuando estemos al sol.
La protección debe ser extrema en las cicatrices y áreas de piel dañadas. No olvidarse de proteger los labios y los dedos de pies y manos.
Las gafas de sol con factor de protección son importantes para prevenir el daño ocular (cataratas y retinopatías), especialmente en los ojos claros y esta protección se recomienda desde la infancia.
Las ropas de color oscuro protegen más del daño solar que las de colores claros o blancas (salvo que estén adecuadamente tratadas).
Se recomienda la ingesta de alimentos ricos en betacarotenos (frutas y verduras de color naranja o rojo) así como en vitamina C (frutas).
Más información en www.canariassaludable.org
La consejera Esther Monzón y el director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo, mantuvieron una reunión con el presidente de AECAd, Juan José Pérez
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Fernando Gómez-Pamo, mantuvieron este martes, 20 de agosto, una reunión con el presidente de la Asociación de Entidades Canarias de Adicciones (AECAd), Juan José Pérez, para analizar el estado de las herramientas y los dispositivos asistenciales puestos a disposición de las personas con adicción.
Esta reunión, celebrada en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria, sirvió para exponer a los representantes de AECAd las principales líneas de trabajo del SCS en materia de adicciones para los próximos años. Además, Monzón y Gómez-Pamo pudieron conocer los detalles de los proyectos y propuestas que AECAd está preparando para dar cobertura a personas con algún tipo de adicción.
Con esta reunión, la Consejería de Sanidad continúa reforzando la colaboración con las diferentes entidades del sector sanitario del archipiélago, tanto asociaciones de pacientes, como sindicatos y colegios oficiales de profesionales, de forma que se mantenga una línea fluida de diálogo y trabajo entre todas las partes.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la previsión de presencia de calima en varias islas para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
-No realizar ejercicios físicos en el exterior.
-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
La bacteria se ha localizado en el lote del 5 de agosto del queso de la empresa Quesos Perera, producto que ya ha sido retirado de la venta al público. No obstante, se pide a la ciudadanía que tenga este producto en su domicilio que no lo consuma
La intoxicación alimentaria ha afectado hasta este momento a quince personas con cuadros leves de fiebre, vómitos y diarrea. De ellas, dos están en ingreso hospitalario, pero con pronóstico leve y evolución positiva
La Dirección del Área de Salud de La Palma ha activado el protocolo previsto e iniciado el estudio epidemiológico pertinente y sigue haciendo seguimiento por si apareciesen más personas susceptibles de estar afectadas
La Dirección del Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad, investiga una intoxicación alimentaria en la isla que ha afectado hasta el momento a quince personas con cuadros clínicos de fiebre, vómitos y diarrea. De ellas, dos personas están en ingreso hospitalario, pero con sintomatología leve y evolución favorable.
De las quince personas afectadas, diez son adultos y cinco, menores. Las dos personas ingresadas en el Hospital Universitario de La Palma, un adulto y un menor, tienen sintomatología leve y su evolución está siendo favorable.
Llamamiento a la ciudadanía
El laboratorio de la Dirección del Área de Salud de La Palma ha notificado hoy viernes el positivo por salmonella en el lote de quesos del día 5 de agosto de la empresa Quesos Perera, por lo que se recomienda a la ciudadanía que pudiera tener el producto de este lote en su domicilio que no lo consuma.
No obstante, se informa de que la quesería, que ha colaborado en todo este proceso con la Dirección del Área de Salud de La Palma, procedió el pasado miércoles, 14 de agosto, de manera cautelar y por precaución a parar su producción y a retirar del mercado sus productos.
Además, la Dirección del Área de Salud de La Palma mantiene activado el protocolo establecido y continúa realizando el estudio epidemiológico pertinente para hacer seguimiento a nuevos posibles casos de toxiinfección que puedan estar vinculados al consumo de este producto lácteo del lote afectado por salmonella.
El director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, y el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, visitaron este jueves la carpa instalada en el municipio tinerfeño de Santa Úrsula
La campaña recorrerá diferentes enclaves estratégicos de Tenerife como playas, zonas turísticas y áreas urbanas para concienciar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana del cáncer de piel
El director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, José Díaz-Flores, y el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, visitaron hoy, junto a la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el consejero insular de Educación para la Prevención, Juan Acosta, la carpa de la campaña para la prevención del cáncer de piel instalada en el municipio tinerfeño de Santa Úrsula.
Esta iniciativa, en la que colaboran la Dirección General de Salud Pública y la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, fue puesta en marcha por el Cabildo insular, la Asociación Española Contra el Cáncer y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana del cáncer de piel, mejorar el conocimiento sobre los riesgos de esta patología y ayudar a identificar las reacciones de fotosensibilidad por medicamentos.
Durante el recorrido también participaron la directora médica de Atención Primaria de Tenerife, Mónica Delgado, el presidente y tesorero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Ángel Galván y Carlos Díaz González, respectivamente; el vocal de Dermo Farmacia y Formulación, Beatriz Fernández- Ruano Valverde, y el consejero responsable de prevención de la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc), así como el responsable de Tenerife Norte de dicha entidad y el gerente de la Asociación en Tenerife, José Manuel Pérez Maceda, Javier Barcos y Ana Prado, respectivamente.
Campaña itinerante
Esta iniciativa se puso en marcha el pasado mes de junio y, hasta octubre, recorrerá diferentes enclaves estratégicos de Tenerife como playas, zonas turísticas y áreas urbanas. En cada localidad se instalan dos carpas contiguas que acogen los puntos de atención ciudadana y las diferentes actividades enmarcadas en la campaña.
Divulgación de hábitos saludables relacionados con la exposición solar, realización de una breve encuesta relacionada con el historial personal y los hábitos de protección frente al sol, análisis técnico sobre el estado de la piel… A través de estas acciones y desde que se inauguró la campaña, se han atendido a ochocientas personas, de los que se derivaron a veintiséis a los servicios de Atención Primaria del SCS por lesiones precancerosas. Ocho pacientes de este total de casos sospechosos presentaban lesiones pre cancerosas.
Incidencia del cáncer de piel en Canarias
La incidencia de enfermedades de la piel se ha ido incrementando en la mayoría de los países y, en concreto, ha aumentado en diversos tipos de cáncer: melanoma, carcinomas basocelulares y espinocelulares. Este daño está fuertemente asociado a los hábitos relacionados con la exposición al sol y las creencias erróneas que asocian una piel bronceada con belleza y buena salud.
En el caso de Canarias, la proximidad de las islas al Ecuador hace que nuestro territorio presente unos índices de radiación ultravioleta muy elevados y, durante muchos meses del año, este índice es el mayor de España.
A partir de los datos del registro poblacional de cáncer de Canarias podemos concluir que el melanoma maligno constituye el 2,4 por ciento del total de cánceres diagnosticados cada año en las islas, siendo el noveno diagnosticado en el archipiélago en orden de frecuencia en ambos sexos, con un promedio de 91 nuevos casos anuales diagnosticados en hombres y cien en mujeres, y una edad promedio en ambos sexos de 60 años en el momento del diagnóstico.
Además, cada año se está diagnosticando un mayor número de melanomas malignos, con una tendencia ascendente significativa.
Así, las tasas anuales de incidencia entre 2002 y 2017 en Canarias muestran un ascenso del 3,2 por ciento en línea con la tendencia mundial según la OMS. Esta tendencia es continua en hombres durante esos años con un crecimiento del 2,6 por ciento, mientras que en mujeres, tras un incremento muy marcado y estadísticamente significativo del 2002 al 2006 del 9,5 por ciento, la tendencia ascendente disminuyó en magnitud, aunque sigue mostrando una tendencia positiva, del orden de un 0,4 por ciento.
Recomendaciones
Estos datos nos permiten afirmar que los efectos asociados a la exposición solar constituyen una amenaza para la salud pública, junto a otros factores ambientales y que la medida más efectiva, desde el punto de vista de la salud pública y a nivel individual, es evitar la exposición excesiva a la radiación solar.
A la hora de abordar la prevención del cáncer de piel hay que tener en cuenta que la radiación solar depende, entre otras cuestiones, de:
La hora del día y la época del año: altura del sol y duración del día.
Latitud: más intensa entre Ecuador y trópicos.
Altura: a más altura sobre el nivel del mar, mayor incremento del nivel de radiación.
Espesor de la capa de ozono: a mayor concentración de O3 menor radiación UV-B.
Presencia de nubes que atenúa ligeramente la intensidad de la radiación
Así, es esencial llevar a cabo una serie de medidas preventivas como:
Evitar la exposición al sol durante las horas centrales del día, buscar sombra y proteger especialmente a los bebés y menores.
Usar ropa protectora y sombrero de ala ancha para proteger ojos, cara y cuello.
Proteger los ojos con gafas de sol.
Aplicar y renovar cremas fotoprotectoras.
Programas educativos para trabajadores al aire libre.
Desaconsejar el uso de lámparas solares.
Incidencia en la población más joven
Evitar el sol durante la niñez tiene un mayor impacto en la reducción de riesgos para la salud. Por ello, los niños y adolescentes constituyen los principales destinatarios de la educación y las campañas de sensibilización, ya que una correcta prevención entre este grupo poblacional tiene un enorme impacto en términos de salud pública.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.